Hipertensión Arterial en El Puerperio
Hipertensión Arterial en El Puerperio
Hipertensión Arterial en El Puerperio
Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Dr. Julio Rafael Alfonso Medina. Matanzas,
Cuba.
RESUMEN
ABSTRACT
The hypertension together with the haemorrhages and the infections is considered one
of the main causes of morbid-mortality during the puerperal period, presenting a high
death risk in the period comprehended between the first 24 hours and the first week
post-partum. Most of the hypertensive puerperal women leave the hospital in the first
days after giving birth, and should continue their attention at the health primary level.
With the purpose of answering the questions frequently asked by the medical staff taking
care of these patients, we carried out a bibliographic review on the theme, exposing
aspects related with the causes and facts favoring the arterial hypertension in the
puerperal period, their incidence, complications, treatments and safety of some drugs
during the breast-feeding; with all that we hope to contribute rising the quality of the
medical care to the binomial mother-new born in this period.
Key words: drugs, hypertension, morbimortality causes, puerperal period, primary care.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (2004), en todo el mundo, cada año más de 4
000 000 mujeres desarrollaran preeclampsia (PE), cerca de 100 000 mujeres
presentarán convulsiones eclámpticas y más del 90 % de esos casos ocurrirán en países
en desarrollo.(1)
Por ser la HTA en el puerperio una entidad frecuente, cuyo seguimiento recae en los
médicos de la atención primaria, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema
incluyendo los últimos diez años. En su mayoría, la búsqueda fue realizada en las bases
de dato: Ebsco, Medlain, PubMed, Scielo, Hinari, Lilacs, Cochrane.
En esta revisión se exponen aspectos relacionados con las causas y factores que
favorecen la HTA en el puerperio, su incidencia, complicaciones, tratamiento propuesto y
seguridad de algunos fármacos durante la lactancia.
Se pretende así dar respuesta a interrogantes que con frecuencia se formula el personal
médico que asiste a estas pacientes en la atención primaria.
DISCUSIÓN
Los trastornos hipertensivos durante la gestación han sido objeto de varios sistemas de
clasificación. Una de las más aceptadas es la propuesta por el National High Blood
Pressure Education Program (NHBPEP) de los Estados Unidos, publicada en julio de
1990, que actualizó su publicación en el año 2000, e incluye:(10,11)
Hipertensión gestacional. HTA diagnosticada después de las 20 semanas, sin evidencia
de proteinuria.
Hipertensión crónica. HTA presente antes del embarazo o diagnosticada por primera vez
antes de las 20 semanas de gestación. También la hipertensión que persiste posterior al
puerperio.
El perfil hemodinámico del puerperio es tema aún sujeto a investigaciones. Dentro de los
cambios fisiológicos cardiovasculares que se producen en este período se incluye una
disminución de la volemia en un 16 % al tercer día posparto, llegando a un 40 % al final
de la primera semana. La resistencia vascular periférica aumenta al perderse el sector de
baja resistencia que representaba el circuito placentario. El gasto cardiaco aumenta un
13 % durante el puerperio inmediato y luego disminuye un 40 % al final del puerperio.
La frecuencia cardiaca, la tensión arterial diastólica (TAD) y la tensión arterial sistólica
(TAS) deben volver a sus valores pregestacionales al final de la segunda semana
posparto.(8)
Pero también se ha comprobado que en los primeros cinco días después del parto, la
tensión arterial (TA) aumenta progresivamente y llega a su máximo valor entre el tercer
y sexto día. Sospechándose se deba a la movilización del espacio extravascular al
intravascular, de los seis a ocho litros de agua total del organismo y de los 950 mEq de
sodio total acumulados durante el embarazo. Todo lo cual, sumado al aporte hídrico
durante el parto y primeras horas del puerperio, pudiera contribuir a la aparición de HTA
en este periodo.(6,12)
De Morales,(9) plantea que aunque en casi todas las puérperas que desarrollan
preeclampsia ante parto o en el parto la TA regresa a la normalidad en las primeras 24 a
48 horas, incluyendo valores de laboratorio que confirman la regresión del proceso, un
pequeño número (25 %) no tiene estos resultados, incluso desarrollan preeclampsia o
eclampsia.
Velásquez,(6) considera que existen dos factores importantes que ayudan a predecir la
duración de la hipertensión arterial en el puerperio y son: la severidad de la enfermedad
antenatal y el inicio temprano de la preeclampsia. Señala además, que es probable que
la mayor perturbación hemodinámica explique la persistencia de la hipertensión arterial
en este período.
Estos autores también hacen referencia a un estudio efectuado en Australia que reportó
que un 3 % de mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia en el primer
embarazo, tuvo hipertensión crónica diagnosticada al inicio de la segunda gestación.
Igual describe otra investigación donde el 17 % de las pacientes evolucionó a
hipertensión crónica diagnosticada en el segundo embarazo. Por tanto, señalan que el
porcentaje de diagnóstico definitivo de hipertensión crónica en pacientes con
hipertensión gestacional varía del 3 al 17 %, según la población estudiada.(17)
El consenso del grupo cubano de HTA y embarazo tiene establecido entre sus criterios
que deben tratarse:(19,21,22)
• Mujeres que persistan con cifras de TAS ≥150 mmHg, TAD = 100 mmHg.
• Pacientes con una toma única de TAS ≥ 160 mmHg, TAD ≥ 110 mmHg.
En relación al puerperio hay muy poca información con respecto a cuándo y cómo tratar
la hipertensión en este período, independientemente de los tipos de gravedad, para
optimizar la seguridad materna y acortar la estancia hospitalaria.
Las guías clínicas que se utilizan en América y Australia reconocen el aumento posnatal
de la presión arterial y la posibilidad de que sea necesario incrementar los fármacos
antihipertensivos en las mujeres con hipertensión prenatal, incluso crónica, pero no
expresan recomendaciones específicas sobre cuándo debe iniciarse el tratamiento y cuál
debería ser el objetivo terapéutico.(12)
En relación a la HTA crónica, todos los autores coinciden en que esta debe regresar a su
esquema prenatal, debido a los cambios hemodinámicos que se presentan en este
período, la hipertensa crónica puede requerir un aumento de la dosis durante esta
etapa.(6,21,23)
Los diuréticos tiazídicos, a altas dosis, no son aconsejados en las mujeres que deciden
amamantar pues disminuyen la producción láctea. Preocupaciones entorno a su uso
incluyen: la trombocitopenia neonatal, la hipocaliemia y el íctero, aunque aun estos
efectos no han sido demostrados.(13)
Dentro de las drogas simpaticolíticas la hidralazina es una de las más empleadas, sobre
todo en el tratamiento de la hipertentensión severa. Raramente su uso se extiende en el
puerperio, al presentar efectos antihipertensivos impredecibles, una corta duración de su
acción y al producir taquicardia refleja como efecto indeseable. Pese a su baja
concentración en la leche materna no se recomienda como tratamiento de rutina o sea
de mantenimiento en estos casos.(13)
Los IECA, contraindicados durante la gestación pero seguros durante la lactancia, son
útiles en el tratamiento de la HTA en el puerperio, en particular en pacientes con
antecedentes de Diabetes Mellitus y en enfermedad renal crónica. El enalapril es el más
recomendado por su pobre excreción en la leche materna. El empleo de estos fármacos
está avalado por la (APA). No se ha reportado el uso de otros IECA durante la
lactancia.(6,13,27-29)
Beardmore KS, et al. indican en su estudio que los IECA, metildopa, algunos
betabloqueadores y anticálcicos parecen ser seguros en la lactancia materna.(30)
Las pacientes hipertensas en el puerperio deben ser alta hospitalaria después del tercer
o cuarto día posparto, ya que el riesgo de hemorragia intracraneal y de eclampsia es
menor después del tercer día.(6)
Se debe dar alta a la paciente siempre y cuando tenga una TA < 150/100 mmHg.(6,13,25)
Todas las pacientes deben ser evaluadas como mínimo cada siete días durante las
primeras doce semanas posparto, con el objetivo de identificar la evolución de la
hipertensión a la cronicidad así como regular el tratamiento farmacológico, entregando
siempre instrucciones claras sobre sintomatología de encefalopatía hipertensiva y de
eclampsia, en la primera semana posparto.(6,13,25)
4. Iñigo RCA, Torres GLG, Vargas GA, Angulo VJ, Espinoza OMA. Hipertensión arterial
crónica en 110 mujeres embarazadas. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2008 [citado 26
Sep 2011];76(4):202-10. Disponible en: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
5. Seely EW, Ecker J. Clinical practice chronic hypertension in pregnancy. New England J
Med [Internet]. 2011 [citado 26 Sep 2011]; 365:439-6. Disponible en: http://hinari-
gw.who.int/whalecomwww.nejm.org/whalecom0/doi/full/10.1056/NEJMcp0804872
6. Velásquez JA. Hipertensión Postparto. Rev Colomb Obstetr Ginecol [Internet]. 2005
[citado 26 sep 20111];56:141-46. Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=195214313005
7. Garovic VD, Bailey KR, Boerwinkle E, Hunt SC, Weder AB, Curb D, et al. Hypertension
in pregnancy as a risk factor for cardiovascular disease later in life. J Hypertens
[Internet]. 2010 Apr [citado 26 Sep 2011];28(4):823-33. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref
&cmd=prlinks&id=20087214
8. Pérez C, Silva MA. Puerperio normal y patológico. En: Salina Portillo H, Parrra CM,
Valdés RE, Carmona GS, Oropazo RG. Guías Clínicas. Obstetricia. Chile. Departamento
de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universidad de Chile. 2005. p. 115-23.
9. Morales de RVB. Seguimiento de las pacientes con Hipertensión arterial inducida por
el embarazo durante el puerperio. Trabajo de grado. Universidad Centrooccidental
“Lisandro Alvarado” Barquisimeto; 2001. Disponible
en: http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ240B332001.pdf
10. National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood
Pressurein Pregnancy. Report of the National High Blood Pressure Education Program
Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol [Internet].
2000 [citado 26 Sep 2011]; 183:S1-S22. Disponible
en: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10920346
13. Ghuman N, Rheiner J, Tendler BE, White WB. Hypertension in the postpartum
woman: clinical update for the hypertension specialist. J Clinical Hypertension [Internet].
2009 Dec [citado 20 Jul 2011];11(12):726-33. Disponible en: http://hinari-
gw.who.int/whalecomonlinelibrary.wiley.com/whalecom0/doi/10.1111/jch.2009.11.issue
-12/issuetoc
15. Ndayambagye EB, Nakalembe M, Kaye Dan K. Factors associated with persistent
hypertension after puerperium among women with pre-eclampsia/eclampsia in Mulago
Hospital, Uganda. J BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2010 [citado 20 Jul
2011];10:12. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2393/10/12
16. Lledó Guerrero AA. La hipertensión arterial y el embarazo: conceptos actuales del
síndrome hipertensivo gestacional. Rev Sociedad Paraguaya de Cardiología [Internet].
2005 [citado 20 Jul 2011];3(2):114-32. Disponible
en:http://www.sscardio.org/wpcontent/uploads/2007/revisiones/lledoguerrerohtaembar
azo.pdf
17. Romero Guerrero G, Muro Barragánn SA, Ponce Ponce AL. Evolución de hipertensión
gestacional a hipertensión crónica. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2009 [citado 20 Jul
2011];77(9):401-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-
2009/gom099b.pdf
18. IntraMed [Internet]. Buenos Aires. c 1997-12 [actualizado 18 Nov 2008; citado 20
Jul 2011]. Lovesio C. Medicina Intensiva: Emergencias hipertensivas en el
embarazo. Disponible
en: http://www.intramed.net/actualidad/contenidover.asp?contenidoID=56475
19. Vázquez Vigoa A, Gómez Goliat R, Román Rubio P, Guzmán Parrado R, Méndez
Rosabal A. Trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Med [Internet].
2005 Ago [citado 26 Ago 2011 ];44(3-4). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232005000400010&lng=es.
24. James PR, Nelson- Piercy C. Management of hypertension before, during, and after
pregnancy. Heart [Internet]. 2004 [citado 26 Sep 2011];90:1499-1504. Disponible
en: http://heart.bmj.com/content/90/12/1499.short
25. Gómez O, Figueras F, Bellart J, Plaza A. Guía clínica hipertensión inducida por la
gestación: hipertensión gestacional y preeclampsia. Servicio de Medicina Materno Fetal
Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON), Hospital Clínico de
Barcelona. [citado 23 Jun 2008]. Disponible
en: http://www.medicinafetalbarcelona.org/clínica/images/protocolos/patología_materna
_y_obstetricia/hipertensión_inducida_por_la_gestación.pdf
27. Di Marco I, Basualdo MN, Di Petrantonio E, Paladino S, Ingilde M, Domergue G,et al.
Estados Hipertensivos del embarazo. Guía de práctica Clínica. 2010. Rev Hosp Materno
Infantil Ramón Sardá [Internet]. 2011 [citado 26 Sep 2011];30(2). Disponible
en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showIndex&id_revista=15
0&id_seccion=2465&id_ejemplar=7414
28. Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Protocolos SEGO. Prog Obstet Ginecol
[Internet]. 2007 [citado 26 Sep 2011];50(7):446-55. Disponible
en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/151/151v50n07a13108003pdf
001.pdf
29. Ghanem FA, Movahed A. Use of antihypertensive drugs during pregnancy and
lactation. Cardiovascular [Internt]. 2008 [citado 26 Sep 2011];26(1):38-49. Disponible
en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1527-3466.2007.00036.x/citedby
30. Beardmore KS, Morris JM, Gallery ED. Excretion of antihypertensive medication into
human brest milk: a systematic review. Hypertens. Pregnancy [Internet]. 2002 [citado
26 Sep 2011];21(1):85-95. Disponible
en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1081/PRG-120002912