Paradigma de La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PARADIGMAS EN SALUD

*Dr. Vigmar Muñoz

En este capítulo se resume el análisis histórico de las diferentes conceptualizaciones


del proceso salud-enfermedad que se han desarrollado en las diferentes épocas a
través de la historia de la humanidad como requisito indispensable para poder
entender los diferentes tipos de atención de salud que se han desarrollado en las
diferentes etapas de la historia de la humanidad, la cual determinará la eficacia de
dichas atenciones.

PARADIGMA

Paradigma, en la Teoría de las Ciencias, es un modelo teórico de una determinada


realidad universalmente aceptada y, por tanto, un cambio paradigmático representa
una revolución científica.

PARADIGMA EN SALUD

Únicamente por razones didácticas, dividiremos en tres sistemas de pensamiento


sobre la conceptualización del proceso salud-enfermedad, puesto que en la realidad
se han dado, y se dan, una mezcla no bien definida de los varios sistemas.

A.- Sistema de Salud Mágico

Es muy posible que la medicina mágica- religiosa sea el sistema más rudimentario y
primitivo; y haya sido el primer sistema en existir. Los conocimientos de medicina
tenían carácter mágico-religioso,ya que se trataba de explicar las enfermedades con
una explicación mítico-mágica, y se aceptaba que la enfermedad era un castigo de
Dios al paciente pecador. De manera que la solución era una terapia mágica o
religiosa, para eliminar el mal, aplacar a la deidad ofendida o expulsar al demonio. Por
tal razón, el médico de la sociedad primitiva tenía que ser médico, sacerdote y
brujo.Esta concepción se encuentra aún presente en grandes conglomerados de
América Latina, que en los últimos años ha cobrado importancia, dado el
extraordinario resurgimiento de quirománticos, médium, curanderos, chamanes, etc.

B.- Sistema de Salud Empírico

Así mismo, y según estudios antropológicos, aparece la medicina empírica (medicina


natural/tradicional). Su principio fundamental está en la ejecución de un procedimiento

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
que la experiencia práctica, recogida a través de muchos años, ha demostrado como
beneficioso para una enfermedad determinada.

En este sistema empírico el concepto de causa está más diversificado como


tambiénsus efectos. Este sistema empírico tiene una variadísima farmacopea
herbológica, mineral y zoológica, pero sin importar el mecanismo de acción.El sistema
de salud empírico (medicina natural) es utilizado ampliamente dentro de la estructura
social Latinoamericana actual.

C.- Sistema de Salud Científico

Y por ultimo, aparece la medicina científica (moderna) que es una etapa superior del
conocimiento humano que interpreta los fenómenos del universo en forma metódica y
sistemática. A diferencia de los dos sistemas anteriores, la medicina científica trata de
entender el proceso patológico y el mecanismo de acción de los fármacos.

Los tres sistemas descritos son utilizados ampliamente dentro de la estructura social
Latinoamericana actual.

Dentro de la medicina moderna (sistema científico) se pueden identificar tres modelos


principales de entender la atención de salud:

La Tendencia Caritativa

La tendencia caritativa resulta, sobre todo, de una reacción espontánea inmediatista


de la observación del sufrimiento humano. Sus objetivos se expresan por una
aspiración de aliviar el sufrimiento más visible, pues el sufrimiento inmediato e
individual. Las acciones estarán fuertemente marcadas por métodos curativos
individuales que son características de la medicina occidental.

La Tendencia Tecnocrática

La tendencia tecnocrática se considera, así misma, en esencia “objetiva” y trata de


determinar prioridades basadas sobre elementos concretos y medibles. Esta tendencia
tecnocrática le da poca atención a la percepción subjetiva de los problemas por la
población y quiere evaluar su impacto en rentabilidad a relativamente corto plazo.
Ejemplo; Las "Campañas de vacunación Masivas" frecuentemente realizados por
equipos móviles.

La Medicina Integrada

La medicina integrada se basa, fundamentalmente, en el nuevo enfoque y


conceptualización de la salud que formula la Organización Mundial de la Salud (OMS),
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
que define: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y
no solamente la ausencia de enfermedad o discapacitación”.

Esta definición tiene como la característica importante es que integra lo físico, lo


mental y lo social, es decir considera a la salud en su globalidad, implicando un
equilibrio entre estos tres componentes.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

El hecho de que existía grandes desigualdades en la situación económica, social y


especialmente en la situación de salud en la mayoría de los países del mundo, la
Asamblea Mundial de la Salud, en Mayo de 1977, adoptó una resolución estableciendo
que la principal meta social de los gobiernos y de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) sería alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado
de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. Esta es
la meta que se denomina “Salud Para Todos en el Año 2000”.

En base a esta nueva visión integral de la salud y el planteamiento de la meta social


“Salud Para Todos en el Año 2000”, en 1978 se celebró en Alma-Ata, la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS), en la que se declaró que la
APS es la “estrategia” fundamental para lograr la meta antes mencionada.

La APS es la clave para alcanzar, en todo el mundo y en un futuro previsible, un nivel


aceptable de salud, que forme parte del desarrollo social y se inspire en un espíritu
de justicia y equidad.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

La Atención Primaria de Salud es fundamentalmente asistencia sanitaria al alcance de


todos los individuos y familias de la comunidad, por medios que les sean aceptables,
con su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan cubrir. La
atención primaria, a la vez que constituye el núcleo del sistema nacional de salud,
forma parte del conjunto del desarrollo económico y social de la comunidad.

La APS se orienta hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad y


presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y de
promoción de la salud.

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
Para que la APS, sea lo más rápidamente posible, accesible a todos los miembros
de la comunidad, es indispensable que la comunidad y los individuos contribuyan
con su máximo esfuerzo a su propio desarrollo sanitario. Para que esto sea así, la
comunidad ha de participar plenamente en la planificación, la organización y la
administración de la atención primaria de salud. Esta estrategia tiene dos
componentes:

Componentes Programáticos: Estos componentes son definidos por cada país de


acuerdo con sus necesidades, prioridades y recursos:
a) Salud materno-infantil
b) Inmunizaciones
c) Control de enfermedades diarreicas
d) Control de enfermedades respiratorias agudas
e) Erradicación de la Malaria
f) Control de otras enfermedades parasitarias
g) Erradicación del vector de la fiebre amarilla
h) Alimentación y nutrición
i) Saneamiento ambiental
j) Salud mental
k) Salud dental
l) Salud pública veterinaria
m) Control de Infecciones de Transmisión Sexual
n) Programas de prevención, control y rehabilitación de enfermedades crónicas
o) Prevención de accidentes y;
p) Control de enfermedades ocupacionales.

Componentes Estratégicos: Los componentes estratégicos son los que dan a la


APS su característica esencial:
a) Extensión de la cobertura de servicios de salud
b) Organización y participación de la comunidad
c) Desarrollo de la articulación intersectorial
d) Desarrollo de la investigación y la tecnología apropiada
e) Disponibilidad y producción de insumos y equipos indispensables
f) Desarrollo de recursos humanos
g) Financiamiento del sector y;
h) Reorientación de la cooperación internacional.

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
LOS TRES PRINCIPIOS BASICOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

EQUIDAD EN LA
DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS

APS
PARTICIPACION ARTICULACION
COMUNITARIA INTERSECTORIAL

DESARROLLO ECONOMICO VS. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE/SUSTENTABLE

Lamentablemente en la década de los 80 cuando los países empezaban a


implementar la Atención Primaria de Salud, la mayoría de los países de América
Latina ingresan a una gran crisis económica que conllevó a un gran retroceso que
sufrió el desarrollo en la mayoría de los países de América Latina y que fueron la
causa para que la APS no se implementara a un ritmo esperado, representando un
desafío a buscar un nuevo balance entre los imperativos del crecimiento económico y
la atención de las demandas sociales, entre ellas las de salud.

Frente a esta situación crítica de los países latinoamericanos, la OPS/OMS y las


instituciones financieras internacionales (BM, FMI, etc.) plantean, en la segunda mitad
de la década de los 80, un nuevo paradigma del concepto del desarrollo basado en el
Desarrollo Humano Sostenible/sustentable:

DESARROLLOHUMANO

Es el desarrollo de la gente para la gente y por la gente. El desarrollo de la


gente significa invertir en capacidades humanas para que pueda trabajar en
forma creativa y productiva; el desarrollo para la gente significa asegurar que
el crecimiento económico que genera éste se reparta de modo amplio y justo;
el desarrollo por la gente significa dar a todos la oportunidad de participar.

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE/SUSTENTABLE

Esun proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que
lo coloca como centro y sujeto primordial de desarrollo, por medio del
crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos
de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio
ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la
diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el
fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en
armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida
de las generaciones futuras.

En concordancia a este nuevo enfoque del desarrollo, también se plantea un nuevo


concepto de la salud:

La salud es el resultado de las complejas interacciones entre los procesos


biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales por lo tanto es un producto
social y de naturaleza intersectorial.

La salud es un componente del desarrollo y al mismo tiempo

unresultadode ese proceso.

PROMOCION DE LA SALUD

El año 1984, la OMS define a la promoción de la salud como “Un proceso que da a la
población, los medios de ejercer un mayor control sobre su propia salud, y de
mejorarla”.

El año 1974, con la publicación del informe “Una nueva perspectiva de la salud de los
canadienses” de Marc Lalonde, Ministro de Salud del Canadá, se inicia una corriente
mundial dirigida a una mejor comprensión sobre la promoción de la salud y a su vez
darle una mayor relevancia en la medicina y en las políticas de estado para elevar el
nivel de la salud de la población.

El informe Lalonde presenta cinco áreas de acción para la salud:


 Promoción de la salud
 Estrategia reguladora

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
 Investigación
 Estrategia de eficiencia en los servicios de salud
 Estrategia de alcance de metas trazadas

Además, este informe plantea cuatro nuevosdeterminantes de la salud:


 La biología humana: abarca todos aquellos aspectos de salud que se
desarrollan dentro del cuerpo como consecuencia de la biología básica del
ser humano y de la estructura organizada del individuo.
 El medio ambiente: consiste de todas aquellas condiciones fuera del
cuerpo humanoque afectan la salud, como ser el medio físico, químico,
social, político, económico, etc.
 Los hábitos de vida: el estilo de vida tiene en cuenta la totalidad de las
decisiones tomadas por el individuo, con efecto significativo sobre su propia
salud, cosas sobre las cuales tiene cierto grado de control.
 La organización de la atención médica: consiste en la cantidad, calidad,
distribución, naturaleza y relaciones de las personasy los recursos en la
atención de la salud o lo que llamamos el sistema de salud.

Sin embargo, recién en noviembre de 1986 la promoción de a salud se convirtió en


paradigma (Carta de Ottawa), como una respuesta a la creciente demanda de una
nueva concepción de la salud pública en el mundo, que se reforzó la promoción de la
salud como una estrategia, dirigida a la consecución de la meta “Salud para todos el
año 2000”.

La Carta de Ottawa plantea una estrategia de cinco acciones dirigidas a promover la


salud de la población:
1. Elaboración de políticas publicas favorables a la salud

Permite asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, de una mayor


higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio.

2. Creación de ambientes favorables


El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha
de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los
otros, así como nuestras comunidades y nuestro medio ambiente.

El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa
a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. La
promoción de la salud genera condiciones de trabajo y vida gratificantes,
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
agradables,seguras y estimulantes. Así mismo, afecta a la salud los cambios del
medio ambiente, particularmente los sectores de la tecnología, la energía, la
producción y el urbanismo

3. Reforzamiento de la acción comunitaria


La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la
comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y
puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de
salud.

4. Desarrollo de las aptitudes personales


La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que
proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes
indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles
para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio
ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.

5. Reorientación de los servicios de salud


La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la
comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la
salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar
conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud.
Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible a las
necesidades culturales de los individuos y las respete.

MUNICIPIOS SALUDABLES

Un municipio, ciudad o comunidad saludable es aquella en que los diferentes actores


sociales, los gobernantes, las organizaciones locales públicas y privadas, se
comprometen a emprender un proceso de construcción económica, social, de
preservación del ambiente y de la construcción colectiva de la salud, en pos de la
mejor calidad de vida de la población.

BIBLIOGRAFÍA

1. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.Alma-Ata,


URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
2. Guerrero R, Gonzales C, Medina E. Epidemiología. Colombia: Fondo Educativo Interamericano,
S.A., 1981.

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
3. Lalonde, M. A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Ministry of Supplay and
Services. Ottawa. 1974.
4. Lastres Juan B. Historia de la Medicina Peruana. Universidad Nacional de San Marcos.
Publicaciones del Cuarto Centenario. Lima 1951.
5. Marín, José María et Al. Desarrollo de la Capacidad Gerencial en Salud: Tendencias del Entorno y
de los Sistemas de Salud. Guatemala. Primera Edición. OPS/OMS. 1995.
6. Mercenier P, Van Balen H. Bases de Organización de los Servicios de Salud. Instituto de Medicina
Tropical Príncipe Leopoldo. Amberes, Bélgica. 1997.
7. OMS. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Promoción de la Salud, 1(4), iii-v. 1987.
8. Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud
y Equidad. Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santafé de
Bogota, Colombia. 1992.
9. Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de la Salud: Planificación Local
Participativa: Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie
PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 41.Pag.11-39.Canadá. 1999.
10. http://72.14.203.104/search?q=cache:PtpQogQCT7QJ:www.msal.gov.ar/htm/site/Municipios_Sal
udables/documentos_a_bajar/portafolio/Introduccion.pdf+historia+de+los+municipios+saludables
&hl=es&gl=bo&ct=clnk&cd=5
11. http://www.famp.es/racs/otrasinf/cs-oms.htm

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de
satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La
salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente,
dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de
vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario.

PREREQUISITOS PARA LA SALUD


Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda,
la alimentación, la renta, unecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamenteen estos
prerrequisitos.

PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y
social y una dimensiónimportante de la calidad de la vida. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medioambiente, de conducta y
biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El
objetivode la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean
favorables para poder promocionar la salud.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
PROPORCIONAR LOS MEDIOS
La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción
se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la
población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme
en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y
oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud. Las
gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces
de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se
aplica igualmente a hombres y mujeres.

ACTUAR COMO MEDIADOR


El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas
ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la
promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los
gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las
organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de
comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están involucradas
como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales
y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la
responsabilidad de actuar como mediadoresentre los intereses antagónicos y a
favor de la salud.

Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las


necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y
tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:

LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA


Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La
salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la
elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los
niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus
decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la
responsabilidad que tienen en este respecto.

La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien


complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el
sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que
nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una
mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de
bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene de los servicios públicos
y de un medio ambiente más grato y limpio.

La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los


obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la
salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de
hacer para los responsables de la elaboración de los programas.

LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES


Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que
no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma
inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de un
acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo,
las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de
fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como
nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que
la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una
responsabilidad mundial.

El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy


significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para
la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir
a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera
condiciones de trabajo y de vida gratificante, agradable, segura y estimulante.

Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los
cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los
sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo.
Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter
positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto
de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los
recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de promoción de la salud.

EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA


La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la
comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración
y puesta en marcha de estrategias de planificación paraalcanzar un mejor nivel
de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las
comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios
empeños y destinos. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos
humanos y materiales con que cuenta la comunidad
Misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para
desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control
de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la
información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.

EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES


La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que
proporcione información,educación sanitaria y perfeccione las aptitudes
indispensables para la vida. De este modo se incrementan lasopciones
disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud
y sobre el medioambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la
población se prepare para lasdiferentes etapas de la misma y afronte las
enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible através de las
escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el
sentido de que existauna participación activa por parte de las organizaciones
profesionales, comerciales y benéficas, orientadatanto hacia el exterior como
hacia el interior de las instituciones mismas.

LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS


La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios
sanitarios la comparten losindividuos, los grupos comunitarios, los
profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios ylos gobiernos.
Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de
protección de lasalud.El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor
en la promoción de la salud de forma tal quetrascienda la mera responsabilidad
de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios debentomar una
nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los
individuos.

Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una


vida más sana y crear vías decomunicación entre el sector sanitario y los
sectores sociales, políticos y económicos.La reorientación de los servicios
sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la
investigaciónsanitaria así como a los cambios en la educación y la formación
profesional. Esto necesariamente ha deproducir un cambio de actitud y de
organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a
lasnecesidades del individuo como un todo.

IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de
enseñanza, de trabajo y derecreo. La salud es el resultado de los cuidados que
uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de lacapacidad de tomar decisiones
y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno viveofrezca
a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.El
cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida,
son esenciales en eldesarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De
ahí que los responsables de la puesta en prácticay evaluación de las
actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la
igualdad delos sexos en cada una de las fases de planificación.

EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


Los participantes en esta conferencia se comprometen:
- a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en
favor de un compromiso políticoclaro en lo que concierne a la salud y la
equidad en todos los sectores;
- a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos
dañinos, los medios y condicionesde vida malsanos, la mala nutrición y
la destrucción de los recursos naturales. Asimismo secomprometen a
centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
contaminación, losriesgos profesionales, la vivienda y la población de
regiones no habitadas;
- a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de
las mismas, y a tomar medidascontra las desigualdades, en términos de
salud, que resultan de las normas y prácticas de esassociedades;
- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a
apoyarlos y capacitarlos atodos los niveles para que ellos, sus familias y
amigos se mantengan en buen estado de salud; y delmismo modo se
comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en
materia desalud, condiciones de vida y bienestar en general;
- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la
promoción de la salud; a compartirel poder con otros sectores, con otras
disciplines y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo;
- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor
desafío e inversión social y a tratar elasunto ecológico global de
nuestras formas de vida.

La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte


alianza en favor de la salud.

LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL


La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás
organismos internacionales aabogar en favor de la salud en todos los foros
apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que seestablezcan
programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.

La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las


organizaciones gubernamentales yno gubernamentales, la Organización
Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnansus
esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores
sociales y moralesinherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en
el año 2000" se hará realidad.

* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com

También podría gustarte