Paradigma de La Salud
Paradigma de La Salud
Paradigma de La Salud
PARADIGMA
PARADIGMA EN SALUD
Es muy posible que la medicina mágica- religiosa sea el sistema más rudimentario y
primitivo; y haya sido el primer sistema en existir. Los conocimientos de medicina
tenían carácter mágico-religioso,ya que se trataba de explicar las enfermedades con
una explicación mítico-mágica, y se aceptaba que la enfermedad era un castigo de
Dios al paciente pecador. De manera que la solución era una terapia mágica o
religiosa, para eliminar el mal, aplacar a la deidad ofendida o expulsar al demonio. Por
tal razón, el médico de la sociedad primitiva tenía que ser médico, sacerdote y
brujo.Esta concepción se encuentra aún presente en grandes conglomerados de
América Latina, que en los últimos años ha cobrado importancia, dado el
extraordinario resurgimiento de quirománticos, médium, curanderos, chamanes, etc.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
que la experiencia práctica, recogida a través de muchos años, ha demostrado como
beneficioso para una enfermedad determinada.
Y por ultimo, aparece la medicina científica (moderna) que es una etapa superior del
conocimiento humano que interpreta los fenómenos del universo en forma metódica y
sistemática. A diferencia de los dos sistemas anteriores, la medicina científica trata de
entender el proceso patológico y el mecanismo de acción de los fármacos.
Los tres sistemas descritos son utilizados ampliamente dentro de la estructura social
Latinoamericana actual.
La Tendencia Caritativa
La Tendencia Tecnocrática
La Medicina Integrada
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
Para que la APS, sea lo más rápidamente posible, accesible a todos los miembros
de la comunidad, es indispensable que la comunidad y los individuos contribuyan
con su máximo esfuerzo a su propio desarrollo sanitario. Para que esto sea así, la
comunidad ha de participar plenamente en la planificación, la organización y la
administración de la atención primaria de salud. Esta estrategia tiene dos
componentes:
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
LOS TRES PRINCIPIOS BASICOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
EQUIDAD EN LA
DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS
APS
PARTICIPACION ARTICULACION
COMUNITARIA INTERSECTORIAL
DESARROLLOHUMANO
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE/SUSTENTABLE
Esun proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que
lo coloca como centro y sujeto primordial de desarrollo, por medio del
crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos
de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio
ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la
diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el
fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en
armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida
de las generaciones futuras.
PROMOCION DE LA SALUD
El año 1984, la OMS define a la promoción de la salud como “Un proceso que da a la
población, los medios de ejercer un mayor control sobre su propia salud, y de
mejorarla”.
El año 1974, con la publicación del informe “Una nueva perspectiva de la salud de los
canadienses” de Marc Lalonde, Ministro de Salud del Canadá, se inicia una corriente
mundial dirigida a una mejor comprensión sobre la promoción de la salud y a su vez
darle una mayor relevancia en la medicina y en las políticas de estado para elevar el
nivel de la salud de la población.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
Investigación
Estrategia de eficiencia en los servicios de salud
Estrategia de alcance de metas trazadas
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa
a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. La
promoción de la salud genera condiciones de trabajo y vida gratificantes,
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
agradables,seguras y estimulantes. Así mismo, afecta a la salud los cambios del
medio ambiente, particularmente los sectores de la tecnología, la energía, la
producción y el urbanismo
MUNICIPIOS SALUDABLES
BIBLIOGRAFÍA
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
3. Lalonde, M. A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Ministry of Supplay and
Services. Ottawa. 1974.
4. Lastres Juan B. Historia de la Medicina Peruana. Universidad Nacional de San Marcos.
Publicaciones del Cuarto Centenario. Lima 1951.
5. Marín, José María et Al. Desarrollo de la Capacidad Gerencial en Salud: Tendencias del Entorno y
de los Sistemas de Salud. Guatemala. Primera Edición. OPS/OMS. 1995.
6. Mercenier P, Van Balen H. Bases de Organización de los Servicios de Salud. Instituto de Medicina
Tropical Príncipe Leopoldo. Amberes, Bélgica. 1997.
7. OMS. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Promoción de la Salud, 1(4), iii-v. 1987.
8. Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud
y Equidad. Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santafé de
Bogota, Colombia. 1992.
9. Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de la Salud: Planificación Local
Participativa: Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie
PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 41.Pag.11-39.Canadá. 1999.
10. http://72.14.203.104/search?q=cache:PtpQogQCT7QJ:www.msal.gov.ar/htm/site/Municipios_Sal
udables/documentos_a_bajar/portafolio/Introduccion.pdf+historia+de+los+municipios+saludables
&hl=es&gl=bo&ct=clnk&cd=5
11. http://www.famp.es/racs/otrasinf/cs-oms.htm
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de
satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La
salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente,
dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de
vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario.
PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y
social y una dimensiónimportante de la calidad de la vida. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medioambiente, de conducta y
biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El
objetivode la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean
favorables para poder promocionar la salud.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
PROPORCIONAR LOS MEDIOS
La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción
se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la
población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme
en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y
oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud. Las
gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces
de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se
aplica igualmente a hombres y mujeres.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de
hacer para los responsables de la elaboración de los programas.
Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los
cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los
sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo.
Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter
positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto
de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los
recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de promoción de la salud.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la
población se prepare para lasdiferentes etapas de la misma y afronte las
enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible através de las
escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el
sentido de que existauna participación activa por parte de las organizaciones
profesionales, comerciales y benéficas, orientadatanto hacia el exterior como
hacia el interior de las instituciones mismas.
IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de
enseñanza, de trabajo y derecreo. La salud es el resultado de los cuidados que
uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de lacapacidad de tomar decisiones
y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno viveofrezca
a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.El
cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida,
son esenciales en eldesarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De
ahí que los responsables de la puesta en prácticay evaluación de las
actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la
igualdad delos sexos en cada una de las fases de planificación.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com
contaminación, losriesgos profesionales, la vivienda y la población de
regiones no habitadas;
- a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de
las mismas, y a tomar medidascontra las desigualdades, en términos de
salud, que resultan de las normas y prácticas de esassociedades;
- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a
apoyarlos y capacitarlos atodos los niveles para que ellos, sus familias y
amigos se mantengan en buen estado de salud; y delmismo modo se
comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en
materia desalud, condiciones de vida y bienestar en general;
- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la
promoción de la salud; a compartirel poder con otros sectores, con otras
disciplines y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo;
- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor
desafío e inversión social y a tratar elasunto ecológico global de
nuestras formas de vida.
* Médico Pediatra – Master en Salud Publica- Master en Educación Superior en Salud. Docente Titular de la Facultad de
Medicina. UMSS. E-mal: vigmarmunoz@hotmal.com