ANLINA
ANLINA
ANLINA
1.- INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------(1)
3.1.-MATERIA PRIMA-----------------------------------------------------------------(14)
3.2.- REACTIVOS----------------------------------------------------------------------(15)
4.- RESULTADOS-------------------------------------------------------------------------(18)
6.- CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------(24)
7.- RECOMENDACIONES--------------------------------------------------------------(25)
Objetivo:
2.1.-REDUCCIÓN
4. ANILINA [1]
1. AMINAS
a) Prueba de Hinsberg:
Con la utilización del cloruro de p-toluensulfunilo o cloruro p-
bencenosulfunio, se puede identificar a las aminas aromáticas
primarias, secundarias y terciarias.
Colocar en un tubo 0.3 ml del compuesto y adicionar 0.4 ml de
solución de cloruro de tosilo, agitar y posteriormente adicionar 4 ml
de NaOH al 10%(p/V).
Prueba para aminas aromáticas primarias:
5. NITROBENCENO [4]
El nitrobenceno se fabrica comercialmente por la nitración directa del
benceno en fase líquida usando una mezcla de ácido nítrico y sulfúrico.
Hay básicamente dos vías para la nitración del benceno: reacción
isotérmica y reacción adiabática. En el proceso isotérmico, la nitración del
benceno tiene lugar en una reacción en cascada en reactores cilíndricos
con agitación o bien reactores tubulares, a temperaturas desde 50ºC
hasta 100ºC y a presión atmosférica. La temperatura se mantiene
mediante un enfriamiento interno y/o externo con agua. Una ventaja del
proceso isotérmico es la mínima formación de subproductos, debido a la
baja temperatura de reacción. La mezcla ácida necesaria para la nitración
está formada por ácido sulfúrico humeante y ácido nítrico concentrado. En
el proceso adiabático, la nitración tiene lugar en una cascada de reactores
agitados a temperaturas de 90 a 100ºC y presión atmosférica. Como
mezcla ácida se utiliza un gran volumen con un 65 a 85 % de ácido
sulfúrico y también ácido nítrico concentrado.
6.1.-PROPIEDADES FÍSICAS.
6.2.-COMPOSICIÓN:
6.3.-ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
6.5.- ALMACENAJE
6.6.- APLICACIONES
PH 5
(80°C) (90°C) (80°C) (90°C) (2:15 horas) (2 horas) (2.5 horas) (3 horas)
Nitrobenceno (ml) 6 6 3 12 12 12 12 12
1.4, 120
7% 2, 10%
6.5, 34%
100
4, 21%
Temperatura (°C)
80
60
5.5, 28%
40
20
1 2 3 4 5 0
0 1 2 Volumen
3 (ml)
4 5 6 7
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
De la tabla N° 4: Se puede observar que tiempo óptimo, según los
trabajos experimentados, es de tres horas de reacción, con un
volumen de anilina de 6.5 mL, esto indica que sería su máxima
conversión
De la tabla N° 4: Con respecto a la temperatura óptima, se obtuvo
un mayor rendimiento a la temperatura de 104 °C esto indica que
al aumentar la temperatura aumenta la cantidad de anilina
Al aumentar el volumen del agente de proceso respecto de la
estequiometria se obtiene mayor fase acuosa por lo tanto solo es
necesario trabajar con las volúmenes estequiométricos.
6. CONCLUSIONES
[1] https://es.scribd.com/document/335180218/obtencion-de-la-anilina.
[3] Rylander, P. N., Hydrogenation Methods. New York, USA: Academic Press,
1985, pp. 365
[5] Morrison,R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5a. Edición, México, Ed.
Addison Wesley Longman de Mexico, S.A. de C.V., 1998.
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)
1. ANEXOS:
ADVERTENCIA
Use guantes de hule, protéjase los ojos y la ropa. Mantenga el envase
bien cerrado, lejos del alcance de los niños y en un lugar ventilado. En
caso de derrames, neutralice con soda caústica, puede ser una solución
de agua con bicarbonato y recolecte con material absorvente. Este
producto es corrosivo y puede causar daño permanente a pisos de
mosaico.
HCl:
Ácido = base N1*V1 = N2*V2
NHCl*VHCl = NNaOH*VNaOH
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝐻𝐶𝑙 =
𝑉𝐻𝐶𝑙
Tabla Nº5: Resultados de valoración o titulación para determinar la
normalidad del ácido muriático
Volumen de
5.9 6 5.9
gasto (ml)
Volumen
5.93
promedio (ml)
Normalidad 0.593 N