Importancia Del Rol de Genero en La Educacion
Importancia Del Rol de Genero en La Educacion
Importancia Del Rol de Genero en La Educacion
Resumen.
En el artículo se considera la idoneidad de trabajar a través de las Escuelas de Padres
y Madres, aquellas competencias familiares que favorezcan una educación y socialización
más igualitaria y respetuosa con las capacidades individuales. Las escuelas de Padres
y Madres son un entorno perfecto que favorecen la información, formación y reflexión
sobre aspectos relacionados con las funciónes educativas y socializadoras de las familias.
La propuesta es tratar estos aspectos siempre de forma transversal en cualquier tema y
desde el enfoque de trabajo familiar, entendido como la actividad cotidiana que planifica,
organiza y distribuye el tiempo en el hogar y marca diferencias por género como forma de
transmisión de valores e interiorización de lo deseable para niños y niñas.
Palabras claves: Educación familiar, socialización de género, Escuelas de padres y
madres, trabajo familiar, valores.
Summary.
This paper aims at considering the suitability of working through the Schools of Pa-
rents those abilities promoting a family education and socialization more equal and res-
pectful with individual skills. The Schools of Parents are a perfect environment because
they favour the information, training and reflection on issues related to the educational and
socializing role of families. The proposal is to analyze these aspects always in a transversal
way on any topic and from the perspective of the familiar work, defined as the daily activity
which plans, organizes and distributes the time at home and specifies gender differences
as a way of transmitting values and internalization from the desirable for boys and girls.
Key words: Family education, gender socialization, Schools of Parents, family work,
values.ary
98
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
99
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
culino: la tierra, la producción, las rique- todas las fases del proceso de socializa-
zas, el dinero, las instituciones y hasta la ción. “La familia es el primer agente en
cultura” (p. 9). el tiempo, durante un lapsus más o menos
Sobre esta base conceptual de estereo- prolongado tiene prácticamente el mono-
tipos y roles se asienta “la construcción polio de la socialización” (2003, p.245).
del ideal del yo interior que conlleva la Para Rubin (1974) la socializa-
interiorización de las identidades de ge- ción diferenciada en el seno familiar se
nero” (Butler, 2007, p.146), esta identidad inicia desde el primer día de vida. “Las
de género, conlleva la interiorización de ropas rosas y azules y los pendientes que
las normas socialmente establecidas para ‘adornan’ las orejas de las niñas son claros
cada sexo; mediante el proceso de cons- indicios de que el desarrollo de los roles
trucción personal en relación a la identifi- de género comienza muy tempranamen-
cación (autocategorización) y diferencia- te” (Gómez Bueno, 2001, p. 56). De he-
ción con el grupo de pertenencia, en esta cho, un análisis detallado de los procesos
misma línea Gómez Bueno (2001), señala de socialización desde la infancia se pue-
que en el proceso de construcción de la den conocer a través de la obra de Beau-
identidad tienen relevancia los elementos voir (1949), donde realiza un minucioso
comunes y compartidos con otros grupos análisis descriptivo de la adquisición de
sociales, pero además considera que las las pautas propias de la masculinidad y la
personas buscan elementos que les per- feminidad, a través de la experiencia vivi-
mitan diferenciarse como individuos. da de niños y niñas en relación con el vín-
La socialización de género se carac- culo materno y paterno, la permisividad
teriza por ser un proceso de aprendizaje de ciertas conductas en niños y la orienta-
e interiorización social diferenciado para ción a las niñas hacia otras conductas más
niños y niñas. Como en todo proceso, se propias de la feminidad, los juegos y la
pueden distinguir las siguientes fases: literatura infantil.
aprendizaje, donde se observan e imitan Estos mecanismo de sociali-
los estereotipos y roles diferenciados; zación diferenciada se mantienen en la
interiorización, cuando la persona adap- actualidad, en el estudio realizado por
ta sus respuestas a la exigencias sociali- Rodríguez Menéndez (2007), se destaca
zadoras de género. Es en esta fase en la como una de las opiniones mayoritarias
que se consolida la identidad de género entre las profesoras entrevistadas: “la
(masculinidad y feminidad); y una fase familia actúa como agente socializador
de transmisión, en la que la persona so- que favorece la adquisición de comporta-
cializada contribuye a la socialización de mientos distintos y estereotipados en ni-
otras. ños y niñas” (2007, p. 3). La transmisión
En dicho proceso intervienen diversos de valores, expectativas y actitudes dife-
agentes sociales como la familia, el gru- renciadas es fácilmente observable en la
po de iguales, la escuela y los medios de vida cotidiana de la familia: juguetes, ro-
comunicación. Pero como apunta Andréu les asumidos a través del juego, distintas
Abela (2003), la familia es el agente de conductas que se permiten a niñas y ni-
socialización más importante en la vida ños,…, como recoge Rodríguez Menén-
de las personas, dado que está presente en dez a través de la opinión de una maestra,
100
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
“yo mantengo que muchas veces vienen ción” entendida como obediencia. Inclu-
los niños condicionados por los juegos so llegan a ser secundario los resultados
que tienen en sus casas. En la primera académicos. En este tipo de organización
reunión los padres te dicen – no quiero familiar existe una marcada división de
que mi hijo juegue a esto o no quiero que roles de género, en la que se considera
mi hijo juegue con esto otro.” (2007, p. 3) que el hombre es “el cabeza de familia”
Por tanto, resulta evidente que la so- y la mujer es el “refugio emocional”. Este
cialización de género comienza a muy tipo de modelo recurre a estrategias so-
temprana edad, siendo la familia el prin- cializadoras represivas, como explica Ro-
cipal entorno de aprendizaje cultural. En dríguez Pérez (2007), esta socialización
su seno se comienza a compartir símbolos se da en familias donde prima la obedien-
y adquirir un tipo de lenguaje, los roles y cia, la autoridad y la norma, y cuando el
los valores sociales que caracterizan a la o la menor no cumple las expectativas se
cultura de pertenencia. En opinión de Ro- recurre al castigo, pero raramente es pre-
dríguez Pérez, “la familia es el agente de miado cuando ocurre lo contrario.
socialización más importante en la vida Para Gómez Bueno (2001) este mode-
de un individuo, no sólo porque es el pri- lo “patriarcal-popular” esta deslegitimado
mer agente, sino porque se constituye en en la actualidad, puesto que está en con-
el nexo entre el individuo y la sociedad” tradicción tanto con el nuevo capitalismo
(2007, p. 92). de consumo como con la institución es-
Además “como espacio de conviven- colar y los nuevos valores de igualdad de
cia por excelencia, la familia engloba la género, por sus principios educativos, su
mayor parte de las posibles dimensiones tratamiento diferencial entre hijos e hijas
de igualdad entre hombres y mujeres” y en el modo en el que se ejerce la auto-
(Gómez, 2008, p.14) junto con la con- ridad.
figuración y organización de las familias El modelo de “transición”, se corres-
conforme al reparto de roles en el seno ponde con organizaciones familiares en
familiar, podemos decir que son los pri- las que el padre y la madre consideran la
meros modelos de referencia que niños importancia de la disciplina y comparten
y niñas tienen. Considerando la distri- valores relacionados con la igualdad de
bución en el reparto de roles en el seno oportunidades de sus hijos e hijas, pero
familiar se establece la siguiente tipolo- en sus prácticas cotidianas no consiguen
gía propuesta por Martín Criado, Gómez desarrollar esos principios, como matiza
Bueno, Fernández Palomares y Rodrí- Gómez Bueno, son organizaciones fami-
guez Monge (2000): modelo “patriarcal liares donde a los padres y a las madres
popular”, modelo de “transición”, mode- “les resulta muy difícil conjugar una re-
lo “disciplinario-normalizador” y modelo lación de confianza con sus hijos con un
Igualitario. control efectivo de sus comportamientos
El modelo “patriarcal popular” que se y aplicar la teórica igualdad de género
caracteriza por la inculcación del princi- con un tratamiento uniforme de sus hijos
pio de austeridad, primando el respeto a e hijas” (2001, p. 61).
las personas mayores. Presenta un patrón Son familias que se sienten desorien-
donde es importante “la buena educa- tas en la educación de sus hijos y/o hijas,
101
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
102
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
laboral y por “el cambio hacia concep- dades conjuntas y el desarrollo de metas
ciones más igualitarias de los roles de familiares comunes” (Rodríguez Pérez,
género y las pautas de participación del 2007, p. 94). Las características de esta
padre en las tareas domésticas, que con- socialización participativa son desarrolla-
tribuyen sin duda alguna a desarrollar en das por Broom y Selznick, y se recoge en
las nuevas generaciones una ideología de este trabajo a través de Rodríguez Pérez
rol más igualitaria” (González Pozuelo, (2007). Para estos autores la socialización
2009, p.39), aunque aún “es un cambio en participatoria es un patrón de socializa-
gran medida generacional, que presenta ción orientada a contar con los miembros
todavía resistencias culturales” (Alberdi, que componen el núcleo familiar. Permite
2004, p. 261). que niño y niña experimenten, y que las
En las familias igualitarias el rol mas- normas se construyan mediante la cola-
culino y femenino no está tan estricta- boración de menores y personas adultas.
mente diferenciado, la pareja realiza los Son familias en las que “los roles tradi-
mismos roles participando de la crianza y cionales son modificados dependiendo
cuidado del hogar, y la toma de decisión de las habilidades e inclinaciones de sus
se caracteriza por ser compartida. miembros y las metas familiares son muy
variadas” (Rodríguez Pérez, 2007, p. 94).
“Estos rasgos suponen importantes En este sentido, promover o compartir
modificaciones del modelo tradicio- roles dentro de las familias y establecer
nal patriarcal y conducen al debilita- mecanismos de comunicación y colabora-
miento de la influencia del dispositivo ción en ellas se convierte en un gran reto
de feminización, dejando lugar a la para trabajar en las Escuelas de padres,
configuración de unas identidades de ya que estas deben ir adaptándose a las
género menos diferenciadoras: se fo- demandas de la sociedad en las que están
mentan iguales derechos y obligacio- inscritas, pues este fue el primer impulso
nes para las hijas que para los hijos: para su gestación.
las mismas aspiraciones profesiona-
les, deportivas; los mismos horarios; Antecedentes y Prospecti-
igual colaboración en las tareas de la vas de las Escuelas de Pa-
casa; reparto equitativo de recursos” dres y Madres
(Gómez Bueno, 2001, p. 63).
Los primeros intentos de formación
Acompañar este modelo Igualitario para Padres y Madres tienen lugar en
de organización familiar de una socializa- Estados Unidos, existen algunas fechas
ción enfocada a la participación activa de históricas tales como las siguientes: Se
los miembros de las familias es una com- crea la Asociación de Madres de Familia
binación que puede conducir al bienestar en 1815, y a partir de este momento y en
de la unidad familiar, y consecuentemente un espacio de poco tiempo, comienzan a
al bienestar social. Principalmente porque aparecer iniciativas en este sentido, por
“la socialización participatoria se asocia ejemplo en 1832, se edita la primera revis-
con una organización familiar en la que ta dedicada a la educación familiar de los
la cohesión se logra a través de las activi- hijos con el nombre de Mothers Magazi-
103
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
ne, y un par de años más tarde se publica ñas, e insistió en la necesidad de devol-
MotherAssistant. La revista Parents Ma- ver la confianza a las familias en lo que
gazine, llegó a ser muy popular superan- respecta a su posibilidad de desempeñar
do el millón de lectores. Ante el éxito de debidamente su función educativa.
ventas surgieron otras publicaciones con La idea fue presentada por ella misma
el objetivo de ayudar a las madres en sus y defendió sobre “un mejor conocimien-
procedimientos educativos, tales como to del niño”, “un esfuerzo para conciliar
Mothering, Parenting, Children, y otras. los principios antiguos de la autoridad
Finalizando el siglo, tiene lugar en USA paterna con las ideas de la autonomía de
el I congreso Nacional Parents-Teachers, la persona del niño” y “la conciliación de
en un intento de buscar las relaciones en- los métodos tradicionales de la enseñanza
tre la familia y los centros educativos. moral con los métodos activos de forma-
La Fundación Rockefeller en 1923, ción personal”. A partir de este momento
apoya ampliamente la creación de centros se desencadenaron en Francia una serie
de investigación para formar especialistas de publicaciones, reuniones, congresos,
en la educación para los padres y, con su en torno al mejor conocimiento de la
apoyo decisivo, la Asociación Americana infancia, en 1930 La Escuela de Padres
para el Estudio del Niño, funda el Con- francesa publica su primer libro L’enface,
sejo Nacional para la Educación de los y el efecto se va propagando por otros
Padres. países como la antigua Yugoslavia, en
Ya en Francia, en 1928 La Sra. Vérine la que tuvo lugar en 1954, el Congreso
crea la que se considera primera Escue- Mundial en Zagreb, sobre la protección
la de Padres en el mundo. Creó un lema de la infancia en el seno familiar y que
para ella “Unirse, instruirse y servir”, fue convocado por La Unión Internacio-
Pretendía facilitar la comunicación y el nal para la asistencia del Niño. Al año
intercambio de experiencias entre todas siguiente en Alemania, (Hamburgo) se
aquellas personas interesadas en la buena instituyeron las reuniones del Instituto de
educación y el sano crecimiento de niños la UNESCO sobre la educación de los pa-
y niñas. dres. Los países europeos comenzaban a
Esta primera escuela francesa tenía poner en marcha proyectos para educar a
como participantes a padres y madres, los padres y madres.
educadores y otros especialistas en infan- Las escuelas para padres y madres,
cia y educación. Su principio de actuación surgen a principios del siglo XX en Es-
era que todas las personas que participa- tados Unidos y Francia extendiéndose
ban en la escuela de padres, madres y pro- más tarde a otros países como Francia,
fesores tenían algo que aportar al resto y Inglaterra, Reino Unido y Alemania. El
que el aprendizaje y el conocimiento para comienzo de siglo proporcionó avances
la educación de niños y niñas, vendría por en los conocimientos y especialmente en
el intercambio de ideas entre el grupo de su divulgación, por lo que la sociedad re-
asistentes. clamaba mayor información sobre los te-
Fue invitada por el Tribunal Supremo mas que tuvieran que ver con la infancia,
de Francia y pronunció una conferencia pues se iniciaba una preocupación social
sobre la educación sexual de niños y ni- por ella. Se extiende la conciencia sobre
104
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
la salud de niños y niñas y se relaciona para tal efecto, y con medios pedagógicos
con los hábitos y habilidades parentales, específicos, propone una puesta al día en
comienza a intuirse que la educación ten- aquellos aspectos que preocupan y ocu-
drá un papel determinante en este sentido pan, y sobre los temas de transcendencia
y cobra un interés especial, la idea de que social para la época en la que se vive.
la escuela y la familia necesitan canales En opinión de Fernando de la Puente:
de comunicación para hacer efectiva la
buena educación de la infancia. “las escuelas de padres son una de
Los esfuerzos para la educación de las estrategias más interesantes para
los padres tuvieron razones prioritarias crear un ámbito de diálogo educati-
en los diferentes momentos históricos, de vo acerca de los fines y medios de la
esta manera, en el S. XIX hubo preponde- educación: por qué educamos, cómo
rancia de las razones de tipo médico, por educamos. Se inserta en el área de la
ello se formaban a las madres para luchar comunicación o conversación, que no
fundamentalmente contra la mortalidad intenta lograr ninguna decisión ope-
infantil, la mala salud en la infancia y la rativa a corto plazo, sino solamente
desnutrición. Las razones de orden psi- la reflexión, el diálogo, el consenso”
cológico son propias del siglo XX con (Puente de la, 1999, p. 246).
el conocimiento y divulgación, sobre la
personalidad de los adultos, prejuicios, En la actualidad las Escuelas de Pa-
agresividad, y las alteraciones mentales dres y Madres en España se desarrolla a
y desajustes sociales que tienen su origen partir de tres vías: acciones desarrolladas
en los años de crecimiento en la familia. desde instituciones públicas, las desarro-
Esta cuestión unida a los rápidos cambios lladas desde el asociacionismo, y las ac-
acaecidos a lo largo de este siglo, tales ciones que parten de iniciativa privada.
como los económicos, demográficos, de Dentro de estas acciones desarrolladas
consideración en el estatus de la infan- por la administración pública se encuen-
cia, incorporación de la mujer al mundo tran experiencias que llevan implantándo-
laboral y profesional, la escasez de guar- se a lo largo de veinte años, como es el
derías, menor relación de los niños con caso del programa Escuela de Padres de
los padres. Harán crear un sentimiento de la Comunidad de Valencia que lleva de-
insatisfacción respecto a la paternidad y sarrollándose desde el curso 1993/1994,
maternidad en la que van a tener un pa- o el caso de las Escuelas de Padres y Ma-
pel importante las Escuelas de Padres y dres que se impulsan desde el ámbito lo-
Madres. cal también son numerosas, ayuntamiento
Las Escuelas de Padres y Madres, de Mérida, Murcia, Madrid, Pozuelo de
tienen sentido actualmente en la idea de Alarcón,… este último actualmente lleva
educación permanente, pues los temas y a cabo el II Programa 2013/2014 de Es-
las necesidades a cubrir para la competen- cuela de Padres y Madres.
cia familiar varía con el tiempo, como ya Desde el tejido asociativo son las
hemos indicado, pero es una educación a Asociaciones de Madres y Padres del
lo largo de la vida de los padres y madres Alumnado (AMPA) junto con los centros
que asistiendo a una institución creada educativos, quienes han motivado su im-
105
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
plantación y desarrollo. Dando respuesta en cuenta para construir los temas que
a una necesidad socioeducativa, reforzar consideran necesarios y de interés para la
los vínculos entre la escuela y las fami- trabajar en las escuelas de padres:
lias. Principalmente las Escuelas de Pa-
dres y Madres que se han promovido a • “La confusión sobre los valores que
través del AMPA y han contado con la co- deben predominar. Algunos describen a
laboración estrecha del centro educativo, nuestra sociedad occidental como hedo-
lo que ha permitido la coordinación entre nista, competitiva, consumista, individua-
la acción pedagógica de la familia con la lista... y sin embargo, muchos reconocen
escuela. encarecidamente valores como la solida-
En cuanto a las acciones que parten ridad, el ecologismo, la cooperación, la
de iniciativa privada, se encuentran las no tolerancia...
lucrativas y las orientadas a la obtención • La falta de tiempo para compartir
de beneficios económicos. Las acciones con los hijos, que hace que la escuela sea
de carácter no lucrativo que han dado a en muchos casos su segundo hogar.
conocer la Escuelas de Padres y Madres • La influencia creciente de los medios
vienen de la manos de la comunidad di- de comunicación que interfieren en oca-
gital, a través de webs, foros y blogs se siones con lo que los padres desean trans-
han creado multitud de espacios don- mitir a sus hijos.
de su contenido se enfoca a fomentar la • Las diferencias generacionales con
participación de las familias ofreciendo los consiguientes problemas de comuni-
información sobre temas de interés para cación entre padres e hijos.
madres y padres. • La falta de dedicación o de cono-
Por otro lado, ciertas empresas tam- cimientos para mejorar como persona y
bién incorporan este servicio de Escuela ofrecer así a nuestros hijos un mejor mo-
de Padres y Madres, son profesionales del delo de conducta” (Fresnillo Pozas, 2000,
campo educativo, pedagógico, psicológi- p. 18).
co,… que han dado respuesta a la deman-
da social de muchas familias creando un Desde este trabajo se considera que la
espacio orientado a la información y for- educación debería incluir de forma trans-
mación sobre aspectos relacionados con versal todos aquellos que conciernen a
la crianza y evolución. Algunas de estas la construcción de género, educación se-
empresas ofrecen encuentros formativos xual, coeducación e igualdad en el reparto
en espacios comunes donde se desarro- de tareas en la vida diaria. La transversa-
llan talleres de formación y reflexión que lidad de estos temas no es disculpa para
permiten el intercambio de experiencias; dedicar monográficos y sesiones específi-
y otras empresas, que ofrecen material cas a los padres y madres.
muy especializado y específico relaciona- Así, Galet, C. (2012) se refiere a la
do con el desarrollo cognitivo, personal y educación planteando que, si el objetivo
social de niños y niñas. consiste en formar personas autónomas,
Desde el Ayuntamiento de Madrid el camino está en que ellos y ellas pue-
(Servicios sociales), Fresnillo Poza dan discernir entre aquello que resulta
(2000) señala algunos indicadores a tener verdaderamente valioso en la vida, y lo
106
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
107
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
108
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
109
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
110
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
111
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
112
Trascendencia del rol de género en la educación familiar
Bibliografía
ALBERDI, I.: Cambios en los roles familiares y domésticos. Arbor, 2004, Vol. 178, nº
702, pp. 231-261.
ANDRÉU ABELA, J. Infancia, socialización familiar y nuevas tecnologías de la comuni-
cación. Portularia, 2003, nº 3, pp. 243-261.
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES (AMEI-WAECE). Niñas
y niños, ¿expectativas culturales diferentes?. 2012. Recuperado de http://www.waece.
org/circulares_pedagogicas/CPDELMES/2012_05_2_nene_nena.pdf
BEAUVOIR DE, S. El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra. 2008.
BUTLER, J. El género en disputa. Barcelona: Paidós. 2006
CEBALLOS, E. Dimensiones del análisis del diagnóstico en Educación: El diagnóstico del
contexto familiar Relieve, 2006, Vol. 12, nº 1, pp. 33-47.
CEBALLOS, E. Coeducación en la familia: Una cuestión pendiente para la mejora de la
calidad de vida de las mujeres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 2014, Vol. 17, nº 1, pp. 1-14
COBO, R. Género. En 10 palabras clave sobre la mujer. Navarra: Editorial Verbo Divino.
1995.
DURÁN, M. A. La investigación sobre uso del tiempo en España en la década de los no-
venta. Algunas reflexiones metodológicas. Revista Internacional de Sociología. 1997,
nº 18, pp. 163-189.
EAGLY, A. H. y STEFFEN V. J. Gender Stereotypes Stem from the Distribution of Women
and Men into Social Roles. Journal of Personality, 1984, nº 44, pp. 226- 242.
FRESNILLO POZA, V., FRESNILLO LOBO, R. y FRESNILLO POZA, M. L. Escuela de
Padres, 2000, nº 18. Area de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.
GALET, C. Educación Social: Los valores como prevención. Berlín: Editorial académica
española. 2012.
GARCÍA-LEIVA, P. Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología,
2005, nº 7, pp. 71-81.
GÓMEZ, V. El debate en torno a la regulación de la igualdad de género en la familia. Po-
lítica y sociedad, 2008, Vol. 45, nº 2, pp. 13-28.
GÓMEZ BUENO, C., CASARES, M., CIFUENTES, C., CARMONA A. Y F E R N Á N -
DEZ, F. Identidad de género y feminización del éxito académico. Madrid: Edita Secre-
taría General Técnica. 2001
GONZÁLEZ GABALDÓN, B. Los estereotipos como factor de socialización en el género.
Comunicar, 1999, nº 12, pp. 79-88
GONZÁLEZ POZUELO, F. Familia y tareas domésticas. Campo Abierto, 2009, Vol. 28,
nº 1, pp. 35-52.
LAGARDE, M. Identidad de género y derechos humanos. 1995. Recuperado de
http://www.redxlasalud.org/index.php/mod.documentos/mem.detalle/id. 1037
113
Campo Abierto, vol. 33, nº 2 - 2014 Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García
114