Historia de La Embriología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Eduardo C. Rdz.

Fecha de realización: 12 de noviembre 2017

Síntesis
“Historia y concepto de embriología”

Introducción

En el momento en que se lleva acabo la unión de los gametos para formar el cigoto,
mecanismos epigenéticos, se ponen en marcha, una metilación y una desmetilación de
manera global, para que se expresen genes, o silenciarlos, con tal de que las células
adquieran forma y función específica, lo que permitira que se forme el embrión, y
consecuentemente siga su desarrollo, hasta tomar la forma humana con el sexo que le
corresponde. La embriología es la ciencia que se encarga de estudiar este desarrollo,
pero para consolidar esta ciencia, pasaron miles de años, se sabe de documentos que
datan del 1416 antes de nuestra era. El siguiente texto, es una síntesis del documento “
Desarrollo de la embriología como ciencia” de los doctores: Germán Palenque Rocabado ,
Jorge Gamboa Estrada, Fernando Dávalos Crespo (2007) . En este, escrito abordo, los
momentos claves de la historía de la evolución de la embriología y sus objetivos
específicos.

¿Qué es la embriología?

Rama de la ciencia biológica que estudia el desarrollo prenatal de organismos y


comprende leyes que los regulan y rigen.

Estudio del origen, crecimiento y función de un organismo, desde la fertilización


hasta el nacimiento ( Mosby, 2009)
¿Cuál ha sido la evolución de la embriología?

La noticia que se tiene de la embriología, nos lleha de la indostana Garbba Upanisbad del
1416 a.C. en este documentos se describe sobre el embrión lo siguiente:

Por la conjugación de sangre y semen el embrión obtiene su existencia . Durante


el periodo favorable para la concepción, después del coito, (el) se torna en un
Kalada (un embrión de un día de edad). Luego de permanecer siete noches se
transforma en una vesícula. En una quincena, se transforma en una masa esférica.
Transcurrido un mes, se constituye en una masa firme. Después de dos meses, se
forma la cabeza. A los tres meses aparecen las regiones de los miembros

Arístoteles (384-322 A.C.) se dice que fue éste filósofo, el primero en decir que, el
embrión tenía forma de huevo y que consecuentemente, partiendo de una masa
homogenea, de manera gradual, adquiriría su forma e identidad.
Claudio Galeno, (130-201 d.C) En su libro “On the formation of the foetus” (sobre
la formación del feto), describe las estructuras (conocidas en la actualidad como,
alantoides, amnios y placenta) , desarrollo y nutrición del feto.
Leonardo Da Vinci ( 1400) En sus dibujos, también llamados apuntes, en
específico en los folios 18 y 19, representa la correcta posición del feto en el interior del
útero y describe observaciones sobre el crecimiento embrional y fetal. Al hígado lo
reporta más grande en el feto que en el adulto. En esto apuntes aparece dibujado el útero,
como una sola cavidad. Ovarios, trompas y ligamentos son detallados en correspondencia
similar en cuanto a posición y dimensión. También se detallan las membranas fetales. La
nutrición del feto, según Leonardo, se lleva acabo por medio de absorción de fluidos
maternos, conducidos al hígado por medio de la vena umbilical.

William Harvey (1578–1667). Según él, el embrión se origina, a partir de una masa
homogénea que se diferencía progresivamente. Esto hizo recordar la teoría de Aristóteles
sobre la epigénesis pero esto último no le pareció de importancia a la comunidad de
científicos. Por medio de analisis teórico, llegó a la conclusión de que los mamíferos
ponían huevos. Suya es la frase ex ovo ominia (todos los animales se originan de
huevos).
Marcelo Malpigio (1628-1694) se le considera fundador de la embriología. Utilizó
para sus observaciones el microscopio. En su libro “De ovo incubato” describe, el huevo
de gallina, embriones a partir del periodo de 24 hrs. de incubación en adelante. Creyó ver
los órganos preformados del animal. Su trabajo tiene el mérito de que, debido a él, se
consolidara la teoría de la preconcepción.

Gaspar Federic Wolf (1733-1794) Recupera la teoría de la preformación gracias a


sus estudios del desarrollo de plantas y del desarrollo del embrión de aves. Para él, la
sustancia a partir de la cual se desarrollaba el embrión, tenía naturaleza granular y estos
gránulos se organizaban para formar los esbozos de los órganos. Demostró que el
intestino de las aves se originaba de una capa aplanada, no tubular, en el huevo lo que
había era material para formar el embrión. Formuló la teoría de la epigénesis.
Juan Driesch (1867-1944), Al separar dos blastómeros de erizo de mar, logra el
desarrollo de larvas completas a partir de cada uno de ellos, esto le permite demostrar el
concepto epigenético del desarrollo.
Slheiden y Schwann (1839), Gracias a la teoría celular, que estos señores
formularon, nacieron los fundamentos de la embriología.
Wilhelm Roux y por H. Spemann, cultivaron la embriología experimental, el métido
que elijieron consistía en alterar las condiciones ambientales externas e internas,
utilizando técnicas de explantes, transplantes, etc.., al observar el efecto de estas
experiencias sobre el desarrollo, pudieron conocer el papel que cada parte en el proceso.
En la actualidad se sabe que los procesos de desarrollo son de naturaleza
epigenética, el huevo sufre una serie de modificaciones con grupos químicos que se
intercalan a nivel molecular en su adn, o en sus histonas, esto conduce a la diferenciación
del individuo con sus tipos especializados de células, tejidos y órganos; se dice que es de
naturaleza preformista, porque los genes localizados en los cromosomas del núcleo del
huevo son los que llevan la información necesaria para el desarrollo normal.

¿Cuáles son los objetivos específicos del estudio de la embriología?

[...] la morfología ( materia de estudio de la embriología) puede relacionarse con un plano


molecular subyacente por lo que requiere de otras disciplinas como: fisiología, genética y
bioquímica [...] por primera vez se inicia la comprensión de cómo, cuando y donde se
activan y expresan los genes que se seleccionaron en el embrión durante el desarrollo
normal y anormal.
A la embriología con estos horizontes más amplios, se le denomina “Biología del
desarrollo”, y en este sentido sus objetivos de estudio específicos, según el Dr. Santiago
Almeida Campos (2016) son: la anatomía y fisiología del desarrollo. La primera se ocupa
de los cambios morfológicos que ocurren en las células, tejidos y órganos, desde la célula
germinal, hasta la diferenciada que forma parte de tejidos y órganos. La segunda, estudia
el funcionamiento del organismo en etapas.

Conclusión

La embriología es una ciencia muy interesante, puesto que, desde su aspecto evolutivo,
nos muestra que, en etapas tempranas del desarrollo, somos muy semejantes a otros
seres vivos. Debido a la epigenética, las celulas se diferencían y llegan a formar a los
seres humanos, diferenciándolos de los otros seres vivos no humanos. El desarrollo de la
biología del desarrollo, ha tenido sus exitos y sus fracasos, lo más preocupante a mi
parecer, es ese freno de la misma comunidad científica hacia los avances; esa tendencia
dogmática e histórica, de permanecer en el pensamiento que está de moda. Lo diferente,
pudo aportar mucho, y fue frenado por los mismo científicos, pero más tarde, se llegó a
comprender la razón que tenía, el científico incomprendido. Es importante mantener un
espíritu crítico todo el tiempo, para hacer avances en el conocimiento.

Refencias

_Dorland. (2009). Diccionario de medicina océano Mosby. Barcelona. España: OCEANO.

_Palenque,R.G.,Gamboa,E.J.,Dávalos,C.F.(2007).Desarrollo de la embriología como


ciencia. Revista científica FACENA de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura de la UNNE. 52 (1). 125-129. Recuperado de
http://exa.unne.edu.ar/biologia/embriologia.animal/public_html/Articulos%20de%20l
ectura/Desarrollo%20de%20la%20Embriologia%20como%20ciencia.pdf

Bibliografía

_Valle, L.P. (2016). Epigenética básica e integrativa. México: sn.

También podría gustarte