Ultimo Tizon Tardio
Ultimo Tizon Tardio
Ultimo Tizon Tardio
DAVID ADRIAN AREVALO, FRANCISCA ELIZABETH ANDRADE, LUIS MIGUEL AUCAY, JEAN CARLOS QUITO,
JOSE ISMAEL ROBLES CON COLABORACION DE LA ING. ADRIANA TENESACA.
RESUMEN ABSTRACT
En el presente trabajo se pretende In the present work we intend to use
utilizar diferentes variedades de different varieties of potato tubers
tubérculos de papa (Solanum (Solanum tuberosum L) var. (Santa
tuberosum L) var. (Santa Ana, Súper Ana, Super Chola, Chaucha), to test
Chola, Chaucha), para probar la the tolerance and susceptibility to the
tolerancia y susceptibilidad a la presence of Phytophthora infestans
presencia de Phytophthora infestans (Mont)
(Mont)
For this purpose, the growth of the
Para ello se evaluará el crecimiento del mycelial diameter of the fungus will
diámetro miceliar del hongo en be evaluated in comparison to the
comparación con el diámetro de las diameter of the potato varieties, and
variedades de papa, y el número de the number of samples that have
muestras que han sufrido daño en el suffered damage in the tissue; from
tejido; a partir de la inoculación del inoculation of the fungus by means of
hongo por medio de aspersión durante spraying for 10 days.
10 días.
Statistical tests were applied as
Se aplicaron pruebas estadísticas variance, mean, standard deviation for
como varianza, media, desviación the evaluation of results, obtaining
estándar para la evaluación de that there is no difference in the
resultados, obteniéndose que si existe treatments used to measure tolerance
diferencia en los tratamientos and susceptibility; Being all these
empleados a medir tolerancia y susceptible to the attack of the late
susceptibilidad; resultando ser la blight of the potato.
variedad Chaucha la más susceptible y
la Santa Ana tolerante a ataque del
tizón tardío de la papa.
Palabras clave: Tubérculo, inoculación, micelio, variedades, susceptibilidad, tolerancia.
1
INTRODUCCIÓN
La lancha de la papa es una enfermedad que ha devastado campos agrícolas por completo,
gracias al poder expansivo del hongo Phytophthora infestans (Mont de Bary) mediante el
arrastre de esporas; esta es la enfermedad que más afecta la producción de papa en todas las
regiones del Ecuador. (AGRINTEC, 2014)
Considerándolo el mal más importante del cultivo de papa, pues provoca grandes pérdidas
económicas al destruirse por completo la producción. (Gamboa. R, Hernandez. F, Guerrero.
R, Abiel. H, & Lira. H, 2003)
Es por ello que se pretende determinar que variedad de papa resulta más susceptible y cuál
es la más tolerante ante la infección del patógeno a nivel de tubérculo.
El problema surge en que se han desarrollado estudios sobre Phytophthora infestans (Mont),
pero no se ha logrado conocer que variedad de papa resulta la más susceptible y cuál es la
más tolerante ante el ataque de este hongo.
Es por ello surge la necesidad de realizar este proyecto, pues es necesario tener información
certera sobre las preferencias que tiene Phytophthora infestans (Mont), al momento de
afectar los tubérculos de papa.
2
En la parte aérea de la planta se encuentra los tallos que son aéreos, gruesos, fuertes y
angulosos, siendo al principio erguido y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los
tallos se originan en las yemas del tubérculo siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro.
Son de color verde pardo. El corte de la sección transversal es hueco y triangular, se considera
que el tallo principal es si crece directamente del tubérculo es decir la semilla madre. Las
ramas laterales que salen al tallo principal se llaman tallos secundarios (Rouselle, Robert, &
Cronier, 1999)
Las flores de la papa son hermafroditas, y poseen las cuatro partes esenciales de una flor:
cáliz, corola, estambres y pistilo. Los estambres son el órgano masculino llamado androceo,
y el pistilo es el órgano femenino llamado gineceo. (Ruiz, 1992)
Los frutos tienen forma de una baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro que
se tornan amarillos al madurar. Constan de dos cavidades o lóbulos en los que se alojan las
semillas, el número de semillas es muy variable y pueden ir desde ninguna hasta más de
trescientas (Ruiz, 1992)
En la parte subterránea tenemos las raíces que son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas.
Las raíces tienen un débil poder de penetración y solo adquieren un buen desarrollo en un
suelo blando. (Ruiz, 1992)
Las plantas de papa pueden desarrollarse a partir de una semilla la cual forma una delicada
raíz axomorfa con ramificaciones laterales, cuando crece un tubérculo forma raíces
adventicias primero en la base de cada brote y luego encima de los nudos en la parte
subterránea de cada tallo. (Andrade. H, Sola. M, Morales.R, & Lara. N, 2015)
Los Rizomas son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas
producen unos hinchamientos denominados tubérculos. Se puede considerar al tubérculo
como una parte del tallo que se ha adaptado para almacenar reservas y para la reproducción
3
este se forma en el extremo del estolón como consecuencia de la acumulación de reservas
que se produce por el rápido desarrollo y división celular. (Ruiz, 1992)
Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en el ojo del tubérculo. El color del brote
es una característica varietal importante estos pueden ser blancos, parcialmente coloreados
en la base o en el ápice o totalmente coloreados. El extremo basal del brote normalmente
forma la parte subterránea del tallo y se caracteriza por la presencia de lenticelas. Después
de la siembra, esta parte rápidamente produce raíces y luego estolones o tallos laterales. El
extremo apical del brote da origen a las hojas y representa la parte del tallo donde tiene lugar
el crecimiento del mismo. (Rouselle, Robert, & Cronier, 1999)
Variedad es un grupo de plantas cultivadas dentro de una especie que se distingue de otro
grupo por uno o varios caracteres, y que cuando se produce mantiene esta característica que
lo distingue. (Yanez, 1999)
En los países andinos del sur el tizón tardío comúnmente afecta el tubérculo en el suelo,
causando una pudrición seca de color café obscuro. La infección de tubérculos no es usual
en el Ecuador, probablemente debido al alto contenido de aluminio en los suelos andisoles
y la práctica de altos aporques. (Torres & Andrade, 2011)
Los tubérculos afectados presentan áreas irregulares, ligeramente hundidas. La piel toma una
coloración marrón rojiza. Al corte transversal se pueden observar unas prolongaciones
4
delgadas que van desde la superficie externa hacia la medula a manera de clavijas. (Torres
& Andrade, 2011)
Variedad de papa Súper Chola. - Origen genético, resulta del cruce de Curupamba negra
x Solanum demussum x clon resistente con comida amarilla x chola seleccionada, liberada
en 1984. Se las usa para preparar sopas y puré, también papas en hojuelas, su follaje es
frondoso y tiene un desarrollo rápido con tallos robustos y fuertes y hojas medianas que
cubren el terreno. (Bill & Andrade, 1998)
5
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación
La presente investigación se realizó en una vivienda ubicada en la parroquia Yanuncay,
cantón Cuenca, provincia del Azuay, a dicha zona le corresponden las siguientes
características; Longitud 2.916211 E, Latitud 79.022060 N, Altitud 2590 msnm, con una
temperatura media que oscila entre los 15-17 °C y una precipitación de 878 mm
(HIDROLOGIA), 2015)
El proyecto inició en el mes de abril del 2017 finalizando en el mes de junio del 2017. Para
determinar las reacciones de susceptibilidad y tolerancia a Phytophthora infestans (Mont),
se estableció un diseño experimental completamente al azar (DCA), con 12 unidades
experimentales, divididas en 3 tratamientos (3 variedades de papa Súper Chola, Chaucha,
Santa Ana) con 4 repeticiones, cada repetición constó de 15 tubérculos con un total de 180
empleados. La variable evaluada fue el desarrollo micelial (diámetro en cm) y presencia o
ausencia de infección en el tubérculo, los datos se tomaron cada dos días durante 10 días con
un total de 5 datos obtenidos por variable.
Ilustración 1 Hospedero de donde se extrajo el patógeno Ilustración 2 Cajas Petri con hongo
6
Desinfección de tubérculos
Para la desinfección se realizó con tres soluciones durante el tiempo de dos minutos por cada
medio en el siguiente orden: Alcohol al 1% en 400ml, Agua Destilada 400 ml, cloro al 1%
en 400 ml y agua destilada en 400ml.
Para la inoculación del hongo, se realizó una disolución en 400ml de agua destilada
añadiendo un área de 68.7 cm de micelio de Phytophthora infestans, la solución se llevó al
fuego durante 10 minutos a 120ºC con 700 rpm en un (Fisher Scientific Isotemp Heated
Magnetic Stirrer) hasta conseguir una homogeneización total, y por último se aforó hasta
obtener una solución de 2 litros, dicha solución obtenida fue rociada directamente sobre los
tubérculos en cada tratamiento.
Ilustración 5 Rocío de Hongo con aspersor Ilustración 6 Solución con Phytophthora infestans
Para el conteo de esporas, con ayuda de una micropipeta se llenó la cámara de Neubauer con
la suspensión previamente obtenida, se observó al microscopio utilizando el aumento 40X,
luego se contó las esporas presentes en los cuadrados elegidos (generalmente en los
cuadrados de las esquinas), por último se determinó el número de conidias por ml y el
número total de conidias utilizando la siguiente fórmula:
Conidias / ml = # de conidias contadas x 10,000 por factor de dilución
Conidias total = conidias / ml x Vol. de la suspensión original de Conidias
El número de esporas obtenidas es de 17.092.500 esporas.
7
Ilustración 7 Conteo en microscopio (40x)
Toma de Datos
Los tratamientos fueron colocados en un cuarto obscuro con una temperatura promedio de
17 ºC (no controlada artificialmente), y
Manteniendo húmedos los recipientes de cada tratamiento controlándolo cada 24 horas.
Por lo que se contabilizó la presencia o ausencia formadas sobre la biomasa del tejido y el
tamaño con la ayuda de un calibrador midiendo el diámetro (cm) de la parte infectada con
Phytophthora infestans (Mont), obteniendo un promedio de las muestras de cada variedad,
con relación de diez días que fueron los que se tomaron en cuenta.
Con la ayuda del software estadístico SPSS e InfoStat realizamos cálculos de Media,
Deviación Estándar, Varianza con los cuales realzamos gráficos y tablas para el sustento de
los resultados excluyendo los valores del control porque no tuvieron incidencia ya que sus
resultados fueron nulos.
8
RESULTADOS
Se realizó para ver si existen o no diferencias significativas del desarrollo del micelio del
hongo con respecto a cada variedad de papa (Solanum tuberosum) tomando en cuenta un
valor (p > 0,05).
El cuadro 2 muestra que no existen diferencias considerables en el desarrollo del hongo
de Phytophthora infestans (Mont), en cada variedad de papa apreciando que estos
resultados se deben a que el hongo se dispersa por el agua de lluvia y el viento,
depositándose en hojas y tallo húmedos, donde inician una nueva infección. Afectando
hojas, tallos y tubérculos y se dispersa rápidamente pudiendo abarcar grandes superficies
cuando las condiciones climáticas son favorables. (Acuña, 2008)
9
Tabla 1. Diametro de crecimiento miceliar de Phytophthora infestans según la
varieradad de papa.
Papas dañadas
60
50
40
30
Total
20
10
0
chaucha santa ana super chola
10
De un total de 12 unidades experimentales se obtuvo que el hongo Phytophthora infestans
(Mont), tuvo un efecto devastador a nivel de tuberculo dañando la mayoria de estos en la
variedad Chaucha y Super Chola en cuanto a la Santa Ana fue la que menos daño presento
en un periodo de 10 dias de prueba, recalcando lo que previamente fue mencionado del
presente proyecto, es decir que phytophthora infestans mont. (de bary) provoca grandes
pérdidas económicas al destruirse por completo la producción, afectando con mayor
intensidad en distintas variedades (Gamboa. R, Hernandez. F, Guerrero. R, Abiel. H, &
Lira. H, 2003).
DISCUSION
Según (Alfredo & Susana) mencionan que el desarrollo micelial, crecimiento y diferencia
del diámetro se deber al comportamiento característico del desarrollo microbiano, donde
se notó que la capacidad de infección del hongo es dependiente de la variedad de papa.
(MT, Martinko, & Parker, 2004) Evidencia una primera fase de latencia que estaría
asociada a la síntesis de enzimas que permiten la utilización de los nutrientes del medio,
una segunda fase exponencial en la que se obtiene la velocidad máxima de crecimiento
(vmax) (A & H, 2013)y una tercera fase estacionaria donde la velocidad de crecimiento
disminuye debido, posiblemente, a la menor disponibilidad de nutrientes y a la
acumulación de desechos tóxicos.
Aporta (López, 2002) que esta enfermedad se ha manifestado con mayor frecuencia en el
cultivo de papa como en semilleros, las plantas se necrosan y mueren rápidamente. En
plantas adultas Phytophthora infestans puede provocar afectaciones en la raíz, tallo y
tuberculo. También pueden ocurrir simultáneamente con un marchitamiento rápido de la
planta y el tizón de la hoja que es frecuente en períodos lluviosos, debido a las salpicaduras
de suelo contaminado (Fernandez, 1998)
Varios investigadores han mencionado la dificultad de obtener aislamientos de
Phytophthora infestans en medio artificial (Tsao, 1970), ya que el crecimiento puede ser
muy lento debido a la falta de nutrientes, facilitando el desarrollo de otros microorganismos
en el medio de cultivo (Sanchez, Shattock, & Bustamante, 2000). como sucedió en nuestra
experiementacion donde se tuvo que cambiar por el empleo de tuberculos infectos por el
poco desarrollo de tizon tardio. (Erwin & Bartnicki., 1983) Reportan que las especies de
Phytophthora crecen en medios orgánicos como el Agar Centeno posiblemente por la
presencia de sitosterol necesario para su desarrollo modificado por (Grünwald, 2001) se
obtuvo crecimiento rápido del oomycete y se inhibió el crecimiento de otros
microorganismos.
De acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro proyecto el tizon tardio de la papa al
momento de infectar el tuberculo es muy especifico en cuanto a la vareidad de papa que
este ataca y según con los autores mencionados concordamos con esta experimentacion por
el hecho que nuestros resultados coinciden con sus aportes demostrando que el nivel de
infeccion se establece de acuerdo la variedad.
Por otro lado tenemos rultados negativos obtenidos en el diametro micelial medido a nivel
de tuberculo . según (Gaitan, 2005) analizó la evolución del diámetro promedio de
Phytophthora infestans sobre AEM (medio de cultivo) y medios suplementados con paja
de trigo, aserrín de encino (Quercus sp.) y de eucalipto (Eucalyptus sp.), evidenciándose
un comportamiento lineal del diámetro en función del tiempo entrando en un dilema con
sus aporte por nuestra experimentación que dio que el crecimiento no es lineal si no tiene
una curva directamente proporcional al tiempo y después se torna constante como lo
evidencia (MT, Martinko, & Parker, 2004) que su velocidad de crecimiento disminuye
11
debido “posiblemente” a la menor disponibilidad de nutrientes y a la acumulación de
desechos tóxicos.
CONCLUSISONES
Gracias a los resultados obtenidos se observó que el hongo Phytophthora infestans (Mont),
causan grandes daños a la producción de papa, es una plaga muy agresiva y especifica
demostrando así que la variedad Chaucha y Súper Chola son las más susceptibles y la Santa
Ana la más resistente ante el patógeno.
El crecimiento del diámetro es proporcional al tiempo, donde se observó que no existen
diferencias significativas entre las variedades estudiadas; el diámetro es independiente de
la variedad. Es así que el crecimiento del micelio de un hongo puede deberse a distintos
factores (crecimiento microbiano, latencia, nutrientes, factores bióticos, abiótico y el
tiempo).
BIBLIOGRAFIA
A. M., & S. A. (s.f.). Evaluacion del crecimiento micelial de Hongos en pera y tomate.
A. V., & H. F. (2013). Productividad y calidad de los cuerpos fructiferos de los hongos cultivados
sobre sustratos lignocelulosicos . Informacion Tecnologica .
Acuña, I. (2008). Manejo integrado del tizon tardío y estrategias de control quimico. Obtenido de
Instituto de investigaciones agropecuarias.
Bill , H., & Andrade, H. (1998). Variedades de papas cultivadas en el ecuador. Quito: PNRT INIAP.
Erwin , D., & Bartnicki., S. (1983). Phytophthora: Its biology, taxonomy, ecology and pathology.
Minnesota: The American Phytopathological Society.
Gamboa. R, Hernandez. F, Guerrero. R, Abiel. H, & Lira. H. (2003). Inhibición del crecimiento
Micelial de rhizoctonia solani kühn y phytophthora infestans mont. (de bary) con extractos
vegetales metanólicos de hojasén (flourensia cernua d.c. Mexico: A.C.
12
Grünwald, N. W. (2001). Population structure of Phytophthora infestans in the Toluca Valley
Region of Central Mexico. Toluca.
Hawker. (1967). The history of the potato (master memorial lecture, 1996).
Larriva, W. (2007). INIAP-SANTA ANA VARIEDAD PARA LA SIERRA SUR DEL ECUADOR. CUENCA.
M.M.G., R. (s.f.). Diagnostico preliminar del cultivo de la papa (Solanumtuberosum L.) en. estado
de Veracruz: Monografia U.V. Xalapa, Ver.
Rouselle, P., Robert, Y., & Cronier, J. (1999). La patata: producción, y mejora, plagas y
enfermedades, utilización. mexico: Ediciones Mundi- Prensa México.
Ruiz. (1992). Diagnostico preliminar del cultivo de la papa (Solanumtuberosum L.) en. estado de
Veracruz: Monografia U.V. Xalapa, Ver.
S. A., & L. M. (1997). An unstructured math-ematical model for growth of Pleurotus ostreatus on
LIGNOCELLULOSIC MATERIAL in solid-state fermetation systems.
Torres, L., & Andrade, J. (ABRIL de 2011). INTERNATIONAL POTATO CENTER. Obtenido de
http://cipotato.org/es/cip-quito/informacion/inventario-de-tecnologias/manejo-de-
lancha/
Tsao, P. (1970). Selective media for isolation of pathogenic fungi. Annual review of
phytopathology.
13
ANEXOS
Infección (DIAS)
Media
Intervalo de confianza al 95%
T Media Error estándar Límite inferior Límite superior
Super Chola 6,400 ,794 4,604 8,196
14
Diámetro
Estimaciones
Medida: MEASURE_1
Intervalo de confianza al 95%
T Media Error estándar Límite inferior Límite superior
Super Chola 1,375 ,122 1,099 1,650
Santa Ana 1,328 ,122 1,052 1,604
Chaucha 1,720 ,122 1,444 1,996
15
16