SINTOISMO
SINTOISMO
SINTOISMO
El sintoísmo es una religión de origen japonés basada en el culto a los Kami o espíritus de la
naturaleza. El termino Kami se refiere a lo que está por encima de la condición humana o por
encima del hombre pero muchas veces es traducido como espíritu o dios.
Origen: Japón
¿Qué es el sintoísmo?
El sintoísmo (Shito significa en japonés “el camino divino”) es una religión milenaria de origen
japonés que se basa en la veneración a los espíritus de la naturaleza (llamados Kami).
Tiene cuatro ramas que son: Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial), Jinja
Shinto(Santuario Shinto), Shuha Shinto (Sectas Shinto), Minzoku Shinto (Shinto Folclórico). El
símbolo que lo identifica es el Torii, un portal que se encuentra en la entrada de los templos.
En la actualidad es la segunda religión con más seguidores en Japón.
El termino Shinto (palabra china que significa “Camino de los Dioses”) es el nombre que se le
da a los ritos utilizados en Japón para rendir culto a las deidades del cielo y de la tierra.
La historia del sintoísmo es una de las religiones más antiguas del mundo y no tiene una fecha
de origen definida, ya que la misma, formaba parte de la cultura étnica de Japón y carecía en
sus inicios de un nombre específico.
Los japoneses decidieron el termino chino Shinto (que significa “Camino de los Dioses) para
diferenciar este culto del Budismo – que se introduce en Japón en el siglo VI – y porque no
tenían aún una lengua escrita desarrollada.
Al igual que muchas religiones asiáticas, estaba ligado a la vida en el campo, la veneración de
los antepasados, las fuerzas de la naturaleza, la creencia en el alma y su unión con el cuerpo
después de la muerte.
Fue proclamado religión del Estado japonés por el Emperador entre los años 1868 y 1945 para
estimular el orgullo nacional y rechazar al budismo, como religión extranjera.
Fundador
Las doctrinas fundamentales afirman que Japón es el país de los dioses y que su
pueblo descienden de ellos.
No tiene fundador.
Entre sus textos sagrados se encuentra el Kojiki que cuenta los orígenes mitológicos de
Japón y del emperador.
Rinde culto a los “Kami” o espíritus de la naturaleza. Existen muchos tipos de Kami.
Los ritos del sintoísmo incluyen danzas, rezos, limpiezas y encantamientos de sanación
o protección.
Torii es el símbolo más conocido del sintoísmo y el icono con el que se identifica gráficamente.
Es un portal sagrado para los dioses que marca los límites entre el mundo profano y el
mundo de los dioses. Este monumento se encuentra en la entrada de los tempos sintoístas.
Dioses sintoístas
En el sintoísmo existen más de 8 millones de dioses o Kami pero la pareja primordial
es Izanagi e Izanami, quienes crearon el mundo haciendo de Japón el centro único y
colocando en él, un pilar que servía de eje entre el cielo y la tierra.
Busca la relación de equilibrio entre la naturaleza, los kami y los hombres. Los Kami están en
todas partes y son guardianes y protectores de la naturaleza.
Los antepasados japoneses que han sido valientes también llegan a ser Kami después de sus
muertes.
Ritos sintoístas
Los rituales del sintoísmo se realizaban a través de bailes llamados “Kagura” para hacer puente
entre el hombre y los dioses.
En la antigüedad, una mujer virgen hacía la danza a la Diosa Ame-no Uzume y quien la poseía
para que pudiese bendecir a los niños y curar sus enfermedades a través de rezos.
Los rituales están relacionados con dos conceptos fundamentales que son “lo puro” y “lo
impuro”. Existen muchas formas de combatir la impureza como el uso de la sal o el arroz.
Hay tres ritos principales: la abstención y elusión de varios elementos en los sacerdotes,
las deshonras accidentales y por último, el ruego de descontaminación de un acto grave.
Antes de realizar los rituales los fieles deben lavarse las manos y la boca.
Entre los rituales más conocidos se pueden mencionar: El día de año nuevo y el Setsubun que
se realiza en primavera y en invierno.
Los textos sagrados del sintoísmo son textos históricos que relatan el origen de Japón. Sus
nombres son Kojiki (que significa “registro de cosas antiguas”) y Shoku Nihongi.