Cemento 2.2
Cemento 2.2
Cemento 2.2
Cementación permanente
Cementación temporal
Aislante térmico: base intermedia
Aislante mecánico y eléctrico: base intermedia
Obturación temporal o semi -permanente
Protector pulpar
Material de obturación en endodoncia
Cemento: apósito quirúrgico en periodoncia
Restauración cervical
Restauración estética
Complementado dentinal
Reconstructor coronal
Aplicaciones:
Su fraguado ocurre por la quelación entre los dos componentes: eugenol y zinc, para
formar eugenolato de zinc, a través de una reacción lenta que se acelera con el agua.
Proporciona un adecuado tiempo de trabajo y tiene poco aumento de viscosidad. La
temperatura de la boca acelera la reacción de fraguado. Posee gran solubilidad porque
tiene poca cohesión, ya que el eugenol es un aceite disgregante que se libera al exterior
y le otorga acción sedante sobre la pulpa dental. Una vez colocado, como base, actúa
como excelente barrera térmica. Por ser soluble va perdiendo volumen, pudiendo durar
entre una semana y tres meses, dependiendo de la preparación y del sitio donde esté
colocado.
Para mejorar sus propiedades, se agrega un elemento que aumenta las uniones y baja la
solubilidad. Se trata del polímero EBA que incrementa su resistencia hasta en 10 veces.
Hay dos proporciones dependiendo del porcentaje de EBA:
80%cemento+20%resina
70%cemento+30%resina
Al agregársele más resina, se disminuye el efecto sedante que otorga la liberación del
eugenol, ya que disminuye la solubilidad.
Tiene un fuerte olor y sabor, provoca comezón e irritación por lo que en niños se
recomienda usar la segunda proporción.
Se vende como pastas o como polvo y líquido. También existen algunos que no contienen
eugenol, el cual se reemplaza por un ácido orgánico suave para aquellos pacientes que
son alérgicos al eugenol.
CLASE II: CEMENTO DE OXIDO DE ZINC MODIFICADOS
Capacidad adhesiva:
No poseen propiedades adhesivas a la estructura dentaria
COLTOSOL:
Cemento para obturación temporal. En operatoria, aquellas cavidades en las cuales no se realiza
la restauración definitiva, esta fórmula es duradera como obturación temporal.
TEMPBOND N.E:
Fórmula para la cementación de temporales, coronas completas temporales poliméricas, se logra
un buen sellado, durabilidad, no irritante.
Es una reacción acido-base entre el polvo de óxido de zinc y el líquido ácido fosfórico,
que genera calor (exotérmica) y da como resultado un fosfato de zinc; de ahí el nombre
del cemento.
En la mezcla, el profesional debe controlar la cantidad de calor que se genera durante la
reacción.
Se recomienda usar una placa de vidrio de 2 cm de espesor aproximadamente, esto para
que el vidrio absorba el calor generado.
se usa para fijar incrustaciones; la relación es 1 cucharada de polvo por 2 gotas de
líquido.
Debe fluir el cemento entre las paredes de la cavidad y la obturación que se está
insertando.
Al final del espatulado, al separar la masa con una espátula se debe formar un hilo con
una altura de 2-3 cm.
Si resulta muy espesa hay un ajuste incompleto de la incrustación.
Si resulta muy fluida, queda con poca resistencia y mucha acidez.
Tiempo de fraguado: período durante el cual la formación de la matriz ha alcanzado un punto
en el que las alteraciones físicas externas no provocarán cambios dimensionales permanentes.
Se mide con una aguja de 1mm de diámetro que se introduce con una fuerza de carga de 400g
a una temperatura de 37°C, y con una humedad relativa del 90%.
Tiempo de trabajo: Se define como el tiempo desde que se inicia el mezclado hasta que la aguja
ya no puede realizar una indotación circular completa en el cemento.
CEMENTO POLICARBOXILATO
Es el primer sistema de cementado que surgió como resultado del esfuerzo por
obtener un agente cementante adhesivo que se pudiera unir con firmeza a la estructura
dentaria.
Es el primer cemento con verdadero potencial adhesivo al tejido dentario, altamente
biocompatible y de efecto anticariogenico.
Fueron ideados por el Dr. D.C. Smith, en Inglaterra, en el año 1968.
Se utilizan para cementar incrustaciones, bandas de ortodoncia, coronas y puentes.
Como base de obturaciones y material de obturación temporario.
Composición:
Líquido:
Solución acuosa de ácido poliacrílico o un copolímero del ácido acrílico más ácido
itacónico, también con otros ácidos carboxílicos.
El peso molecular de los poliácidos está en un rango de 30.000 a 50.000, la
concentración oscila entre el 32 al 42% en peso.
Polvo.
Óxido de zinc.
Sílice.
Oxido de magnesio que puede ser sustituido por oxido de estaño.
Óxido de bismuto y aluminio.
Pequeñas cantidades de fluoruro estañoso.
Ácido Poliacrílico: Elemento reaccionante con óxido de cinc, usado en una proporción de
30 a 45%.
Para mejorar sus propiedades, se ha utilizado copolímeros del ácido poliacrílico con otros
ácidos orgánicos como el ácido itacónico. El peso molecular del ácido poliacrílico está
comprendido entre 10.000 y 50.000. Su viscosidad se controla ajustando el Ph con NaOH.
Las propiedades del cemento dependen del peso molecular del ácido poliacrílico: a mayor
peso molecular, mayor dureza y resistencia.
Reacción química.
Cuando se mezcla el óxido de cinc con ácido poliacrílico de cinc, también llamado
policarboxilato de cinc.
Tiempo de trabajo:
Es mucho más corto aprox. 2.5 minutos.
Reduciendo la temperatura de la reacción se puede aumentar el tiempo de trabajo, la
desventaja es que la loseta fría puede hacer que el ácido poliacrílico se espese, lo que
dificulta el mezclado.
Lo único que se recomienda es refrigerar el polvo.
Tiempo de Fraguado:
Se encuentra entre 6 y 9 minutos.
Están influido por:
La relación polvo-líquido.
El tamaño de las partículas de óxido de cinc.
La reactividad de óxido de cinc.
La presencia de aditivos.
Peso molecular y la concentración del ácido poliacrílico.
Resistencia:
Espesor de la película:
• Es de unos 25 a 35 micrones.
Adhesión:
• Se dice que son cementos de fosfato de cinc, los cuales se adhieren al diente por
las irregularidades dejado por la fresa al tallar la cavidad. En este caso, se dice que
la unión química y física debido a la reacción entre el cemento y el calcio del
diente formado un policarboxilato de calcio. No obstante al disolverse parte del
calcio del esmalte y la dentina por la acción del esmalte y la dentina por la acción
del ácido fosfórico. Se ha calculado que la adhesión al esmalte es de 3,53 a 13,35
Mpa y en la dentina (2,06 Mpa de tensión).
• Así mismo, este cemento se adhiere al acero limpio, amalgama, cromo cobalto y
otras aleaciones. Para que se produzca adhesión, el cemento debe ser fluido y la
superficie libre de contaminantes y de saliva. Igualmente parece ser que el floruro
libertado es captado por el esmalte y podría ejercer una acción anticariogenética.
Efectos biológicos:
• La reacción pulpar a los cementos de policarboxilatos es moderada, comparada con
la de los cementos de cinquenol, posiblemente debido a la poca penetración del
líquido a través de los canalículos dentinarios y a la neutralidad rápida del cemento.
Solubilidad.
• Es baja en agua entre 0,05 y 0,01 en 24 horas; pero esta aumenta cuando se expone a
ácidos orgánicos con un PH de menor de 4.5.
Propiedades Mecánicas:
• La resistencia a la compresión oscila aproximadamente entre 55 y 67 MPa, es menor
al fosfato de zinc.
• No es tan rígido (2.4 a 4.4 MPa) como el fosfato de zinc.
• No es tan frágil como el fosfato de zinc.
• Debido a su potencial de deformación plástica, es mucho más difícil de retirar el
exceso de cemento.
Consideraciones Biológicas:
• El pH del líquido del cemento es de 1.7 aproximadamente pero es rápidamente
neutralizado por el polvo.
• El pH de los cementos de lo poli carboxilato de zinc aumenta más deprisa y siempre
es mayor que el de los fosfato de zinc.
• Son excelentes biocompatibles con la pulpa explica la gran popularidad de estos
cementos.
Cementos de Policarboxilatos y sus propiedades físicas más importantes.
Manipulación:
• Seleccione el material e instrumental necesario para manipularlo. Puede utilizarse una
loseta de vidrio fría para prolongar el tiempo de fraguado o utilizar el bloc de papel
que trae el producto.
• Proporcione el polvo-líquido. Al dispensar el líquido, tape inmediatamente el frasco
con el líquido para evitar la evaporación del agua.
• Mescle rápidamente durante 30 a 40 segundos con una espátula de ágata, estelita o
ácero inoxidable. Los incrementos de polvo, para obtener la consistencia deseada,
deben ser grandes.
• Aplique el material mientras tenga aspecto brillante en la superficie, NO LO
UTILICE AL COMENZAR A PONERSE OPACO.
• Para aplicar el cemento, debe limpiarse muy bien la restauración o preparación para
que el cemento se adhiera firmemente.
• Lave inmediatamente los instrumentos utilizados para mezclar el cemento
Usos:
• Usos principales: Sementar restauraciones hechas fuera de la boca y bandas de
ortodoncia.
• Usos secundarios: Base aislante como obturador profesional.
Ventajas:
Resistencia a la compresión.
Disoluble a los fluidos bucales.
Varios colores.
Facil manipulación.
Vida útil de almacenaje larga.
Desventajas:
Irritante pulpa.
Difícil retirada de excesos.
No adhesión a tejidos ni metales
Productos comerciales.
Este polialquenoato de vidrio posee características muy especiales, sin embargo adolece de
varias fallas como su baja resistencia al choque masticatorio directo, técnica de mezcla
exigente, aislamiento completo del campo operatorio, por su sensibilidad a la humedad en
los primeros minutos ocasionando su solubilización, y finalmente una apariencia estética
relativa.
Por otro lado, las resinas compuestas poseen buenas propiedades físicomecánicas permiten
alto pulido superficial y se mimetizan bien por lo cual son muy estéticas. Las resinas
compuestas adolecen de fallas tales como:
Contracción volumétrica al polimerizar
La mayoría de fórmulas carecen de efecto anticariogénico.
Requieren de técnicas previas de grabado ácido del substrato dentario para lograr
adhesión.
VENTAJAS:
Se manipula con facilidad, con técnica sencilla y rápida ya que a diferencia de los
ionomeros, no requieren de mezcla alguna.
Capacidad para liberar iones de floruro y los resultados estéticos que permiten lograr
DESVENTAJAS:
Corto tiempo de vida útil
Limitaciones en sus indicaciones clínicas (no zonas de contacto oclusal
Posibilidad de experimentar cambios volumétricos que atentan con la integridad
marginal
HIDRÓXIDO DE CALCIO
Se trata de un polvo blanco que se forma por la reacción de la cal viva con el agua (calhidra,
comúnmente usada en la construcción). Se ha considerado el mejor protector pulpar, razón
por la cual se le utiliza en recubrimientos directos o indirectos.
Tiene todas las características de las sustancias alcalinas, posee un pH cercano a 13, y su
función en odontología es estimular, proteger y proveer de iones de calcio a la pulpa.
Toda cavidad profunda debe siempre considerarse como una exposición pulpar y, por
consiguiente, debe protegerse con hidróxido de calcio de forma puntual en la zona más
profunda o sobre la exposición pulpar exclusivamente, para luego recubrir este hidróxido de
calcio y la dentina con un liner de polialquenoato de vidrio.
Composición
• Dosificación: si las porciones son iguales el volumen no es crítico, tolera hasta un 20% de
error. Si se coloca mucho hidróxido de calcio se le quita espacio a la base intermedia, que es
la resistente.
Propiedades
1. Estimula la calcificación de una manera muy clara, activa los procesos reparativos
por activación osteoblástica al aumentar el pH en los tejidos. Se cree que dicho
cambio de pH es beneficioso, porque inhibe la actividad osteoclástica.
2. Antibacteriano, relata que las condiciones del pH elevado baja la concentración de
iones de H+ y la actividad enzimática de la bacteria es inhibida. Puede esterilizar
hasta un 88% de los conductos radiculares.
3. Disminuye el Edema.
4. Destruye el Exudado.
5. Genera una barrera mecánica de cicatrización apical.
6. Sella el sistema de conductos.
7. Equilibrada toxicidad, al ser mezclado con solución fisiológica o anestesia.
8. Disminución de la Sensibilidad (por su efecto sobre la fibra nerviosa).
Funciones
- Ca(OH)2
- Estimula la formación de dentina terciaria o reparativa.
- Se hidroliza con fluidos dentinales.
- Se daña con ácido fosfórico de adhesivos.
- No tiene resistencia compresiva.
- Reducción de la inflamación de los tejidos periapicales.
- Controla el absceso periapical: mediante una disminución del exudado persistente
en la zona apical.
- Momificación de las sustancias orgánicas que puedan quedar en los conductos
radiculares.
- Favorece la disolución del tejido pulpar, al combinar la acción del hidróxido de
calcio con la irrigación de hipoclorito de sodio.
- Previene la reabsorción inflamatoria radicular
Ventajas
Bactericida
Fácil manipulación
Económico
Vida útil de almacenaje
Desventajas
Corto tiempo de manipulación
No resiste a la compresión
No tiene adhesión a tejido dentario
Resistencia compresiva
Resistencia tensional
Dureza superficial