Trabajo de Rapidas y Caidas
Trabajo de Rapidas y Caidas
Trabajo de Rapidas y Caidas
EP DE INGENIERIA CIVIL
PRESENTACIÓN
1.0. INTRODUCCIÓN
Las rápidas se usan cuando la diferencia de altura es mayor a 4,5 metros y el agua es
transportada una larga distancia y a lo largo de pendientes que pueden ser menos
empinadas que las de caídas pero lo suficiente como para mantener la velocidad
supercrítica.
En el trabajo se presenta teoría y fórmulas, cuyo origen está publicado en varios libros.
Por lo tanto, no fue factible desarrollar un solo sistema de símbolos, sin entrar en
duplicaciones y/o complicaciones prácticas. Consecuentemente, no se ha presentado
una relación de símbolos con las definiciones respectivas; Ia definición y dimensión de
cada parámetro está dada en el texto.
2.0. OBJETIVO
pág. 1
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
3.1. RÁPIDA
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal
donde existe un desnivel considerable en una longitud relativamente corta.
Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una
más baja. La estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un
disipador de energía y una transición de salida.
El tramo inclinado puede ser un tubo o una sección abierta. Las rápidas son
similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre distancias
más largas, con pendientes más suaves.
Son conocidas como saltos de agua, obras proyectadas en canales para salvar
desniveles bruscos en la rasante de fondo, llamadas caídas cuando los
desniveles son iguales o menores a 1.00 m., y estas a su vez pueden ser
verticales o inclinadas.
pág. 2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Las rápidas (chutes) son usadas para conducir agua desde una elevación mayor
a una más baja. La estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado,
un disipador de energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser
un tubo o una sección abierta. Las rápidas son similares a las caídas, excepto
que ellas transportan el agua sobre distancias más largas, con pendientes más
suaves y a través de distancias más largas.
La parte de la entrada de la estructura transición a el flujo desde el canal aguas
arriba de la estructura hacia el tramo inclinado. Debe proveer un control para
impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es logrado por
la combinación de una retención y un vertedero en la entrada. La entrada usada
debería ser simétrica con respecto al eje de la rápida, permitir el peso de la
capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de
aguas arriba, y donde sea requerido, permitir la evacuación de las aguas del
canal cuando la operación do la rápida sea suspendida. Debería tener uñas para
proveer una suficiente longitud de camino de percolación, calculado según el
método de LANE.
Las pérdidas de cargo a través de la entrada podrían ser despreciadas en el caso
que sean lo suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final. De otra
manera, las pérdidas a través de la entrada deberían ser calculadas y usadas en
la determinación del nivel de energía en el inicio del tramo inclinado. Si la
pendiente del fondo de la entrada es suave puede asumirse qua el flujo crítico
pág. 3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
pág. 4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Sección de Control
Es la sección correspondiente al punto donde comienza la pendiente fuerte
de la rápida, manteniéndose en este punto las condiciones críticas. En la
rápida generalmente se mantiene una pendiente mayor que la necesaria para
mantener el régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se establece es el
flujo supercrítico.
Colchón Amortiguador
Tanque Amortiguador, Colchón Disipador o Poza de Disipación:
Es la de presión de profundidad y longitud suficiente diseñada con el
objetivo de absorber parte de la energía cinética generada en la rápida,
mediante la producción del resalto hidráulico y contener este resalto
hidráulico dentro de la poza.
pág. 5
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Trayectoria
Es la curva vertical parabólica que une la pendiente última de la rápida
con el plano inclinado del principio del colchón amortiguador. Debe
diseñarse de modo que la corriente de agua permanezca en contacto con
el fondo del canal y no se produzcan vacíos.
pág. 6
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Para estructuras donde la caída vertical es menor que 4.5 m (15 ps), al tirante
después del salto puede ser obtenida de la figura 2. La cota del nivel de energía,
después del salto hidráulico debería balancearse con la cota del nivel de energía
en el canal, aguas debajo de la estructura.
Si las cotas no están balanceadas, debería asumirse una nueva elevación para
el piso de la poza o un nuevo ancho de poza y volverse a calcular los niveles de
energía. Los tanteos se repiten hasta que el balance sea obtenido.
Si la revisión indica, el piso de la poza debería ser bajado o también se podría
asumir un ancho diferente de la poza para luego repetir el procedimiento de
diseño.
La longitud mínima de poza (Lp en la Figura 1) para estructuras usadas en
canales es normalmente 4 veces d2. Para estructuras en drenes, donde el flujo
pág. 7
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Una poza disipadora y una transición de salida construidas para las dimensiones
recomendadas tal vez no contengan completamente la salpicadura causada por
el agua turbulenta, pero la estructura debe contener suficiente de la turbulencia
para prevenir daños por erosión después de la estructura.
Formación de ondas
pág. 8
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
pág. 9
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:
pág. 10
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Son canales con gradas o escalones (Ver Fotografía 8) donde, a la vez que se
conduce el agua, se va disipando la energía cinética del flujo por impacto con los
escalones, llegando el agua al pie de la rápida con energía disipada, por lo que
no se hace necesaria alguna estructura adicional, o, dado el caso, una estructura
pequeña.
Primero, se debe definir el régimen preferencial del flujo para el caudal de diseño,
en cuanto a si este sería saltante (se caracteriza por una sucesión de chorros en
caída libre que chocan en el siguiente escalón, seguidos por un resalto hidráulico
parcial o totalmente desarrollado) o rasante (en él, el agua fluye sobre los
escalones como una corriente estable rasando sobre ellos y amortiguándose por
el fluido re circulante atrapado entre los escalones), teniendo en cuenta que la
disipación de la energía, en el régimen saltante, se produce en cada escalón, al
romperse el chorro en el aire, al mezclarse en el escalón o por formación de
resaltos hidráulicos; y en el régimen rasante, se produce en la formación de
vórtices en las gradas, debido a que las gradas actúan como una macro
rugosidad en el canal.
Para el diseño de rápidas escalonadas se recomiendan los siguientes pasos3,
sin profundizar en el tema por no ser el propósito de este documento:
Estimar el caudal de diseño.
pág. 11
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
EJEMPLO DE DISEÑO
pág. 12
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
pág. 13
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
pág. 14
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
pág. 15
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
X(m) Y(m)
0.91 0.10
1.83 0.30
2.74 0.60
3.66 1.01
pág. 16
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Tiene que ser asumida una elevación para el fondo de la poza disipadora, antes
de las características de flujo al final de la sección de pendiente empinada puede
ser calculada. Asuma que esta elevación sea 1110.10 m. Balanceando las
energías en el fin de la trayectoria (el punto 10) y el final de la sección con
pendiente empinada (el punto 11) resulta con las siguientes características de
flujo al final de la sección con pendiente empinada, es decir, inmediatamente
aguas arribas del salto hidráulico.
d11 = 0.08 m
A11 = 0.12 m2
V11 = 11 = 8.21 m/s hv3.43 m
El número de FROUDE en este punto:
Resulta que el número de FROUDE está dentro del rango en el cual una poza
disipadora puede operar efectivamente. El tirante aguas abajo del salto
hidráulico d2 es calculado de la ecuación (9) d2 = - 0.08/2
El número de FROUDE en este punto: F = 8.2/ (9.81 x 0.08)1/2 = 9.3
Resulta que el número de FROUDE está dentro del rango en el cual una poza
disipadora puede operar efectivamente.
El tirante aguas abajo del salto hidráulico d2 es calculado de la ecuación (9)
pág. 17
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Este nivel de energía tiene que ser igualado por la energía en el canal aguas
abajo Del salto, con el n de MANNING para El canal mismo, reducido 20 %. La
energía aguas abajo de La estructura:
Q = 1.0 m3 /s
n = 0.025 x 0.80 = 0.020
b = 1.83 m
d = 0.66 m
A = 1.85 m2
V = 0.53 m/s
h = 0.02 m
E = 0.66 + 0.02 = 0.68 m
La elevación mínima del fondo del canal requerido para balancear la energía
aguas del salto es:
Este borde libre debería hallarse más alto que el nivel máximo de aguas debajo
de la poza. Diseñe los muros con una altura de 1.83 m. Los bloques de la rápida
y la poza disipadora son dimensionados como se ha mostrado en la figura 1.
pág. 18
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
La Altura mínima del umbral, requerida para proveer un control para el flujo
aguas abajo, iguala la energía aguas abajo del salto hidráulico, E2, menos la
energía critica en el final de la poza, Ec, o sea: 1.02 – 0.53 = 0.49 m Una altura
pág. 19
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
EP DE INGENIERIA CIVIL
Cuando nos referimos a rápidas hidráulicas, nos referimos a estructuras que son usadas
para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La estructura puede
consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de energía y una transición de
salida. El tramo inclinado puede ser un tubo o una sección abierta. Las rápidas son
similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre distancias más
largas, con pendientes más suaves y a través de distancias más largas.
Es importante tener una exactitud matemática adecuada para su diseño ya que estas
estructura beneficiaran a miles de personas en el uso de riego o agua potable y no
debemos generar lo contrario en malos cálculos y errores de diseño.
5.0. RECOMENDACIONES
Se puede adoptar varios métodos de análisis pero siempre y cuando con los
criterios necesarios y precisos a la realidad.
En este diseño hay que diseñar muy bien el disipador de energía, ya la cual éste
va recibir mayor golpe de agua.
BIBLIOGRAFÍA
o http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/basic/palomino_bj/palom
ino_bj.pdf
o http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo7.pdf
o http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
o http://www.hidrojing.com/wp-content/uploads/2013/02/2_Chow-Ven-Te-
Hidraulica-De-Canales-Abiertos.PDF
pág. 20