Sesion 20 Semana 2019
Sesion 20 Semana 2019
Sesion 20 Semana 2019
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa NIÑO MANUELITO Grado 3° Sección: Comunicación
Profesor (A) CAMACHO NAVARRO M. Turno DIURNO Fecha 15-07-19
Titulo la sesión: Los artículos
Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias e instrumento
de evaluación
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. .
Deduce características implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares; determina el significado de Identifica
•Obtiene información del texto escrito.
palabras según el contexto y hace comparaciones; información en
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
•Infiere e interpreta información del texto. semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir diversos tipos de
de información explícita del texto. textos según el
•Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma propósito.
pertinente.
a + el de + el
al del
Iremos a + el parque. Salió de + el cajón.
Iremos al parque. Salió del cajón.
>Los determinantes demostrativos indican la distancia entre la persona que habla y el ser u
objeto al que se refiere. Ejemplo: este reloj (cerca), esa planta (distancia
media), aquellas niñas (lejos).
ACTIVIDADES
1º Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y subraya con distintos colores los
determinantes artículos y los nombres a los que acompañan.
-El coche y el autobús son los vehículos más usados.
-Las tormentas destrozaron los cultivos de la campiña.
2º Escribe en tu cuaderno el o la delante de cada nombre, según convenga:
……. ánima …… hacha …… agua
……. amiga …… área …… antena
……. habla …… hada …… abuela
3º Copia estas oraciones y subraya los adjetivos demostrativos y di de que distancia son:
-Esta mañana me he comprado estos cuadernos.
-Aquellas niñas han traído esas combas.
-Ese señor vive en aquel edificio.
-Ordena esos libros y aquellos cuadernos.
4º Copia en tu cuaderno las frases y rodea en estas oraciones los determinantes y únelos con
una flecha a los sustantivos que acompañan.
*Un pajarillo se posó sobre la ventana.
*El oftalmólogo me recetó unas gafas nuevas.
*Aquel árbol es una encina.
*Esta mañana la temperatura ha bajado mucho.
5º Sustituye en tu cuaderno las indicaciones de distancia en estas oraciones por determinantes
demostrativos.
* (lejos) niño estudia en mi colegio.
* (cerca) tortugas son marinas.
* Tráeme (distancia media) lápices que están sobre la mesa.
https://familiaycole.com/2018/05/30/fichas-de-comprension-lectora-con-publicidad/
………………..……………… ……………………………..
Director – Nivel Primario
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa NIÑO MANUELITO Grado 3° Sección: Comunicación
Profesor (A) CAMACHO NAVARRO M. Turno DIURNO Fecha 17- 07-19
Titulo la sesión: Conjugando los verbos
Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de Evidencias e instrumento de evaluación
aprendizaje
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Produce textos cortos de tipo narrativo y
Adecúa el texto a la situación descriptivo a través de los cuales comunica sus
comunicativa considerando el
Adecúa el texto a la situación comunicativa. propósito comunicativo y el experiencias, intereses, deseos y necesidades
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y destinatario. utilizando los elementos lingüísticos adecuados y
cohesionada. expresa satisfacción, con lo que escribe.
¡A reconocer!
* Subraya los verbos que encuentres en las siguientes oraciones:
1. Los pequeños niños bailaron, cantaron y declamaron muy bien.
2. La mamá preparó una rica torta.
3. El hermoso bebito sonrió a su madre.
4. Ellos trabajaron con mucho esmero.
5. Los astutos zorros corrían por el bosque.
6. Los delfines nadan armoniosamente.
7. Jaime y Rosa se casaron hoy.
8. El verbo es una palabra variable.
9. Roberto y Andrea son muy amables.
10. El potro de Alberto murió al caer en un abismo.
¿Qué son los accidentes gramaticales?
Los accidentes gramaticales son aquellas alteraciones o modificaciones que sufre el
verbo. Los accidentes que contiene son: número, persona tiempo y modo.
N = T = P = M =
N = T = P = M =
¡Trabajen ya!
N = T = P = M =
N = T = P = M =
N = T = P = M =
N = T = P = M =
N = T = P = M =
N = T = P = M =
N = T = P = M =
N = T = P = M =
aten
ba
recoger
r
r
ga
cuerpo de mi amigo.
lle
mi amigo.
Observa el ejemplo:
CANTAR
yo canto
tú cantas
él - ella canta
nosotros(as) cantamos
ustedes cantan
ellos(as) cantan
COMER
yo
tú
él - ella
nosotros(as)
ustedes
ellos(as)
ESCRIBIR
yo
tú
él - ella
nosotros(as)
ustedes
ellos(as)
2En tu cuaderno ...
1. Conjuga estos verbos en tiempo pasado y futuro.
2. Realiza conjugaciones de tres verbos que utilices en tu vida diaria.
3. Con los verbos conjugados forma diez oraciones en tu cuaderno.
Tiempos
Verbos Pronombres Presente Pasado Futuro
Caminar Yo
Bailar Ustedes
Escribir Nosotros
Inflar Él / Ellas
Mirar Tú
Correr Ellos / Ellas
Nadar Ustedes
Sentir Yo
4. Colorea con lápiz rojo los pronombres en singular y con lápiz azul los que están en plural.
SALIDA
Evaluación:
Resuelven una práctica sobre el contenido.
Practican la metacognición verbalmente.
Extensión:
Extraen adjetivos de sus textos de comunicación.
………………..……………… ……………………………..
Director – Nivel Primario
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa NIÑO MANUELITO Grado 4° Sección: Comunicación
Profesor (A) CAMACHO NAVARRO M. Turno DIURNO Fecha 17- 07-19
Titulo la sesión: partes de la oración
Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias e
instrumento de
evaluación
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. .
Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares; Reconoce los elementos de la oración en
• Obtiene información del texto escrito. determina el significado de palabras los textos que lee.
según el contexto y hace comparaciones;
• Infiere e interpreta información del texto. asimismo, establece relaciones lógicas de
causa-efecto, semejanza-diferencia y
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.
pertinentEe
CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Visualizan el contenido sobre la narración oral de una biografía a través de un B.
Completan el organizador visual (síntesis) sobre la narración oral de una biografía en la ficha de trabajo
Has el cierre de la sesión del día, menciona que un texto instructivo explica paso a paso, cómo hacer una tarea, cómo
elaborar un producto, cómo practicar un deporte, etc. Suele tener: materiales o ingredientes, palabras o números que
indiquen el orden, instrucciones que empiezan con un verbo e imagen.
………………..……………… ……………………………..
Director professor
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa NIÑO MANUELITO Grado 4° Sección: Comunicación
Profesor (A) CAMACHO NAVARRO M. Turno DIURNO Fecha 15-07-19
Titulo la sesión: la oración
Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias e instrumento de
evaluación
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el cuento a la situación comunicativa Forma oraciones
Adecúa el texto a la situación comunicativa. considerando el propósito comunicativo y el
destinatario.. reconociendo su clase.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque búsqueda de la excelencia Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y
contribuir con su comunidad.
Preparación de la sesión
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES A UTILIZAR
En un papelote, escribe la rima “esta es tu barra”. Consigue Papelotes, tiras de cartulinas, Plumones, Cinta masking tape, formatos
una pelota de plástico fotocopiados
SECUENCIA DIDÁCTICA- MOMENTOS DE LA SESIÓN
inicio
Afirmativa Negativa
Reciben el saludo de la profesora
Recuerdan las normas de convivencia para trabajar la clase.
MOTIVACION Observan un texto en la pizarra sin el diferentes
oraciones .
Leen voluntariamente el texto en forma oral Carlos vende pan No hay pan
Responden a las interrogantes: - ¿Qué dice el texto? - ¿Entendieron lo que quiere decir?
RECUPERACION DE SABERES PREVIOS Responden a las interrogantes? - ¿Qué le hace falta a este texto para poder
captar bien el mensaje? - ¿Qué es una oración?
EXPLORACION ¿Dónde creen que se coloca los signos? Realizan una segunda lectura respetando los signos de
puntuación
CONFLICTO COGNITIVO ¿Qué sucedería si no existieran las oraciones? ¿Cuál es la importancia? Participan
colocando los signos correctos en el texto
Cóbrese el pasaje.
Asegura la comprensión del problema realizando algunas preguntas: ¿el tema de hoy? Pide a algunos
voluntarios que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre el tema
………………..……………… ……………………………..
Director – Nivel Primario
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa NIÑO MANUELITO Grado 5° Sección: Comunicación
Profesor (A) CAMACHO NAVARRO M. Turno DIURNO Fecha 17- 07-19
Titulo la sesión: las leyendas
Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias e instrumento
de evaluación
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN - Deduce características implícitas de personajes, Escribe y lee cuentos
SU LENGUA MATERNA seres, objetos, hechos y lugares, determina el siguiendo su
significado de palabras, según el contexto. estructura.
-Establece relaciones lógicas entre las ideas como el
propósito a partir de información relevante explícita
e implícita.
Naymlap viajaba acompañado por una numerosa comitiva que lo seguía con
reverencia y adoración como a gran caudillo. Estaba su esposa, llamada
Ceterni, un numeroso harén, cuarenta de sus más valientes capitanes, el
trompetero oficial (uno de los cargos más prestigiosos) llamado Pita Zofi,
quien se encargaba de hacer sonar el pututo (, Ñinacola, encargado del
cuidado del anda y trono de Naymlap, Ñinagintue, encargado de la bebida,
Fonga Sigde, quien tenía por misión esparcir polvo de mullu( por donde
pisaría su señor, Occhocalo, el cocinero, Xam Muchec quien pintaba el rostro de Naymlap. Lo bañaba, adornaba y
untaba con finas esencias, Ollop-copoc. Tejía y bordaba para su señor y elaboraba camisas y mantas usando la
fina y complicada técnica de la aplicación con plumas de vivos colores Llapchiluli, muy querido por su Señor
Naymlap, además de una numerosa y casi incontable muchedumbre.
Desembarcaron cerca a la desembocadura del río Faquisllanga, de allí caminaron media legua tierra adentro
buscando un buen lugar para asentarse. Al encontrar el lugar adecuado construyeron un palacio al que llamaron
Chot y en el lugar principal colocaron a Yampallec (figura esculpida en piedra verde que trajeron consigo y que
representa la imagen del mismo Naymlap)
Pasaron los años viviendo en paz, procrearon muchos hijos y nietos, construyeron casas, labraron la tierra y le
tomaron mucho cariño a su nuevo terruño. Pero el tiempo no perdona y la muerte visita al gran Naymlap. Por
temor a que no se entienda la mortalidad del caudillo y Señor lo enterraron a escondidas y publicaron por todas
partes que con prodigioso poder se había convertido en ave y había volado lejos de allí. Consternados y muy
dolidos quedaron sus más cercanos y leales seguidores, los que viajaron con él desde la parte suprema del Perú.
No podían comprender por qué su amado señor Naymlap los había abandonado. Presos de la desesperación no
dudaron en abandonar casa y familia, hijos, nietos, tierras y salieron apresuradamente, sin guía ni orden, a buscar
a Naymlap y se juraron no regresar hasta encontrarlo y traerlo de regreso así tengan que ir hasta donde nadie
había llegado. Nunca más se supo de ellos.
Al irse en busca de Naymlap, al que creían desaparecido, todos los que vinieron con él, quedó la tierra poblada
sólo por los que habían nacido en ella. Lo sucedió a Naymlap su hijo Cium, que se casó con una hermosa joven
llamada Zolzoloñi y en ella y otras mujeres tuvo doce hijos varones y cada uno de ellos fundó una numerosa
familia. Uno de ellos llamado Nor, se fue al valle de Cinto, otro llamado Cala al valle de Túcume, otro más al valle
de Collique y los demás a diversos lugares. Llapchillulli, hombre muy cercano a Naymlap y que arribó a
Lambayeque acompañándolo se mudó al valle de Jayanca donde se asentó y enraizó.
Cium vivió muchos años y sintiéndose morir bajó por propia voluntad a una habitación subterránea donde estuvo
hasta que murió, pues no quería que se supiese que era mortal y más bien quería que lo crean inmortal y divino.
Luego gobernó una larga lista de herederos como Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan Nech, Mulumuslan,
Llamecol, Lanipat Cum y Acunta. Finalmente gobernó Fempellec quien tuvo la desdichada idea de trasladar a
Yampallec de Chot, donde Naymlap lo colocó. Se cuenta que cuando buscaba otro lugar para llevarse al ídolo el
demonio disfrazado de mujer se le presentó y lo sedujo. En castigo sobrevinieron 30 días de torrenciales lluvias
seguidos de un año de cruel sequía, esterilidad y hambre. Reunidos los sacerdotes y hombres principales que
adoraban a Yampallec comprendieron que las penurias que padecían eran por los errores cometidos por
Fempellec, por eso, dejando a un lado el temor y respeto que se tiene a los Señores, lo ataron de pies y manos y
lo arrojaron a lo profundo del mar. Y este fue el final de la línea y descendencia de Naymlap.
Quedó el valle de Lambayeque sin un único gobernante hasta que desde el sur llegó un poderoso Señor guerrero,
Chimú Capac, Curaca (gobernante) del Imperio Chimú quién reunificó y anexó para sus dominios este. Impuso
como gobernador de Lambayeque a Pongmasa, natural de Chimú, quién al morir dejó en su cargo a Oxa, su hijo,
que fue el primero en tener noticias de los Incas del Cusco, grandes conquistadores, y desde entonces vivieron
con el temor de ser despojados. Le sucede su hijo Llempisan, quien conoció del poder de los Incas. Luego
gobernó Chullumpisan, al que sucedió su hermano Cipromarca y luego otro hermano menor llamado Fallenpisan.
Luego vino Efquempisan, seguido de Secfunpisan en cuyo gobierno llegaron al Perú los conquistadores españoles
y se adueñaron del valle de Lambayeque y de todo lo demás.
FICHA DE LECTURA
I.ROLES DE LA COMITIVA DE NAYLAM.
o CETERNI:………………………………………………………………………………………………………………………………………
o TROMPETERO OFICIAL:………………………………………………………………………………………………………………
o ENCARGADO DE LA BEBIDA:…………………………………………………………………………….………………………..
o EL COCINERO:…………………………………………………………………………………………………………...………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.¿Qué era Yampallec y qué significaba esa palabra?........................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué pasó con Naymlap? …………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.¿Qué hicieron creer sus más allegados servidores y por qué?..........................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5.¿Qué hicieron sus seguidores al enterarse de su partida?.............................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6. ¿Quién heredó el trono cuando Naymlap abandonó la tierra y qué pasó con él?........................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7.¿Qué pasó cuando el valle de Lambayeque quedó sin un único gobernante?.............................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LEYENDA: LA APARICIÓN DE LA VIRGEN PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE TÚCUME
Cuenta la leyenda que hace muchos años el pueblo de Túcume no existía donde está ubicado en la actualidad.
Yanahuanca, valiéndose de sus artes maleros se robó a Collurqui, dejando a Chaparrí sumido en la
desesperación y tristeza.
En Huancabamba Dpto. de Piura, existe un lugar llamado “La huringa” y por estos años vivía en este lugar un
brujo de renombre apellidado “Tallanca” gran amigo de Chaparrí, que llegó a enterarse de la traición de
Yanahuanca y mediante sus artes castigó al seductor y a sus pobladores con grandes sequías que afectaron la
agricultura en estos lugares. Cierta noche en que Tallanca se encontraba curando a un enfermo y al tomar el
brebaje, alcanzó a ver que desde al norte se acercaban hombres extraños blancos cabalgando en briosos
caballos. Eran las huestes de Francisco Pizarro, que luego de haber conquistado Tumbes y Piura, viajaban hacia
Cajamarca en busca de Atahualpa y que al llegar al poblado de Túcume, un felinillo bautizado por el cura
Hermano de Luque le había puesto el nombre de Tinajas por haberlo encontrado escondido en un tinajón. Este
felinillo, que ya había aprendido el castellano les comunicó a los españoles que no muy lejos de este lugar existía
un cerro llamado “Chaparrí” y que en él existía gran cantidad de oro.
LEYENDA: LA CARRETA ENCANTADA
Según contaban algunos ferreñafanos, a media noche y hace muchos años salía una carreta del cementerio y
otros que salía de la pampa cercana al molino de Señor
Salcedo, en la que no se ha llegado a determinar es a quién o
quienes jalaban la carreta; algunos decían que era un caballo
de color plomizo, otros que era una mula la que jalaba la
carreta, otros lo que los vieron es que sobre el animal iba un
jinete vestido de blanco y con varios, ocupantes llevando
ramos de flores.
Este recorrido lo hacía por la calle Juana Bulnes de Castro,
llegando a la calle Tres Marías y en esta esquina descansaba
unos minutos, para luego continuar por la calle Real,
ingresando nuevamente por la calle Juana Bulnes de Castro
donde desaparecían.
Con traje que cubre hasta los pies y sobre el un manto grande, ambos
de color de una noche tormentosa y cuando la luna está verde o sea en
luna nueva hacía su aparición en la esquina, entre las calles Arequipa y
Grau una señora de pequeña estatura que afirman se presentaba
vestida de blanco. A veces se le ocurría pasear por las calles,
acercándose a algún parroquiano o dejar que se le acerquen a ella;
otras veces, ya rendida parece que iba a recuperar fuerzas sentándose
en una banca del Parque.
En cierta oportunidad la señora encontró a don Bartolomé Chamaya en
su casa de la calle Santa Clara, en paños menores, porque hacía
mucho calor, don Bartolomé estaba en el quicio de la puerta de su
casa. La mencionada dama lo invitó para que la acompañara. Aquel no
esperó segunda petición y fue del brazo de ella. Pero después de haber
caminado unos cuantos metros, el afortunado personaje se dio cuenta
que don Chamaya iba en traje de Adán y con justicia tuvo temor. Las
mujeres se cuidan hasta después de muertas.
Cuentan que cuando la mencionada mujer se veía muy sola, echaba a
llorar con tanto sentimiento que parecía una criatura. En otra ocasión
dicen que don Miguel J. Egart a quien llamaban cariñosamente el Zambo Egart se encontraba tomando licor en
una tienda y al verse mareado salió para irse a su casa y al pasar por el parque vio a una señora sentada en una
banca y para él fue todo un paraíso en esos momentos al verse los dos solitos, Egart acercándose le preguntó a
la señora ¿qué hacía allí?, y si deseaba que la acompañara, empezando a llover los piropos y tantas cosas lindas
por el zambo Egart que le seguía enviando palabras amorosas. Llegando al tamarindo rumbo a la Alameda y no la
podía alcanzar y al darse cuenta adonde se dirigía nada menos que al cementerio; el zambo Egart sacó su
revólver y disparó cinco tiros a este personaje invadido por un frío extraño, el valiente regresó decepcionado,
levantándose muy temprano para componer el cuerpo con un guaracazo de yonque, juntos con sus amigos a
quienes narró lo sucedido y ellos le informaron que era “La Viuda Alegre”. Seguía la chupeta y las composturas de
cuerpo en las madrugadas como de costumbre; el macho Egart enfermó y no duró ni cuatro días más. Se fue en
pos de la viudita alegre. Y como la señora encontró su otro gil, se encuentra satisfecha y dejando a los
lechuzones hacer sus correrías sin estorbo.
LEYENDA DE MURRUP
Cuenta la leyenda de Murrup que durante el periodo de expansión del
imperio incaico y cuando gobernaba el inca Túpac Inca Yupanqui había
un lugar llamado FELAM (palabra mochica que significa la casa) este
poblado era azotado por una gran sequía producto de las variaciones
climáticas.
La ausencia de lluvias y escasez del agua, hizo que poco a poco se
fueran acabando las provisiones, almacenadas para estas emergencias,
alarmando a los pobladores de este sector, quienes; aterrados y
desesperados hacían muchas ofrendas, a su diosa la “Luna”; pero al no
conseguir el milagro decidieron huir hacia otro pueblo. Pacora ha donde
pertenecían por haber sido sometidos.
Cierto día tres niños pastores que estaban apacentando sus ganados, a
dos leguas de distancia de Felam; mientras cuidaban sus animalitos,
vieron aparecer una hermosa iguana, y como niños juguetones,
empezaron a correrla y perseguirla, el animal cansado los llevaba cada
mes más lejos, de pronto, se introdujo en una brecha que el sol había
abierto, al golpe de sus rayos en la tierra. Los niños en su afán de cazarla no midieron consecuencias y cavaron
sobre arena suave de pronto, descubrieron tierra humedad, se asustaron y con suma rapidez fueron avisar a sus
padres y estos a los demás habitantes del lugar para ir a verificar.
Llevaron todo lo que pudieron, para cavar y agrandar el hueco, hecho por los niños, de pronto ¡Milagro! salió un
dulce y cristalino chorro de agua que allí tenia represada la gran providencia, tal fue su alegría en ese instante;
que llenaron sus cantaros con agua, para tomar, para bañarse, bailaban, gritaban de alegría, e inmediatamente
con el barro sacado del pozo, hicieron una iguana, a quien dieron el nombre de “Deidad Beneficiadora y Diosa de
las aguas”, danzando, cantando y rindiendo reverencia llevaron este ídolo y lo pusieron en el altar de la luna
(reemplazando a la luna por la iguana) para rendirle culto sagrado, convirtiéndolo en su DIOS.
En signo de gratitud, y para agradecer a su Dios iguana sacrificaron a los tres inocentes niños que habían
descubierto el pozo, al que llamaron “MURRUP” en lengua mochica quiere decir “iguana”, al poco tiempo los
indios y sus familias se trasladaron cerca al pozo para tener agua a la mano, poblándose así Murrup (lo llamaron
así por el sonido que hace la iguana, murrup, murrup, murrup), con el transcurso de los años la población creció y
se formó el pueblo de Murrup a la llegada de los españoles esta palabra fue castellanizada en Morrope y este
antiquísimo pozo fue anillado con palos tallados de corazón de algarrobo.
Se dice que un 27 de junio de 1929 fue instalado un sistema de bombeo de agua de viento al que bautizaron con
el nombre de “la mariposa”, este pozo fue destruido por el fenómeno del niño, y actualmente se encuentra
sepultado bajo tierra.
LEYENDA DEL ORIGEN DE LA PAPA:
En efecto, cuando las plantas se amarillaron y los frutos parecieron maduros, los opresores segaron los campos
y se llevaron todo lo que juzgaron era una óptima cosecha. Desconsolados y moribundos de hambre, los vencidos
pidieron otra vez clemencia al cielo y una voz les dijo desde las alturas: Remuevan la tierra y saquen los frutos,
que allí los he escondido para burlar a los hombres malos y enaltecer a los buenos".
Y a así fue, debajo del suelo estaban las hermosas papas, que fueron recogidas y guardadas en estricto secreto.
Cada mañana, los hombres de las punas añadieron a su dieta empobrecida una porción de papas y pronto se
restablecieron, cobraron fuerzas y atacaron a los invasores que, viéndose vencidos, huyeron para no regresar
jamás a perturbar la paz de las montañas.
LEYENDA: FAILOC Y EL MAR CALIENTE DE LAMBAYAQUE
Según cuentan los curtidos hombres de mar, hace mucho tiempo existió
un extraño y egoísta pescador mochica, quien era poblador del Señorío
de Lambayeque (siglo II de nuestra era) y que podía pasarse todo el día
pescando en las aguas de la costa lambayecana con el iluso propósito de
apoderarse de todos los peces del mar. Tal parece que este hombre vivía
desterrado o castigado.
Su nombre nadie lo sabía, pues sólo se le veía en el mar pescando y al
llegar a la orilla de la playa, mágicamente, desaparecía. Era pues, un
hombre encantado por poderosos brujos mochicas que lo condenaron
para siempre a navegar sobre un caballito de totora por haber
envenenado algunos criaderos de lisas que iban a ser el sustento
alimenticio de este señorío norteño.
Muy pronto empezó a surgir la curiosidad entre los pescadores, quienes
al verlo pescar, se sorprendían de las grandes proezas que realizaba en
el mar. Al no saber nada de él, algunos pescadores percibieron que
cuando se le veía, se dejaba escuchar a lo largo de la playa un rumor en las olas como si dijera Failoc, Failoc… y
así pues con este detalle, los pescadores bautizaron a este hombre con el nombre de Failoc.
Una mañana se le vio a Failoc en la isla Lobos de Tierra. Había llegado hasta allá con dificultad superando a un
grupo de ballenas que golpeaban en forma hostil su pequeña barca. Casi al terminar su faena, logró capturar un
pez de grandes proporciones y con un singular resplandor, que más tarde sería llamado por los hombres como
“perico”.
Este pez era, en realidad, un mágico ser que por encargo de su dios, el Mar, conducía un gran cardumen de
peces hacia la playa lambayecana. Advirtiendo pues la importancia del perico que tenía en su poder y la gran
cantidad de peces que se acercaban al litoral, el egoísta Failoc quiso interrumpir la travesía tomando para sí tan
majestuoso pez. Presa del pescador y al no poder librarse de sus redes, el pez envió rápidamente una señal de
auxilio que fue escuchada por el mar, quien al ver estos hechos empezó a mostrar su furia calentando sus aguas
y elevando vapor al cielo hasta hacerlo llover.
Recopilado por escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras Temeroso Failoc por lo que le
podría ocurrir y no pudiendo hacer nada, finalmente tuvo que devolver al extraordinario pez al inmenso mar, y
luego dirigió su barca por los acantilados hasta perderse, dejando así una estela de misterio a su paso, tal y como
siempre fue su forma de ser.
Así pues, el pez perico condujo el cardumen hasta la playa, una vez allí estos peces se mostraron y se dieron a
conocer a los hombres y mujeres de esta parte norte del Perú. Con los años, el dios Mar convenció a las demás
fuerzas de la naturaleza de que cada cierto tiempo llueva con intensidad por estos lares norteños y las aguas del
mar se calienten para traer de vuelta por el litoral peruano a su amigo: el pez perico y junto con él a otras
especies marinas para que ayuden en la alimentación de los hombres.
Escrita así la historia entre los hombres del norte y el mar –tal y como se aprecian en algunos ceramios– éstos
han tenido que acostumbrarse a convivir y a soportar desde aquellos tiempos remotos con tan inesperado evento
climático. Prueba de ello son las construcciones que han llegado hasta nuestros días en donde se aprecia la
fuerza erosiva de las lluvias y se privilegia las figuras de peces.
Si alguna vez varan peces inexplicablemente a lo largo de la playa lambayecana (como ya ha pasado en algunas
oportunidades), seguro dirán los viejos hombres de mar, que estos peces eran del pescador misterioso que por
egoísta, una vez más el dios Mar le da una nueva lección.
Tarea para el cuaderno:
Asegura la comprensión del problema realizando algunas preguntas: ¿el tema de hoy? Pide a algunos
voluntarios que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre el tema
………………..……………… ……………………………..
Director profesora
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa NIÑO MANUELITO Grado 5° Sección: Comunicación
Profesor (A) CAMACHO NAVARRO M. Turno DIURNO Fecha 15-07-19
Titulo la sesión: Elabora oraciones utilizando adverbios
Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias e
instrumento de
evaluación
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Elabora oraciones
Adecúa el cuento a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el utilizando
Adecúa el texto a la situación comunicativa. destinatario.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y adverbios
cohesionada.
EL ADVERBIO
Completa el siguiente diálogo:
Querida, _________ vendrá __________, tienes razón.
nuestro nieto a visitarnos. Por Lo quiero __________,
favor, __________ vayas a pero __________ permitiré
darle caramelos antes del que me convenza con sus
almuerzo. mimos.
Contesta a las siguientes preguntas con un adverbio. Luego indica a qué clase pertenece.
¿Dónde estuviste? ¿Cuándo llegaste? ¿Estás mintiendo?
________________ ________________ ________________
(_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _) (_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _) (_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _)
según
CLASES DE ADVERBIOS
tiempo lugar modo cantidad afirmación negación duda
APLICO LO APRENDIDO
Asegura la comprensión del problema realizando algunas preguntas: ¿el tema de hoy? Pide a algunos
voluntarios que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre el tema
CIERRE. Los estudiantes resolverán una ficha de aplicación
………………..……………… ……………………………..
Director – Nivel Primario
SESIÓN DE APRENDIZAJE
………………..……………… ……………………………..
Director – Nivel Primario
https://fichasparaimprimir.com/plan-de-redaccion-sexto-de-primaria/
SESIÓN DE APRENDIZAJE
¿ Qué h izo?
• DEFINICIÓN
Categoría gramatical variable que indica acción. Puede formar una oración por sí
mismo. Es núcleo del predicado.
• FORMA
Presenta dos partes:
a. Raíz
Es la parte invariable que contiene el significado principal del verbo.
b. Morfemas
Son las terminaciones que informan sobre el número, persona, tiempo y modo del
verbo.
ACCIDENTES GRAMATICALES
a. Número : Singular o plural.
b. Tiempo : Presente, pasado o futuro.
c. Persona : Primera, segunda o tercera persona.
d. Modo : Indicativo, imperativo, subjuntivo, condicional.
Yo juego Tú juegas
Nosotros jugamos
â Modo
* Indicativo comiste mucho
(expresa acciones reales)
â Persona
* 1ra persona (la que habla) comí
* 2da persona (a quien se habla) comiste
* 3ra persona (de quien se habla) comió
â Número
* Singular (una persona) comió
* plural (más de una persona) comimos
APLICA LO APRENDIDO
………………..……………… ……………………………..
Director – Nivel Primario