Caracterización Flora
Caracterización Flora
Caracterización Flora
AGUACHICA-CESAR
2019
CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA (ARBOLES LEÑOSO Y ARBUSTIVOS) DEL
SENDERO LAS RANITAS EN EL BOQUE EL AGÜIL DE AGUACHICA-CESAR
AGUACHICA-CESAR
2019
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. OBETIVOS
3. JUSTIFICACION
4. ANTECEDENTES
5. METODOLOGIA
5.2 Delimitación
6. CONCLUSION
7. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
1
MENDOZA, Zhofre Aguirre. Guía de métodos para medir la biodiversidad. 2013.
2. OBJETIVOS
“La vida del ser humano está íntimamente ligada a las plantas. Desde que iniciamos
el día, entramos en relación directa o indirecta con algún producto de origen vegetal,
y es difícil encontrar un momento en que la botánica no esté presente en nuestra
vida cotidiana. Continuamente se encuentran nuevas aplicaciones de los vegetales
y se asegura que los remedios a muchas de las enfermedades actuales están en
alguna planta esperando a ser descubiertos. Por tanto el conocimiento de la flora y
la vegetación en sus múltiples facetas, es de vital relevancia para comprender la
importancia que tienen las relaciones que hemos establecido con los grupos
botánicos, y las consecuencias que supondrían para nuestro modo de vida su
desaparición”2
Aguachica como pocas ciudades del país cuenta con r un bosque diverso dentro de
su zona rural, esto ha sido una desventaja para el bosque ya que la población
invade, destruyen, arrojan desechos sólidos y químicos; provocando que la
vegetación disminuya en gran cantidad por causa de estos efectos antrópicos.
La importancia de la caracterización morfológica de una especie sirve como
herramienta para estimar la variabilidad genética existente en el bosque el Agüil.
Según registros existentes su vegetación cuenta con aproximadamente 180
especies, por lo tanto, es importante conocer sus características mediante la
aplicación de un inventario.
En el bosque contamos con una especie endémica del municipio es conocido como
el Aguachico, de esta especie no hay tanta información como debería ser, por esta
razón, es de carácter obligatorio tener datos de esta especie información para poder
reconocerla y protegerla, es posible realizar el mismo trabajo con las especies
presentes en este lugar con el propósito de reconocer claramente las
características físicas de cualquier especie.
2
ARROJO AGUDO, E. (2001). Recursos Botánicos de Andalucía: aplicaciones didácticas. Granada.
4. ANTECEDENTES
“En Brasil la bibliografía científica durante muchos años ha propagado una visión
general de la Caatinga como un bioma con formaciones vegetales xerófilas, con
baja diversidad biológica y estructural. A pesar de tener espacios muy modificados
por la acción antrópica, en particular en relieves llanos, y ubicaciones locales con
condiciones bioclimáticas de vegetación xerófila, las investigaciones más recientes
están demostrando que el bioma tiene una gran diversidad y núcleos de vegetación
con bosques mesófilos y tropófilos bien preservados, que incluyen un número
significativo de especies y endemismo. El bioma Caatinga cubre 11% del todo
territorio nacional, 45% de la región Noreste de Brasil y en 92% del Estado de
Paraíba. Conocer las condiciones biogeográficas del bioma en el Estado de
Paraíba, en particular el ámbito elegido para la investigación, la cuenca hidrográfica
del río Paraíba en sus tramo alto y medio, fue posible por el apoyo y financiación de
la AECID a través del proyecto integral de cooperación científica entre la
Universidad de Sevilla y Universidad Federal de Paraíba. Elegimos una cuenca
hidrográfica para la investigación por entender que se trata de un sistema natural
delimitado geográficamente por su red hídrica donde los recursos naturales están
integrados de forma dinámica, convirtiéndose en una unidad geográfica ideal para
la ordenación territorial. La cuenca hidrografía del río Paraíba en su sector semiárido
sufre muchas presiones antrópicas por abarcar ciudades de pequeño y medio porte,
algunas importantes como Campina Grande, con industrias y actividades agrícolas
y ganaderas que constituyen a la vez que el desarrollo económico de la región, una
amenaza para el bioma Caatinga. Por ello se necesita estudiar este medio natural
y proponer una zonificación local para ordenación del territorio y aplicarlas con
urgencia, ya que se observa un proceso acelerado de fragmentación y desaparición
3 Tacher, L., Israel, S., Aguirre Rivera, J. R., Martínez Romero, M. M., & Durán Fernández, A.
(2002). Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad lacandona de
lacanhá, chiapas, méxico. Interciencia, 27(10), 512-520.
de la vegetación natural de Caatinga. Además, entendemos que el agua es un factor
clave que condiciona la dinámica de este bioma. La propuesta de caracterización
biogeografía del bioma Caatinga en el sector citado abarcaría estudios de la fauna
y flora, visto que estamos tratando un bioma, Sin embargo, la investigación hizo
hincapié en las formaciones vegetales de la cuenca, apoyados por el nuevo método
de inventarios de vegetación desarrollado por el Dr. Rafael Cámara Artigas y
colaboradores, que tiene el objetivo de caracterizar la dinámica geobotánica de las
formaciones vegetales de Fanerófitos y Caméfitos, con adaptación para medición
de las Cactáceas de los bosques secos tropicales. La investigación se ha centrado
en la identificación y la dinámica de la formaciones de los bosques de Caatinga en
la cuenca, con una interpretación general de los medio naturales integrados a ella,
usando para ello las relaciones ecodinamicas.”4
4
DE LIMA, Valeria Raquel Porto. Caracterización biogeográfica del bioma
Caatinga en el sector semiárido de la cuenca del Río Paraíba-Noreste de Brasil:
propuesta de ordenación y gestión de un medio semiárido tropical. 2012. Tesis
Doctoral. Universidad de Sevilla.
Estos resultados son preliminares y corresponden a la primera fase de la
investigación, el respectivo análisis estructural, la diversidad y riqueza y la
ordenación ecológica se presentarán al concluir el proyecto de investigación.”5
5
CANTILLO, E.; AVELLA, A.; RODRÍGUEZ, K. Diversidad y caracterización
florística estructural de la vegetación arbórea de la Reserva Forestal Cárpatos,
Guasca, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal, 2004, vol. 8, no 17, p. 5-21.
Todo el trópico americano, presentando para Colombia información obtenida en
cuatro bosques de la región Caribe y uno del Valle del río Magdalena.”6
El principal objetivo del presente trabajo fue inventariar las plantas vasculares
presentes en el “Bosque el Agüil”, con esta información se realizó un catálogo y un
análisis florístico de la flora vascular encontrada, además se presenta un análisis
estructural preliminar del área del bosque asociado al curso de agua. Lo anterior se
realizó con el fin de darle soporte a los mecanismos de conservación que desea
implementar CORPOCESAR, en esta zona del municipio.
6
Cantillo, 2001; Cuatrecasas, 1958;
Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel y Velasquez, 1997b; Whittaker, 1973 [2]6
5. METODOLOGIA
Las notas o información de campo deben seguir un orden recomendado, con el fin
de no omitir detalles importantes y necesarios para una posterior identificación de
la colección. Además, este orden permite realizar el proceso de digitalización e
introducción en la base de datos de forma más rápida. La información de la libreta
de campo se puede dividir en dos grandes categorías:
1. Información de la localidad: aplica para todas aquellas recolecciones que se
hacen en un mismo sitio durante un día o varios
a) Se debe iniciar con la fecha de la colecta registrando datos como día, mes y año.
b) Se debe anotar los datos de la localidad en la cual se está realizando la colecta,
procurando siempre ser lo más específico posible y describiendo el lugar de lo
general a lo particular, teniendo en cuenta aspectos como: país, departamento,
municipio, corregimiento, vereda, finca, entre otros.
c) Se debe registrar los datos correspondientes a la ubicación geográfica lugar,
registrando información o datos sobre el sitio de recolección, aportando el mayor
grado de detalles, esto se logra empleando el GPS, con el cual se deben tomar
datos como las coordenadas del lugar, altitud sobre el nivel del mar, entre otros.
d) Se debe realizar la descripción del hábitat, para esto se recomienda utilizar
terminología uniforme o estándar (por ej., bosque húmedo, bosque secundario,
tacotales, bosque riparios, etc.).
2. Información del ejemplar: corresponde a los datos del colector y a su grupo
acompañante, al número de recolección y a sus duplicados, debe contener la
siguiente información:
a) Se asume que el colector es el dueño de la libreta, por lo tanto debe de ir su
nombre completo, así como también los nombres de su grupo acompañante.
b) Número de recolecta. Deber ser consecutivo. La primera colecta que realice de
una planta será el número uno, la segunda será el número dos, y así
consecutivamente.
c) Información taxonómica del ejemplar: normalmente contiene la taxonomía,
producto de la identificación directa y rápida en campo que hace el mismo
recolector.
d) Det. (“o determinado por:”): es útil reservar en la libreta de notas una línea para
esta información.
e) Descripción de la planta: corresponde a los datos morfológicos que se pierden
cuando se toma la muestra y aquellas características que no serán evidentes
cuando la muestra esté seca.
f) Nombre común por el cual la planta es conocida en la zona y los usos, si los tiene.
g) Para las briofitas es importante el sustrato, porque allí están las esporas y son
muy importantes para el banco de esporas
Embalaje de las muestras de campo
1. Introducir las plantas en una bolsa plástica y al final del día hacer la labor de
preparación y prensado. Para esto, tome todos los duplicados de la colección y
póngalos dentro de una bolsa plástica de aproximadamente 30 x 40 cm. Antes o
después de poner las muestras introduzca un papelito dentro de la bolsa indicando
el número de la colección de la muestra. Si varios colectores están colectando
durante el mismo día, señale también las iniciales del colector (e.g. AA 121). No
anude la bolsa,
Elaboración de etiquetas
Las etiquetas beben tener un tamaño aproximado de 14 * 9 cm., y se deben elaborar
en maquina o impresora, con la siguiente información:
Nombre del herbario
Nombre de la familia
Nombre de la especie
Persona que determino el ejemplar
Localidad
Altitud
Caracteres de campo
Nombre común
Nombre y número de colector
Equipo de colección
Institución, programa o proyecto que financio la colección
Secado
El material preservado en bolsas plásticas no debería permanecer por más de un
mes; sin embargo, está comprobado que puede mantenerse bajo condiciones
adecuadas hasta por tres meses. Cuando se tiene seguridad de que existen notas
de campo, el material se somete al proceso de secado. Las muestras se extraen de
las bolsas e ingresan a la prensa, donde cada espécimen es individualizado por
láminas de cartón o de papel secante y láminas de corrugados de aluminio.”8
8
Cantillo, 2001; Cuatrecasas, 1958;
Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel y Velasquez, 1997b; Whittaker, 1973 [2]
5.4 MÉTODO IMPLEMENTADO
4. Hoja
6. Flor
Se analizará si el árbol cuenta con presencia de flores.
Tabla de caracterización física de los árboles
Tabla de caracterización física de los arbustos
6. CONCLUSIÓN
Tacher, L., Israel, S., Aguirre Rivera, J. R., Martínez Romero, M. M., & Durán
Fernández, A. (2002). Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en
la comunidad lacandona de lacanhá, chiapas, méxico. Interciencia, 27(10), 512-
520.
https://www.google.com/search?ei=BegDXbWINcrU5gKiiaiAAw&q=guia+para+la+r
ecoleccion+y+preservacion+de+muestras+botanicas+en+campo&oq=+guia+para+
la+recoleccion+y+preservacion&gs_l=psy-
ab.1.0.0i22i30.7512.67639..69594...0.0..0.247.7309.0j28j11......0....1..gws-
wiz.......35i39j0i131j0j0i3j33i22i29i30.88G32v-Bjes