Diagnostico de Agua
Diagnostico de Agua
CUENCA DEL R ~ O
SAN JUAN
1.O GENERALIDADES
La cuenca del rio San Juan, con una extension de 3,960 km2,se encuentra ubicada en la
Vertiente del Pacffico entre los paralelos 12" 48' y 13" 36' de latitud Sur y los
meridianos 7S0 20' y 7 8 O 12' de longitud Oeste de Creenwich. Se l~calizaen el
departamento de Ica y parte de la provincia de Castrovirreyna en Huancavelica. Por el
Norte colinda con la cuenca del rio Cafiete, por el Sur con la de Pisco, por el Este con la
de Mantaro y Pisco, y por el Oeste con el Ocbano Pacifico.
1.2 Clima
La temperatura es el parametro meteorologico mas ligado a la variacion de los pisos
altitudinales. En la cuenca se aprecia que varia desde el tipo semicalido en el nivel
altitudinal del valle, al tipo gklido (O "C) en el nivel altitudinal de los nevados. Los
promedios registrados en las estaciones de San Antonio ( 1 5 msnm) y Canyar (94 msnm)
son de 20.6 y 19.8 respectivamente. Se cuenta con datos de la estacion Arma (3,500
msnm), cuyo promedio anual es de 9.8 OC; y sobre el area andina situada por encima de
los 3,700 msnm, no existe informacion de temperatura.
Segun el inventario realizado por ONERN ( 1970) la precipitacion pluvial en la cuenca del
rio San Juan varia desde practicamente cero, en la Costa arida y desertica proxima al mar,
hasta alrededor de 700 mm. anuales, en el sector situado por encima de los 4,000 msnm
El rlo San Juan se origina en una serie de lagunas ubicadas en las cercanias de la divisoria
que separa las cuencas de los rios Cafiete y Mantaro. Entre estas lagunas destacan las de
Yuncahuarmi (Turpo) y Huichinga, situadas a alturas aproximadas de 4,100 y 4,300
msnm, respectivamente.
El rio San Juan presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 140 km. presentando
una pendiente promedio de 3%. En algunos sectores, la pendiente es mas pronunciada,
llegando hasta 5% en el tramo de la parte alta comprendido entre la desembocadura de
la quebrada Palmadera y la localidad de San Juan de Castrovirreyna.
El rio San Juan en un comienzo, recibe el nombre de Colcabamba, manteniendo esta
denominacion hasta la localidad de Tantar6, en donde adopta el nombre de San Juan.
Aguas abajo de la localidad de Conta, se inicia el cono de deyeccion del rio San Juan,
cuyo cauce se bifurca en dos ramales de igual importancia que alimentan los canales de
riego del valle: el rio Chico, que desemboca en el Oceano Pacifico en las vecindades de
la localidad de Tambo de Mora y el no Matagente, que descarga sus aguas al mar en las
proximidades de la hacienda Lurinchincha.
El Cuadro No 2, muestra las caracteristicas mas saltantes de la cuenca del rio San Juan y
de los afluentes principales y en el Cr6fico NO1 se muestra su diagrama fluvial.
La cuenca del rio San Juan ocupa parte de las provincias de Chincha en Ica y
Castrovirreyna en Huancavelica y cuenta con una cuenca colectora propia de 3,029 km2
del cual el 73% corresponde a la cuenca humeda. Su regimen de descargas es torrentoso
e irregular, haciendolo temporalmente deficitario para el desarrollo de la agricultura actual
del valle.
Las descargas del rio San Juan muestran una marcada irregularidad, las que en general, se
concentran entre los meses de Enero a Abril, el resto del aAo el rio tiende a secarse
completamente. La descarga maxima registrada ha sido de 1,268.80 m3/s y la minima
es prScticamente, cero con una descarga media anual de 17.97 m3/seg, equivalente a un
volumen medio anual de 566.81 millones de m3. Cabe sellalar que la cuenca cuenta con
un conjunto de lagunas represadas cuyos volumenes se aprovechan al inicio de la campana
agricola (Octubre a Diciembre); asimismo, el valle explota intensamente agua subterranea.
En el Cuadro No 3 se muestra las caracteristicas mensuales y anuales del rio San Juan
controlado en la E.H. Conta.
1.4 Geologia
La cuenca del no San Juan esta formada por un variado conjunto de rocas sedimentarias
metamorficas e igneas, cuya edad oscila entre el Jur6sicosuperior-cretaceo y el cuaternario
reciente. Entre los dos primeros destacan las calizas, lutitas, areniscas, arcillas
conglomeradas, diatomitas, calizas recristalizadas y cuarcitas. Las rocas igneas intrusivas
tales como granito normal, granito rosado, granodiorita, diorita y tonalita y las rocas igneas
exuusivas como los derrames y tufos andesiticos, rioliticos y traquiticos, forman un gran
bloque en el sector central de la cuenca.
3.1 Generalidades
La cuenca del rio San Juan ha sido muestreada en dos distintos puntos y en cuatro
oportunidades en cada punto; la localizacion de dichos lugares, se muestra en el plano de
la cuenca, correspondiendo a la cabecera del valle el primero ubicado en la E.H. Conta
y el rio Chico ubicado en el Puente de la Carretera Panamericana, el segundo.
Se ha evaluado los parametros de mayor incidencia en la calidad de las aguas, asi como se
ha calculado indicadores que permiten conocer su estado actual y las limitaciones que
presenta el recurso para los diversos usos y proponer medidas para su preservacion.
Anilisis y Evaluacion d e los Resultados
Evaluacion d e los Principales Parametros
Aspectos Generales
El rio San Juan se seca totalmente durante un periodo de alrededor de 3 meses,
el que se ampliaria a 5 meses de no considerarse las descargas reguladas
provenientes de las lagunas; asimismo, en la estacion de muestreo Puente
Carretera (punto N02),en ninguna de las fechas de muestreo se encontro agua.
Oxigeno Disuelto
Segun los anilisis realizados "in situ", en la E.H. Conta (punto 1 ) las aguas del rio
San h a n registran concentraciones entre 2.8 ppm. y 7.3 ppm. En uno de los
muestreos el valor minimo registrado esta por debajo del valor minimo necesario
para la vida acudtica (3.0 pprn.); los otros valores tienen niveles de
cwcentraciones de oxigeno disuelto superior al minimo necesario.
Los solidos totales disueltos en las aguas se caracterizan por tener, en mayor
propotridn, las sales de sulfato y bicarbonato de calcio, siguiendole en magnitud
el cloruro de sodio, los que determinan una conductividad electrica que va desde
200 a 4 0 0 micromhos/cni. En general, las aguas del rio San luan estan poco
mineralizadas si la comparamos con otras como las del rio Huaura, Rimac, Santa
que tieneri altos valores de concentraci6n de sales.
pH Y Temperatura
En general las aguas del rio'san luan se encuentran compredidas dentro de los
cursos de agua que tienen bajo grado de contan~inaciony pueden ser usados en
actividades humanas con tratamiento previo.
Las aguas del rio San Juan se secan completamente en epoca de estiaje que abarca
alrededor de 3 meses, lo que constituye un seno limitante para el desarrollo de
las actividades en la cuenca. En el Cuadro NO7 se muestran los lndices de Calidad
obtenidos para las aguas del rio San Juan.
3.3 Posibilidades de Mejoramiento y PreservaciOn de las Aguas
Ei agua del rfo San Juan presenta caracteristicas de buena calidad, siendo importante
remarcar que no se hace un control adecuado de los vertimientos lo que podria lograrse
haciendo cumplir las nonnas legales respecto del uso, mai~ejoy preservacion de las aguas
a fin de no comprometer posteriores usos.
m
.
*ln
4'
.
d'
iln 1 1
N ni rl
CI 0-2
aiZnE i i
mm a
d' U>
non- mm
mm
O
m
m
m
d ' N CI
m- oo m m
,+o\ P O m m
rim CI U>
nim m d'
CUADRO No 2
Mensuales
Modulo Anual : 17.97 m3/seg. Volumen Medio Anual : 566'810,000 m3 Rendimiento Medio Anual
Maximo Medio Anual : 70.95 m3/seg. Volumen Maximo Anual : 2'237,350 m3 Cuenca Total : 187,128 m3/km2
Minimo Medio Anual : 2.91 m3/seg. Volumen Minimo Anual : 91'630,000 m3 Cuenca Humeda : 256,591 m3/km2
Maximo Maximorum : 1268.80 m3/seg.
Minimo Minimorurn : O m3/seg.
CUADRO No4
PARAMETROS ~isico~u!~icos
CUENCA DEL R!O SAN JUAN
UNIDAD
~f SICOS
Conductividad Eldctrica
Temperatura
Caudal
Color
Turbidez
PH
Solidos Suspendidos
Q UMICOS
~
--------
DBO
Dureza Total
Dureza Calcica
Alcalinidad Total
Acidez Total
Solidos Totales Disueltos
02 Disuelto PPm
02 Saturacion % SAT
C02 PP"'
o o m o 0FIomr- O N d
.
o0
d
C'. 3 01 '9 Os r - y. r n w
. e. m w
. N
mn r( O do O d O d O d d U
OONO o m o e o mmrl
oo
. d ....
momm . . . . . .
O ~ O F - mONV)
.N
a>m d O d 0 O d O d O O d u
ooem oeorlr- omrl
. . .
UlOOaD
d o m o
. . . . OO.OdVU)
OmOON
O d O N d
.N
o o r d ocr mm oqrl
o m mm mmui
mo
p. ....
m o w m .
O d
. l .
d d
. . . N
oou
m e d O N d
0 d d d d d d d d d
l b vvvv
\\\\ \\\\\
EEEE EEEEE
mmm 11
0 1 l e 1
U O O O ~
ZUZfJ-JU
GRAFICO NQ 1
140.0 Km.
28.0
0.0 Km.
OCEANO PACIFICO
G H X - ' ~ ~
LEYENDA
Capital de Departamento
Capital de Provincia O
Limite Internacional ------N
~ I m i t ede Cuenca .S
-.-
Carretero Panamericana
Rio
* C
Quebrada
----y.-----
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INRENA
-
-
ESCALA B R A F I C A
I1 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA
DE LA VERTIENTE DEL PACIFICO