0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas16 páginas

Diagnostico de Agua

Este documento describe la cuenca del río San Juan en Perú. La cuenca cubre un área de 3,960 km2 y contiene varios asentamientos humanos. El documento analiza el clima, hidrografía, geología, usos del agua y calidad del agua en la cuenca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas16 páginas

Diagnostico de Agua

Este documento describe la cuenca del río San Juan en Perú. La cuenca cubre un área de 3,960 km2 y contiene varios asentamientos humanos. El documento analiza el clima, hidrografía, geología, usos del agua y calidad del agua en la cuenca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CUENCA DEL R b SAN JU

CUENCA DEL R ~ O
SAN JUAN

1.O GENERALIDADES

La cuenca del rio San Juan, con una extension de 3,960 km2,se encuentra ubicada en la
Vertiente del Pacffico entre los paralelos 12" 48' y 13" 36' de latitud Sur y los
meridianos 7S0 20' y 7 8 O 12' de longitud Oeste de Creenwich. Se l~calizaen el
departamento de Ica y parte de la provincia de Castrovirreyna en Huancavelica. Por el
Norte colinda con la cuenca del rio Cafiete, por el Sur con la de Pisco, por el Este con la
de Mantaro y Pisco, y por el Oeste con el Ocbano Pacifico.

1.2 Clima
La temperatura es el parametro meteorologico mas ligado a la variacion de los pisos
altitudinales. En la cuenca se aprecia que varia desde el tipo semicalido en el nivel
altitudinal del valle, al tipo gklido (O "C) en el nivel altitudinal de los nevados. Los
promedios registrados en las estaciones de San Antonio ( 1 5 msnm) y Canyar (94 msnm)
son de 20.6 y 19.8 respectivamente. Se cuenta con datos de la estacion Arma (3,500
msnm), cuyo promedio anual es de 9.8 OC; y sobre el area andina situada por encima de
los 3,700 msnm, no existe informacion de temperatura.

Segun el inventario realizado por ONERN ( 1970) la precipitacion pluvial en la cuenca del
rio San Juan varia desde practicamente cero, en la Costa arida y desertica proxima al mar,
hasta alrededor de 700 mm. anuales, en el sector situado por encima de los 4,000 msnm

El sector menos lluvioso de la cuenca esta comprendido entre el litoral marino y


aproximadamente los 2,100 msnm El promedio anual registrado en Yanac es 88 mm.
a 2,170 msnm

En el area comprendida entre los 3,500 y 4,695 msnm la precipitacion aumenta


notablemente, alcanzando un promedio de aproximadamente 353 mm.,resultante de los
registros de Arma (425 mm. a 3,500 msnm) y San Pedro de Huacarpana (280 rnm. a
3,798 msnm).

En la cuenca alta la precipitacion pluvial es m6s abundante alcanzando un promedio de


alrededor de 785.6 mm. en la estacion Chuncho (4,695 msnm)

En el Cuadro NO1 se muestra un resumen de la informacion meteorologica de la cuenca.


1 .3 Hidrografia e Hidralogia

El rlo San Juan se origina en una serie de lagunas ubicadas en las cercanias de la divisoria
que separa las cuencas de los rios Cafiete y Mantaro. Entre estas lagunas destacan las de
Yuncahuarmi (Turpo) y Huichinga, situadas a alturas aproximadas de 4,100 y 4,300
msnm, respectivamente.
El rio San Juan presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 140 km. presentando
una pendiente promedio de 3%. En algunos sectores, la pendiente es mas pronunciada,
llegando hasta 5% en el tramo de la parte alta comprendido entre la desembocadura de
la quebrada Palmadera y la localidad de San Juan de Castrovirreyna.
El rio San Juan en un comienzo, recibe el nombre de Colcabamba, manteniendo esta
denominacion hasta la localidad de Tantar6, en donde adopta el nombre de San Juan.
Aguas abajo de la localidad de Conta, se inicia el cono de deyeccion del rio San Juan,
cuyo cauce se bifurca en dos ramales de igual importancia que alimentan los canales de
riego del valle: el rio Chico, que desemboca en el Oceano Pacifico en las vecindades de
la localidad de Tambo de Mora y el no Matagente, que descarga sus aguas al mar en las
proximidades de la hacienda Lurinchincha.
El Cuadro No 2, muestra las caracteristicas mas saltantes de la cuenca del rio San Juan y
de los afluentes principales y en el Cr6fico NO1 se muestra su diagrama fluvial.
La cuenca del rio San Juan ocupa parte de las provincias de Chincha en Ica y
Castrovirreyna en Huancavelica y cuenta con una cuenca colectora propia de 3,029 km2
del cual el 73% corresponde a la cuenca humeda. Su regimen de descargas es torrentoso
e irregular, haciendolo temporalmente deficitario para el desarrollo de la agricultura actual
del valle.
Las descargas del rio San Juan muestran una marcada irregularidad, las que en general, se
concentran entre los meses de Enero a Abril, el resto del aAo el rio tiende a secarse
completamente. La descarga maxima registrada ha sido de 1,268.80 m3/s y la minima
es prScticamente, cero con una descarga media anual de 17.97 m3/seg, equivalente a un
volumen medio anual de 566.81 millones de m3. Cabe sellalar que la cuenca cuenta con
un conjunto de lagunas represadas cuyos volumenes se aprovechan al inicio de la campana
agricola (Octubre a Diciembre); asimismo, el valle explota intensamente agua subterranea.
En el Cuadro No 3 se muestra las caracteristicas mensuales y anuales del rio San Juan
controlado en la E.H. Conta.
1.4 Geologia

La cuenca del no San Juan esta formada por un variado conjunto de rocas sedimentarias
metamorficas e igneas, cuya edad oscila entre el Jur6sicosuperior-cretaceo y el cuaternario
reciente. Entre los dos primeros destacan las calizas, lutitas, areniscas, arcillas
conglomeradas, diatomitas, calizas recristalizadas y cuarcitas. Las rocas igneas intrusivas
tales como granito normal, granito rosado, granodiorita, diorita y tonalita y las rocas igneas
exuusivas como los derrames y tufos andesiticos, rioliticos y traquiticos, forman un gran
bloque en el sector central de la cuenca.

Se han identificado cuatro areas mineralizadas: Santa Beatriz, Huarrnicocha, San


Pedro-Huamantambo y Quilca-Pucarumi. En general, la carga mineral de los dep6sitos
metalicos esta representada por galena argentifera, esfalerita, chalcopirita y chalcosita. Los
depositos no metalicos se encuentran ampliamente distribuidos en la zona, destacando
principalmente los materiales de ornamentacion, los materiales de construcci6n, las arcillas
y las calizas.

2.0 USOS DEL AGUA

2.1 Uso Domestico

Existe en la cuenca alrededor de 1 7 centros poblados de los cuales cuatro estan en la


cuenca alta y los trece restantes forman parte del valle. La poblaci6n total es de 1 24,736
habitantes constituidos por 39,5 1 4 habitantes de la poblacion rural y 85,222 habitantes
de poblacion urbana, la zona mis poblada esta en la Costa, siendo la ciudad de Chincha
Alta la de mayor concentracih
De la poblacidn total la servida con agua potable alcanza a 69,1 19 habitantes y la no
servida a 554,6 1 7 habitantes.
Es conveniente sefialar que la poblacion servida tiene una dotacibn per-capita promedio
de 209 lt/dia/hab. con un consumo de 7'867,000 m3/ailo y la poblacion no servida tiene
un consumo de 540,000 m3/aao establecihdose en la cuenca un consumo total de
$'407,000 m3/afi~para uso poblaciona!.
En el sector rural, el agua empleada para el consumo humano procede de pozos cubulares
y/o acequias de riego. Los pozos en su rnayoria son empleados en la mediana y gran
propiedad observhdose que en ningUn caso recibe tratamiento.

2.2 Uso Industrial

El agua en procesos industriales se emplea para refrigeracion, produccion de vapor, como


insumo industrial y para servicios generales.
En la cuenca del rio San Juan se han localizado doce industrias, principalmente en la zona
de la Costa, que demandan un consumo de 151,000 m3/ailo de agua. Los residuos de
estas industrias son vertidos directamente al mar o a los sistemas de alcantarillado que
llegan al rio en sus ultimos tramos.
2.3 Uso Agricola

La superficie cultivada de la cuenca se distribuye en 19,292 Ha. en la Costa con una


demanda de 1 01'075,000 m3/ano de agua y 5,05 1 Ha. en la Sierra con una demanda
de 44'058,000 m3/afio, estableci4ndose principaimente cultivos transitorios en las dos
regiones.
2.4 Uso Minero

La actividad minera se circunscribe a la explotacion de los minerales de plomo, zinc y plata


donde operan compafiias como la de Santa Beatriz que es la mas importante.
Dicha mina es la Unica que posee planta de beneficio con una capacidad de 2 0 0 TM/dia;
el promedio diario tratado es de 1 5 6 TM/dia y el volumen de agua comprometido es de
alrededor de 228,000 m3/afio.

3.0 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA

3.1 Generalidades

La cuenca del rio San Juan ha sido muestreada en dos distintos puntos y en cuatro
oportunidades en cada punto; la localizacion de dichos lugares, se muestra en el plano de
la cuenca, correspondiendo a la cabecera del valle el primero ubicado en la E.H. Conta
y el rio Chico ubicado en el Puente de la Carretera Panamericana, el segundo.

Se ha evaluado los parametros de mayor incidencia en la calidad de las aguas, asi como se
ha calculado indicadores que permiten conocer su estado actual y las limitaciones que
presenta el recurso para los diversos usos y proponer medidas para su preservacion.
Anilisis y Evaluacion d e los Resultados
Evaluacion d e los Principales Parametros
Aspectos Generales
El rio San Juan se seca totalmente durante un periodo de alrededor de 3 meses,
el que se ampliaria a 5 meses de no considerarse las descargas reguladas
provenientes de las lagunas; asimismo, en la estacion de muestreo Puente
Carretera (punto N02),en ninguna de las fechas de muestreo se encontro agua.

Oxigeno Disuelto

Segun los anilisis realizados "in situ", en la E.H. Conta (punto 1 ) las aguas del rio
San h a n registran concentraciones entre 2.8 ppm. y 7.3 ppm. En uno de los
muestreos el valor minimo registrado esta por debajo del valor minimo necesario
para la vida acudtica (3.0 pprn.); los otros valores tienen niveles de
cwcentraciones de oxigeno disuelto superior al minimo necesario.

Los solidos totales disueltos en las aguas se caracterizan por tener, en mayor
propotridn, las sales de sulfato y bicarbonato de calcio, siguiendole en magnitud
el cloruro de sodio, los que determinan una conductividad electrica que va desde
200 a 4 0 0 micromhos/cni. En general, las aguas del rio San luan estan poco
mineralizadas si la comparamos con otras como las del rio Huaura, Rimac, Santa
que tieneri altos valores de concentraci6n de sales.
pH Y Temperatura

La capacidad de solubilizacibn de las aguas esta en funcion, entre otros aspectos


del pH y la temperatura del agua.
El pH oscila entre 8.3 y 8.6 estando estos valores dentro del rango aceptado
como permisible (pH 5.0 a 9.0). La temperatura observada fluctua desde 24 "C
hasta 25 'C.

En general, estos parametros no muestran variaciones que puedan comprometer


la estabilidad del ecosistema acuatico ya que estas no presentan oscilaciones
bmscas.
Nutrientes (Nitrogenados, Fosforado)
Los fertilizantes son lixiviados de los campos agricolas por las aguas de riego hacia
los rios. Las concentraciones de fosfatos y nitratos observados son bajos respecto
a sus limites permisibles; sin embargo, el amonio manifiesta concentraciones que
van desde 0.37 a 3.87 ppm. siendo preferible su ausencia.
Sustancias Toxicas

Existen sustancias toxicas presentes en las aguas debido, principalmente, a la


actividad minera que se localiza en su cuenca alta; sin embargo, de todos los
elenientos tbxicos investigados solo el plomo esta ligeramente alto siendo su
concentracion 0.2 pprn., la misma que supera al limite permisible de 0.05 ppm.
Las demas sustancias toxicas investigadas estan por debajo de sus respectivas
concentraciones consideradas como limite maximo permisible por el Reglamento
de la Ley General de Aguas.
En los Cuadro No 4,s y 6 se muestran los parimetros fisico-quimicos, los anilisis
con fines de riego y los analisis qulmico de metales y nutrientes, respectivamente,
de los dos puntos de mueatreo y en las cuatro oportunidades de muestre0 del rio
San Juan.
Usos Potenciales del Agua y sus Limitaciones
Limitaciones Para Uso Poblacionat
Segun el lndice de Calidad del Agua (ICA), las aguas del rio San Juan son
adecuadas para el uso poblacional estando su calidad comprendida dentro de las
clases 1 y II de las normas vigentes, es decir que, son utilizabies para beber con
previo tratamiento de filtracion y desinfescion, ademds, algunas de las sustancias
toxicas analizadas se encuentran a niveles por encima del maximo permisible.
Limitaciones Dara Uso Agricola
Las aguas del rio San Juan son de salinidad media, por lo que se puede utilizar
para cultivar plantas que toleran moderadamente a las sales bien drenadas con
poca probabilidad de alcanzar niveles peligros de sodio intercambiables.
El boro, el pH, la acidez y el contenido de bicarbonatos no ofrecen peligro para
ningun cultivo.
Limitaciones para Uso Piscicola
Para la calificacion de las aguas del rio para fines piscicolas se ha tomado en
consideracion el lndice de Ponderacidn Limnologica (IPL), que involucra
parametros fisico - quimicos, de manera tal que se pueda expresar en un valor
num4rico la capacidad de dichas aguas para dicho uso.
El IPL obtenido es, en promedio, 2 1;el lndice optimo es 30 y 1 5 es regular, por
ello las aguas del rio San Juan son de regular a buena calidad para el desarrollo
normal de algunas especies como las carpas y10 tilapias.
El IPL mencionado no toma en cuenta los niveles toxico de los metales, sin
embargo, estos se encuentran, en general, por debajo de los limites nidximos
permisibles.
Limitaciones Para Uso Industrial
En lo que respecta al uso industrial, los factores mds importantes son la dureza y
el lndice de Estabilidad de Ryznar que permite evaluar el posible efecto del agua
en algunas instalaciones industriales (corrosion o incrustacion).
Segun el contenido de calcio y magnesio las aguas son ligeramente duras aunque
el lndice de Estabilidad de Ryznar calculado indica que estas aguas son estables.
A esto se suma la ausencia de toxicos por lo que las aguas del rio San Juan
pueden ser usados en la industria en general.
3.2.3 Evaluacion General de los Resultados

En general las aguas del rio'san luan se encuentran compredidas dentro de los
cursos de agua que tienen bajo grado de contan~inaciony pueden ser usados en
actividades humanas con tratamiento previo.
Las aguas del rio San Juan se secan completamente en epoca de estiaje que abarca
alrededor de 3 meses, lo que constituye un seno limitante para el desarrollo de
las actividades en la cuenca. En el Cuadro NO7 se muestran los lndices de Calidad
obtenidos para las aguas del rio San Juan.
3.3 Posibilidades de Mejoramiento y PreservaciOn de las Aguas

Ei agua del rfo San Juan presenta caracteristicas de buena calidad, siendo importante
remarcar que no se hace un control adecuado de los vertimientos lo que podria lograrse
haciendo cumplir las nonnas legales respecto del uso, mai~ejoy preservacion de las aguas
a fin de no comprometer posteriores usos.
m
.
*ln
4'
.
d'
iln 1 1
N ni rl
CI 0-2
aiZnE i i
mm a
d' U>
non- mm
mm
O
m
m
m
d ' N CI
m- oo m m
,+o\ P O m m
rim CI U>
nim m d'
CUADRO No 2

CARACTER~STICASDE LA CUENCA DEL R[O SAN JUAN

NOMBRE PROGRE- MODULO LUGAR


SIVA
(km) (m3 /seg)

San Juan d. Oc6ano Pacifico


h.e.a. Conta
c.Q. Almacen
c .Q. Ayoque
c.Q. Santa Catalina
c.Q. Chapa
c.R.Huachas-Arma
c.R Colcabamba
naciente
Almacen d.R. San Juan
naciente
Ayaque d.R. San Juan
naciente
Santa Ca-
talina d.R. San Juan
naciente
Chapa d.R. San Juan
naciente
Huachos - d.R. San Juan
Arma C.R. Huachos
naciente
Huachos d. R. Huachos -Arma
naciente
Col cabamba d.R. San Juan
naciente
d. desembocadura
h.e.a. hasta estacion de aforo
C. confluencia
CUADRO No3

CARACTER~ST'ICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL R i o SAN JUAN

ESTACI~NDE AFORO : Conta Area de la cuenca hasta la estacion de Aforo


UBICACI~N: Longitud : 7E058' Area Total : 3,029 km2
Latitud : 13O27' Area Humeda : 2,209 km2
Altura : 290 msnm.

Periodo de Registro : 1934 - 1968

Mensuales
Modulo Anual : 17.97 m3/seg. Volumen Medio Anual : 566'810,000 m3 Rendimiento Medio Anual
Maximo Medio Anual : 70.95 m3/seg. Volumen Maximo Anual : 2'237,350 m3 Cuenca Total : 187,128 m3/km2
Minimo Medio Anual : 2.91 m3/seg. Volumen Minimo Anual : 91'630,000 m3 Cuenca Humeda : 256,591 m3/km2
Maximo Maximorum : 1268.80 m3/seg.
Minimo Minimorurn : O m3/seg.
CUADRO No4

PARAMETROS ~isico~u!~icos
CUENCA DEL R!O SAN JUAN

UNIDAD

~f SICOS
Conductividad Eldctrica
Temperatura
Caudal
Color
Turbidez
PH
Solidos Suspendidos
Q UMICOS
~
--------
DBO
Dureza Total
Dureza Calcica
Alcalinidad Total
Acidez Total
Solidos Totales Disueltos
02 Disuelto PPm
02 Saturacion % SAT
C02 PP"'
o o m o 0FIomr- O N d
.
o0
d
C'. 3 01 '9 Os r - y. r n w
. e. m w
. N
mn r( O do O d O d O d d U
OONO o m o e o mmrl
oo
. d ....
momm . . . . . .
O ~ O F - mONV)
.N
a>m d O d 0 O d O d O O d u
ooem oeorlr- omrl
. . .
UlOOaD
d o m o
. . . . OO.OdVU)
OmOON
O d O N d
.N
o o r d ocr mm oqrl
o m mm mmui
mo
p. ....
m o w m .
O d
. l .
d d
. . . N
oou
m e d O N d
0 d d d d d d d d d
l b vvvv
\\\\ \\\\\
EEEE EEEEE
mmm 11
0 1 l e 1
U O O O ~
ZUZfJ-JU
GRAFICO NQ 1

DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN ( P-36)

140.0 Km.

28.0

23.0 E.H. CONTA

0.0 Km.

OCEANO PACIFICO

G H X - ' ~ ~
LEYENDA
Capital de Departamento
Capital de Provincia O
Limite Internacional ------N

~ I m i t ede Cuenca .S
-.-

Carretero Panamericana
Rio
* C
Quebrada
----y.-----

Estacidn Hidromdtrica 9'---


Laguna,Reservorio m
Punto de Muestreo A

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INRENA
-
-

ESCALA B R A F I C A
I1 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA
DE LA VERTIENTE DEL PACIFICO

CUENCA DEL 110 SAN JUAN


o
Fech: Dibuio: Eso*: Plano No:
Dk. 1994 G.H.T. 11500.000
2 1/35

También podría gustarte