Buenas Practicas Agricolas
Buenas Practicas Agricolas
Buenas Practicas Agricolas
2° Edición
ISBN: 978-92-5-305693-4
Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia o por correo electrónico:
copyright@fao.org.
La primera edición data del año 2007 y fue elaborado dentro del Plan
Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Antioquia,
Colombia, Proyecto TCP/3101/COL - UTF/COL/027/COL
Esta segunda edición (2012) se realiza dentro del ámbito del Proyecto
TCP/PAR/3303 “Fortalecimiento de las cadenas productivas de la
Agricultura Familiar para una inserción social y económica sostenible
en zonas periurbanas de Departamento Central del Paraguay”. El
objetivo es contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la generación
de ingresos de los agricultores familiares ubicados en áreas peri
urbanas del Departamento Central y sentar las bases para la mejora
y fortalecimiento de la producción de cultivos de la Agricultura Familiar
mediante: la capacitación de personal técnico de las instituciones
nacionales, productores y la implementación de la Buenas Prácticas
Agrícolas Sostenibles.
Autores
III.
III.¿Cómo
¿Cómoimplementar BuenasPrácticas
implementar Buenas PrácticasAgrícolas?
Agrícolas? 5
1.
1. ¿Cómo
¿Cómomejorar
mejorar las condiciones
condicionesdedetrabajo
trabajo y de
y de loslos trabajadores y trabajadoras?
trabajadores 5
y trabajadoras?
1.1 ¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores y
las1.1 trabajadoras?
¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores y 6
1.2 ¿Qué
las servicios deben asegurarse para los trabajadores?
trabajadoras? 7
1.2 BPA
2. Las ¿Quéen servicios deben
el cultivo. asegurarse
¿Cuál paralugar
es el mejor los trabajadores?
para sembrar? 9
2. ¿Cómo
3. Las BPApreparar
en el cultivo. ¿Cuál es el mejor lugar para sembrar?
el suelo? 13
4.
3. ¿Cómo
¿Cómo manejar cultivo?
preparar el suelo? 16
5. ¿Cómo usar y manejar
4. ¿Cómo manejar el cultivo? el agua? 21
5. ¿Cómo
5.1 ¿Cómousar y manejar elyagua?
usar el agua el riego? 23
5.25.1 Agua
¿Cómo para
usarla el
familia
aguayylos trabajadores
el riego? 26
6. ¿Cómo usar los agroquímicos?
5.2 Agua para la familia y los trabajadores 27
6. ¿Cómo
6.1 ¿Qué agroquímico
usar debo utilizar?
los agroquímicos? 27
6.2 ¿Qué elementos
6.1 ¿Qué agroquímico debo debo usar para protegerme?
utilizar? 29
6.3 ¿Cómo debo aplicar los agroquímicos? 30
6.2 ¿Qué elementos debo usar para protegerme?
6.4 ¿Cómo y dónde debo guardar los agroquímicos? 31
6.3 ¿Cómo debo aplicar los agroquímicos?
Pagina
Pagina 3
IV. ANEXOS 50
Anexo1: Planillas para el Registro de Datos del Productor/a, de la Finca
y de la Parcela o Lote para Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas 51
Planilla 1: Datos del Productor/a 56
Planilla 2: Información General de la Finca 52
Planilla 3: Descripción de la Parcela o Lote 52
Las BPA y las BPM (Buenas Prácticas de La población en general, que disfrutará de
Manufactura) son un conjunto de principios, un mejor medio ambiente
normas y recomendaciones técnicas aplicables
a la producción, procesamiento y transporte
de alimentos, orientadas a cuidar la salud
humana, proteger al medio ambiente y
mejorar las condiciones de los trabajadores
y su familia
Página 1
¿Qué promueven las Buenas Prácticas Agrícolas?
Seguridad
de las - No contaminar aguas
- Mejorar las Medio y suelos
condiciones de personas Ambiente
los trabajadores - Manejo racional de
y consumidores agroquímicos
- Mejorar el bienestar de - Cuidado de la
la Familia Agrícola Biodiversidad
- Mejorar la Seguridad
Alimentaria
Bienestar
Inocuidad Animal
Alimentaria
- Alimentos sanos, no contaminados
y de mayor calidad para mejorar la - Cuidado de animales
nutrición y alimentación
Página 2
- Alimentación adecuada
II. ¿Por qué debería aplicar
Buenas Prácticas Agrícolas?
CON BPA SIN BPA
Productos sanos y de calidad Productos en mal estado y/o
para mejorar la nutrición y contaminados que afectan
alimentación de su familia la salud de su familia
Trabajadores Trabajadores
saludables enfermos
Pérdida de mercados y
6
Pagina 3
Página
productos rechazados
Baja calidad del producto
CON BPA
SIN BPA
Animales fatigados
Predio contaminado
Bienestar animal Letrinas e
Predio limpio infraestructura en
Baños y depósitos mal estado
Confusión y
Control de desconocimiento
la producción
74
Menores costos ($) (- agroquímicos) Mayores costos ($) (+ agroquímicos)
Página
Pagina
Mayores rendimientos (Productividad) Menores rendimientos
III. ¿Cómo implementar
Buenas Prácticas Agrícolas?
1. ¿Cómo mejorar las condiciones de trabajo
y de los trabajadores y trabajadoras?
- Participar en las
jornadas de salud
realizadas por el
hospital o por los
centros de salud de
su municipio.
Página 6
sobre todo para la aplicación de - Para mejorar la alimentación, nutrición y salud de su familia,
agroquímicos utilizar productos sanos en las comidas diarias
1.2 ¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores?
- Los trabajadores tienen que contar con los
equipos de protección personal, sobre todo para
la aplicación de productos químicos y botiquín de
primeros auxilios
Medidas de Higiene:
- Mantener un buen aseo
personal
- Respetar los carteles “use
los baños” y “lavarse las
manos”
- Recuerde lavarse las manos
antes y después de usar el baño.
43
- Cuando se tiene enfermedades contagiosas
o con síntomas (diarreas, vómitos, etc.) no se
Página 8
debe manipular alimentos frescos
2. Las BPA en el cultivo
¿Cuál es el mejor lugar para sembrar?
7
- No sembrar en predios con
contaminantes químicos
Página 10
8
- Conocer los tipos de plagas,
enfermedades y malezas
existentes, principalmente en el
área de cultivo
Página 12
Para todas estas actividades consultar al técnico
extensionista de su localidad.
3. ¿Cómo preparar el suelo?
11
- Realizar la mínima
labranza posible
Página 14
12
1º año 2º año 3º año
extensionista de su localidad.
13
4. ¿Cómo manejar el cultivo?
Página 16
16
- Se recomienda utilizar semillas tratadas, en caso de que
no esten tratadas, se recomienda realizar una desinfección
para eliminar plagas y enfermedades para que no afecten
el desarrollo de la planta.
17
- Desperdicios: instalar basureros en zonas
estratégicas del predio y arrojar la basura
en éstos una vez terminado el día de trabajo
- Densidad: sembrar
a distancia adecuada
18
Página 21
Pagina
- Trasplante: elegir plantas sanas y
descartar débiles o con señales de
enfermedad
19
Protección de cultivos
- Almácigos: protegerlos del sol y lluvias fuertes
- Invernaderos: tener en cuenta las medidas para
lograr un buen control de la temperatura y
humedad
- Ventilación: controlar temperaturas, humedad
y viento considerando la época del año y las
necesidades de su cultivo
Página 20
- Para todas estas actividades consultar al técnico
20 extensionista de su localidad.
5. ¿Cómo usar y manejar el agua?
- El productor debe tener un inventario de los
recursos de agua (manantiales, arroyos,
ríos, lagos y puntos de recarga de acuíferos)
que se encuentran en su propiedad.
21
- Evitar la entrada de animales a las
fuentes de agua del predio
- No realizar aplicaciones y
preparaciones de agroquímicos cerca
de las fuentes de agua
Página 22
- Para todas estas actividades consultar al técnico
22 extensionista de su localidad.
5.1 ¿Cómo usar el agua y el riego?
Recuerde: ¡Nunca deben usarse aguas residuales para regar los cultivos,
ni para dar de beber a su familia y animales!
Página 23
23
- Proteger los depósitos y canales de agua
de animales, pájaros, etc. (Si se contamina
el agua se puede enfermar su familia , los
trabajadores y también los alimentos que le
harán perder las ventas)
Página 24
24
- Usar siempre el método de riego
recomendado para su cultivo.
- Tener en cuenta la necesidad de agua
del cultivo (no regar de más)
Riego
Página 26
métodos:
Hervido, clarificación, cloración
6. ¿Cómo usar los agroquímicos?
6.1 ¿Qué agroquímico debo utilizar?
Página 28
- Para todas estas actividades consultar
al técnico extensionista de su localidad.
6.2 ¿Qué elementos debo usar para protegerme?
- Los niños/as, mujeres embarazadas y ancianos
no deben estar cerca de la zona donde se aplican
agroquímicos
gafas
guantes
- Una vez terminada la aplicación, el
mascarilla trabajador debe ducharse y lavar los
traje elementos de protección
impermeable
botas
Página 29
6.3 ¿Cómo debo aplicar los agroquímicos?
Página 30
6.4 ¿Cómo y dónde debo guardar los agroquímicos?
- Se debe construir un lugar especial en el predio para
guardar agroquímicos
- Cuando se almacenan pequeñas cantidades, usar una
caja cerrada en un lugar lejos de la casa
- El lugar debe estar fuera del
alcance de los niños y
animales
Página 32
centros de recepción de envases
7. ¿Qué fertilizante debo utilizar y qué cantidad?
Página 34
7.2 ¿Cómo y dónde debo guardar los fertilizantes?
- Se debe construir un lugar especial en el predio - Señalizar el lugar con los siguientes carteles:
para guardar fertilizantes “PELIGRO”, “VENENO”, “NO FUMAR”, “NO
BEBER”, “NO COMER”, “NO TOCAR”
- Los fertilizantes deben estar debidamente
separados y aislados de las semillas, forrajes, - El lugar debe estar fuera del alcance de los niños
productos cosechados y agroquímicos y animales
- Este lugar debe ser: cerrado con llave, seguro,
fresco y ventilado
Página 35
8. ¿Cómo debo usar abonos orgánicos?
- Sólo se debe usar abono orgánico seco de origen
animal o vegetal, sometido a algún tratamiento en
forma natural en el lugar de acopio (compostaje), para
reducir el riesgo de contaminación microbiológica en
las aplicaciones superficiales
Página 36
- La preparación del suelo debe ser bien
realizada para tener una buena
incorporación del abono orgánico al
suelo y de esta manera evitar los riesgos
de contaminación microbiológica
lugar de aplicación:...........
cantidad de aplicaciones:.....
8.2 ¿Dónde debo preparar los abonos orgánicos?
Página 38
9. Animales en el predio.
43
Página 40
Pagina
10. ¿Cuál es la mejor forma de realizar la cosecha?
- Esta etapa es muy importante porque los alimentos se pueden contaminar!!
Página 42
Anexo 2, Planilla 17)
Página 44
12. ¿Qué hay que tener en cuenta al
momento de vender el producto?
- Estudiar el mercado e informarse
de los precios
46
Página 49
- Destacar la mejor calidad del producto
Pagina
13. ¿Qué información debo registrar para tener mejor
control de la producción?
Ventajas del registro - Los registros deben hacerse todos los días
una vez terminada la tarea (fecha de siembra,
- Conocer mejor su predio y su cultivo cosecha, aplicación de agroquímicos, etc.)
- Ahorrar dinero en la producción - Los registros sirven para rastrear la historia
- Identificar dónde están los problemas, plagas del producto, Por ello deben ser archivados
al menos por 3 años
y enfermedades
- Mejorar la calidad del producto
Cosecha
Comercialización
del huerto
Nombre
n
Ubicació
huerto
Dueño del o
del técnico
Nombre
or
administrad
plantada
Superficie
Especie
utilizada
Variedad
cación
Año de apli
Aplicación de
agroquímicos
Siembra y fertilizantes
y precosecha
47
Página 50
Pagina
Riego
14. ¿Cómo sabe el comprador que mi producto fue
elaborado con BPA?
- El producto contará con un
reconocimiento en el empaque
que le permitirá diferenciarse
Página 48
Pagina 53
producto en la tienda o supermercado y
mediante el sello se podrá informar de
cómo fue producido
“Las buenas prácticas agrícolas es
responsabilidad compartida
“LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS SON
por todos”
RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS”
Página 49
IV. ANEXOS
Página 50
Anexo1: Planillas para el Registro de Datos del Productor/a,
de la Finca y de la Parcela o Lote para Implementar
las Buenas Prácticas Agrícolas
Planilla 1: Datos del Productor/a:
Página 52
• Plano de ubicación del predio:
Anexo 2: Planillas para el Registro de las Actividades
Hortofrutícolas
Página 54
Planilla 5: Producción de material de propagación
N° de la Superficie Fecha Producto Ingrediente Ingrediente Dosis Método de Operario Responsable Observaciones
parcela comercial activo activo utilizada aplicación
Página 56
Planilla 9: Registro de aplicación de fertilizaciones y/o enmiendas antes de la siembra
o trasplante
N° de la Fecha Estado fenológico Nombre Relación de Dosis por Dosis por *Método de Responsable Observaciones
parcela Inicial / Floración / Comercial N - P- K planta área aplicación
Cosecha (kg o Lt) (Kg)
(*) En caso de que el método de aplicación sea manual, se debe controlar que los operarios no apliquen un 20% en más o menos
de la dosis recomendada.
(*) En caso de que el método de aplicación sea manual, se debe controlar que los operarios no apliquen un 20% en más o menos
de la dosis recomendada.
Página 58
Planilla 13: Inventario de productos fitosanitarios
Fecha Nombre Ingrediente Cantidad Unidad Responsable Observaciones
Comercial activo (Kg o Lts.)
Fecha Identificación de Operario Piezas Piezas Limpieza de Limpieza del Fecha del próximo
la maquinaria cambiadas arregladas picos y filtros depósito control
Página 60
Planilla 16: Registro de Riego
Fecha Días del Estado Fenológico Tiempo de Tiempo de Dosis Cantidad de agua
Trasplante de la planta riego riego Litros/Hora/ (Litros)
Inicial / Floración / Cosecha Hora Inicial Hora Final Gotero
Página 62
Planilla 19: Modelo para el rotulado e identificando del producto comercial
Nombre del Establecimiento/ Dirección del Marca Origen N° de la parcela Fecha de
producto y Finca/Nombre del establecimiento comercial (País, Departamento, y/o lote Recolección
variedad productor Municipio) comercial
Planillas adaptadas de la Cartilla de Capacitación Las Buenas Prácticas Agrícolas para las hortalizas de hojas Proyecto
FAO-MINAGRI TCP/ARG/3203 Buenas Prácticas de Manejo y Empaque para frutas y hortalizas
Anexo 3: Planillas para el Registro de los Factores Climáticos
Planilla 1: Registro de Precipitaciones (mm)
Página 64
30 30
31 31
Promedio Promedio
Mensual Mensual
Planilla 2: Registro de Temperaturas
Máximas y Minímas (°C)(mm)
29 29
30 30
31 31
Promedio Promedio
Mensual Mensual
Segundo Cuatrimestre Tercer Cuatrimestre
Días Agosto Setiembre Octubre Noviembre Días Diciembre Enero Febrero Marzo
Maxima Mínima Maxima Mínima Maxima Mínima Maxima Mínima Maxima Mínima Maxima Mínima Maxima Mínima Maxima Mínima
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
Página 66
30 30
31 31
Promedio Promedio
Mensual Mensual
Planilla 3: Registro de Heladas
30 30
31 31
Promedio Promedio
Mensual Mensual
Planilla 4: Registro de Granizos
Página 68
30 30
31 31
Promedio Promedio
Mensual Mensual
- Registros para el rastreo o trazabilidad:
- Registros
Tercer Cuatrimestre
Siembra y precosecha Precio y gas
Días Diciembre Enero Febrero Marzo
Daños Duración Daños Duración Daños Duración Daños Duración
% (minutos) % (minutos) % (minutos) % (minutos)
Cantidad de semilla sembrada Precios y gas
1 Cantidad de dosis de aplicación de agroquímicos, fertilizantes
2
3 fertilizantes y/o abonos por cultivo Gastos en m
4
5 Fecha de aplicación de agroquímicos, fertilizantes Gastos en
Cosjo
6 y/o abonos
7 Fech
Gastos totale
8 Nombre del agroquímico /fertilizante y de quien
Can
Gatos totales
9 lo aplica
10
Can
Gastos en sa
11 Origen del abono
12 (agr
13 Nombre de los trabajadores del predio Otros gastos
cose
14
15 Plaga o enfermedad que se combate Ingresos por
Can
16
17 Ingresoscose
por
18 - Registros del predio: Des
Otros ingreso
19
20
21 Nombre del huerto Fech
Precios de ve
22
23 Ubicación Can
24
25 Dueño del huerto Nom
26
27 Nombre del técnico o administrador Nom
28
Superficie plantada Núm
Pagina 52
29
Página 69
30
31 Especie Nom
Promedio
Mensual Variedad utilizada
Año de aplicación
Anexo 4: Planillas para el Registro de Costos de Producción el
Analisis Económico
1. Registro de costos
La siguiente estructura se puede utilizar para el registro de los costos y los datos obtenidos nos permiten realizar el análisis
económico para una adecuada gestión empresarial
Página 70
Riego y energía
Otros
Subtotal Insumos (2)
Descripción Cantidad Unidad Valor unitario Total (Gs/Ha)
(Kg Lt Ha)
3. Mano de obra
Jornales
Mensual
Subtotal Mano de Obra (3)
4. Comercialización
Cosecha y Embalaje
Carga y descarga
Insumos (uso cajón o bolsa)
Flete
Comisión de venta
Otros
Subtotal Comercialización (4)
5. Otros Costos
Imprevistos
Otros (Luz , Agua, Teléfono)
Subtotal Otros Costos(5)
Total Costo Variable (Suma de los
subtotales 1+2+3+4+5)
Cantidad Total Producida (Kg):
Costo por Kilo (Gs/kilo)= (Total Costo
Variable/Cantidad Total Producida):
Página 71
La planilla permite realizar un análisis, para determinar el costo de un cultivo por hectárea y por unidad producida, sirviendo
de guía al productor en el ordenamiento de los gastos realizados en el cultivo. El costo variable total, surge de sumar las
labores, los insumos, la mano de obra y la comercialización. Una vez obtenido el costo total por hectárea se puede obtener el
costo por kilo, dividiendo el total de gastos por los cajones producido.
Planilla 2: Registro de los Ingresos y Gastos
INGRESOS:
• Ingresos por Ventas de los productos:
• Ingresos por trabajos realizados fuera de la finca:
• Otros ingresos:
TOTAL INGRESOS:
GASTOS O EGRESOS:
• Compra de Semillas:
• Compra de Abonos:
• Compra de Enmiendas (Cal Agrícola):
• Compra de Fertilizantes:
• Compra de Productos Fitosanitarios:
• Gastos en maquinarias:
• Gastos en jornales de trabajadores:
• Gasto por siembra:
• Gasto por cosecha:
• Gastos en salud de la familia y trabajadores:
• Otros gastos (Alimentación, Vestimenta,
Educación, Transporte):
TOTAL DE GASTOS:
Página 72
GANANCIA O BENEFICIO =
TOTAL INGRESOS – TOTAL GASTOS
Pagina