Español 6 Grado Primaria
Español 6 Grado Primaria
Español 6 Grado Primaria
ESPAÑOL
CONTENIDO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.
El párrafo 3 incluye errores ortográfcos deliberados.
Con la aparición de los primeros homínidos (seres semejantes a los humanos), hace 5 millones de años se inició
la prehistoria. Éste ha sido el periodo más largo de la humanidad y terminó con el surgimiento de la escritura
entre el 4000 y 3500 a.C., aproximadamente.
La invención de la escritura marca el término de la prehistoria porque a partr de ella el ser humano dejó un
registro que sirvió de testmonio de su paso por el mundo; es decir, ya no fueron sólo sus restos y utensilios los
que indican cómo era su vida. Estos registros escritos son una de las principales fuentes para el estudio de la
historia.
De acuerdo con las investgaciones más recientes, el origen de la humanidad fue en áfrica, en los alrededores del
lago turkana, en la frontera de los actuales países de etopía y kenia, desde donde los seres humanos migraron hacia
los otros continentes.
La prehistoria
El término “prehistoria” surgió en Inglaterra en 1851; se ideó para estudiar sólo el origen de las culturas de
Europa Occidental. Por eso, muchas veces, las fechas usadas para indicar el desarrollo cultural en las etapas de la
prehistoria no coinciden en otras regiones, por ejemplo: en Europa y Asia se utlizó el bronce desde el año 4500
a.C., pero en América, los metales se empezaron a usar entre el 2000 a.C. y el 1200 a.C. Al equivalente de la
prehistoria en México se le llama Etapa Lítca; en ella habitaron los cazadores-recolectores nómadas y concluyó con el
uso de la cerámica.
Durante la prehistoria vivieron los ancestros de los seres humanos: los homínidos, cuyos restos fósiles más
antguos datan de hace 5 millones de años. Sus característcas fsicas eran parecidas a las de los seres humanos
actuales: podían mantenerse erguidos, caminar en dos pies, su cerebro era más grande en comparación con el de
los simios y tenían dedos pulgares similares a los nuestros, que les permitan manipular objetos con cierta
precisión.
Existeron dos grandes grupos de homínidos: los Australopitecus (su nombre signifca “mono austral” y se les llamó
así porque los primeros restos se encontraron en el sur de África), y los Homo (que signifca, precisamente, “hombre”),
a los que pertenecen los seres humanos actuales.
A) expositivo.
B) narratvo.
C) argumentatvo.
3. Elige la opción que presente el uso correcto de mayúsculas en el párrafo 3 del texto.
A) De acuerdo con las investgaciones más recientes, el origen de la humanidad fue en África, en los alrededores
del lago Turkana, en la frontera de los actuales países de etopía y kenia, desde donde los seres
humanos migraron hacia los otros contnentes.
B) De acuerdo con las investgaciones más recientes, el origen de la humanidad fue en África, en los alrededores
del lago Turkana, en la frontera de los actuales países de Etopía y Kenia, desde donde los seres
humanos migraron hacia los otros contnentes.
C) De acuerdo con las investgaciones más recientes, el origen de la humanidad fue en África, en los alrededores
del lago turkana, en la frontera de los actuales países de etopía y kenia, desde donde los seres
humanos migraron hacia los otros contnentes.
A) En pretérito.
B) En copretérito.
C) En pospretérito.
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Rosario Castellanos*
Nació en la Ciudad de México el 25 de Mayo de 1925, y murió en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de
1974. Recién nacida fue llevada a Comitán, Chiapas. Ahí estudio primaria y dos años de secundaria.
A los dieciséis años, regresó a la capital. Ahí realizó estudios en la Universidad Nacional Autónoma
de México donde se graduó de maestra en Filosofía, en 1950; más tarde, llevó cursos de Estética y
Estilística en la Universidad de Madrid.
Rosario Castellanos cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo;
colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos
culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y del extranjero.
En Excélsior colaboró asiduamente en su página editorial, desde 1963 hasta 1974.
Se inició en la literatura como poeta; desde 1948 hasta 1957 sólo publicó poesía. Balún Canán, su
primera novela, lleva ya un gran número de ediciones y ha sido traducido a muchas lenguas. Esta
novela junto con Ciudad real, su primer libro de cuentos, y Oficio de tinieblas, su segunda novela,
forman la trilogía indigenista más importante de la narrativa mexicana de este siglo. Los convidados
de agosto, su segundo libro de relatos, recrea los prejuicios de la clase media provinciana de su
estado natal, y Álbum de familia, el tercero y último, los de la clase media urbana. En 1972, Rosario
Castellanos reunió su obra poética en el volumen intitulado Poesía no eres tú. Desde 1950, año en
que público su tesis Sobre cultura femenina, la escritora no dejó nunca de incursionar en el ensayo.
En vida publicó cinco volúmenes y póstumamente otros dos.
De toda su obra, incluyendo su único volumen de teatro, El eterno femenino, se desprende una clara
consciencia del problema que significa, para su autora, la doble condición de ser mujer y mexicana.
A) una biografía.
B) una autobiografía.
C) una reseña.
4. ¿Cuál de las siguientes reglas ortográficas explica la razón correcta por la que las palabras
subrayadas en el texto se escriben con “m” intermedia y no con “n”?
A) Antes de b y p se escribe m.
B) Después de una vocal siempre se escribe m.
C) Los prefijos im, em y nom siempre se escriben con m.
A) Balún Canán.
B) Ciudad real.
C) Oficio de tinieblas.
A) un párrafo de introducción.
B) un párrafo de desarrollo.
C) un párrafo de cierre.
A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.
ESPAÑOL - SEXTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
La Muralla China, el reloj Big Ben británico y las cataratas Victoria, en Zimbabue, son algunos de los
ejemplos de lugares emblemáticos del mundo donde, el día de ayer, se apagaron las luces durante la
Hora del Planeta.
La iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que nació hace cuatro años en Sidney,
Australia, busca que los políticos tomen medidas contra el cambio climático y contó este año con el
apoyo de 135 países y territorios, que comprometieron su adhesión al apagón ecológico entre las
20:30 y las 21:30, hora local en cada uno de ellos.
El esfuerzo busca impulsar las energías renovables, más después de la crisis en la central japonesa
de Fukushima, que puso en entredicho la viabilidad de la energía nuclear.
En Beijing, el tramo más conocido de la Muralla China, el de Badaling, quedó en total oscuridad;
Shanghai hizo lo propio con sus rascacielos más emblemáticos.
En esta edición, España fue el segundo país con más ciudades inscritas en la campaña, con 250,
sólo superada por Canadá, con 422. Bélgica se ubicó en tercer lugar, con 200 ciudades.
Cuatro mil 500 ciudades de los 135 países y territorios, a lo largo de los siete continentes, se
sumaron.
En India, donde los cortes en el suministro eléctrico son habituales e imprevistos, unas 50 ciudades
se adhirieron a la causa del ahorro energético.
México también se sumó a la causa. Cientos de edificios apagaron sus luces. La Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales recordó que el año pasado más de 360 inmuebles de diversas
dependencias se “apagaron” por 60 minutos.
En el Distrito Federal, que por tercer año se unió al apagón, 40 edificios oficiales y monumentos como
el Ángel de la Independencia, el de la Revolución, el de los Niños Héroes, el Hemiciclo a Juárez y los
edificios que rodean el Zócalo se quedaron sin luz, con el propósito, según dijo el gobierno capitalino,
de “concientizar a gobiernos, individuos y empresas en todo el mundo sobre la amenaza del cambio
climático”.
A) Del apagón originado por la crisis en la central japonesa de Fukushima, que afectó a diversos
países.
B) Del apagón promovido como una iniciativa ecológica en diversos países.
C) Del apagón ocurrido en los lugares más emblemáticos de diversos países.
5. Según el texto, ¿qué ciudad participó por tercer año consecutivo en la Hora del Planeta?
A) Sidney.
B) Beijing.
C) Distrito Federal.
6. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto corresponde a una opinión de la reportera?
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Reconocer la lucha que las mujeres del pasado emprendieron y consolidar la libertad e igualdad del
género femenino fue el llamado que hicieron las especialistas que participaron ayer en la mesa
“Filósofas y pensadoras” del primer congreso internacional “La experiencia intelectual de las mujeres
en el siglo XXI”.
“No podemos dejar de ver las heroicas luchas, revolucionarias y transformadoras, que vienen dando
las mujeres para el reconocimiento de su constitutiva igualdad frente al género masculino en los
campos de la libertad y la igualdad jurídica, laboral, sexual, educativa, económica y política”, señaló la
pensadora mexicana Juliana González, quien presidió la mesa y compartió ese espacio de reflexión
con la venezolana Luz Marina Barreto y con la española Amelia Valcárcel.
En el acto, realizado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la filósofa mexicana
reconoció la obra visionaria de Sor Juana Inés de la Cruz, a quien calificó como “una mujer
adelantada a su tiempo que logró realizar su plena condición humana como ser pensante, activo y
creativo”.
La Premio Nacional de Ciencias y Artes destacó que uno de los grandes aciertos de la “Décima
Musa” fue atreverse a saber: “tuvo la audacia de aprender a preguntar, dudar, buscar y trascender los
dogmas y las verdades absolutas... gracias a su belleza e inteligencia, a su amplísima cultura y
creatividad, Sor Juan Inés de la Cruz pronto se ganó el acogimiento, respeto y admiración de la Corte
y de cuantos asistían a ella”, resaltó González.
La pensadora española Amelia Valcárcel se unió también al reconocimiento de la “Décima Musa”. Así
como Sor Juana en México -indicó-, en España existió Rosario de Acuña, una militante y
vanguardista del pensamiento feminista, que fue una gran pensadora por sus convicciones
republicanas y su apasionada defensa de la libertad y el humanismo.
Valcárcel señaló: “Le debemos mucho a esas mujeres humanistas, buscadoras de libertades para
todos”. A un siglo de esto, recalcó, hay cosas que han cambiado, pero hay muchas otras que siguen
igual.
“Las mujeres son mayoría en las aulas universitarias, votan, eligen y son elegidas, desempeñan
puestos públicos, también trabajan en el sector privado, tienen una formación amplia y tienen
bastante capacidad discursiva. Conforman la mayor tasa de lectoras y además son consumidoras de
cultura”, destacó la pensadora española.
En esas condiciones, dijo, las mujeres se han convertido por primera vez en una fuerza social
decisiva. Pero advirtió que no todo está ganado. “Tenemos 100 años de avances. Nadie dudaría que
las condiciones de las mujeres no han cambiado a lo largo del último siglo, lo cual se refleja en las
múltiples libertades y oportunidades que la mujer tiene hoy en día”.
A) Enaltecer los logros de las mujeres del pasado -como Sor Juana Inés de la Cruz- en la
consolidación de la libertad e igualdad del género femenino.
B) Mostrar los comentarios hechos por las especialistas que participaron en la mesa “Filósofas y
pensadoras” con respecto a la lucha emprendida por las mujeres del pasado para consolidar
la libertad e igualdad del género femenino.
C) Reconocer a Sor Juana Inés de la Cruz como una mujer adelantada a su tiempo.
A) Pensadora mexicana.
B) Historiadora.
C) Filósofa.
A) Juliana González.
B) Rosario de Acuña.
C) Amelia Valcárcel.
A) Amelia Valcárcel.
B) Rosario de Acuña.
C) Sor Juana Inés de la Cruz.
6. ¿Por qué Amelia Valcárcel afirma que las mujeres se han convertido por primera vez en
una fuerza social decisiva?
A) Abida Ventura.
B) Rosario de Acuña.
C) Juliana González.
ESPAÑOL - SEXTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Soneto
A) narrativo.
B) poético
C) descriptivo.
A) Rencor.
B) Búsqueda.
C) Deliberación.
A) 10 versos.
B) 12 versos.
C) 14 versos.
A) diamante-trata; mata-triunfante.
B) diamante-mata; trata-triunfante.
C) diamante-triunfante; trata-mata.
A) agudas.
B) graves.
C) esdrújulas.
9. ¿Cuántas sinalefas contiene el verso “Al que ingrato me deja, busco amante”?
A) Una sinalefa.
B) Dos sinalefas.
C) Tres sinalefas.
10. ¿Cuántas sílabas contiene cada verso del soneto, tomando en cuenta las sinalefas?
A) Diez sílabas.
B) Once sílabas.
C) Doce sílabas.
ESPAÑOL - SEXTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Luis Peinado Calero es un jugador de baloncesto en silla de ruedas. Además de jugar al baloncesto
practica esquí alpino y vela. Como deportista de vela participó en los Juegos Paralímpicos de Atenas.
También trabaja en el programa de Hospisport, llevado a cabo por el Hospital la Fe de Valencia,
como monitor de deportes adaptados. Juega desde hace 9 años en un equipo de Valencia llamado
“Rangers de Valencia”.
- ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un jugador de baloncesto en silla de ruedas?
- Sólo ser discapacitado y tener fuerza en los miembros superiores.
- ¿Crees que es importante practicar deporte para las personas con alguna discapacidad?
- Mucho. Sobre todo para tener mejor forma física y relacionarte con la gente. Distrae más a la gente
y no se preocupan de otros temas. Les hace salir de casa y así no están dándole vueltas a los
problemas que puedan tener.
A) Que el público conozca a Luis Peinado Calero y algunos detalles del baloncesto en silla de
ruedas.
B) Que el público conozca en qué consiste el baloncesto en silla de ruedas y cuál son sus
beneficios.
C) Que las personas discapacitadas se interesen en practicar el baloncesto en silla de ruedas.
2. Según el texto, ¿qué otro nombre puede recibir el baloncesto en silla de ruedas?
3. ¿En qué deporte participó Luis Peinado Calero en los Juegos Paraolímpicos de Atenas?
A) Baloncesto.
B) Esquí alpino.
C) Vela.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una opinión expresada por Luis Peinado
Calero?
A) El equipo en el que estoy hacía partidos de exhibición para captar gente y ahí fue donde me
empecé a interesar.
B) Sólo animar a la gente a que practique este deporte y, sobre todo, a los valencianos.
C) El poder viajar y poder estar en mejores condiciones físicas es algo muy importante para las
personas que tienen una discapacidad, porque así consigues ser más independiente.
5. Las palabras Cuándo, Quién, Qué y Cuáles que aparecen en el texto se acentúan porque:
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Durante la Guerra de Independencia, el general Morelos recibió de parte de un amigo una carta que
decía: “Sé de buena fuente que el Virrey ha pagado a un asesino para que lo mate a usted; pero no
puedo darle más señas de ese hombre sino que es muy barrigón…”
Era la hora del almuerzo cuando Morelos recibió la carta, y estaba leyéndola atentamente cuando un
individuo de abultado abdomen se presentó ante él, pidiéndole lo admitiera en su ejército para prestar
sus servicios en bien de la independencia nacional. Don José María Morelos, sonriente, hizo que el
huésped se sentara a su derecha; compartió con él su sencillo almuerzo, y salió después a recorrer
su campamento. Volvió a la hora de la cena, y volvió a colocar al desconocido a su derecha. Después
de cenar, ordenó que junto a la suya, se colocara otra cama para el forastero; apagó la luz, se volvió
del lado de la pared y pronto se quedó dormido, como duermen las personas que nada tienen que
temer.
El hombre que había ido a asesinar al general, espantado de tanta serenidad, no se atrevió a
obedecer las órdenes del Virrey, y por la noche salió sin hacer ruido del campamento y huyó.
Al clarear el día, se incorporó el señor Morelos, y lo primero que hizo fue mirar hacia la cama cercana,
pero vio que estaba vacía.
-¿Qué pasó con el hombre que anoche durmió aquí? –le preguntó al asistente.
-Señor –le contestó el soldado-, dicen que en la madrugada ensilló su caballo, montó y se fue.
El general Morelos pidió un papel para escribir un recado, y con su letra gorda, clara y firme contestó
a su amigo: “Le doy mil gracias por su aviso; pero puedo asegurarle que a esta hora no hay en este
campamento más barrigón que yo”.
Secretaría de Educación Pública. (1974). Español. Sexto grado. Lecturas, pp. 51.
A) la advertencia que un amigo hizo a Morelos de que querían asesinarlo y lo que él realizó para
evitarlo.
B) la forma en que Morelos actuó para evitar ser asesinado por el hombre contratado por el
Virrey.
C) las razones por las que el hombre contratado por el Virrey desistió en su intento de asesinar a
Morelos.
2. Morelos fue un personaje que participó en:
A) la Independencia de México.
B) la Revolución Mexicana.
C) la Reforma.
4. ¿Con qué fin se usan los dos puntos que anteceden al texto subrayado en el párrafo 1?
A) En la hacienda de Morelos.
B) En el campamento de Morelos.
C) En la iglesia del pueblo.
-¿Qué pasó con el hombre que anoche durmió aquí? –le preguntó al asistente.
-Señor –le contestó el soldado-, dicen que en la madrugada ensilló su caballo, montó y se fue.
A) Una discurso.
B) Una diálogo.
C) Una discusión.
8. De las siguientes opciones, ¿cuál sería el título alternativo más apropiado para el texto?
A) El asesino de Morelos.
B) La orden del Virrey.
C) La carta que salvó la vida de Morelos.
ESPAÑOL - SEXTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Personajes:
El lobo
La nana
El niño
ACTO 1
Escena 1
Escenografía: En la mitad izquierda del escenario, se ve un bosque solitario con muchos árboles; en
la otra mitad, el interior de una casa en el bosque donde se encuentran una mujer y un niño.
(La nana está sentada junto al niño que está llorando frente a una mesa con comida.)
Escena 2
A) un guión cinematográfico.
B) un guión teatral.
C) un guión radiofónico.
3. En la escena 1 hace falta una acotación. ¿Cuál de las siguientes opciones completa
correctamente el espacio en blanco?
A) (Riendo).
B) (Burlándose).
C) (Sollozando).
4. Son indicaciones que el autor hace con referencia a las entradas y salidas de escena de los
personajes, sus actitudes, gestos, ademanes y expresiones en general.
A) Diálogos.
B) Escenas.
C) Acotaciones.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones describe incorrectamente a uno de los personajes del
texto?
A) El niño llorón.
B) La nana amargada.
C) El lobo hambriento.
6. ¿Qué refrán debió haber conocido el lobo para lograr comerse al niño?
A) Diálogos.
B) Actos.
C) Escenas.
ESPAÑOL - SEXTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
A) Formal.
B) Informal
C) Familiar.
A) Gustavo A. Madero.
B) Francisco I. Madero.
C) Emiliano Zapata.
4. ¿A qué se hace referencia con la frase “he recibido su estimable grata de fecha 4 de los
corrientes”?
5. Observa los números que señalan las partes de la carta. ¿Qué opción enumera las partes
de la carta correctamente?
A) [1] Lugar y fecha; [2] Palabras de cortesía; [3] Destinatario; [4] Firma.
B) [1] Lugar y fecha; [2] Palabras de saludo inicial; [3] Firma; [4] Destinatario.
C) [1] Lugar y fecha; [2] Palabras de despedida; [3] Destinatario; [4] Firma.
A) Afinadísimo.
B) Afectísimo.
C) Afamadísimo.
7. ¿Qué dato del destinatario hace falta en el sobre para que pueda ser enviado
correctamente?
Emiliano Zapata
A) La fecha. Av. Revolución No. 55
Villa de Ayala, Morelos.
B) La dirección. C.P. 17580
C) La firma.
Gustavo A. Madero
México, Distrito Federal
C.P. 10293
ESPAÑOL - SEXTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
El Fantasma de Canterville
Oscar Wilde (Fragmento)
Cuando míster Hiram B. Otis, el ministro de América, compró Canterville-Chase, todo el mundo le dijo
que cometía una gran necedad, porque la finca estaba embrujada. Hasta el mismo lord Canterville,
como hombre de la más escrupulosa honradez, se creyó en el deber de participárselo a míster Otis,
cuando llegaron a discutir las condiciones.
-Nosotros mismos -dijo lord Canterville- nos hemos resistido en absoluto a vivir en ese sitio desde la
época en que mi tía abuela, la duquesa de Bolton, tuvo un desmayo del que nunca se repuso por
completo, motivado por el espanto que experimentó al sentir que dos manos de esqueleto se
posaban sobre sus hombros, estando vistiéndose para cenar. Me creo en el deber de decirle, míster
Otis, que el fantasma ha sido visto por varios miembros de mi familia que viven actualmente, así
como por el rector de la parroquia, el reverendo Augusto Dampier, agregado del King's College, de
Oxford.
Después del trágico accidente ocurrido a la duquesa, ninguna de las doncellas quiso quedarse en
casa, y lady Canterville no pudo ya conciliar el sueño, a causa de los ruidos misteriosos que llegaban
del corredor y de la biblioteca.
-Milord -respondió el ministro-, adquiriré el inmueble y el fantasma, bajo inventario. Llego de un país
moderno en el que podemos tener todo cuanto el dinero es capaz de proporcionar, y esos mozos
nuestros, jóvenes y avispados, que recorren de parte a parte el viejo continente, que se llevan los
mejores actores de ustedes, y sus mejores "prima donnas", estoy seguro de que si queda todavía un
verdadero fantasma en Europa, vendrán a buscarlo enseguida para colocarlo en uno de nuestros
museos públicos o para pasearle por los caminos como un fenómeno.
-El fantasma existe, me lo temo -dijo lord Canterville, sonriendo-, aunque quizá se resiste a las ofertas
de los intrépidos empresarios de ustedes. Hace más de tres siglos que se le conoce. Data, con
precisión, de mil quinientos setenta y cuatro, y no deja de mostrarse nunca cuando está a punto de
ocurrir alguna defunción en la familia.
-¡Bah! Los médicos de cabecera hacen lo mismo, lord Canterville. Amigo mío, un fantasma no puede
existir, y no creo que las leyes de la naturaleza admitan excepciones en favor de la aristocracia
inglesa.
-Realmente son ustedes muy naturales en América -dijo lord Canterville, que no acababa de
comprender la última observación de míster Otis-. Ahora bien: si le gusta a usted tener un fantasma
en casa, mejor que mejor. Acuérdese únicamente de que yo le previne.
A) de aventuras.
B) de misterio y de terror.
C) de humor.
2. De acuerdo a la forma en que el narrador presenta la historia, se puede decir que habla en:
A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.
3. Por el comentario hecho por lord Canterville en el segundo párrafo, se puede inferir que:
4. Según el párrafo 3, los ruidos misteriosos que llegaban del corredor y de la biblioteca
ocasionaron:
A) adjetivo.
B) sustantivo.
C) verbo.
6. En el párrafo 5 se menciona que el fantasma data de mil quinientos setenta y cuatro. En ese
caso, ¿desde qué siglo se aparece?
A) incertidumbre.
B) inseguridad.
C) incredulidad.
SECCIÓN DE RESPUETAS
Texto 1. Texto 6.
La prehistoria: los primeros seres humanos. Entrevista a un deportista de baloncesto adaptado.
SECCIÓN
1. A DE RESPUETAS 1. A
2. C 2. B
3. B 3. C
4. C 4. C
5. A 5. B
6. B 6. C
7. B 7. B
Texto 7.
Texto 2. Así era Morelos.
Rosario Castellanos.
SECCIÓN
1. A DE RESPUETAS 1. A
2. B 2. A
3. C 3. C
4. A 4. A
5. A 5. B
6. A 6. B
7. C 7. B
8. C 8. C
Texto 8.
Texto 3.
El lobo, la nana y el niño.
Noticia.
1. B 1. B
2. B 2. B
3. C 3. C
4. A 4. C
5. C 5. B
6. A 6. B
7. C 7. C
Texto 4. Texto 9.
Congreso exalta la figura de Sor Juana Inés la Cruz Carta de Emiliano Zapata a Gustavo A. Madero.
SECCIÓN
como mujer.DE RESPUETAS 1. B
1. B 2. A
2. C 3. C
3. B 4. B
4. C 5. C
5. A 6. B
6. B 7. B
7. A
Texto 10.
Texto 5. El fantasma de Canterville.
Soneto. 1. B
1. B 2. C
2. C 3. B
3. A 4. C
4. C 5. A
5. B 6. C
6. A 7. C
7. C
8. B
9. B
10. B