Pedagogia Latinoamericana
Pedagogia Latinoamericana
Pedagogia Latinoamericana
This article proposes the existence o f a disciplinary field nam ed Latin Am erican pedagogy
whose object of know ledge is found in the building up of hum anizing educational practices,
This pedagogic field deals with dom ination, it exposes the explanatory and transforming
potentiality ofPaufo Freire's ped agogic th ought, as well as attem pting to establish itself as
a pedagogic contribution to social Latin Am erican and Caribbean thought.
Introducción
El debate en torno a ía pedagogía lati ciones que nos ubicaron (a los latinoameri
noamericana lo inscribimos en el marco de canos) en el lugar -material y simbólico- de
las respuestas o alternativas a la colonialidad la dependencia.y el subdesarrollo.
del saber o eurocentrismo en el que se ha
yan discutiendo las ciencias sociales como Dependencia de supuestas filiaciones
intento de cambiar el lugar de enunciación cívílizatorias que bajo la "concepción de ía
desde el cual se naturalizaron las legitima historia universal (e uro p ea )" ubicaron en un
lugar particular y marginal a una concep sociales de transmisión de los valores y cos
ción de tiempo, espacio y cultura que no tumbres del grupo a cargo de miembros de
respondía a! modelo civilizatorio moderno y la comunidad; posición asumida naturalmen
liberal. Nuestros primeros pobladores sufrie te (padre, madre, hermano m a yor) o ejerci
ron la desafiliación bajo el dispositivo de la da desde un mandato de la comunidad (jefe
conquista. de tribu). Este mandato es de origen divino
o de origen histórico (el más antiguo, por
Mediante las denominaciones de estu
dios pos-coloniales, pos-occidentales, estu ejemplo, representa la sabiduría y, por lo tan
dios culturales, etc., han surgido distintas to, la presencia de los dioses). En todas las
enunciaciones que, sin constituirse en un culturas podemos percibir que la educación
cuerpo coherente, dan cuenta de "una a m tiene en su origen un mandato de continui
plia gama de búsquedas de formas alterna dad y no de ruptura con lo existente. La ed u
tivas del conocer, cuestionándose el carác cación aparece como una práctica de filia
ter colonial o eurocéntrico de los saberes ción, de enraizamiento, de endoculturación,
sociales sobre el continente, el régimen de que transmite la memoria colectiva posibili
separaciones que les sirven de fu n d a m e n tando de esta forma convertir al sujeto en
to, y la idea misma de la modernidad como miembro del grupo, en "integrante'' en "parte
modelo civilizatorio u niversal" ( L A N D E R , de". Podemos afirmar que no existe educa
2 0 0 3 :2 7 ). ción sin memoria y que la educación es el
ejercicio de la memoria. Se asocia con el re
En el contexto de las alternativas que
cuerdo (volver al corazón, a lo íntimo), con
de manera original y genuina ofrecen cla
lo que posibilita la vida.
ves para pensar a Latinoamérica en clave
pedagógica, esbozaremos unas reflexiones Lo expuesto, señala en la práctica ed u
en torno a lo que denom inamos pedagogía cativa una intención de mejoramiento e n
latinoamericana y la recuperación del pen tendida como integración o adaptación de
samiento de Paulo Freire.* los miembros a la comunidad. Esta idea de
mejoramiento es una de las primeras fuen
tes para entender el proceso de hu m a n i
(Pedagogía y (Educación: ía zación y la relación entre ser más humano
(sujeto individual) a partir de la integración
Humanización como tarea naturaC con la comunidad (colectivo).
En este apartado, las tesis que soste Así como en todos los pueblos encon
nemos son: tramos prácticas educativas, no en todos los
- La pedagogía y la educación abonando pueblos encontramos la pretensión de expli
un proceso que de suyo es humanizados car racionalmente, argumentativamente esta
práctica. Esta afirmación nos conduce a asu
- La pedagogía nomina lo natural, anuncia
mir que al no tener todos los colectivos ni las
lo natural como humanizados
mismas costumbres ni las mismas normas
En todos los pueblos encontramos prác (morales), la educación es particular de cada
ticas educativas en el sentido de prácticas contexto, de cada tiempo y espacio, como
1 Una primer aproximación a este tema el autor la realizó en: BAMBOZZI, Enrique. Pedagogía Latinoamericana,
Teoría y praxis en Paulo Freire. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2000. Prólogo de
Moacir Ga dotti.
30 A Ñ O I I - N ° 3 - AB R IL 2004
también es particular o contextual la teoría o - La dominación como tema de la pedago
reflexión que sobre el fenómeno educativo gía latinoamericana.
se proponga. Pedagogía y educación perte
- El pensamiento de Pauio Freire como
necen al dominio de la praxis.
posibilitador del acontecimiento.
Hasta aquí nos encontramos situados
Si hacer educación (educar) es ejercer
en el campo de prácticas que tienen rela
la memoria, hacer pedagogía en América
ción con una idea de mejoramiento. Esta
Latina es un ejercicio de la memoria por re
argumentación intenta explicar el desarro
cordar, volver al corazón de la humanización.
llo de la humanización con lo cual 1a peda
Es denunciar que "la persona" se ha perdi
gogía cobra un sentido no sólo especulativo
do como horizonte y sentido de la educa™
sino también crítico de algunas practicas que
ción. El rostro de la deshumanización no es
no conducen a la humanización.
otro que la consecuencia det olvido de la
La pedagogía, entonces, tematiza la persona y del bien común*
humanización o el proceso por el cual se
En este contexto, algunos deciden "n a
humaniza al hombre. Hace como objeto suyo
rrar otra historia", es decir, v o lv e r á contar
la humanización del hom bre mediante el
la desde lo no contado, abriendo la posibili
proceso educativo. Tematizar supone reali-
dad de instalar nuevas preguntas a viejas
zar un corte reflexivo, establecer una vigi
clausuras.
lancia pedagógica.1
La pedagogía latinoamericana se pre
La pedagogía no sólo comienza a expli
senta, entonces, como acontecimiento: otra
car racionalm ente lo que definirá com o
historia puede ser contada por "esos tantos
humanizador sino que comenzará a aportar
otros" que deciden pronunciar su propia
marcos explicativos para distinguir una prác
palabra y que denuncian a las prácticas de
tica humanizadora de aquella que no lo es.
dominación que quieren aparecer como edu-
La pedagogía surge con una función no sólo
cativas. Acontecimiento que se inscribe como
explicativa, argu m e n ta tiva , sino también
desnaturalizadora o problematizadora de proyecto político.
prácticas sociales que bajo el nombre de Este hacer pedagógico latinoamerica
educativas no humanizan. no se inscribe en el movimiento de la peda
gogía latinoamericana entendiendo por m o
vimiento a un conjunto de tradiciones teóri
(pedagogía fatinoamericana: Ca cas y prácticas que guardan consenso en la
denuncia hacia estructuras sociales deshu-
deshumanización corno tarea naturaC manizadoras y en el anuncio de prácticas
En este apartado, las tesis que soste humanizadoras, democráticas, emancipa
nemos son: doras.
2 El concepto vigilancia pedagógica lo trabajamos en et Proyecto; "La Pedagogia en fa Escuefa" a cargo del
equipo de cátedra de Pedagogía de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de
la Universidad Católica de Córdoba, Este proyecto se realizó con los directores de escuelas municipales de la
ciudad de Córdoba durante los años 2002 y 2003.
3/
Pedagogía latinoamericana como campo de tematízación de la dominación
- Estructura!: esta dualidad se hace cuer - El movim iento de la pedagogía del opri
po, se hace estructura social. En este sen mido con Paulo Freire ( 1 9 2 1 - 1 9 9 7 ) . 4
tido, se presentan estructuras sociales re Paulo Freire propone com o objeto de
lacionadas jerárquicam en te pero de m a la educación a la hum anización de la p e r
nera subordinada, unas estructuras do so n a . T e m a t i z a en to rn o a la d e s h u m a
minan a otras. Esta relación perm anece nización existente en las prácticas sociales
en el tiempo de manera invariable. b a n c a ria s qu e se a u to d e n o m in a n e d u c a
- Naturalizada: lo asociamos al pensam ien tivas.
to substancíalista o esencialista. La es
Freire denuncia una estructuración so
tructura social y los pares opuestos se
cial entre opresores y oprimidos percibida
presentan como desarrollos naturales, ló
no com o con strucció n social, sino com o
gicos, adjudicando a la naturaleza aque
construcción natural perdurable en estos tér
llo que en definitiva es una construcción
minos en el tiempo. Dualidad y relación de
social.
subordinación entre opresores y oprimidos
En síntesis, a la pregunta: ¿qué es lo naturalizada.
que se presenta como natural?; la respues
Esta estructuración social penetra la
ta es: la Dominación.
escuela dando cuerpo social a una educa
Este marco explicativo que intenta d e ción bancaría que es denunciada mediante
nunciar, poner vo z a aquello que es d o m i el anuncio de la posibilidad del tránsito cri
nación, lo contextualizamos en Am érica La tico hacia una educación problematizadora.
3 Categoría creada por el autor de este trabajo para comprender el giro en la causalidad y reiarionarlo con el
concepto de co n d e n sa c ió n .
* Una biografía y estudio bibliográfico exhaustivo del autor se puede consultar en; BAM BGZZI, Enrique.
Pedagogía Latinoamericana. Teoría y praxis en Pauto Freire■ Editorial de ia Universidad Nacional de Cór
doba, Córdoba, 2üGQt Apéndice. En esta obra también se cftan otras fuentes que estudian la vida Paulo
Freire,
A Ñ O I I - N° 3 - A B R IL 2004
ARTÍCULOS
Este tránsito es definido por Freire como El docente trabaja con la palabra a los
un proceso de concientización, de toma de fines de la enseñanza y esta palabra debe
c o n c ie n c ia d e lo q u e o b s t a c u l i z a la cobrar sentido para el alumno. El educa
existencialízación del ser más del hom bre, dor dialoga y no yu xta pon e ;
de su vocación ontológica de ser más. El
El alum no es invitado a construirse como
paso de una conciencia mágica a una co n
sujeto histórico porque la práctica ed u
ciencia crítica.
cativa es una constante acción y reflexión
del m u n d o para transformarlo (praxis).
(Bi6Ciografía
BAMBOZZI, Enrique. Pedagogía Latinoamericana. Teoría y praxis en Paulo Freire. Editorial de
la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2000.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Editorial Tierra Nueva, Montevideo, 1970.
'Pedaqó$¿ca<!.