Ciencia Economica
Ciencia Economica
Ciencia Economica
1. CIENCIA ECONÓMICA…………………………………………………………02
1.3 OBJETIVO……………………………………………….…………………..03
1.4 IMPORTANCIA………………………………………….…………………..04
1.9.1 MICROECONOMÍA…………………………………………...…….09
1.9.2 MACROECONOMÍA……………………………………………..….12
2. ECONOMÍA PERUANA……………………………………………………...…15
2
Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas
de la circulación de los bienes en la sociedad, por lo que presenta un
enfoque muy amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes
disciplinas, como la psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía,
la política, el derecho y las matemáticas.
1.3 OBJETIVO
El objetivo de la economía es estudiar la distribución de los bienes
económicos, considerando los procesos de producción,
comercialización, distribución y consumo de estos para satisfacer las
necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones
relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y las
necesidades que cubren (ilimitadas aunque jerarquizadas), de los
individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objetivo de la
economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los
siguientes hechos:
3
h) El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
i) El objetivo fundamental de la economía es siempre mejorar las
condiciones de vida de las sociedades, a través de la comprensión
de sus procesos financieros y de consumo, que así podrán
hacerse más eficientes y democráticos.
1.4 IMPORTANCIA
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de los recursos
escasos que la sociedad necesita para existir. Su producción,
distribución y reutilización.
4
h) Como se puede observar, la economía es una ciencia que nos
engloba por completo.
i) Para ser un experto en esta materia se puede estudiar una
carrera universitaria de economía, en esta carrera el alumno
aprenderá la forma en que la economía se mueve y como
generar las mejores condiciones sociales.
5
a) Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y
comercialización de recursos naturales y materia prima, o de bienes
elaborados y servicios, desde una perspectiva geográfica.
b) Economía política. Estudio de las relaciones recíprocas entre los
procesos de mercado financiero y las dinámicas políticas,
antropológicas y sociales de una nación o región o de la
humanidad.
c) Administración de empresas. La disciplina encargada de potenciar y
entender las dinámicas de control y conducción de los procesos
productivos de las distintas organizaciones humanas, públicas o
privadas.
d) Filosofía de la economía. Rama de la filosofía que estudia los
principios y los aspectos morales de la actividad económica, y
propone teorías para su abordaje ético y adecuado.
6
d) La sociología que aplica marcos de referencia, variables y
modelos sociológicos asociados con la distribución, producción,
y consumo de bienes y servicios.
e) La política que explica las relaciones que intervienen en los
procesos económicos.
f) El Derecho como orden jurídico que acota y establece el
conjunto de comportamientos económicos permitidos, así como
el reconocimiento de los derechos de propiedad, esenciales para
la comprensión de la economía moderna.
g) La estadística y las matemáticas para fundamentar ordenada y
razonadamente cualquier recolección de datos o crear modelos
descriptivos de los sucesos económicos.
h) Economía y administración. Dichas ciencias están relacionadas
debido a que ambas estudian las variables siguientes: demanda,
oferta y mercados, costos e ingresos, utilidades, aspectos
financieros, entre otros.
7
La economía para su estudio se divide en dos campos:
microeconomía y macroeconomía.
La microeconomía se refiere al estudio de las elecciones que hacen
individuos, empresas y gobiernos, denominados "agentes
económicos"; es decir, su comportamiento ante la escasez. La
microeconomía explica cómo se determinan variables como los
precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de
beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes económicos
tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o
utilidad posible.
La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la
economía nacional y global. Analiza las variables agregadas, como
el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de
pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los
precios.
d) Economía normativa y economía positiva
En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo
que debiera ser, la economía distingue entre economía positiva que
estudia lo que es (desde un punto de vista objetivo), en esta rama
económica las proposiciones pueden demostrarse erróneas según
las observaciones reales. Por el contrario la economía normativa
estudia lo que debiera ser (desde un punto de vista subjetivo), así
este enfoque depende de los juicios de valor de las personas.
e) Economía ortodoxa, heterodoxa y personal
La economía ortodoxa o convencional es la que normalmente
se enseña más en las universidades y trata mayoritariamente la
tríada racionalidad-individualismo-equilibrio.
La economía heterodoxa conforma un cuerpo más heterogéneo
y divergente de análisis económico y abarca otros marcos como
la tríada instituciones-historia-estructura
La economía personal es la que se encarga de obtener dinero
por medio del ahorro por la misma cuenta de la persona.
8
1.9 TIPOS DE MODELO
En modelos macroeconómicos y los modelos microeconómicos es
como son clasificados los propios modelos económicos.
1.9.1 MICROECONOMIA
a) DEFINICIÓN
La microeconomía es una de las más importantes ramas de
estudio de la economía. Se encarga de estudiar el
movimiento económico de diferentes agentes individuales
como, por ejemplo, los consumidores y las empresas. Por
ello su nombre contiene la palabra “micro”, haciendo
referencia a que se encarga de elementos más pequeños
que otras ramas de la economía.
9
economía de los agentes de forma individual. Se podría decir
que la macroeconomía estudia la economía de forma
general, mientras que la microeconomía la trata de forma
más específica e individualizada.
Al igual que muchas otras ramas de la economía, la
microeconomía usa una serie de elementos básicos para su
estudio. Algunos de estos elementos son los siguientes:
Bienes
Mercado
Precios
Agentes económicos
b) TEORIAS
La microeconomía se basa en el uso de diferentes teorías
para realizar sus estudios. Mediante estas teorías la
microeconomía intenta comprender porque cada individuo
toma una decisión económica concreta, buscando su
bienestar. En general podemos hablar de cinco teorías
diferentes.
Teoría del consumidor: Posiblemente la más conocida de
las cinco teorías. Esta intenta determinar el porqué una
persona elige una opción u otra de entre los bienes que
tiene disponibles, teniendo en cuenta los recursos de los
que esa persona dispone. Es decir, estudia los factores
que intervienen en la elección de un consumir. Gracias a
ello podemos conocer lo que compra, por que los compra
y para qué.
10
los agentes individuales económicos hace variar la
existencia de los productos, siendo algo esencial para el
estudio de la microeconomía.
11
siendo prácticamente todas las acciones que realizan los
agentes económicos individuales. Algunos ejemplos son los
siguientes:
Comportamiento individual de empresas y familias.
Pequeños comercios como papelerías o bares.
Coste de elaboración de productos en una empresa.
Causas de la subida o bajada del precio de un producto.
Causas del consumo de un bien para una persona en
concreto.
Demanda de un producto.
1.9.2 MACROECONOMIA
a) DEFINICIÓN
La macroeconomía es una de las muchas ramas que forman
el estudio de la economía. Es la que se encarga de estudiar
el funcionamiento de la economía en un país como un
conjunto. Para ello usa una serie de variables agregadas
entre las que están el empleo y el consumo de bienes y
servicios.
Por lo tanto podemos decir que la macroeconomía estudia
los fenómenos económicos que suceden en el interior de un
estado. Pero estos fenómenos siempre deben estar
relacionados con el consumidor, ya que sin los datos de este
no podemos llegar a tener unas cifras correctas.
Su utilidad se basa en que mediante el estudio de las
unidades económicas, la macroeconomía muestra la
evolución y crecimiento económico que sucede en un
territorio durante un periodo de tiempo.
b) CARACTERISTICAS
La macroeconomía tiene muchas más características, ya que
es una de las ramas más grandes de todo el estudio sobre la
economía. Algunas de sus características son las siguientes:
12
Estudia la evolución de las tasas de empleo y
desempleo.
Estudia el crecimiento económico y la inflación.
Intenta prevenir las crisis económicas.
Crea modelos de posibles variantes económicas.
Estudia las relaciones entre consumidor y empresa.
Calcula las cantidades totales de bienes y servicios.
d) TEMAS PRINCIPALES
La macroeconomía es una rama muy amplia, y por ello son
muchos los temas que trata para lograr sus objetivos. Por ello
es importante identificar cuáles son estos temas y conocer
una pequeña definición sobre ellos.
13
Crecimiento económico: Uno de los principales objetivos a
largo plazo de la macroeconomía, estudia el ritmo de la
producción de bienes y servicios. Mediante su estudio se
logra entender porque algunos países crecen más rápido
que otros.
Productividad: Un factor que marca la economía, ya que
una gran productividad aumenta la riqueza. Algunos de los
factores que la modifican son el desempleo y la mejora
técnica.
Ciclos económicos: Analiza el porqué de los ciclos
económicos, es decir, las fases por las que pasa la
economía de un país. Existiendo ciclos más positivos y
ciclos más negativos.
Desempleo: Uno de los temas principales de la
macroeconomía. Estudia la evolución del desempleo, el
porqué puede aumentar o disminuir en un periodo de
tiempo y las medidas que se pueden tomar para que baje.
Inflación: Se analiza el aumento del precio de bienes y
servicios en un país y como afecta esto al bienestar. Por
ello también se encarga de estudiar la deflación, que es la
disminución del precio de los bienes y servicios.
e) EJEMPLOS
Se debe tener en cuenta que debido a la gran cantidad de
temas que trama los ejemplos son muy numerosos, siendo
prácticamente todos los aspectos económicos que suceden
dentro de un país y que afectan a gran escala. Algunos
ejemplos son los siguientes:
Exportaciones e importaciones de bienes entre países.
La creación de infraestructuras.
Trabajo de las empresas y de las familias.
Evolución de un bien durante un tiempo determinado.
Aumento de la producción de un bien.
14
La inflación de un producto.
Los sueldos de una empresa.
2. ECONOMIA PERUANA
La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en
términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido
un reflejo de su variada y compleja geografía.
15
resultado de que el país posee una PIB per cápita de 7.198 dólares (en
nominal) y un PIB per cápita de 13.993 dólares (en PPA).232425
16
grande de Latinoamérica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha
estimado que la el país llanero llegó a los 10'000,000% de
hiperinflación.
“Al asumir su primer mandato en julio de 1985, Alan García, señaló
que terminaría con el control fiscal que se llevaba y que cumpliría con
el pago puntual de la deuda externa del país, que le dejó su antecesor,
Fernando Belaúnde.”
LA PEOR INFLACIÓN
Alan García tenía como meta controlar la inflación. Decidió aumentar el
precio de los combustibles y de algunos productos básicos, de primera
necesidad. Para evitar el choque, el gobierno compensó las alzas con
subsidios estatales. La gasolina subió en 30%, la electricidad en 12% y
los alimentos como la leche, el maíz y el arroz también registraron
incrementos en sus costos. Ante la falta de reservas internacionales, el
Estado peruano empezó a imprimir más dinero, a dar más subsidios, se
ordenó alzas de sueldos, lo que finalmente significó el aumento de la
inflación. El dinero de los peruanos no valía, el déficit fiscal y la inflación
se dispararon. Los cambios en los precios se daban en cuestión de
horas, los productos de consumo básico costaban más de 50% más
caro el martes respecto al lunes por ejemplo.
17
INTENTO DE ESTATIZACIÓN DE LA BANCA
En 1987, la idea de estatizar la banca se formuló debido a que los
empresarios, pese a beneficiarse del programa de la política
heterodoxa en marcha durante los primeros dos años de gobierno, no
invertían en el país. La medida fue anunciada en el mensaje a la nación
del 28 de julio de 1987. Según García, era necesario “democratizar” el
crédito y, como el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa
tarea, el Estado debía tomar las riendas.
Sin embargo, sólo dos comisiones interventoras se activaron, la del
Banco de Crédito y la del Banco Wiese, pero en la práctica fue otro
fracaso de las medidas adoptadas por García Pérez.
En su primer año de gobierno García (1985-1986) buscó estabilizar los
precios y hacer crecer la economía, a través de las siguientes medidas:
Aumento de sueldos en un 18%
Alza de tarifas de electricidad y telefonía en 20%
Disminución de precios de materiales de construcción y
medicamentos
Reducción de tasas de interés de 280 a 110%
Devaluación del inti en 12%
Congelamiento de precios de alimentos y alquileres
Control de tipo de cambio en 13.908 soles por dólar, Mercado
Único de Cambios, el conocido dólar MUC
Congelamiento de certificados de divisas por 90 días
18
público, los mercados y tiendas estaban cerrados, y los pocos negocios
abiertos no atendían porque no sabían aun cuánto cobrar. Al trabajo se
podía ir en camión compartiendo la tolva con decenas de personas, y
también podía verse a soldados patrullando las calles.
Esa presencia armada no impidió las protestas. Por la mañana tres
personas murieron baleadas por las fuerzas del orden: dos en intentos de
saqueo y una mientras hacía cola para comprar azúcar. Por la noche, una
turba de casi cien personas atacó la tienda de Ernestina Ramírez en el
pueblo joven Dos de Mayo, en el Callao. Con el pretexto de que ella no
abría el local por esperar que subieran los precios, los agresores rompieron
la puerta y se llevaron todo. La revista Domingo, de este diario, recogió su
historia.
Para entonces, a despecho de la frase "Que Dios nos ayude" lanzada en la
víspera por el ministro de Economía Juan Carlos Hurtado Miller, millones
de peruanos andaban pensando en estrategias para enfrentar la crisis. Los
diarios contaban historias de supervivencia: una fue la de Tiburcia Gabino,
presidenta de un comedor popular en el barrio El Trébol, en Huachipa.
"Hemos duplicado el número de socias para completar la olla del almuerzo
con sus aportes", contó. Casos parecidos abundaban por toda la ciudad.
Las madres de familia se juntaban en grupos de 30 o 40 personas, cada
una aportaba entre 20 y 50 mil intis, y con eso compraban, por ejemplo,
frejoles, pescado, arroz y verduras para hacer sopa y segundo. Antes del
shock, algunos comedores incluso daban lonche, pero después casi todos
con las justas alcanzaban a completar el almuerzo. Un solo plato.
Las alzas fueron brutales: la lata de leche que costaba 120 mil intis subió a
330 mil; el kilo de azúcar blanca que estaba 150 mil intis se elevó a
300,000; el pan francés que costaba 9 mil intis subió a 25,000. La gasolina
pasó, de un solo cocacho, de 21 mil intis el galón a ¡675 mil intis! Treinta
veces más. La variación de precios era simplemente alucinante. Un kilo de
bistec costaba 1 millón 200 mil intis y hasta este diario tuvo que reajustar
su precio: pasó de costar 25 mil intis a 100 mil.
Todos sufrieron la pérdida de su capacidad adquisitiva y, en los días
siguientes, muchos más perdieron su trabajo, su negocio o sus estudios.
19
Una revista reseñó el caso de Abel Vega, despedido de un taller de
metalmecánica porque no tenían cómo pagarle.
La primera semana que siguió al "fujishock" la incertidumbre fue grande. La
revista Caretas, fiel a su estilo, encabezó algunas de sus notas con un:
"Sugerencias prácticas: cómo sobrevivir a la crisis". Y ponía a lo largo de
varias páginas consejos prácticos para parar la olla, ahorrar energía o
gasolina, y sacarle la vuelta a la realidad.
EL GOLPE
Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 afirmando que no aplicaría un
shock económico, pero, como ha sido costumbre en su vida política, faltó a
su palabra. Apenas diez días después de asumir el gobierno, aplicó la
medida en nombre de "la estabilización de la economía". El economista
Javier Iguíñiz señala que este ‘paquetazo’ fue aplicado para completar el
trabajo que ya se había iniciado con el ajuste de Salinas del 88, al que
también considera de dimensiones similares por su efecto en las mayorías
pobres.
Mientras el país vivía con precios impagables, los economistas llamaron la
atención sobre el punto flaco del shock fujimorista: fue aplicado sin
anestesia. "Se eliminaron los subsidios, se elevaron varias veces los
precios de los productos y no hubo aumento de salarios ni fortalecimiento
de los programas sociales para paliar el alza", recuerda Iguíñiz. Los más
afectados, como siempre, fueron los asalariados. "De un día para otro se
encontraron con un montón de billetes que no valían nada en los bolsillos".
En agosto del 90 los pobres, los obreros, los que ganaban un salario, no
tenían nada que vender, solo su trabajo. "Y su trabajo se había reducido a
un tercio. En cambio los empresarios grandes no la pasaron mal. Sus
productos costaban más que antes" dice Carlos Reyna. Javier Iguíñiz
completa la idea: "los empresarios grandes podían sobrevivir porque el
costo de la mano de obra bajaba". Un analista político acuñó entonces una
frase precisa: precios japoneses, salarios africanos.
Hoy muchos recuerdan que la población recibió el golpe con estoicismo. Si
bien hubo saqueos al inicio y protestas esporádicas, después las cosas se
tranquilizaron. Se barajaron varias razones:
20
Que el gobierno decretó el estado de emergencia en 11 capitales de
departamento para controlar los desmanes.
Que la población tenía miedo a las acusaciones de terrorismo
(Sendero Luminoso y el MRTA estaban operativos) y no quería
problemas.
Que la población le dio crédito a un gobierno que recién se iniciaba.
"Ese shock atemorizó a la gente y le permitió a Fujimori aplicar más
adelante una durísima política laboral", explica Javier Iguíñiz. ¿Tuvo
efectos el fujishock? Sí. Controló la inflación y, tiempo después,
logró el crecimiento del PBI.
En 1991 tuvo lugar el cambio de ministro que configuró el modelo
económico neoliberal que hasta hoy nos gobierna. Carlos Boloña
reemplazó a Hurtado Miller y en marzo anunció medidas: todos los
subsidios eran eliminados, las tasas de interés no serían controladas, se
abolió el sistema de estabilidad laboral para trabajadores en planilla.
Cuando Fujimori dio el autogolpe de Estado al año siguiente, el 5 de abril
de 1992, se oficializó el modelo económico de libre mercado.
"Durante la década del 90, hubo una concentración de riqueza en una élite
que nunca fue golpeada con el fujishock", dice Carlos Reyna. El
crecimiento posterior se logró a costa de las mayorías pobres. Hasta hoy el
modelo no ha cambiado.
21
2021, experimentó una caída drástica en sus niveles de aprobación, de
66% en diciembre de 2018 a 44% en abril de 2019. A pesar de la
turbulencia política, se espera la economía crezca alrededor de 4% en
2019, aunque los analistas ya aluden a una cifra algo menor. El crecimiento
de febrero permitió que se acumulen 115 meses (desde agosto de 2009)
de crecimiento consecutivo de modo que la variación acumulada entre
marzo 2018 y febrero 2019 ascendió a 3,08%. La inversión privada,
principal motor del crecimiento, cerró 2018 con un crecimiento de 4,4%, por
encima del 0,2% de 2017. La pesca fue el sector con mayor crecimiento,
que ascendió a 39,7%.
Informe Realizado de Enero – Abril 2019
22