Escritura para Contrabajo y El Bajo Electrico
Escritura para Contrabajo y El Bajo Electrico
Escritura para Contrabajo y El Bajo Electrico
El contrabajo y el bajo eléctrico cumplen una función similar, independiente del estilo
que se trate, la de establecer el marco armónico y pulso rítmico (Como parte de la
sección rítmica armónica), como instrumentos de acompañamiento y/o solista en
prácticamente todos los estilos de la música popular del mundo; Jazz, Latina, Pop,
Rock, Ska, Reggae, folclórica, etc.
Bajo Eléctrico
Bajos eléctricos, o de pecho, hay varios tipos. Los más comunes y de uso
estandarizado son:
BAJO DE CUATRO CUERDAS
Ya comentado, afinado en cuartas ascendentes MI-LA-RE-SOL
La tesitura del bajo eléctrico es bastante extensa, llegando a más de seis octavas,
que en el contrabajo es algo más limitada, al no contar con recursos eléctrico-
acústicos como el bajo de pecho. El bajo de seis cuerdas puede usar algunas otras
muchas afinaciones alternativas…
Algunas técnicas de ejecución y como escribirlas:
Pulsación finger style o estándar. La técnica más común consiste en pulsar las
cuerdas con los dedos índice y corazón de la mano derecha (pizzicato, o en inglés
finger picking). Técnica válida para el contrabajo.
Slap y Pop. Muy común entre los bajistas de Funk, se logra un sonido percusivo al
golpear (Slapping) las cuerdas graves y/o pellizcando (Popping) las cuerdas más
agudas. Se indica escribiendo SLAP sobre la nota o el pasaje musical que se
requiera sea “slapping” y/o agregando en aquellas signos de articulación como
puntos (stacatto), acentos, etc. Técnica que con ciertas limitaciones y límites se
puede usar en el contrabajo.
Mutear (Mut). La mano izquierda puede también producir cambios en una nota,
muteándola justo después de que la cuerda ha sido pulsada para apagar la nota
eliminando la vibración de la cuerda, ya sea brusca o progresivamente. Se señala
escribiendo la palabra MUT sobre las notas que se desea sean muteadas.
Igualmente su uso se aplica en el contrabajo.