Construccion Sostenible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CURSO : Gestión Ambiental


Sección : “A”
Profesor : Ing. Malpartida
Integrantes : Espinoza Pari Abelesteban
Luque Callo Zarif
Paredes Balbuena Nicolas
Poma Coica Yelena

Magdalena del Mar, Julio del 2018


INDICE
Construcción Ecológica ........................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICOS CONVENCIONALES ................................. 6
CONSTRUCCIÓN CON PAJA: ................................................................................................ 6
CONSTRUCCIÓN CON BAMBÚ: ........................................................................................... 6
CONSTRUCCIÓN CON ADOBE: ............................................................................................ 7
MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN A PARTIR DEL RECICLAJE .............................................. 8
BLOCKS DE PET: ................................................................................................................... 8
LAMINAS DE PET: ................................................................................................................ 8
ELABORACIÓN DE LADRILLO ECOLÓGICO .............................................................................. 9
MATERIALES Y MODO DE PREPARACIÓN ......................................................................... 10
FUTUROS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CON RECICLAJE ............................................ 10
Captación de aguade lluvia como alternativa para afrontar la escasez del recurso ........ 11
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CAPTACION DEL AGUA DE LLUVIA ............................. 12
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ............................................................................................... 13
INTRODUCCION .................................................................................................................... 14
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 15
Objetivo General ............................................................................................................... 15
Objetivo Especifico............................................................................................................ 15
Marco Conceptual ................................................................................................................ 16
Construcción Sostenible ................................................................................................... 16
Ventajas de la Construcción sostenible ............................................................................ 17
Vivienda de interés social y prioritario sostenible (VISS – VIPS) ...................................... 18
Principales sellos de certificación en el mundo ................................................................... 19
BREEAM: ........................................................................................................................... 19
LEED: ................................................................................................................................. 19
GREEN STAR: ..................................................................................................................... 19
LEED ...................................................................................................................................... 20
Funcionamiento de LEED .................................................................................................. 20
Créditos Regionales LEED ................................................................................................. 20

2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Sitios Sustentables (24 puntos): .................................................................................... 20
Eficiencia en el Uso del Agua (11 puntos): .................................................................... 21
Energía y Atmosfera (33 puntos): ................................................................................. 21
Materiales y Recursos (13 puntos):............................................................................... 21
Calidad del Ambiente Interior (19 puntos): .................................................................. 21
Innovación en el Diseño (6 puntos): ............................................................................. 21
Beneficios de la Certificación LEED....................................................................................... 22
EDIFICIOS SOSTENIBLES EN EL PERÚ .................................................................................... 23
EL EDIFICIO UTEC .............................................................................................................. 23
CENTRO EMPRESARIAL LEURO ......................................................................................... 24

3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Construcción
Ecológica

INTRODUCCIÓN
El tema de las Casas Ecológicas es de cierta forma nuevo, y esto se debe a los recientes
cambios climáticos que se están presentando alrededor de todo el mundo, por lo que hay
un grupo de personas que se preocupa, pero no solo se preocupa, sino que hace algo para
cambiar ésto. Una buena forma de ayudar es con las Casas Ecológicas, porque con los
elementos que tiene, desde su estructura, hasta con los elementos que funciona, ayuda al

4
Universidad Nacional Federico Villarreal
medio ambiente contaminando mucho menos, mejorando la calidad del aire, no usando y
gastando combustibles fósiles, reciclando, entre otras cosas.
Y así como en todo el mundo se presenta el cambio climático, de igual forma en muchos
lugares se construyen estas Casas Ecológicas.
El término de casa ecológica engloba una gran cantidad de tipologías, sistemas
constructivos y materiales de construcción de viviendas.
Como definición general, una casa ecológica es una construcción que respeta el entorno,
construida con materiales naturales y que aprovecha al máximo los recursos naturales del
sol y de la tierra para conseguir el confort de sus habitantes.
Las viviendas históricamente se construían como un orgullo personal y lógicamente por un
bien comunitario. Con el tiempo incluso llegaron a ser un signo de distinción y aparecieron
palacios y edificios emblemáticos como los que creó el modernismo catalán en la
Barcelona de principios del siglo XX o el racionalismo en la Europa de los cielos grises.
Primero con las colonias fabriles de la revolución industrial y luego tras las guerras
fratricidas y violentas que marcaron la primera mitad del siglo XX la vivienda dejó de ser
un elemento cultural para convertirse tan sólo en un espacio de alojamiento
imprescindible para garantizar la productividad de los trabajadores. Esta visión llega a su
paroxismo con la vivienda-dormitorio que se erigió en los barrios periféricos de las
grandes metrópolis.

5
Universidad Nacional Federico Villarreal
MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICOS
CONVENCIONALES
CONSTRUCCIÓN CON PAJA:
Según Roger L. Welsch, fue entre 1886 y 1887 cuando se construyó el primer módulo de
paja cerca de Bayard, Nebraska, Estados Unidos. El uso de esta técnica se esparció entre
los años 1915 y 1930; se abandonó su práctica a finales de los años 40 y se retomó en la
década de los setenta. La construcción de casas con pacas de paja es un sistema sencillo
que puede ser aprendido en pocos días y en el que todos pueden participar. Se requiere
menor labor especializada y menos tiempo de construcción que los métodos tradicionales,
como el del concreto. Al utilizar las pacas de paja, probablemente lo más ecológico que
puede usarse en una vivienda para la construcción, se disminuye la cantidad de desechos
agrícolas que son quemados, minimizando la contaminación atmosférica y calentamiento
global.
Las pacas tienen mayor capacidad de aislamiento térmico que la madera, los ladrillos e
incluso el adobe. Esta característica es ideal para zonas con clima extremoso, pues se
reduce el gasto de energía que se requiere para enfriar y calentar una construcción. La
eficacia térmica se mide con el valor “R” de resistencia al flujo de calor. La resistencia al
flujo del calor de las pacas de paja es igual a 42.8. Es preferible utilizar paja de trigo o
avena, pero también se puede utilizar la del sorgo sin semillas. Las pacas deben ser
solamente de “popote”, que se obtiene después de cosechar la semilla.

CONSTRUCCIÓN CON BAMBÚ:


El bambú es una gramínea leñosa que se renueva naturalmente cada siete años y que no
necesita de la utilización de plaguicidas ni fertilizantes si se cultiva de manera adecuada.
Según la especie puede crecer entre 7.5 y 40 cm diarios y alcanzar los 40 m en tres o
cuatro meses.
Se aplican en pilares, cubiertas, techos, muros o revestimientos. Si se usa para la
estructura se necesita su máxima resistencia (cuanto más obscuros el bambú más blando
es) y elasticidad. En Latinoamérica y en Asia se utiliza la caña entrelazada mediante
estructuras de nudos. Para revestimientos se puede presentar en forma de paneles.

6
Universidad Nacional Federico Villarreal
CONSTRUCCIÓN CON ADOBE:
El Adobe está formado por una masa de barro (arcilla, arena y agua) mezcladas veces con
paja, fibra de coco o incluso estiércol, moldeadas en forma de ladrillo y secada al sol
durante 25-30 días. La mezcla principal lleva un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua.
Su energía incorporada es de 0,4 MJ/KG. Cuanta más energía incorporada tiene un
material de construcción, mayor energía se ha gastado durante su elaboración.
El adobe es un buen aislante acústico y tiene una gran inercia térmica, por lo que sirve de
regulador de la temperatura interna: en verano conserva el frescor y durante el invierno el
calor. Si está bien ejecutada y el mantenimiento es bueno, una construcción de adobe
puede durar unos cien años o más.

7
Universidad Nacional Federico Villarreal
MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN A PARTIR DEL
RECICLAJE
BLOCKS DE PET:
Surge del éxito de módulos y proyectos para azoteas verdes, a partir de ahí se
materializaron bloques de plástico reciclado para la edificación de vivienda nueva o
incluso para remodelaciones. Las ventajas que presenta son el ahorro en desperdicio de
materiales, se agiliza el tiempo de construcción, se economiza en cimentaciones, se
reduce hasta un 60% del uso de acero y el 70% de concreto y mortero, además de que es
un excelente aislante acústico y térmico y resulta muy funcional en muros divisorios y de
carga ya que soporta hasta 750kg/m2 con claros de hasta 6mts y con construcciones de
hasta tres pisos.
Gracias a su flexibilidad y resistencia, en caso de sismo, demuestra una excelente
respuesta, a diferencia de otros materiales, además de que en costos de obra posibilita un
ahorro de hasta el 40%. Por todas estas características es muy bien usado en plantas
industriales, autoservicios y por supuesto viviendas.

LAMINAS DE PET:
Para fabricarlas se utiliza polietileno y polipropileno, que se obtiene de las bolsas y
envolturas de plástico que se recolectan en las barrancas de la zona, así como de material
de embalaje desechado. Luego de moler ambos materiales, se someten a un proceso de
prefundición, a 250 grados centígrados, se integra el color, se pasa a un sistema de
calandriado, donde se da el espesor al material y enseguida cae a un molde de vaciado. La
materia prima es transformada en láminas de plástico para techos con una vida libre de
mantenimiento de 20 años. Estas láminas son reconocidas por su perfil ecológico, pues se
recicla plásticos de desecho y no contamina, además de que no se funde el plástico, sino
que se reblandece y se moldea. Dentro de sus características destacan su vida útil, son
térmicas, son prácticamente irrompibles, fáciles de manipular, no son ruidosas ante la
lluvia.

8
Universidad Nacional Federico Villarreal
ELABORACIÓN DE LADRILLO ECOLÓGICO

Teniendo en cuenta la Regla de las Tres Erres: Reducir- Reciclar- Reutilizar, en el 6to
Proyecto de Elaboración de Ladrillo Ecológico. Se juntaron botellas de plástico y las
cortaron en tiras con tijeras para luego picarlas y transformarlas en una viruta llamada
Pica Picado de Plástico. Luego agregaron distintas clases de materiales con el objetivo de
elaborar distintas variedades de Ladrillo Ecológico; entre ellos el de tipo común, en Block y
de Adobe.
Estos tipos de ladrillo ecológico no contaminan el ambiente con CO, que aumentan la
contaminación, como lo hace el ladrillo común de tabique ya que usando esta técnica de
elaboración no se depende del tabique para el cocido sino que usa directamente la luz
solar para el secado y estén listos para la construcción.

9
Universidad Nacional Federico Villarreal
MATERIALES Y MODO DE PREPARACIÓN
Para el ladrillo ecológico compactado, se necesitan botellas recicladas de 2 L y un embudo
para llenar la botella; como materiales, arena, tierra barro o grava y una varilla para ir
empujando el material que se utilice al ir llenando las botellas y sacar todo el oxígeno para
que no queden burbujas de aire. Se llena a proporción, primero hasta la mitad, luego tres
cuartos y por último hasta llenarla completamente y cerrarla bien. Se obtiene así un
ladrillo compactado cilíndrico listo para construir.

FUTUROS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CON RECICLAJE


Como se ha mencionado el uso de materiales reciclados o bien sacados directamente de la
basura también ha sido implementado en el proceso de construcción. Un equipo en la
Universidad Andrés Bello, Venezuela, en conjunto con la empresa Golden Concret está
trabajando para transformar residuos domiciliarios (comida, plásticos, papeles, etc.) en
paneles, ladrillos y otros materiales de construcción. Estos están pensados para que no
transmitan infecciones ni tampoco tengan un olor desagradable.
El arquitecto Michael Reynolds se ha dedicado a la construcción de lo que el llama
“earthships” que son casas estilo bunkers fabricadas de materiales naturales y reciclados y
que al final son casas sostenibles.

10
Universidad Nacional Federico Villarreal
Captación de aguade lluvia como alternativa para afrontar la
escasez del recurso
Para afrontar la problemática del agua a nivel mundial y nacional, una de las alternativas
es la captación de agua de lluvia. Los Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua
de Lluvia para uso doméstico y consumo humano a nivel de familia y comunitario
representan una solución para abastecer en cantidad y calidad a las numerosas
poblaciones rurales, periurbanas y urbanas que sufren la carencia de este vital líquido.
Considerando lo antes expuesto es urgente, de acuerdo a las metas del Milenio que cada
ser viviente en este planeta disponga de agua en cantidad y en calidad con el objeto de
lograr el verdadero Desarrollo Sustentable de la humanidad.
La precipitación pluvial representa un valioso recurso natural que se debe aprovechar, es
una de las opciones más reales para proporcionar agua a aquellos que no cuentan con
este recurso. Es posible establecer sistemas de captación de agua de lluvia para consumo
humano a nivel de familia y a nivel de comunidad.

11
Universidad Nacional Federico Villarreal
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CAPTACION DEL
AGUA DE LLUVIA

 Área de captación
 Sistema de conducción
 Infraestructura de almacenamiento
 Filtración y tratamiento

12
Universidad Nacional Federico Villarreal
CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE

13
Universidad Nacional Federico Villarreal
INTRODUCCION

La construcción, además de ser indispensable para el desarrollo de la sociedad, es también


uno de los principales responsables de residuos, contaminación, transformación del
entorno y uso inadecuado de recursos naturales (energía, agua, etc.). Cada uno de los
edificios y casas que habitamos produce una huella ecológica sobre el planeta. Su
construcción, operación y, eventualmente, su demolición, consumen una gran cantidad de
recursos y producen muchos residuos contaminantes. “Se calcula que el sector residencial
y de oficinas, a nivel mundial, consume el 40% de energía, 30% de emisiones de carbono
(CO2) que van a la atmósfera, 50% materias primas, 40% de desperdicios y 20% de agua
potable” (Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, 2012)
Según el Consejo Mundial de Construcción Sostenible 2008, el sector de la construcción, a
nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus impactos negativos al
medio ambiente, ya que con pequeños cambios, que no incurren en grandes costos de
producción, serían suficientes para reducir en promedio, un 30% el consumo de energía,
35% las emisiones de carbono (CO2), hasta un 50% el consumo de agua, además de
generar ahorros del 50% al 90% en el costo de la disposición de desechos sólidos.
Existe gran variedad de sistemas sostenibles que pueden ser implementados en la
construcción de este tipo de viviendas, pero es evidente la falta de conocimiento de estos
y políticas claramente definidas (normas) por parte de las entidades encargadas, que
orienten y motiven a las empresas del sector. Lo que se busca con esta investigación,
entre otras cosas, es tener una idea general sobre los conceptos relacionados con la
construcción sostenible, la importancia de definir la normativa correspondiente y la
conveniencia de su pronta implementación por parte de las empresas del sector, en
nuestro país. Así mismo, se profundizará en el tema relacionado el manejo de materiales
(naturales y reciclados) que pueden ser tenidos en cuenta para la construcción de vivienda
de interés social sostenible (VISS y VIPS).

14
Universidad Nacional Federico Villarreal
OBJETIVOS

Objetivo General
 Estudiar qué alternativas para la construcción de vivienda de interés social y
prioritario sostenible

Objetivo Especifico
 Analizar los principales sistemas para la construcción de viviendas de interés social
y prioritario sostenibles (VISS – VIPS).
 Profundizar en el tema del manejo de residuos de materiales utilizados en la
construcción, para obtener materiales reciclados con características técnicas que
permitan su reutilización en la construcción de nuevas edificaciones.

15
Universidad Nacional Federico Villarreal
Marco Conceptual
A continuación, se amplían algunos los conceptos básicos a tener en cuenta para una
mejor comprensión de este documento.

Construcción Sostenible
La construcción sostenible se refiere a las mejores prácticas durante todo el ciclo de vida
de las edificaciones (diseño, construcción y operación), las cuales aportan de forma
efectiva a minimizar el impacto del sector de la construcción en el cambio climático por
sus emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de recursos y la pérdida de
biodiversidad.
Los proyectos sostenibles tienen como objetivo común la reducción de su impacto en el
ambiente y un mayor bienestar de sus ocupantes. A continuación, algunos elementos
clave para lograr edificaciones sostenibles:

 Gestión del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los materiales y
componentes utilizados.
 Mayor calidad de la relación de la edificación con el entorno y el desarrollo urbano.
 Uso eficiente y racional de la energía.
 Conservación, ahorro y reutilización del agua.
 Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en la
operación, y prevención de residuos y emisiones.
 Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción y
producción limpia
 Mayor eficiencia en las técnicas de construcción.
 Creación de un ambiente saludable y no toxico en los edificios.
 Cambio de hábitos de personas y comunidades en el uso de las edificaciones para
reducir su impacto en la fase operacional e incrementar su vida útil.

16
Universidad Nacional Federico Villarreal
Ventajas de la Construcción sostenible
La implementación de sistemas para la construcción de edificaciones sostenibles genera
un aporte importante al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas que
habitan estas construcciones. El reto como sector y país es que no sean solo los edificios,
sino también las grandes obras de infraestructura, la construcción civil y los proyectos de
VIS, los que incorporen, en sus diseños, construcción y operación, conceptos ambientales
y sociales.
A continuación, algunas ventajas:

 La implementación de sistemas sostenibles genera contundentes beneficios al


bajar en promedio, 30% de ahorro de energía, 35% de carbono, entre 30 y 50% de
agua y entre 50% y 90% de costos de desechos, esto sin contar la mejora en la
salud y la productividad de los quienes los habitan.
 Reduce los costos operativos: Los costos operativos de una edificación se derivan
básicamente de la energía eléctrica, agua, y gas. Estos tres aspectos son
significativamente reducidos mediante la aplicación de prácticas sustentables, no
solo reduciendo el impacto ambiental, sino también el impacto a la economía de
los ocupantes y operadores del edificio.
 Mejor calidad del aire: Las edificaciones sustentables cuidan el bienestar del ser
humano al mejorar la calidad del aire interior mediante el control de aperturas al
exterior del edificio, permitiendo la ventilación natural, restricciones para áreas de
fumadores, empleo de materiales ecológicos, monitoreo de CO2, entre otras
prácticas.
 Reducción del uso de energía: La reducción del uso de energía no consiste en
disminuir las comodidades, en cambio, se logra mediante prácticas como el
modelado energético, diseño de las instalaciones eléctricas, correcta elección de
luminaria, cristales y equipo mecánico, iluminación natural, empleo de energías
renovables.
 Ahorro del agua: Existen diversas maneras para reducir el consumo de agua de un
edificio, con la finalidad de reducir costos e incrementar su calidad con una
consciencia ambiental. La elección de accesorios de plomería eficientes, el reúso
del agua, y recolección de agua pluvial son algunas prácticas que pueden ser
empleadas para lograr este fin.
 Reducción de los residuos: Tanto en la etapa de construcción, como en la vida útil
del edificio, se cuida el impacto que este tiene al medio ambiente. Se 19
disminuyen los volúmenes de material desechado, enviándolo a lugares donde
será reciclado o reutilizado.

17
Universidad Nacional Federico Villarreal
Vivienda de interés social y prioritario sostenible (VISS –
VIPS)
Los términos de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP) se
refieren a aquellas “unidades habitacionales destinadas a las clases sociales de menores
ingresos económicos, es decir, aquellas personas que ganan menos de dos salarios
mínimos mensuales y cuyo acceso a créditos es reducido”

18
Universidad Nacional Federico Villarreal
Principales sellos de certificación en el mundo
Para garantizar que arquitectos y constructores realmente están ofreciendo a sus clientes
eco-edificios, hay organizaciones que establecen los estándares de calidad ambiental.
Actualmente, existen múltiples herramientas para la evaluación y certificación ambiental
de proyectos de construcción, las cuales proporcionan un marco para evaluar el nivel de
eficiencia de las edificaciones con base en parámetros de emplazamiento sostenible,
eficiencia en el uso de agua y energético, materiales y recursos, calidad ambiental,
innovación y diseño, tanto en la fase de diseño como en las fases de construcción, puesta
en marcha y utilización de la edificación.

BREEAM:
Creado en 1990 por el Building Research establishment (BREE) del Reino Unido, fue el
primer sello de certificación desarrollado después del protocolo de Kyoto. Este sello es
una herramienta que mide la sostenibilidad de distintos tipos de edificaciones, nuevas y
23 existentes y se enfoca en los impactos de las edificaciones en su entorno. Igualmente,
tiene una versión para desarrollos urbanos, denominada “BREEAM Communities”. Tiene
versiones específicas para el Reino Unido, algunos países de Europa y del Golfo Pérsico

LEED:
La certificación Liderazgo en Energía y Diseño Medio Ambiental, (LEED por sus siglas en
inglés) es el sello desarrollado originalmente en 1993 por el Concejo Estadounidense de
Construcción Sostenible (United States Green Building Council, USGBC). Se enfoca en el
desempeño del edificio y tiene versiones para construcciones nuevas, edificios existentes,
operación y mantenimiento, interiores comerciales y envolvente y núcleo. También tiene
una versión para desarrollos de mayor escala denominada “Neighborhood Development”.
Hoy esta certificación constituye una de las principales garantías ambientales que existen
en el mundo.

GREEN STAR:
Creada en 2003 por el Consejo Australiano de Construcción Sostenible, está basado en
LEED y en BREEAM. Evalúa el diseño ambiental, así como la construcción de los edificios y
busca establecer un lenguaje común y una medida estándar. Está diseñado especialmente
para las condiciones australianas y se han creado versiones para Nueva Zelanda y
Sudáfrica. CASBEE El Sistema de Evolución Comprensivo para la Eficiencia Ambiental de
Edificaciones (CASBEE por sus siglas en inglés) fue desarrollado en 2002 por el consejo
Japonés de Construcción Sostenible junto con varias agencias gubernamentales de ese
país. Tiene versiones para edificaciones nuevas, renovación, vivienda (unifamiliar), áreas
urbanas y edificios, desarrollo urbano y avalúos inmobiliarios.

19
Universidad Nacional Federico Villarreal
LEED
LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design) (U.S. Green Building
Concuil) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo
de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building 24 Council). Fue
inicialmente implantado en el año 1998, utilizándose en varios países desde entonces. Se
compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la
sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de
aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la
mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo
sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Existen cuatro
niveles de certificación: certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y
platino (LEED Platinum).

Funcionamiento de LEED
LEED es un sistema de puntos en el cual los proyectos de construcción obtienen puntos
LEED por satisfacer criterios específicos de construcción sustentable. En cada una de las
siete categorías de créditos LEED, los proyectos deben satisfacer determinados pre-
requisitos y ganar puntos. Las cinco categorías incluyen Sitios Sustentables (SS), Ahorro de
agua (WE), Energía y Atmosfera (EA), Materiales y Recursos (MR) y Calidad Ambiental de
los Interiores (IEQ). Una categoría adicional, Innovación en el Diseño (ID), atiende la
pericia de la construcción sustentable, así como las medidas de diseño que no están
cubiertas dentro de las cinco categorías ambientales anteriores. El número de puntos
obtenidos por el proyecto determina el nivel de certificación LEED que el proyecto
recibirá. La Certificación LEED está disponible en cuatro niveles progresivos de acuerdo
con la siguiente escala: Existe una base de 100 puntos; además de 6 posibles puntos en
Innovación en el Diseño y 4 puntos en Prioridad Regional.

Créditos Regionales LEED


Los créditos regionales son otra de las características de LEED a través del cual se
reconoce la importancia de las condiciones locales en la determinación de las mejores
prácticas de construcción y diseño ambientales. Los proyectos LEED podrán obtener
“puntos de bonificación” por la implementación de estrategias de construcción
sustentable que aborden problemas ambientales importantes que se enfrenten a una
región especifica. A un proyecto se le pueden otorgar hasta cuatro puntos adicionales,
cada uno de los cuales será otorgado por lograr hasta cuatro de los seis créditos de
prioridad.

Sitios Sustentables (24 puntos): Definir correctos criterios de emplazamiento


de los proyectos, por la Revitalización de terrenos subutilizados o abandonados, la
conectividad o cercanía al transporte público, la protección o restauración del hábitat
y el adecuado manejo y control de aguas lluvias en el terreno seleccionado.

20
Universidad Nacional Federico Villarreal
Eficiencia en el Uso del Agua (11 puntos): Incentiva a utilizar el recurso agua
de la manera más eficiente, a través de la disminución del agua de riego, con la
adecuada selección de especies y la utilización de artefactos sanitarios de bajo
consumo

Energía y Atmosfera (33 puntos): Debe cumplir con los requerimientos


mínimos del Standard ASHRAE 90.1-2007 para un uso eficiente de la energía Que
utilizamos en nuestros proyectos, para esto se debe demostrar un porcentaje de
ahorro energético (que va desde el 12% al 48% o más) en Comparación a un caso base
que cumple con el estándar. Además, se debe asegurar en esta categoría un adecuado
comportamiento de los sistemas del edificio a largo plazo.

Materiales y Recursos (13 puntos): Describe los parámetros que un edificio


sustentable debe considerar en torno a la selección de sus materiales. Se premia en
esta categoría que los materiales utilizados sean regionales, reciclados, rápidamente
renovables y/o certificados con algún sello verde, entre otros requisitos.

Calidad del Ambiente Interior (19 puntos): Describe los parámetros


necesarios para proporcionar un adecuado ambiente interior en los edificios, una
adecuada ventilación, confort térmico y acústico, el control de contaminantes al
ambiente y correctos niveles de iluminación para los usuarios.

Innovación en el Diseño (6 puntos): Los créditos frente a la experiencia de


construcción sostenible, así como medidas de diseño que no están cubiertos bajo las
cinco categorías de crédito LEED.

La certificación que se puede obtener, de los seis créditos de prioridad de acuerdo


con el puntaje alcanzado es:

 40 a 49 puntos – LEED ® Certified (Certificado)


 50 a 59 puntos – LEED ® Silver (Plata)
 60 a 79 puntos – LEED ® Gold (Oro)
 80 o más puntos – LEED ® Platinum (Platino)

21
Universidad Nacional Federico Villarreal
Beneficios de la Certificación LEED
La certificación LEED es la validación por parte de terceros del rendimiento de una
construcción. Los proyectos certificados LEED combinan el rendimiento ambiental,
económico y el rendimiento orientado a los ocupantes. Estas construcciones son menos
costosas de operar y mantener, ahorran agua y energía. Además, tienen tasas más altas
de arrendamiento que los edificios convencionales en sus mercados, son más saludables y
seguras para los ocupantes y son una representación física de los valores de las
organizaciones que las poseen y las ocupan.
Aunque poco se conoce sobre la Certificación LEED en Latinoamérica, poco a poco los
beneficios de esta calificación se van expandiendo por la región. ¿Y qué es lo que garantiza
LEED en una construcción certificada? Cada edificio con este sello debe aprobar una serie
de requerimientos en cinco áreas:

 La zona de obras (su elección acertada para que no atente contra el medio
ambiente)
 El manejo de las aguas
 El ahorro de energía
 El uso de materiales
 La calidad del ambiente interior
Se espera que en unos años sean muchos más los países latinoamericanos que formen
parte del portafolio de naciones con edificaciones LEED y que los que ya dieron el paso,
aumenten sus listas de edificaciones verdes. Sin duda los beneficios que estos traerán
serán agradecidos por los hijos de nuestros hijos.

22
Universidad Nacional Federico Villarreal
EDIFICIOS SOSTENIBLES EN EL PERÚ
EL EDIFICIO UTEC
El edificio de UTEC cuenta con diversos espacios abiertos, construido de modo que
aproveche el aire del entorno para distribuirlo hacia el interior. Así, por ejemplo, se reduce
la necesidad de usar aire acondicionado ya que se genera una corriente de aire natural.
Además, se consideraron las tendencias del sol y la sombra para generar un ahorro en
energía eléctrica, aprovechando la luz del día. Estas acciones mencionadas, significaron
una reducción del 19% en el consumo de energía y un ahorro del 41% en agua.
El campus fue diseñado considerando la dirección e intensidad del viento para proveer
espacios cómodos sin necesidad de implementar un sistema de ventilación mecánica. De
la misma manera, la orientación y arquitectura consideró las tendencias de sol y sombra
para poder generar un ahorro máximo en energía eléctrica. Gracias a ambas acciones, la
edificación permite la reducción de 19% de consumo de energía. Asimismo, este diseño
hace posible un ahorro de 41% del uso del agua y para su construcción se usó 34% de
materiales de contenido reciclado
El moderno campus, ubicado en Barranco y con vistas a la ciudad y al mar, cuenta con
la certificación LEED, reconocimiento más importante a nivel mundial para edificios
sostenibles. El Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas
en inglés), otorga este premio a los edificios sostenible y reconoció el campus de UTEC
como una edificación de espacios responsables con el medioambiente y cuyo diseño
permite el uso eficiente de los recursos naturales

23
Universidad Nacional Federico Villarreal
CENTRO EMPRESARIAL LEURO

El Centro Empresarial Leuro, con huella de 2.950 m2, se construye sobre un predio de
3.910 m2 e incluye 8 niveles de sótano con estacionamiento para 739 vehículos y 17
plantas sobre rasante, una primera comercial y 16 de oficinas, con una superficie techada
36.570 m2, incluida en los 66.630 m2 construidos totales.
Se inauguró el miércoles 26 de noviembre el Centro Empresarial Leuro. Propiedad de
Inversiones Benavides y La Positiva Seguros, dos años ganaron el concurso para realizar su
proyecto el equipo formado por Sánchez Griñán Arquitectos, David Llerena y Allenda
Arquitectos. Que con la colaboración del equipo asesor para Leed, Sumac, han permitido a
la propiedad conseguir para este edificio 82 puntos de 110 posibles en el “scorecard” v3
(2009) de BD+C (“Building Design + Construction”) Core and Shell en la certificación Leed.
Un logro por el que se les debe felicitar, porque ciertamente no es fácil. El scorecard de
Leed se basa en 8 categorías: 1) emplazamiento sostenible (28 sobre 110 puntos totales);
2) eficiencia en el uso del agua (10/110); energía y protección de la atmósfera (37/110);
materiales y recursos(13/110); calidad ambiental interior (12/110); innovación (6/110);
créditos por prioridades regionales (4/110) y créditos por proceso integrativo (3/110).
Que, entre paréntesis suman 113 puntos y no 110, pero eso nos lo tendrá que explicar el
USGBC o alguien que entienda más que nosotros. El edificio es el primero certificado
como LEED Platinum en el país. La certificación LEED es otorgada por el U.S. Green
Building Council, siendo la calificación Platinum la más prestigiosa. En la actualidad
únicamente 15 edificios en Sudamérica cuentan con esta importante distinción. La torre
de 17 pisos situada en Miraflores ha obtenido excelentes resultados en ahorro de agua y
de energía eléctrica, uso de materiales regionales y reciclados, una ubicación que reduce
el impacto ambiental y la calidad de aire interior.

24
Universidad Nacional Federico Villarreal

También podría gustarte