Guia de Cman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del

seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los


ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la
reconciliación nacional - CMAN

PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES


(Ley Nº 28592)
PROGRAMA DE REPARACIONES COLECTIVAS

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES DE


PROYECTOS Y EXPEDIENTES TÉCNICOS
CMAN – SECRETARÍA EJECUTIVA
Marzo - 2010

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 1


CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 4
1. FINALIDAD ............................................................................................................................. ............... 5
2. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. . 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 5
3. POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................................................................... 5
4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 5
5. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 6
5.1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA? ............................................................................... 6
5.2 CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO ................................................................................................... 6
5.3 EL CICLO DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 6
5.3.1 PRE INVERSIÓN:..................................................................................................................... 7
5.3.2 INVERSIÓN ............................................................................................................................. 8
5.3.3 POSTINVERSIÓN .................................................................................................................... 8
6. LAS POLÍTICAS DE ESTADO, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DEL PRC EN LA EJECUCIÓN
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. ............................................................................................. 9
7. FORMULACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS Y ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE LOS
PROYECTOS DEL PROGRAMA DE REPARACIONES COLECTIVAS. ............................................................ 10
7.1 IDENTICIACION Y PRIORIZACION DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL PRC. ........................................ 10
7.2 FORMULACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS................................................................................... 134
7.2.1 PAUTAS PARA ELABORACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS ............................................. 134
7.2.2 ERRORES COMUNES .......................................................................................................... 134
7.2.3 RECOMENDACIONES: ........................................................................................................ 134
7.3 FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS .................................................................................... 145
7.3.1 DEL RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO/ESTUDIO DEFINITIVO 145
7.3.2 DE LA APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ............................................ 145
7.3.3 DEL NOMBRE DEL EXPEDIENTE TÉCNICO O ESTUDIO DEFINITIVO.................................... 145
7.3.4 DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO. .................................................................... 145
7.3.5 DEL FINANCIAMIENTO DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO / ESTUDIO
DEFINITIVO. ....................................................................................................................... 145
7.3.6 DEL MONTO DE FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ......................... 14
7.3.7 DE LOS PROYECTOS CON PRESUPUESTOS SUPERIORES A CIEN MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES (S/.100,000.00) ......................................................................................................... 15
7.3.8 DE LA PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO. ............................................................... 15
7.3.9 DE LA RECEPCIÓN, REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE PROYECTOS. ........................................ 15
7.3.10 DE LOS PARÁMETROS DE FORMULACIÓN........................................................................... 15
7.3.11 DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO. .............................................. 167
7.3.12 DEL PLAZO DE ENTREGA DE LA SUBSANACIÓN DE EXPEDIENTES OBSERVADOS................ 17
7.3.13 DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................... 17
7.3.14 DE LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN...................................................................................... 17
7.3.15 DEL MONITOREO DE PROYECTOS FINANCIADOS. .............................................................. 17
7.3.16 DE LA PRESENTACIÓN DE INFORMES. ................................................................................. 17
8. PLANTEAMIENTO BÁSICO DE PROYECTOS PRC PARA LA GESTIÓN ANTE LA SECRETARÍA EJECUTIVA
DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL ‐ CMAN. ............................................................ 17
9. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA .................................................................................................. 42
9.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA EDIFICACIONES (LOCAL COMUNAL, SALUD Y
EDUCACIÓN ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
9.2 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES EN ELECTRIFICACIÓN.......... ¡Error! Marcador no definido.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 2


9.3 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA SISTEMA DE DESAGUE........................ 651
9.4 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE ................... 34
9.5 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA TROCHA CARROZABLE.......................... 37
9.6 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA SISTEMAS DE RIEGO ‐RESERVORIO ...... 40
10. PROYECTOS PRODUCTIVOS ................................................................................................................ 44
10.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO:EN CRIANZA DE GANADO VACUNO, OVINO,
CAMÉLIDOS, CAPRINOS Y OTROS SIMILARES. ..................................................................... 44
10.2 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS: EN CRIANZA DE CUYES Y OTROS SIMILARES . 53
10.3 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS: PISCICOLAS.................................................... 61
10.4 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS EN CULTIVOS, FRUTALES Y FORESTAL............ 24
10.5 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO EN MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. ......................... 76
10.6 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE RIEGO POR ASPERCIÓN. ............................... 82
10.7 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CANAL DE RIEGO Y/O ENTUBADO. .......... 88
10.8 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO AGROINDUSTRIAL Y ARTESANIA. ....................... 93

CUADROS:

CUADRO 1.‐ DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS POR MODALIDAD, ACTIVIDAD Y TIPO ..................... 12


CUADRO 2.‐ PAGO MENSUAL Y COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN PARA PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA T PRODUCTIVOS........................................................................ 17

ANEXOS:

ANEXO 1:FICHA DE INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ....................................................... 99


ANEXO 2:CUADRO DE VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO ............................................. 99
ANEXO 3: CUADRO RESUMEN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ............................................. 100
ANEXO 4: CUADRO DE RESUMEN DE PRESUPUESTO .................................................................. 100
ANEXO 5: CUADRO DE PRESUPUESTO GENERAL......................................................................... 101
ANEXO 6: CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE ......................................................... 102
ANEXO 7: CUADRO DE GASTOS GENERALES ............................................................................... 102
ANEXO 8: COSTOS SUPERVISIÓN PARA PROYECTOS ................................................................... 103
ANEXO 9: CUADRO DE CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO DE METAS FÍSICAS .......................... 104
ANEXO 10: CUADRO DE CRONOGRAMA CONSOLIDADO DE EJECICIÓN FINANCIARA ................ 104
ANEXO 11:DISEÑO DE SANEAMIENTO (ALCANTARILLADO) ........................................................ 105
ANEXO 12: DISEÑO DE AGUA POTABLE....................................................................................... 107
ANEXO 13: DISEÑO DE RIEGO...................................................................................................... 109
ANEXO 14: COSTOS DE PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PASTOS CULTIVADOS................ 111
ANEXO 15: COSTOS UNITARIO SUGERIDO PARA TALLER DE CAPACITACIÓN ............................. 112
ANEXO 16: COSTOS UNITARIO PASANTÍA ................................................................................... 112
ANEXO 17: TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS ........................................................ 114
ANEXO 18: CONTRATO DE LOCACIÓN PARA SUPERVISORES ..................................................... 117
ANEXO 19: MODELO DE ACTA DE ENTREGA DE TERRENOS ........................................................ 118
ANEXO 20: DIRECTORIO DEL EQUIPO DE ASISTENCIA TÉCNICA, S.E ‐ CMAN.............................. 119

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 3


7. FORMULACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS Y ELABORACION DE EXPEDIENTES
TÉCNICOS DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA DE REPARACIONES COLECTIVAS.

7.1 IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL PRC.


La CMAN -aprueba anualmente las localidades a ser reparadas colectivamente.
Para efectuar el proceso de identificación y priorización de los proyectos se debe asegurar que:
• Se realice una Asamblea Comunal para la elección del proyecto (voluntad popular)
• Se suscriba un Acta de Asamblea Comunal en la que se registre el proyecto elegido y dos proyectos
alternativos adicionales.
En seguida se debe remitir a la SE-CMAN los siguientes documentos:
• Acta de Asamblea Comunal
• Datos personales del formulador de perfil y/o expediente técnico

Errores comunes
• Elegir proyectos que no están en las líneas de intervención del PRC
• Direccionar la elección del proyecto para satisfacer intereses particulares (porque genera disconformidad
en la comunidad)
• No haber efectuado la convocatoria necesaria que garantice la participación masiva de la comunidad.
• Elegir un proyecto sin la aprobación de la mayoría absoluta para luego hacer firmar el acta por aquellos
que no participaron en la Asamblea Comunal.

Proyectos considerados en las líneas de intervención del PRC


a. Infraestructura de servicios básicos:
• Salud
• Educación
• Electrificación
• Saneamiento
• Infraestructura vial
• Organizacional

b. Proyectos productivos
• De comercio (mercados, campos feriales)
• De riego tecnificado
• Mejoramiento de la producción y la productividad agropecuaria
Secretaría Ejecutiva – CMAN Página
1010
• Servicios recreacionales (turismo)
• Pequeñas industrias rurales.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1111
En el siguiente cuadro se puede observar la distribución de proyectos por modalidad, actividad y tipo según los
lineamientos establecidos:

CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS POR MODALIDAD, ACTIVIDAD Y TIPO.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1212
Proyectos que NO serán aceptados por el PRC:
• Mantenimiento (de carreteras, de redes primarias y secundarias de electrificación, etc.)
• Losas deportivas
• Piscinas
• Iglesias
• Cercos perimétricos (colegios, etc.)
• Cercos perimétricos (como único componente de ganadería)
• Coliseos
• Plazas de toros
• Centros de beneficio (camales)
• Estadios
• Escalinatas
• Miradores
• Antenas parabólicas
• Teléfonos
• Capacitaciones para funcionarios de municipalidades.
• Rellenos sanitarios
• Plantas de tratamiento de aguas servidas.
• Entre otros

RECOMENDACIONES.
La formulación del perfil y expediente técnico debe ser efectuada como un solo proceso administrativo de modo tal
que garantice la presencia de un especialista en formulación de proyectos según el SNIP y especialistas en el tema
objeto del estudio y que se trabaje el perfil y el expediente técnico de manera coordinada.
El Anexo 20 muestra el Directorio del Equipo de Asistencia Técnica de la SE CMAN al cual pueden recurrir los
siguientes actores:
• Responsables de las OPI
• Responsables de las UF
• Formuladores de perfiles (Formato 04)
• Formuladores de expedientes técnicos
Se recomienda que antes de iniciar la elaboración del Perfil Simplificado mediante el formato 04 del SNIP y el
expediente técnico, los formuladores deben tomar contacto con el equipo de asistencia técnica de la SE-CMAN.
Los coordinadores regionales deberán remitir a la Secretaría Ejecutiva de la CMAN la relación de formuladores de
perfiles y expedientes técnicos con la siguiente información:
• Nombre y apellido del formulador
• Número de colegiatura y especialidad
• Teléfonos
• Correo electrónico.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1313
7.2 FORMULACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS

7.2.1 PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS:


• Trabajar solamente el Formato 04 del SNIP.
• Contar con un especialista en formulación de proyectos con experiencia en elaboración de perfiles
(Formatos, 3A ó 04) y un especialista en el tema objeto del proyecto (profesional de la especialidad).
• Revisar y cumplir con el instructivo del Perfil Simplificado del SNIP: Formato 04.
• Considerar 05 días como plazo máximo para la elaboración del formato 04 según el SNIP y un tiempo
para la elaboración del expediente técnico entre 20 a 30 días.

NOTA: En el caso de proyectos productivos como crianza de ganado, piscigranja, posta de inseminación, producción
forestal, frutales y de cultivo, entre otros, no se requiere la elaboración de perfil simplificado. Sólo se evaluará
expediente técnico.

7.2.2 ERRORES COMUNES


Entre los errores más usuales se refiere a que:
• El nombre de la localidad priorizada por la CMAN difiere con el de la localidad registrada en el SNIP, o
localidad que menciona el nombre del proyecto.
• La Información es incompleta. En el numeral 7 del formato 04 del SNIP, como la descripción de la
Situación Actual.
• Se trabaja con una sola alternativa, debiendo ser como mínimo dos alternativas para la evaluación del
proyecto.
• Formato 4A del perfil SNIP sin firma de los responsables.

7.2.3 RECOMENDACIONES:
• Revisar el nombre de la localidad priorizada por la CMAN a fin de que coincida en todos los documentos.
• Antes de aprobar y viabilizar el perfil simplificado (Formato 04 del SNIP), se debe remitir para la revisión
de la SE_CMAN, a fin de evitar errores.
• El especialista de proyectos que formula el perfil simplificado y el especialista del expediente técnico
deben hacer un trabajo de campo visitando obligatoriamente la localidad objeto del proyecto a fin de
consignar información real y verificar las condiciones y situación actual que origina el proyecto.
• El gobierno local No cancelar totalmente (por lo menos una parte) a los consultores (de ser el caso) hasta
que los estudios estén revisados y aprobados por la SE – CMAN- PCM.
• Remitir firmados y sellados - en todas las hojas- el formato 04, la declaratoria de viabilidad y el formato 15
del SNIP, conjuntamente con el expediente técnico y documentación.
La formulación del perfil simplificado Formato 04 se hará de acuerdo con el instructivo emitido por la Dirección
General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas, el mismo que se encuentra en la página
del Ministerio de Economía y Finanzas 12:

2
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Resolución Directoral N° 002-2009-
EF/68.01.Instructivo Formato SNIP 4 – v 1.0, 19/02/2009. DGPM/MEF.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1414
7.3 FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
7.3.1 DEL RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO/ESTUDIO
DEFINITIVO
• La elaboración del expediente técnico o estudio definitivo estará a cargo del área de la unidad ejecutora
(instituciones públicas).
• La responsabilidad técnica de la elaboración del proyecto es del profesional especialista, contratado por
el Gobierno Local. Por ejemplo, la elaboración de un expediente técnico de construcción de una trocha
carrozable será formulado y firmado por un ingeniero civil, o la elaboración del proyecto de mejoramiento
de productividad de paltos será asumido por un ingeniero agrónomo, como también un proyecto de
mejoramiento de producción de carne y leche de vacunos será formulado por un ingeniero zootecnista,
etc.

7.3.2 DE LA APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


• La responsabilidad de evaluar el expediente técnico será de la Sub Gerencia de Infraestructura y/o
Desarrollo Económico de la unidad ejecutora .
• La revisión del expediente técnico estará a cargo de profesionales de la CMAN.

7.3.3 DEL NOMBRE DEL EXPEDIENTE TÉCNICO O ESTUDIO DEFINITIVO.


• El nombre del expediente técnico del Proyecto de Reparaciones Colectiva deberá coincidir exactamente
con el nombre del proyecto consignado en el perfil según el SNIP, declarado viable.

7.3.4 DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.


• Para la elaboración del Expediente Técnico se debe considerar los esquemas contemplados en los
anexos.
• Adjuntar Ficha de Información Técnica después de la ficha de control.

7.3.5 DEL FINANCIAMIENTO DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO / ESTUDIO


DEFINITIVO.
• La elaboración del expediente técnico o estudio definitivo será financiada por la unidad formuladora y
ejecutora del proyecto en gestión.

7.3.6 DEL MONTO DE FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.


• Los proyectos del Programa de Reparaciones Colectivas serán financiados por la PCM hasta por el monto
de cien mil nuevos soles (S/.100,000.00) por centro poblado beneficiario. El presupuesto será
transferido en un solo desembolso.

7.3.7 DE LOS PROYECTOS CON PRESUPUESTOS SUPERIORES A CIEN MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES (S/.100,000.00)
• Los proyectos que presenten montos superiores a cien mil y 00/100 nuevos soles podrán ser
cofinanciados por las unidades ejecutoras, para lo cual éstas deberán demostrar, previamente, la
disponibilidad presupuestaria para tal fin. De presentarse el caso de cofinanciamiento por terceros (aporte

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1515
comunal, empresas privadas, otro sector estatal, etc.) deberá ser asumido íntegramente por la
municipalidad o el gobierno local suscriptor del convenio.
• La programación del monto a cofinanciar deberá ser detallada por partidas y en forma paralela al monto
financiado por la Presidencia del Consejo de Ministros, para lo cual deberá usarse el formato adjunto en
anexos.

7.3.8 DE LA PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO.


• La presentación del expediente técnico será a través de mesa de partes de la Presidencia del Consejo de
Ministros con dirección en Jr. Carabaya Cuadra 01-Palacio de Gobierno o a través de las oficinas
descentralizadas de la CMAN de cada departamento, las cuales remitirán los expedientes técnicos al área
técnica de la oficina principal de Lima para su revisión y evaluación correspondiente.
• El Expediente técnico deberá ser impreso en papel A4 y firmado por el autor y el evaluador o responsable
de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Económico en cada uno de los folios para ser
presentado en original y copia más una copia en medio magnético (CD). (CONDICIÓN BÁSICA)
• Cada capítulo deberá ser separado con SALTO DE PÁGINA.
• No se aceptarán proyectos incompletos, ni aquellos firmados por profesionales que no son de la
especialidad afín al tipo de proyecto.

7.3.9 DE LA RECEPCIÓN, REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE PROYECTOS.


• El proyecto será recibido sí y solo sí contengan los contenidos mínimos establecidos de la Guía de
Elaboración de Perfiles y de Expedientes Técnicos, la misma que deberá llevar la ficha de control después
de la carátula.
• Los proyectos ingresados a la SE- CMAN serán registrados y codificados en orden de ingreso por mesa
de partes de la PCM.

7.3.10 DE LOS PARÁMETROS DE FORMULACIÓN


Considerar los siguientes costos en mano de obra, costos directos, gastos generales, capacitación y asistencia
técnica:
a) Mano de obra:
• Operarios: S/. 5.00 H-H (S/.40.00 / día)
• Oficiales: S/. 3.75 H-H (S/.30.00 / día)
• Peones: S/. 2.50 H-H (S/.20.00 / día)
Nota: Con relación al costo de Mano de Obra para proyectos que se encuentran en lugares de difícil acceso, se aceptarán
costos mayores, pero debidamente sustentados.

b) Dentro de los costos directos:


• Placa recordatoria: S/. 250.00
• Cartel de obras con gigantografía: S/. 350.00 a 400.00.

c) Gastos generales y supervisión:


El siguiente cuadro detalla el pago mensual y el coeficiente de participación dentro del proyecto del supervisor,
ingeniero residente de obra y extensionista, técnico agropecuario y maestro de obra:

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1616
CUADRO 2: PAGO MENSUAL Y COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y PRODUCTIVOS.
PROYECTOS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
INFRAESTRUCTURA
CATEGORÍAS
Monto por Coeficiente de Monto por Coeficiente de
Mes (S/.) participación Mes (S/.) participación
(%) (%)
Supervisor 3,000.00 50 3,000.00 25

Ing. Residente de Obra 2,500.00 100

Ing. Extensionista 2,500.00 25

Técnico Agropecuario 1,500.00 100

Maestro de obra 1,500.00 100

Incluir dentro de gastos generales lo siguiente:


• Gastos de Vigilancia Comunitaria: S/. 300.00 por todo el proyecto
• Materiales de oficina: S/. 170.00 por todo el proyecto

c) Para proyectos de fortalecimiento de capacidades (Talleres de capacitación,


asistencia técnica y pasantía):
• Materiales de capacitación: S/. 350.00 por cada taller de capacitación. Los temas serán desarrollados por
el técnico agropecuario (teoría y práctica).
• En caso de pasantías, los beneficiarios serán seleccionados por los ingenieros residentes o por los
técnicos agropecuarios.
• Las remuneraciones del personal técnico se plantearán a “todo costo”.
• No se financiarán viáticos de ningún tipo, gastos en combustible, lubricantes, vestimenta, tinta de
impresora, toner y otros gastos corrientes. En el caso de que sean de necesidad para la unidad ejecutora,
deberán ser cofinanciados por el gobierno local ejecutor del convenio.

d) Flete
• Dependerá de las características de las vías de transporte y distancia las mismas que serán descritas en
el ítem de análisis de flete.

e) Del horizonte temporal


• Los proyectos de infraestructura tendrán un horizonte temporal no mayor de 10 años.

7.3.11 DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.


• La unidad formuladora y ejecutora del proyecto tendrá un plazo establecido por la Secretaría Ejecutiva de
la CMAN para presentar el perfil simplificado (Formato 04 del SNIP), formato 15 SNIP y el expediente
técnico.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1717
7.3.12 DEL PLAZO DE ENTREGA DE LA SUBSANACIÓN DE EXPEDIENTES OBSERVADOS.
Una vez que se haya comunicado a la unidad ejecutora sobre las observaciones encontradas en la evaluación del
proyecto, la unidad ejecutora tendrá un plazo NO mayor de 10 días calendario para el levantamiento de
observaciones. La comunicación podrá ser por correo electrónico, vía telefónica o personal.

7.3.13 DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS


La ejecución de los proyectos estará a cargo de los Gobiernos Locales que hayan merecido la confianza del centro
poblado beneficiario formalizada mediante la suscripción de un Acta de compromiso.

7.3.14 DE LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN.


Los proyectos financiados total o parcialmente por la Presidencia del Consejo de Ministros a través del Programa
de Reparaciones Colectivas serán ejecutados únicamente por Administración Directa.

7.3.15 DEL MONITOREO DE PROYECTOS FINANCIADOS.


Los proyectos aprobados, financiados y en ejecución serán monitoreados por los coordinadores regionales y/o por
el equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva de la CMAN – PCM de Lima

7.3.16 DE LA PRESENTACIÓN DE INFORMES.


• Para proyectos con plazo de ejecución menor a 03 meses deberán presentar un informe al 50% de
avance físico financiero, de acuerdo a la guía de presentación de informes.
• Para proyectos con plazo de ejecución mayor a 03 meses, los informes serán presentados mensualmente.
• Todos los proyectos concluidos y entregados a la institución correspondiente deberán presentar un
informe final según la guía de presentación de informes.
• Los informes presentados deberán ser suscritos por el Comité de Vigilancia de la localidad reparada.

8. PLANTEAMIENTO BÁSICO DE PROYECTOS PRC PARA LA GESTIÓN ANTE LA SECRETARÍA


EJECUTIVA DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL - CMAN.
Los expedientes técnicos corresponderán a la alternativa de solución al problema identificado del perfil de proyecto
declarado viable y contarán con información detallada de la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP y
llevarán un contenido mínimo en concordancia a las líneas de intervención del Programa de Reparaciones
Colectivas. Los contenidos mínimos para proyectos de infraestructura y productivos se detallan a continuación:

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1818
9. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

9.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EDIFICACIONES (LOCAL


COMUNAL, SALUD Y EDUCACIÓN)

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del Proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para
lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos. Además
deberá señalar la fecha de inicio y término.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


1919
1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTO
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción del local y
sus ambientes. También se considerarán los que reciban los talleres de capacitación en fortalecimiento de la
gestión comunitaria.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas distribuidoras de fierros, cemento, ladrillos, capacitadores, otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se benefician con la casa comunal construida,
número de personas capacitadas, número de organizaciones e instituciones fortalecidas, etc.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de las localidades anexas a la localidad priorizada, los que de
alguna manera harán uso del local o lograrán aprendizajes diversos.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de……..

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por Administración Directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.

Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio será 4
miembros por familia. Señalar, además el número de viviendas de la localidad.

B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.


Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.

C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA


Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales, de comercio,
turismo, otros. Describir en forma resumida de acuerdo al orden de prioridad.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2020
D) SERVICIOS BÁSICOS
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, transporte,
comunicación, otros).

E) INVENTARIO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES EN LA LOCALIDAD


Analizar el capital social y hacer un listado de las organizaciones sociales de base, organizaciones
productivas e instituciones presentes, describiendo sus necesidades reales en términos de fortalecimiento
de su desempeño, si la población requiere organizarse mejor, uso de instrumentos de gestión según
organizaciones.
Analizar los medios necesarios requeridos para el fortalecimiento de la gestión comunitaria.
El proyectista deberá referir sobre datos históricos de las precipitaciones pluviales, frecuencias y
temporadas que servirán para el diseño de los elementos de evacuación pluvial.

1.15 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS DECISIONES DE DISEÑO PLANTEADO


Deberá describir los fundamentos técnicos que sustentan el diseño propuesto. Ejemplo: el área
de del salón de reuniones deberá guardar relación con la cantidad total de asistentes a las
reuniones.

1.16 VÍAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA


Describir la ubicación, distancia, tipo de vía y tipo de agregados que serán trasladados a la obra.

1.17 INFORMACIÓN BÁSICA DE PRECIOS DE MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL


ÁMBITO DE PROYECTO
Se trata de señalar las unidades de negocio más importante de la zona del proyecto, precios
referenciales de los materiales más importantes.
1.18 COMENTARIOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL PERFIL DEL PROYECTO

II ESTUDIOS BÁSICOS
Deberá considerar los siguientes estudios mínimamente
2.1 Estudio de Mecánica de suelo
2.2 Estudio Topográfico

III PROCESO DEL DISEÑO


3.1 ETAPA DE LA ESTRUCTURACION
Seleccionar los materiales que van a constituir la estructura, definir el sistema estructural principal y el
arreglo y dimensiones preliminares de los elementos estructurales más comunes.

3.2 ESTIMACION DE LAS SOLICITACIONES O ACCIONES


Acciones permanentes como la carga muerta, acciones variables como la carga viva y acciones
accidentales como el viento y el sismo.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2020
3.3 ANALISIS ESTRUCTURAL
Determinar la respuesta del sistema estructural ante la solicitación de las acciones externas que puedan incidir
sobre dicho sistema. La respuesta expresarlo en función de deformaciones, agrietamientos, vibraciones,
esfuerzos, reacciones, etc.
Para el caso de edificaciones estará orientado a que las estructuras tengan un grado de seguridad razonable
sobre los resultados matemáticos hallados y que en condiciones normales de servicio tengan un comportamiento
adecuado.

3.4 RESULTADOS ESPERADOS (PARA LOCAL COMUNAL)


3.4.1 RESULTADO 1: LOCAL MULTIUSOS, SERVICIOS HIGIÉNICOS Y ÁREA
ADMINISTRATIVA CONSTRUIDOS
ACTIVIDADES: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Indicar el área total de la construcción, el número de pisos, número de ambientes a construirse, el área de cada
ambiente. Considerar baños unipersonales de hombres y mujeres. Se establece 70 m2 para una localidad de 30
familias. Si la población es mayor a 100 familias aumentará el área construida.
En cuanto al diseño de las infraestructuras considerar ambientes adecuados para realizar eventos de talleres de
capacitación social y desarrollo, charlas de tecnologías productivas, talleres culturales, por lo que debe llevar un
estrado para este tipo de eventos.

3.4.2 RESULTADO 2. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO INSTALADO Y FUNCIONANDO


ACTIVIDAD 1: EQUIPAMIENTO DEL LOCAL
Se considera equipo de sonido, de ser necesario un pequeño grupo electrógeno, megáfono, etc.

ACTIVIDAD 2: IMPLEMENTACIÓN CON MOBILIARIO PARA EL LOCAL


Se deberán considerar la compra de bancas o sillas, mesa principal, estantes. De igual manera los servicios
higiénicos deben estar equipados.

3.4.3 RESULTADO 3: DESARROLLO DE CAPACIDADES SOCIALES Y PRODUCTIVAS


ACTIVIDAD 1: ELABORACIÓN DE PLAN DE CAPACITACIÓN COMO TALLERES Y SESIONES DE TRABAJO
En relación a los contenidos de la capitación se debe considerar:
• Organización de la población (social y productiva)
• Desempeño de las organizaciones (sociales y productivas)
• Plan de desarrollo comunal
• Habilidades productivas

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2121
IV ESPECIFICACIONES TECNICAS
Contendrá las indicaciones técnicas que faciliten una ejecución correcta y coherente que esté en función a las
Normas de edificaciones vigentes y deberá contener la siguiente estructura:
4.1 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS
4.2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
4.3 UNIDAD DE MEDICIÓN
4.4 FORMA DE PAGO

V METRADOS
Contendrá los detalles del dimensionamiento de los componentes de cada partida, la estructura estará compuesta
de los siguientes ítems:
5.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS.
5.2 PLANILLA DE METRADOS DE ACABADOS
5.3 PLANILLA DE METRADOS DE FIERRO
5.4 PLANILLA DE METRADOS DE CONCRETO ARMADO
5.5 PLANILLA DE METRADOS DE INSTALACIONES SANITARIAS
5.6 PLANILLA DE METRADOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

VI ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Será elaborado empleando los parámetros del PRC y completado con datos de campo según criterio del consultor.
La estructura deberá tomar en cuenta lo siguiente:
9.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA
9.2 CARACTERÍSTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA
9.3 EQUIPO A UTILIZAR

VII COSTOS INDIRECTOS


7.1 GASTOS GENERALES según formato. Ver Anexo 7.
7.2 GASTOS DE SUPERVISIÓN. Ver Anexo 8.
VIII PRESUPUESTO DE OBRA
8.1 COSTO DIRECTOS
8.2. COSTO INDIRECTO
8.3. PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA Ver Anexo 5.
IX PROGRAMACIÓN DE OBRA
9.1 PROGRAMACIÓN DE OBRA: MÉTODO DE LA RUTA CRITICA
Para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes del proyecto. Es
decir las actividades que limitan la duración del proyecto.
9.2. CRONOGRAMA VALORIZADO
9.3. CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO Y FINANCIERO. Ver anexos 9 y 10
X ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Incluir las siguientes componentes:
10.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
10.2. PLAN DE MITIGACIÓN (PAMA)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2222
XI PLANOS
11.1. PLANOS DE ARQUITECTURA
11.1.1 Plano de localización
11.1.2 Planos de distribución por niveles (planta)
11.1.3 Planos de elevaciones
11.1.4 Planos de cortes por los elementos de circulación vertical
11.1.5 Planos de detalles constructivos.
11.1.6 Planos de seguridad
11.2 PLANOS DE ESTRUCTURAS
11.2.1 Planos de cimentación, con referencia al estudio de suelos
11.2.2 Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño
11.2.3 Plano de columnas y placas
11.2.4 Plano de vigas y detalles
11.3 PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS
11.3.1 Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles
11.3.2 Planos de isometría y montantes
11.4. PLANOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS.
11.4.1 Planos de iliminación y tomas de corriente por niveles
11.4.2 Planos de diagramas de tableros eléctricos
11.4.3 Plano detalles
11.4.4 otros
11.5 PLANO TOPOGRAFICO
Nota: Se deberá agregar los demás planos necesarios para una correcta ejecución y que son de exigencia por las
normas vigentes de cada Sector.

XIII ANEXO
13.1 ACTA DE SESION DE TERRENO PARA EL PROYECTO (Ver Anexo 17).
13.2 ILUSTRACION FOTOGRAFICA DEL TERRENO
13.3 PROFORMAS, MANUALES, ETC
Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2323
9.2 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO EN ELECTRIFICACIÓN

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para
lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO.


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos. Además
deberá señalar la fecha de inicio y de término.

1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTO

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2424
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción del local y
sus ambientes. También se considerarán los que reciban los talleres de capacitación en fortalecimiento de la
gestión comunitaria.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas distribuidoras de fierros, cemento, ladrillos, capacitadores, otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se benefician con la casa comunal construida,
número de personas capacitadas, número de organizaciones e instituciones fortalecidas, etc.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de las localidades anexas a la localidad priorizada, los que de
alguna manera harán uso del local o lograrán aprendizajes diversos.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de……..

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por Administración Directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


F) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que
componen la familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces
el promedio será 4 miembros por familia. Señalar, además el número de viviendas de la localidad.

G) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.


Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.

H) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA


Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales, de comercio,
turismo, otros. Describir en forma resumida de acuerdo al orden de prioridad.

I) SERVICIOS BÁSICOS

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2525
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, transporte,
comunicación, otros).

J) INVENTARIO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES EN LA LOCALIDAD


Analizar el capital social y hacer un listado de las organizaciones sociales de base, organizaciones
productivas e instituciones presentes, describiendo sus necesidades reales en términos de fortalecimiento
de su desempeño, si la población requiere organizarse mejor, uso de instrumentos de gestión según
organizaciones.
Analizar los medios necesarios requeridos para el fortalecimiento de la gestión comunitaria.
El proyectista deberá referir sobre datos históricos de las precipitaciones pluviales, frecuencias y
temporadas que servirán para el diseño de los elementos de evacuación pluvial.

1.15 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS DECISIONES DE DISEÑO PLANTEADO


Deberá describir los fundamentos técnicos que sustentan el diseño propuesto. Ejemplo: las
demanda de energía eléctrica.

1.16 VÍAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA


Describir la ubicación, distancia, tipo de vía y tipo de agregados que serán trasladados a la obra.

1.17 INFORMACIÓN BÁSICA DE PRECIOS DE MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL ÁMBITO


DE PROYECTO
Se trata de señalar las unidades de negocio más importante de la zona del proyecto, precios
referenciales de los materiales más importantes.

II ALCANCES DEL ESTUDIO


• Líneas primarias.
• Redes primarias
• Redes secundarias

III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


• Normas aplicables
• Selección de ruta de las líneas
• Características del equipamiento
• Criterios del diseño mecánico
• Criterios del diseño eléctrico

IV ESTUDIO DE DEMANDA ELÉCTRICA


• Resumen de la demanda eléctrica
• Evaluación económica
• Proyección de la población y vivienda

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2626
• Proyección del consumo de energía
• Proyección de máxima demanda
• Balance de oferta y demanda

V CÁLCULOS ELÉCTRICOS
• Consideraciones de diseño
• Cálculo de impedancias
• Análisis del sistema eléctrico
• Selección y configuración del sistema de puesta a tierra
• Nivel de aislamiento y selección de aisladores
• Selección de pararrayos
• Coordinación de aislamiento
• Caída de tensión

VI CÁLCULOS MECÁNICOS
• Consideraciones de diseño.
• Cálculo de conductores.
• Cálculo de postes y estructuras
• Cálculo de cimentaciones
• Cálculo de retenidas

VII DIAGRAMAS DE CARGA Y CÁLCULOS DE CAÍDA DE TENSIÓN


VIII ESPECIFICACIONES TECNICAS
• Naturaleza de los trabajos
• Procedimientos constructivos
• Unidad de medición
• Forma de pago

IX METRADOS
9.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS
Será elaborado empleando los parámetros del PRC y completado con datos de campo según criterio del
consultor. La estructura deberá tomar en cuenta lo siguiente:
• Rendimiento de la mano de obra de la zona
• Características y precio de los materiales puesto en obra
• Equipo a utilizar

X COSTOS DIRECTOS
Son todos aquellos que inciden en la estructura de la obra, estos pueden ser mano de obra, materiales, equipos y
maquinarias.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2727
XI COSTOS INDIRECTOS
Comprende lo referido a los costos que participan directamente en la obra y comprende lo siguiente:
• Gastos generales según formato. Ver Anexo 7.
• Gastos de supervisión. Ver Anexo 8.

XII PRESUPUESTO DE OBRA


• Costo directo
• Costo indirecto
• Presupuesto total de obra. Ver anexo 5.

XIII CRONOGRAMA DE EJECUCION


Deberá contener una descripción detallada del desarrollo de las actividades a lo largo del horizonte temporal
formulado, considerar la siguiente estructura:
• Cronograma con ruta critica
• Cronograma valorizado
• Cronograma de consolidado físico y financiero. Ver Anexos 9 y 10.

13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Incluir las siguientes componentes:
• Evaluación de impacto ambiental
• Plan de mitigación (PAMA)
.
XVII PLANOS
• Ubicación general del proyecto
• Topográficos
• Plano de unifilar y protección
• Planos de líneas primarias
• Planos de redes primarias
• Planos de redes secundarias
• Planos de detalles
• Planos de armados tipo y otros planos que considere necesario el proyectista
En los planos deberán aparecer en forma visible las especificaciones técnicas que correspondan, las normas de
cálculo utilizadas, un resumen de los metrados que correspondan y las observaciones técnicas que sea necesario
resaltar.
El proyecto deberá llevar la constancia de existencia de una fuente de energía con capacidad y en estado
operativo en la localidad beneficiaria, otorgada por la empresa concesionaria, además deberá presentar la
constancia de no estar incluido en el Plan nacional de electrificación rural del Ministerio de Energía y Minas y la
población beneficiaria deberá demostrar la voluntad y capacidad de pago por los servicios de suministro de
energía.
Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables:
PROYECTISTA Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de
la Municipalidad, este es un requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2828
9.3 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA SISTEMAS DE DESAGÜE

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.
I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Objetivos y beneficios


1.2 Propuesta técnica
1.3 Familias beneficiadas
1.4 Periodo de ejecución
1.5 Costos

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.2.1 Centro poblado, Distrito, Provincia, Departamento
2.2.2 Acceso y altitud

2.3 CAUDALES ACTUALES O PREVISTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (Promedio


diario, máximo diario y máximo horario)

2.4 DESCRIPCION GENERAL DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO


2.4.1 Tipo de servicio (letrinas o sistemas de desagüe mas descripción del sistema de
agua potable)
2.4.2 Población total y población servida
2.4.3 Nivel de satisfacción de la demanda

2.5 CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA


2.5.1 Red colectora
2.5.2 Conexiones de desagüe
2.5.3 Sistema emisor
2.5.4 Tratamiento de aguas servidas

2.6 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO


2.6.1 Justificación del proyecto (problemas que se quieren resolver)
2.6.2 Objetivos del proyecto y resultados esperados
2.6.3 Planteamiento del proyecto (decisiones de diseño tomadas)
2.6.4 Metas
2.6.5 Plazo de ejecución
2.6.6 Modalidad de ejecución

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


2929
2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
2.8 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS EMRCADOS DEL ÁMBITO DEL
PROYETO.
2.9 VERIFICACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO
2.10 AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS DE USO (AGUA, TERRENO, SERVIDUMBRE)

III. INFORMACION BASICA


3.1 POBLACION ACTUAL Y FUTURA A 20 AÑOS Y FUTURAS AREAS DE SERVICIO.
3.2 CAUDALES DE EVACUACION
3.3 CONDICIONES CLIMATICAS (PRECIPITACION PLUVIAL)
3.4 CONDICIONES GEOTECNICAS (CLASIFICACION DE SUELOS PARA EXCAVACIONES)
3.5 TOPOGRAFIA (CARACTERISTICAS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO – BMs)

IV. DISEÑO DEL PROYECTO


4.1 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO
4.2 PARAMETROS DE DISEÑO (VER ANEXO Nº 11)
• Red colectora
• Conexiones de desagüe
• Sistema emisor
• Tratamiento de aguas servidas

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS
5.1 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS
5.2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
5.3 UNIDAD DE MEDICION
5.4 FORMA DE PAGO

VI. METRADOS
6.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS DEFINIDAS PARA EL PROYECTO.

VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


7.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA
7.2 CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA
7.3 EQUIPO A UTILIZAR

VIII.COSTOS INDIRECTOS
8.1 GASTOS GENERALES SEGÚN FORMATO DE ANEXO
8.2 GASTOS DE SUPERVISION

IX. PRESUPUESTO DE OBRA


9.1 COSTO DIRECTO
9.2 COSTO INDIRECTO
9.3 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

X. CRONOGRAMA DE EJECUCION
10.1 CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA
10.2 CRONOGRAMA VALORIZADO
10.3 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3030
XI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


11.2 PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A)

XII. PLANOS

12.1 PLANOS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO. ( ESC. 1:25000)


12.2 PLANO GENERAL. PLANO CLAVE (ESC. 1:5000 A 1:10000)
12.3 CENTRO POBLADO INDICANDO COBERTURA ACTUAL Y FUTURA (ESC. 1:500 A 1:1000)
12.4 PLANO DE COLECTORES Y EMISORES (ESC. 1:2000 Y 1:200)
12.5 ESTRUCTURAS (TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS) (ESC. 1:50 Y 1:25)

XIII.ANEXO
13.1 DOCUMENTOS FORMALES O LEGALES
13.2 ESTUDIOS GEOTECNICOS (CLASIFICACION Y CAPACIDAD PORTANTE)

IMPORTANTE: Los expedientes técnicos deberán estar firmados en cada folio por el proyectista y el
evaluador, que deben ser mencionados en la resolución de aprobación; requisito indispensable para ser
recibido por la CMAN. Los responsables de la formulación y evaluación del proyecto deben ser mencionados
en VISTOS de la resolución de aprobación del gobierno local.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3131
9.4 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA SISTEMAS DE AGUA
POTABLE

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Objetivos y beneficios


1.2 Propuesta técnica
1.3 Familias beneficiadas
1.4 Periodo de ejecución
1.5 Costos

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.2.1 Centro poblado, Distrito, Provincia, Departamento
2.2.2 Acceso y altitud
2.3 FUENTES DE AGUA UTILIZADAS
2.3.1 Características y caudales
2.3.2 Caudal de captación
2.3.3 Calidad del agua
2.4 DESCRIPCION GENERAL DEL SERVICIO
2.4.1 Descripción del servicio
2.4.2 Población total y población servida
2.4.3 Nivel de satisfacción de la demanda

2.5 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO


2.5.1 Justificación (problemas que se quieren resolver)
2.5.2 Objetivos y resultados esperados
2.5.3 Planteamiento (decisiones de diseño tomadas)
2.5.4 Metas
2.5.5 Plazo de ejecución
2.5.6 Modalidad de ejecución

2.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


2.7 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS EMRCADOS DEL ÁMBITO DEL
PROYETO.
2.8 VERIFICACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO
2.9 AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS DE USO (AGUA, TERRENO, SERVIDUMBRE)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3232
III. INFORMACION BASICA
3.1 POBLACION ACTUAL Y FUTURA A 20 AÑOS – NUMERO DE VIVIENDAS
3.2 FUENTES HIDRICAS (CANTIDAD Y CALIDAD)
3.3 ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA HIDRICA ( NIVEL DE SATISIFACCION DE LA DEMANDA DEL
PROYECTO)
3.4 CONDICIONES CLIMATICAS
3.5 CONDICONES GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS (PERFIL, CLASIFICACION, NIVEL FREATICO,
CAPACIDAD PORTANTE, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS)
3.6 TOPOGRAFIA

IV. DISEÑO DEL PROYECTO


4.1 CONCEPTUALIZACION
4.2 PARAMETROS DE DISEÑO (VER ANEXO Nº 12)
4.2.1 Captación (caudal máximo diario)
4.2.2 Conducción (caudal máximo diario)
4.2.3 Reservorio (un % del caudal máximo diario)
4.2.4 Aducción (caudal máximo horario)
4.2.5 Red de distribución (caudal máximo horario)
4.2.6 Conexiones domiciliarias o piletas publicas
V. ESPECIFICACIONES TECNICAS
5.1 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS
5.2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
5.3 UNIDAD DE MEDICION
5.4 FORMA DE PAGO

VI. METRADOS
6.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS DEFINIDAS PARA EL PROYECTO.

VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


7.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA
7.2 CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA
7.3 EQUIPO A UTILIZAR

VIII.COSTOS INDIRECTOS
8.1 GASTOS GENERALES SEGÚN FORMATO DE ANEXO
8.2 GASTOS DE SUPERVISION

IX. PRESUPUESTO DE OBRA


9.1 COSTO DIRECTO
9.2 COSTO INDIRECTO
9.3 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

X. CRONOGRAMA DE EJECUCION
10.1 CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA
10.2 CRONOGRAMA VALORIZADO
10.3 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

XI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


11.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
11.2 PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3333
XII. PLANOS

12.1 PLANOS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO. ( ESC. 1:25000)


12.2 PLANO GENERAL (ESC. 1:5000 A 1:10000)
12.3 SISTEMA DE CONDUCCION - PLANTA Y PERFIL (ESC. 1:2000 Y 1:200)
12.4 SISTEMA DE ADUCCION: PLANTA Y PERFIL (ESC. 1:2000 Y 1:200)
12.5 PLANO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION (ESC. 1:500 A 1:1000)
12.6 DIAGRAMA DE PRESIONES (ESC. 1:500 A 1:1000)
12.7 CENTRO POBLADO INDICANDO COBERTURA ACTUAL Y FUTURA (ESC. 1:500 A 1:1000)
12.8 ESTRUCTURAS (ESC. 1:50 Y 1:25)

XIII.ANEXO
13.1 DOCUMENTOS FORMALES O LEGALES
13.2 ANALISIS FISICO QUIMICO DEL AGUA (POR FUENTE)
13.3 ESTUDIOS GEOTECNICOS (CLASIFICACION Y CAPACIDAD PORTANTE)
13.4 CALCULOS ESTRUCTURALES E HIDRAULICOS
13.5 ESTUDIOS DE PROSPECCION EN AGUAS SUB TERRANEAS

IMPORTANTE: Los expedientes técnicos deberán estar firmados en cada folio por el proyectista y el
evaluador, que deben ser mencionados en la resolución de aprobación; requisito indispensable para ser
recibido por la CMAN. Los responsables de la formulación y evaluación del proyecto deben ser mencionados
en VISTOS de la resolución de aprobación del gobierno local.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3434
9.5 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA TROCHA CARROZABLE

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA
1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
1.6 METAS FISICAS DEL PROYECTO
1.7 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA
1.8 PLAZO DE EJECUCON
1.9 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
1.10 MODALIDAD DE EJECUCION
1.11 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
1.12 ASPECTOS SOCIECONOMICOS
1.13 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS DECISIONES DE DISEÑO PLANTEADO.
1.14 VIAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA
1.15 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS EMRCADOS DEL ÁMBITO DEL
PROYETO.
1.16 VERIFICACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO

II. ESTUDIOS BASICOS

2.1 ESTUDIO GEOLOGICO


Los estudios geológicos y geotécnicos se realizan para identificar las propiedades de:
• El terreno como cimiento de la carretera y de sus estructuras.
• La naturaleza de los materiales a excavar.
• La incidencia sobre la estabilidad del terreno natural.
• Las condiciones hidrológicas y de drenaje.
• Los materiales a utilizar en las distintas capas del firme.

2.2 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO

El objetivo principal de la mecánica de suelos es estudiar el comportamiento del suelo para ser
usado como material de construcción o como base de sustentación de las obras de
ingeniería.
2.3 ESTUDIO HIDROLOGICO

Conocer cualitativa y cuantitativamente el ciclo hidrológico.


2.4 ESTUDIO TOPOGRAFICO

Determinación de las posiciones relativas de los puntos del terreno donde se construirá la obra.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3535
III. PROCESO DEL DISEÑO

3.1 CLASIFICACION DE CARRETERA


3.2 DERECHO DE VIA
3.3 VELOCIDAD DIRECTRIZ
3.4 VISIBILIDAD
3.5 CARACTERISTICAS GEOMETRICAS
3.6 DRENAJE
3.7 OTROS QUE CONTEMPLA LAS NORMAS PERUANAS PARA EL DISEÑO DE
CARRETERAS

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS


4.1 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS
4.2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
4.3 UNIDAD DE MEDICION
4.4 FORMA DE PAGO

V. METRADOS
5.1 PLANILLA DE METRADOS DE LAS EXPLANACIONES.
5.2 PLANILLA DE METRADOS DE OBRAS DE ARTE
5.3 PLANILLA DE METRADOS DE ALCANTARILLAS
5.4 PLANILLA DE METRADOS DE OBRAS VARIAS

VI. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


6.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA
6.2 CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA
6.3 EQUIPO A UTILIZAR

VII. COSTOS INDIRECTOS


7.1 GASTOS GENERALES SEGÚN FORMATO
7.2 GASTOS DE SUPERVISION

VIII. PRESUPUESTO DE OBRA


8.1 COSTO DIRECTO
8.2 COSTO INDIRECTO
8.3 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

IX. CRONOGRAMA DE EJECUCION


9.1 CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA
9.2 CRONOGRAMA VALORIZADO
9.3 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

X. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


10.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
10.2 PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3636
XI. PLANOS

11.1 PLANOS DE UBICACIÓN Y LOCALIZACION


11.2 PLANO TOPOGRAFICO
11.3 PLANO CLAVE
11.4 PLANO Y PERFIL LONGITUDINAL
11.5 PLANO DE SECCIONES
11.6 PLANO DE DETALLES DE OBRAS DE ARTE

XII. ANEXO
12.1 ACTA DE SESION DE TERRENO PARA EL PROYECTO
12.2 ILUSTRACION FOTOGRAFICA DEL TERRENO
12.3 PROFORMAS, MANUALES, ETC.

Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables:
PROYECTISTA Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de
Aprobación de la Municipalidad, este es un requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico
por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3737
9.6 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA SISTEMAS DE RIEGO -
RESERVORIO

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Objetivos y beneficios
1.2 Propuesta técnica
1.3 Familias beneficiadas
1.4 Periodo de ejecución
1.5 Costos

II. MEMORIA DESCRIPTIVA


2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.2.1 Centro poblado, Distrito, Provincia, Departamento
2.2.2 Acceso y altitud
2.3 FUENTES DE AGUA UTILIZADAS
2.3.1 Características de la cuenca hidrográfica y caudales mensuales
2.3.2 Caudales de captación
2.3.3 Calidad de agua

2.4 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL


2.4.1 Características del sistema
2.4.2 Población total y población servida
2.4.3 Nivel de satisfacción de la demanda (area regable y area regada)
2.4.4 Deficiencias del sistema

2.5 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO


2.5.1 Justificación (problemas que se quieren resolver)
2.5.2 Objetivos (específicos y resultados)
2.5.3 Planteamiento (decisiones de diseño tomadas)
2.5.4 Metas
2.5.5 Plazo de ejecución
2.5.6 Modalidad de ejecución

2.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


2.7 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL ÁMBITO DEL
PROYETO.
2.8 VERIFICACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO
2.9 AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS DE USO (AGUA, TERRENO, SERVIDUMBRE)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3838
III. INFORMACION BASICA
3.1 AREA DE RIEGO – CARACTERISTICAS (ORIGEN, OROGRAFIA, EDAFOLOGIA,
CULTIVOS, ETC.)
3.1.1 Área bruta y neta (%) – causa de disminución de área
3.1.2 Orografía, origen de suelos y textura
3.1.3 Profundidad y nivel freático
3.1.4 Cultivos actuales

3.2 FUENTES HIDRICAS


3.2.1 Tipo de fuentes y cota de captación
3.2.2 Área de la cuenca, orografía, geología y cobertura vegetal
3.2.3 Caudales mensuales – aforos y generación
3.2.4 Captación aguas arriba, abajo y derecho de terceros
3.2.5 Calidad de agua

3.3 CONDICIONES CLIMATICAS


3.3.1 Registros utilizados – ubicación – periodos
3.3.2 Resumen de registros: temperatura, humedad, precipitación pluvial (mensual y
anual)
3.4 ANALISIS DE OFERTA, DEMANDA Y BALANCE HIDRICO
3.4.1 Oferta: caudales anuales disponibles
3.4.2 Demanda:
- Cultivos propuestos
- Calculo de E.T.R.
- Calculo de demanda
3.4.3 Balance hídrico – nivel de satisfacción de la demanda

3.5 CONDICIONES GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS


3.5.1 Descripción general
3.5.2 Clasificación SUCS en zonas de emplazamiento de estructuras
3.5.3 Capacidad portante y nivel freático
3.5.4 Cantera de agregados – ubicación, características y volúmenes

3.6 TOPOGRAFIA
3.6.1 Trabajos realizados
3.6.2 Ubicación y coordenadas de BMs
IV. DISEÑO DEL PROYECTO

4.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO


4.2 CONCEPTUALIZACION
4.3 PARAMETROS DE DISEÑO (VER ANEXO Nº 13)
4.2.1 Captación
4.2.2 Conducción
4.2.3 Reservorio
4.2.4 Laterales

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


3939
4.2.5 Acequias regadoras
4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS
4.4 HIPÓTESIS DE CÁLCULO
4.5 NORMAS DE REFERENCIA
4.6 DIMENSIONAMIENTO
4.7 CALCULO ESTRUCTURAL (PROGRAMA CON EL SAP)
4.8 CARGAS
4.9 COMBINACIONES DE CARGA
4.10 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS

5.1 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS


5.2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
5.3 UNIDAD DE MEDICION
5.4 FORMA DE PAGO

VI. METRADOS
6.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS DEFINIDAS PARA EL PROYECTO.

VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


7.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA
7.2 CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA
7.3 EQUIPO A UTILIZAR

VIII.COSTOS INDIRECTOS
8.1 GASTOS GENERALES SEGÚN FORMATO DE ANEXO
8.2 GASTOS DE SUPERVISION

IX. PRESUPUESTO DE OBRA


9.1 COSTO DIRECTO
9.2 COSTO INDIRECTO
9.3 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

X. CRONOGRAMA DE EJECUCION
10.1 CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA
10.2 CRONOGRAMA VALORIZADO
10.3 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

XI. FORMULA POLINOMICA

XII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


12.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
12.2 PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A)

XIII.PLANOS
13.1 PLANOS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO. ( ESC. 1:25000)
13.2 PLANO CLAVE GENERAL DEL PROYECTO CON COTAS (ESC. 1:5000 A 1:10000)
13.3 CANAL PRINCIPAL: PLANTA Y PERFIL (ESC. 1:2000 A 1:200)
13.4 AREA DE RIEGO Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION (ESC. 1:500 Y 1:1000)
13.5 ESTRUCTURAS (ESC. 1:50 Y 1:25)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4040
13.6 RESERVORIO EN PLANTA, PERFIL Y CORTES (DATOS, DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO
HIDRÁULICO)
13.7 CAPTACIÓN, CANAL DE INGRESO, DESARENADOR, CAJA DE VÁLVULA, CANAL DE LIMPIEZA Y
OTROS RELACIONADOS.
13.8 PLANO DE PLANTA CAJA DE CONTROL

XIV. ANEXO
14.1 DOCUMENTOS FORMALES O LEGALES
14.2 PADRON DE USUARIOS
14.3 EDAFOLOGIA
14.4 HIDROLOGIA
14.5 GEOLOGIA
14.6 OTROS

IMPORTANTE: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables:
PROYECTISTA Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la
Municipalidad, este es un requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4141
10. PROYECTOS PRODUCTIVOS

10.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO EN CRIANZA DE GANADO


VACUNO, OVINO, CAMÉLIDOS, CAPRINOS, OTROS SIMILARES

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO


Elaborar la Ficha de Información Técnica del Proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Se sugiere los siguientes nombres para el proyecto.
• “Mejoramiento de la producción de carne y leche de ganado vacuno en la localidad de…”
• “Fortalecimiento de capacidades técnico productivas para la crianza de ganado vacuno en la localidad de…”

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para
lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto. Ver el siguiente
ejemplo:
• Adquisición de 20 hembras reproductoras de ganado vacuno de la raza Brown Swiss.
• Instalación de 05 ha de pasto cultivado asociado.
• Construcción de 01 establo lechero de 80 m2.
• Capacitación de 50 beneficiarios.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4242
1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA
Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos (sugerido
en 6 meses promedio), además deberá indicar la fecha de inicio y de término.

1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción de alguna
infraestructura (galpones, cobertizos, otros), siembra de pastos. Asimismo, los que reciben bienes (ganado,
botiquines veterinarios, otros) y servicios (empadres, talleres de capacitación, asistencia técnica) del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas ganaderas, extensionistas, otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se beneficiarán con los bienes o servicios generados
por el proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de comunidades anexas a la localidad priorizada como comerciantes,
pasantes, visitantes, etc.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA.


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN.


Deberá indicarse que es por administración directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.
1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS.
A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD.
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.

Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4343
B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.
Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.

C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA.


Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida
de acuerdo al orden de prioridad.

D) SERVICIOS BÁSICOS.
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros).

E) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES.


Indicar la disponibilidad de suelos para cultivo de pastos, existencia de pastos naturales, disponibilidad de agua en
la zona del proyecto: Ríos, riachuelos, lagunas.

1.15 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA


• Deberá indicar las principales razas existentes (criollos, mejorados, etc.) que se quiere mejorar.
• Describir las principales enfermedades de animales y el tipo de prevención y tratamiento que se da
actualmente.
• Indicar la existencia de pastos cultivados en la zona, número de cortes, principales enfermedades de
pastos, destino de la producción.
• Extensión de pastos naturales, especies que son deseables o palatables por cada especie animal que se
planea implementar, producción (TM), (condición o estado de salud del pastizal: pobre, regular, bueno o
excelente).
• Deberá indicar la producción y productividad actual de carne o carcasa/cabeza (TM/kilogramos) en
ganado vacuno, ovino, camélidos, caprino, porcinos. Para proyectos de mejoramiento de la producción de
carne y leche indicar la producción de leche en (Litros/vaca/día) y el periodo de campaña de lactación.
• Para proyectos de mejoramiento de la producción de carne y fibra como camélidos (alpaca/vicuña) indicar
la producción actual de fibra, período de esquila
• En proyectos de mejoramiento de la carne y lana en ovinos indicar la producción actual de lana (en libras).
• Para proyectos de mejoramiento de la producción de carne y huevos en aves, indicar la producción de
huevos (Kilogramos). Deberá mencionarse en todos los casos, el destino de la producción en porcentaje
(consumo/venta).
• Deberá desarrollar el calendario de manejo y sanitario de los animales que actualmente se emplea en la
localidad para la especie a mejorar.
• Indicar la población de ganado por tipo de especie a nivel familiar, y comunal.
• Describir las organizaciones de productores existentes y en funcionamiento que puedan influir
directamente en el desarrollo de las actividades del proyecto como: Asociaciones, empresas comunales,
federación de productores. Además considerar otros actores que puedan apoyar mediante alianzas
estratégicas (MINAG). Detallar las intervenciones actuales de otras instituciones para el fortalecimiento de
las actividades propuestas en el proyecto.
• Detallar el tipo de clima, temperatura (mínima y máxima), precipitaciones, épocas de heladas, sequías,
vientos fuertes, otros) para la crianza de animales.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4444
• Detalle las principales fechas de concurrencia de la población como: fiestas patronales, ferias,
festividades, actividades socioculturales y otros.
• Deberá indicar la existencia de corrales, cobertizos, dormideros, cercos rotatorios, bebederos, saleros,
cercos y otros ya existentes en la localidad y de buenas condiciones de manera que pueda ser destinado
como parte del proyecto. Adjuntar Acta de Compromiso de ceder la infraestructura para el proyecto.

1.16 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.


Desarrollar la justificación del proyecto en función al diagnóstico situacional, rendimiento en la producción de carne
y leche, lana y fibra, la disponibilidad de pastos, etc.

II PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO
Describir el planteamiento técnico enmarcados a los resultados/componentes para el logro del objetivo.

2.2 RESULTADOS Y ACTIVIDADES


Desarrollar con detalle la secuencia de todas las actividades teniendo en cuenta la justificación, producto esperado
y metodología. Para su mejor comprensión se tiene el siguiente ejemplo:
2.2.1 RESULTADO 1: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
ACTIVIDAD 1: ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES/INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
• Para el caso de mejoramiento genético mediante la adquisición de reproductores deberá indicar la
cantidad a adquirir, la raza, características de la raza, edad, condición de la hembra (vacía en vaquillas y
preñada en vaquillonas). Los reproductores deberán contar con registro genealógico, pruebas de brucelosis
y tuberculosis y sus respectivas vacunaciones. Indicar la procedencia del animal y las acciones para el
traslado a la zona del proyecto.
• En el caso de mejorar genéticamente mediante la inseminación artificial, describir la procedencia de las
pajillas de semen de ganado vacuno probado y el nombre del toro.
ACTIVIDAD 2: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
• Para el caso de mejoramiento de la producción de carne y leche en vacunos mediante inseminación
artificial, será necesario contar con un ambiente para su implementación. En el caso de que la comunidad
cuente con la respectiva infraestructura puede donar al proyecto mediante un Acta de sesión de local. De
no contar con la infraestructura se deberá construir de material rústico y seguro.
• Para el caso de mejoramiento de la producción con crianza de ganado Indicar el tipo de infraestructura
para albergar a los animales que se van a adquirir (cobertizos, corrales, establos, etc), número de ambientes
y la justificación del uso. Señalar el área de cada ambiente. Deberán ser construidos de material
rústico de la zona de manera que puedan ser replicados.
En cuanto al diseño de las infraestructuras considerar lo siguiente:
• Para vacunos de leche (Semi estabulado): Construcción de establos lecheros (corrales de
producción, corral de terneraje, corral de recría, corral de vaquillonas, corral del macho reproductor,
bebederos, saleros. Construcción de cobertizos o dormideros (debe incluir techo, puertas,
comederos, zanjas de drenaje). De ser la construcción para una empresa comunal, deberá contar
con un ambiente de almacén-guardianía.
• Para Vacunos de engorde: Construcción de corrales o dormideros, saleros, bebederos.
• Para Alpacas: Considerar clausura de pastos (mallas ganaderas).
• Para Ovinos: Considerar construcción de cobertizos.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4545
ACTIVIDAD 3: INSTALACIÓN DE PASTOS CULTIVADOS/MEJORAMIENTO DE PASTIZALES
Indicar tipos de semillas a utilizar. Se recomienda que sean asociados para una mejor alimentación de los animales,
el número de hectáreas, tipo de riego (secano o riego tecnificado), zona donde se instalará y quienes se encargarán
del mantenimiento, medidas para el cuidado de los pastos (cercado natural). La cantidad de pastos a cultivar deriva
de la población animal.
Puede usar la Unidad Animal (UA) para determinar la cantidad de pasto a cultivar, o el requerimiento de forraje/día
por animal considerando que éste consume el 10% de su peso vivo.

ACTIVIDAD 4: IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN VETERINARIO Y EQUIPOS DE MANEJO


Se deberán adquirir las medicinas necesarias para el uso en los animales del proyecto. En cuanto a la cantidad,
depende de la población animal. Cada año se comprarán más medicinas dependiendo del crecimiento poblacional
animal. Considerar antibióticos, antipiréticos, vitaminas, desinfectantes, equipos veterinarios y de manejo, otros.

2.2.2 RESULTADO 2: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS


ACTIVIDAD 1: TALLERES DE CAPACITACIÓN
Es necesario detallar el número de eventos de taller que se efectuarán. En cada taller considerar un máximo de 30
participantes. Desarrollar cada tema de capacitación. Se recomienda lo siguiente:
• Mejoramiento genético del animal.
• Instalación de pasto cultivado/Mejoramiento de pastizales.
• Manejo del ganado.
• Nutrición y alimentación del ganado.
• Sanidad animal: Prevención y tratamiento.
• Organización y gestión

ACTIVIDAD 2. PASANTÍA
En esta actividad, deberá indicar el número de pasantes, la zona donde realizarán la pasantía. El acompañante en
la visita será el Ingeniero residente o el técnico agropecuario. Indicar el tiempo de permanencia y los resultados
que se esperan con esta actividad.

ACTIVIDAD 3: ASISTENCIA TÉCNICA


Describir la asistencia técnica a cada familia (personalizada) del proyecto, en todo el periodo que dure la ejecución
del proyecto para las diferentes actividades la misma que estará a cargo del Técnico Agropecuario.

2.2.3 RESULTADO 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL


ACTIVIDAD 1: FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
ACTIVIDAD 2: PARTICIPACIÓN A FERIAS DE PRODUCTORES
2.3 INGENIERIA DE PROCESOS
2.3.1 ELABORACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO
2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
2.3.3 DESARROLLO DE POBLACIÓN POR ESPECIE
Deberá adjuntar el desarrollo poblacional por especie según el tipo de proyecto (vacuno, caprino, porcino) con la
finalidad de estabilizar la población y mantener un núcleo élite de reproductores, de acuerdo a la capacidad de

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4646
infraestructura y de los pastos y o forrajes instalados. Para ello considerar los parámetros técnicos productivos y
reproductivos para cada especie.
Deberá describir el proceso de producción, los puntos críticos dentro del proceso, propuesta de solución en
relación a los puntos críticos identificados de acuerdo a la tecnología propuesta.

III ESTUDIO DE MERCADO


• Definición del producto a ofrecer
• Análisis de la oferta
• Análisis de demanda
• Análisis de precios
• Canales de comercialización del producto final

IV ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


• Costos de producción
• Determinación de los precios
• Ingresos

V ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST DEL PROYECTO (SOSTENIBILIDAD)
El proyecto debe contener una propuesta organizacional con su respectivo organigrama, describir cada función por
cargo, objetivo institucional que deberán ser asumidos por cada uno de los actores, describir las capacidades
técnicas, administrativas para poder llevar a cabo las funciones asignadas. La organización deberá garantizar la
sostenibilidad del proyecto (proceso productivo, comercialización, asistencia técnica, etc.)

5.2 FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación (Ejemplo: formalización, emisión de boletas, otros).

VI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, se sugiere el empleo de la
metodología de uso común (Matriz de Leopold).

6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (P.A.M.A)


La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VII COSTOS Y PRESUPUESTO


7.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO
Ver cuadro de resumen de presupuesto en el Anexo 4.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4747
7.2 PRESUPUESTO GENERAL
El cuadro de presupuesto general deberá tener un encabezado indicando el nombre completo del proyecto y la
ubicación. Ver Anexo 5.

7.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

7.4 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE


Sólo en caso de proyectos mayores a S/.100,000.00. Ver el Anexo 6.

7.5 GASTOS GENERALES


Ver Anexo 7.

7.6 COSTOS DE SUPERVISIÓN


Ver Anexo 8.
Nota: El coeficiente de participación será de 0.25. El supervisor del proyecto será contratado a todo costo.

7.7 CUADRO DE REQUERIMIENTOS / METRADOS


El cuadro de requerimientos o de metrados es útil para conocer la cantidad general de los materiales,
herramientas, equipos, maquinarias y mano de obra a utilizarse en el periodo de ejecución del proyecto.

7.8 PRESUPUESTO POR PARTIDAS


a.- Costo unitario para la construcción de cobertizos, corrales, establos, otros.
b.- Costo unitario de instalación de pasto cultivado.
En el Anexo 14 se adjunta un ejemplo de costo de instalación de 01 Ha de pasto asociado.
c.- Costo unitario para talleres de capacitación.
Deberá detallar la cantidad de talleres, número de participantes.
En el Anexo 15 se adjunta ejemplo de costos unitarios para talleres de capacitación.
d.- Costo de Pasantías
Deberá indicar la zona, empresa, cooperativa, centro de crianza, donde realizarán la pasantía.
En el Anexo 16 se adjunta ejemplo de costo unitario de pasantía.

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


8.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO Y FINANCIERO
En los Anexos 9 y 10 se pueden observar cuadros de Cronogramas consolidados de metas físicas y financieras
respectivamente. Se adjunta ejemplo para un proyecto con “n” meses de ejecución.

8.2 CRONOGRAMA VALORIZADO (EN BARRAS)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4848
IX PLANOS
• Planos de ubicación del proyecto, señalando el norte magnético.
• Deberá adjuntar planos de la construcción de: Planta, cortes, elevaciones y detalles de la infraestructura.
• Los planos deben ser presentados en escalas de 1/50 para planos de distribución y 1/25 para detalles.

X ANEXOS
10.1 04 FOTOGRAFÍAS (Mínimo)
• Instalaciones e infraestructura para el proyecto existentes.
• Disponibilidad de terreno, pastos, fuentes de agua y forrajes, etc..
• Especie de ganado a fin al proyecto
10.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Describir las especificaciones técnicas para la adquisición de animales/medicamentos, equipos e implementos.
Se deben incluir copias de proformas de proveedores.
10.3 TDR PARA RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y ASISTENCIA TÉCNICA
Ing Residente del Proyecto y el Asistente Técnico (Técnico Agropecuario). Ver Anexo 17.
10.4 MODELO DE CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DE SUPERVISIÓN DE
PROEYCTOS PRC.
Ver Anexo 18.
10.5 TDR PARA LA ADQUISICIÓN DE GANADO VACUNO CON SUS RESPECTIVAS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS.
10.6 ACTAS DE COMPROMISO
• De entrega de terreno: Para la construcción de infraestructura, instalación de pastos. Ver Anexo 19.
• De cesión de infraestructura existente o pastos naturales para la alimentación exclusiva del ganado
adquirido.
• Acta de compromiso de participación durante la ejecución del proyecto, como es en el caso de manejo de
animales en forma individual, ya que los beneficiarios deberán presentar las parcelas de pastos
instalados y corrales construidos como condición para la recepción de reproductores
Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


4949
10.2 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO EN CRIANZA DE CUYES Y
OTROS SIMILARES

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO.


Elaborar la Ficha de Información Técnica del Proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.


Se sugiere los siguientes nombres para el proyecto.
• “Mejoramiento de la producción de cuyes en la localidad de…”
• “Fortalecimiento de capacidades técnico productivas para la crianza de ganado vacuno en la localidad de…”

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA.


• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO.


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO).
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para
lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO.


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto. Ver el siguiente
ejemplo:
• Adquisición de 30 módulos de cuyes (01 módulo: 7 hembras por un macho) de la raza Perú.
• Instalación de 30 parcelas familiares de pasto cultivado de … m2
• Construcción de 30 galpones de cuyes de … m2 con … pozas/jaulas.
• Capacitaciones a 30 beneficiarios.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5050
1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA
Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos (sugerido
en 6 meses promedio), además deberá indicar la fecha de inicio y de término.

1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción de alguna
infraestructura (galpones, cobertizos, otros), siembra de pastos. Asimismo, los que reciben bienes (ganado,
botiquines veterinarios, otros) y servicios (empadres, talleres de capacitación, asistencia técnica) del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas ganaderas, extensionistas, otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se beneficiarán con los bienes o servicios generados
por el proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de comunidades anexas a la localidad priorizada como
comerciantes, pasantes, visitantes, etc.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por administración directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD.
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5151
B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.

C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA


Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida
de acuerdo al orden de prioridad.

D) SERVICIOS BÁSICOS
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros).

E) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES


Indicar la disponibilidad de suelos para cultivo de pastos, existencia de pastos naturales, disponibilidad de agua en
la zona del proyecto: Ríos, riachuelos, lagunas.

1.15 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA


• Deberá indicar las principales razas existentes o animales criollos, mejoramiento en la crianza y los
resultados obtenidos en los productores. Principales enfermedades de los animales y el tipo de
prevención y tratamiento que se da actualmente.
• Indicar el porcentaje de familias que se dedican a la crianza de cuyes con fines de venta y consumo.
Indicar la cantidad de cuyes que cría cada familia, el destino de la producción. De considerar venta
indique a qué precio se vende.
• Indicar la existencia de pastos cultivados en la zona, las especies de pasto, producción (TM), número de
cortes, principales enfermedades de pastos, destino de la producción.
• Pastos naturales (hectáreas, principales especies de pastos y condición o estado de salud del pastizal:
pobre, regular, bueno o excelente).
• Producción y productividad actual de carne o carcasa/cabeza (kilogramos) en cuyes. Deberá mencionar el
destino de la producción en porcentaje (consumo/venta).
• Deberá desarrollar el calendario de manejo y sanitario de los animales que actualmente se emplea en la
localidad.
• Describir las organizaciones de productores existentes y en funcionamiento que puedan influir
directamente en el desarrollo de las actividades del proyecto como: Asociaciones, empresas comunales,
federación de productores. Además considerar otros actores que puedan apoyar mediante alianzas
estratégicas (MINAG). Detallar las intervenciones actuales de otras instituciones para el fortalecimiento de
las actividades propuestas en el proyecto.
• Detallar el tipo de clima, temperatura (mínima y máxima), precipitaciones, épocas de heladas, sequías,
vientos fuertes, otros).
• Donde detalle las principales fechas de concurrencia de la población como: ferias, festividades,
actividades socioculturales, otros.

1.16 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Desarrollar la justificación del proyecto en función al diagnóstico situacional, rendimiento en la producción de carne
de cuy, etc.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5252
II PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
2.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO
Describir el planteamiento técnico enmarcados a los componentes para el logro del objetivo.

2.2 RESULTADOS Y ACTIVIDADES


Desarrollar con detalle la secuencia de todas las actividades teniendo en cuenta la justificación, producto esperado
y metodología. Para su mejor comprensión se tiene el siguiente ejemplo:

2.2.1 RESULTADO 1: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA


ACTIVIDAD 1: ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES:
• Deberá indicar la cantidad de cuyes reproductores a adquirir entre hembras y machos, la raza y
características de la raza. Indicar la relación de hembras a machos para la formación de módulos.
Ejemplo: 10, 7 ó 5 hembras/01 macho. Deberá indicar la procedencia y las acciones para el traslado a la
zona del proyecto.

ACTIVIDAD 2: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA:


• Indicar el tipo de infraestructura para albergar a los cuyes que se van a adquirir (galpones para crianza
comunal o familiar, número de jaulas, pozas, etc). En el caso de galpones de cuyes para crianza comunal
considerar un almacén, ambiente para el beneficio de los animales y lavado. Señalar el área de cada
ambiente. Deberán ser construidos de material de la zona de manera que puedan ser replicados.
En cuanto al diseño de la infraestructura considerar lo siguiente:
• Para cuyes: Construcción de galpones de material rústico con sus respectivas medidas,
construcción de pozas o jaulas y su distribución de manera que se pueda ampliar a medida que aumente
su producción.

ACTIVIDAD 3: INSTALACIÓN DE PASTO CULTIVADO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.


• Indicar tipos de semillas a utilizar. Se recomienda que sean asociados para una mejor alimentación de los
animales, el número de hectáreas, tipo de riego (secano o riego tecnificado), zona donde se instalará y
quienes se encargarán del mantenimiento, medidas para el cuidado de los pastos (cercado natural). La
cantidad de pastos a cultivar deriva de la población animal.
• Determinar el piso forrajero considerando consumo del animal por edad, condición de reproductores,
recría y engorde.
• Considere otras alternativas para la producción de forraje como el germinado de cebada.

ACTIVIDAD 4: IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN VETERINARIO Y EQUIPOS DE MANEJO:


Se deberán adquirir las medicinas necesarias para el uso en los animales del proyecto. En el caso de crianza de
cuyes a nivel comunal considerar un botiquín comunal, para una crianza familiar considerar un kit de principales
medicinas para cada familia. Considerar antibióticos, antipiréticos, vitaminas, desinfectantes, equipos veterinarios y
de manejo, otros.

Nota: Puede considerar dentro del proyecto la compra de subproductos (afrecho de trigo o cebada, coronta molida, otros como
insumo para el complemento en la alimentación de cuyes.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5353
2.2.3 RESULTADO 2: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS.
ACTIVIDAD 1: TALLERES DE CAPACITACIÓN:
Es necesario detallar el número de eventos de taller que se efectuarán. En cada taller considerar un máximo de 30
participantes. Desarrollar cada tema de capacitación. Se recomienda lo siguiente:
• Mejoramiento genético en cuyes.
• Instalación de pasto cultivado y determinación del piso forrajero. Producción de germinado de
cebada, trigo, maíz, otros.
• Crianza Tecnificada de cuyes.
• Nutrición y alimentación de cuyes.
• Sanidad animal: Prevención y tratamiento.
• Organización y gestión.

ACTIVIDAD 2. PASANTÍA
En esta actividad, deberá indicar el número de pasantes, la zona donde realizarán la pasantía. El acompañante en
la visita será el Ingeniero residente o el técnico agropecuario. Indicar el tiempo de permanencia y los resultados
que se esperan con esta actividad.

ACTIVIDAD 3: ASISTENCIA TÉCNICA:


Describir la asistencia técnica a cada familia (personalizada) del proyecto, en todo el periodo que dure la ejecución
del proyecto para las diferentes actividades la misma que estará a cargo del Técnico Agropecuario.

2.2.4 RESULTADO 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL


ACTIVIDAD 1: FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
ACTIVIDAD 2: PARTICIPACIÓN A FERIAS DE PRODUCTORES

2.3 INGENIERIA DE PROCESOS


2.3.1 ELABORACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO
2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Deberá describir el proceso de producción, los puntos críticos dentro del proceso, propuesta de solución en
relación a los puntos críticos identificados de acuerdo a la tecnología propuesta. Ejemplo: Considerar desde el
inicio (empadre) hasta el producto final (venta de carne y reproductores).

2.3.3 DESARROLLO DE POBLACIÓN POR ESPECIE


Deberá adjuntar el desarrollo poblacional por especie según el tipo de proyecto (vacuno, caprino, porcino) con la
finalidad de estabilizar la población y mantener un núcleo élite de reproductores, de acuerdo a la capacidad de
infraestructura y de los pastos y o forrajes instalados. Para ello considerar los parámetros técnicos productivos y
reproductivos para cada especie.
Deberá describir el proceso de producción, los puntos críticos dentro del proceso, propuesta de solución en
relación a los puntos críticos identificados de acuerdo a la tecnología propuesta.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5454
III ESTUDIO DE MERCADO
• Definición del producto a ofrecer
• Análisis de la oferta
• Análisis de demanda
• Análisis de precios
• Canales de comercialización del producto final

IV ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


• Costos de producción
• Determinación de los precios
• Ingresos

V ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST DEL PROYECTO (SOSTENIBILIDAD)
El proyecto debe contener una propuesta organizacional con su respectivo organigrama, describir cada función por
cargo, objetivo institucional que deberán ser asumidos por cada uno de los actores, describir las capacidades
técnicas, administrativas para poder llevar a cabo las funciones asignadas. La organización deberá garantizar la
sostenibilidad del proyecto (proceso productivo, comercialización, asistencia técnica, etc.)

5.2 FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación (Ejemplo: formalización, emisión de boletas, otros).

VI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, se sugiere el empleo de la
metodología de uso común (Matriz de Leopold).

6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (P.A.M.A)


La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VII COSTOS Y PRESUPUESTO


7.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO
Ver cuadro de resumen de presupuesto en el Anexo 4.

7.2 PRESUPUESTO GENERAL


El cuadro de presupuesto general deberá tener un encabezado indicando el nombre completo del proyecto y la
ubicación. Ver Anexo 5.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5555
7.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

7.4 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE


Sólo en caso de proyectos mayores a S/.100,000.00. Ver Anexo 6.

7.5 GASTOS GENERALES


Ver Anexo 7.

7.6 COSTOS DE SUPERVISIÓN


Ver Anexo 8.
Nota: El coeficiente de participación será de 0.25. El supervisor del proyecto será contratado a todo costo.

7.7 CUADRO DE REQUERIMIENTOS / METRADOS


El cuadro de requerimientos o de metrados es útil para conocer la cantidad general de los materiales,
herramientas, equipos, maquinarias y mano de obra a utilizarse en el periodo de ejecución del proyecto.

7.8 PRESUPUESTO POR PARTIDAS


a.- Costo unitario para la construcción de cobertizos, corrales, establos, otros.
b.- Costo unitario de instalación de pasto cultivado.
En el Anexo 14 se adjunta un ejemplo de costo de instalación de 01 Ha de pasto asociado.
c.- Costo unitario para talleres de capacitación.
Deberá detallar la cantidad de talleres, número de participantes.
En el Anexo 15 se adjunta ejemplo de costos unitarios para talleres de capacitación.
d.- Costo de Pasantía
Deberá indicar la zona, empresa, cooperativa, centro de crianza, donde realizarán la pasantía.
En el Anexo 16 se adjunta ejemplo de costo unitario de pasantía.

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


8.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO Y FINANCIERO
En los Anexos 9 y 10 se pueden observar cuadros de Cronogramas consolidados de metas físicas y financieras
respectivamente. Se adjunta ejemplo para un proyecto con “n” meses de ejecución.

8.2 CRONOGRAMA VALORIZADO (EN BARRAS)

IX PLANOS
• Planos de ubicación del proyecto, señalando el norte magnético.
• Deberá adjuntar planos de la construcción de: Planta, cortes, elevaciones y detalles de la infraestructura.
• Los planos deben ser presentados en escalas de 1/50 para planos de distribución y 1/25 para detalles.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5656
X ANEXOS
10.1 04 FOTOGRAFÍAS (Mínimo):
• Instalaciones e infraestructura para el proyecto existentes.
• Disponibilidad de terreno, pastos, fuentes de agua y forrajes, etc.
• Modo de crianza actual de cuyes.
10.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Describir las especificaciones técnicas para la adquisición de animales/medicamentos, equipos e implementos.
Se deben incluir copias de proformas de proveedores.
10.3 TDR PARA RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, Y ASISTENCIA TÉCNICA
Ing Residente del Proyecto y el Asistente Técnico (Técnico Agropecuario). Ver Anexo 17.
10.4 MODELO DE CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS PRC
Ver Anexo 18.
10.5 TDR PARA LA ADQUISICIÓN DE CUYES CON SUS RESPECTIVAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
10.6 ACTAS DE COMPROMISO
• De entrega de terreno: Para la construcción de galpones, instalación de pastos. Ver Anexo 19.
• De cesión de infraestructura existente o pastos naturales para la alimentación exclusiva del ganado
adquirido.
• Acta de compromiso de participación durante la ejecución del proyecto, como es en el caso de manejo de
animales en forma individual, ya que los beneficiarios deberán presentar las parcelas de pastos
instalados y corrales construidos como condición para la recepción de reproductores
Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5757
10.3 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PISCÍCOLAS

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO


Elaborar la Ficha de Información Técnica del Proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.


Se sugieren los siguientes nombres para el proyecto:
• “Mejoramiento de la producción de truchas en jaulas flotantes….”
• Mejoramiento de la producción piscícola mediante la construcción y equipamiento de un centro de
reproducción y cultivo de peces nativos para consumo humano en ….”

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para
lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5858
1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN
Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos (sugerido
en 6 meses promedio), además deberá indicar la fecha de inicio y de término.

1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción de alguna
infraestructura (galpones, cobertizos, otros), siembra de pastos. Asimismo, los que reciben bienes (ganado,
botiquines veterinarios, otros) y servicios (empadres, talleres de capacitación, asistencia técnica) del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas ganaderas, extensionistas, otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se beneficiarán con los bienes o servicios generados
por el proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de comunidades anexas a la localidad priorizada como comerciantes,
pasantes, visitantes, etc.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por administración directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.
B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


5959
C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA
Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida
de acuerdo al orden de prioridad.

D) SERVICIOS BÁSICOS
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros).

E) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES


Indicar la disponibilidad de suelos para cultivo de pastos, existencia de pastos naturales, disponibilidad de agua en
la zona del proyecto: Ríos, riachuelos, lagunas.

1.15 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA


• Deberá adjuntar un aforo y análisis de agua; donde indique el volumen puntual de la fuente de agua del rio
en caudal (Litros /segundo). El informe de calidad de agua igualmente debe mencionar lo siguiente: fuente
de la muestra, la hora, el aspecto, olor y sabor, turbidez UT, cloro libre MG/1, cloro total MG/1,
temperatura (ºC), pH, conductividad y coliforme fecal (100 ml) y un resultado de análisis donde indique
que está libre de contaminantes. Debe tener una autorización del Ministerio de la Producción.
• Deberá indicar las principales especies piscícolas de la zona, mejoramiento en la crianza y los resultados
obtenidos en los productores. Principales enfermedades de las especies piscícolas, prevención y
tratamiento actual.
• Producción y productividad actual de truchas en crianza artesanal familiar (TM ó kilogramos). Principales
productores de trucha en la localidad. Indicar a qué edad y peso se comercializa la especie piscícolas),
periodo de tiempo en cada fase de la producción. Deberá mencionar el destino de la producción en
porcentaje (consumo/venta).
• Describir las organizaciones de productores existentes y en funcionamiento que puedan influir
directamente en el desarrollo de las actividades del proyecto como: Asociaciones, empresas comunales
de criadores de truchas. Además considerar otros actores que puedan apoyar mediante alianzas
estratégicas (Ministerio de la Producción). Detallar las intervenciones actuales de otras instituciones para
el fortalecimiento de las actividades propuestas en el proyecto.
• Detallar el tipo de clima, temperatura (mínima y máxima), precipitaciones, épocas de heladas, sequías,
vientos fuertes, otros).
• Detalle las principales fechas de concurrencia de la población como: ferias, festividades, actividades
socioculturales, otros.

1.16 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Desarrollar la justificación del proyecto en función al diagnóstico situacional, rendimiento en la producción, etc.

II PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO
Describir el planteamiento técnico enmarcados a los componentes para el logro del objetivo.
Piscigranja: Son aquellos establecimiento de Piscicultura destinados a la crianza de truchas. Además de producir
truchas para el consumo al estado fresco, puede producir huevos embrionarios y alevinos para abastecerse o
abastecer a otros establecimientos similares.
Puede considerar para un proyecto de piscigranjas las siguientes opciones:

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6060
• Piscigranja completa, es aquella que posee instalación Piscícola integral, es decir, poseen estanques de
alevinaje, juveniles, de crianza de reproductores, estanques para el tratamiento de enfermedades;
además sala de incubación de ovas, sala para preparación de alimentos, almacén, guardianía, etc.
• Piscigranja incompleta Es aquella que tiene algunos pozos o estanques, dedicados a la crianza
comercial y su magnitud depende de la extensión del terreno que puede ser utilizado.

2.2 RESULTADOS Y ACTIVIDADES


Desarrollar con detalle la secuencia de todas las actividades teniendo en cuenta la justificación, producto esperado
y metodología. Para su mejor comprensión se tiene el siguiente ejemplo:

2.2.1 RESULTADO 1: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA


ACTIVIDAD 1: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
• Indicar las instalaciones necesarias como:
• Construcción de bocatoma, canal principal, canal de evacuación a estanques, sala de incubación, pozas
para alevinos, juveniles, engorde y adultos. Considerar almacén de para alimentos secos, guardianía.
• Detallar el dimensionamiento de los estanques y la justificación del uso.
• Considere además que los estanques o canales deben tener separadas las salidas de agua de manera
que las fuentes de ésta y los efluentes no se mezclen. Considerar la seguridad y la orientación como criterio
de diseño arquitectónico.

ACTIVIDAD 2: ADQUISICIÓN DE ALEVINOS PARA ENGORDE


• Deberá indicar la cantidad de alevinos, la especie, características de la especie. Indicar la procedencia de
la compra y las acciones para el traslado a la zona del proyecto.
ACTIVIDAD 3: ADQUISICIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA TRUCHAS U OTRAS ESPECIES DE
PECES
• Indicar el tipo de alimento a utilizar, valor nutritivo, los tipos de alimentos por etapas de crecimiento de la
trucha. Detallar las pautas generales de alimentación (frecuencia, cantidad). Considerar además la
alimentación durante la incubación y el alevinaje, alimentación durante la etapa de engorde o cebo, calcular
las necesidades de alimento.
ACTIVIDAD 4: IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN SANITARIO
• Se deberán adquirir las medicinas necesarias para el uso en las truchas o peces del proyecto. Considerar
entre otros, lo básico como yodo como bactericida, verde malaquita, para el caso de tratamiento de los
huevos; formol comercial contra hongos, sulfato de cobre, equipos de manejo, otros.

2.2.2 RESULTADO 2: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS.


ACTIVIDAD 1: TALLERES DE CAPACITACIÓN
Es necesario detallar el número de eventos de taller que se efectuarán. En cada taller considerar un máximo de 30
participantes. Indicar la metodología a utilizar. Desarrollar cada tema de capacitación. Se recomienda tocar los
siguientes temas:
• Sistemas de crianza y comercialización.
• Manejo en la crianza de truchas.
• Nutrición y alimentación de las truchas, tipos de alimentos.
• Sanidad: Prevención y tratamiento.
• Organización y gestión.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6161
ACTIVIDAD 2. PASANTÍA
En esta actividad, deberá indicar el número de pasantes, la zona donde realizarán la pasantía, el perfil del profesional
que acompañará la visita, el tiempo de permanencia y los resultados que se esperan con esta actividad.
ACTIVIDAD 3: ASISTENCIA TÉCNICA
Describir la asistencia técnica a cada familia (personalizada) del proyecto, en todo el periodo que dure la ejecución
del proyecto considerando, para lo cual debe considerar: Construcciones rústicas: estanque, toma y canales;
alimentación de las truchas; tipos y lapsos; manejo y mantenimiento de los estanques.

2.2.3 RESULTADO 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL


ACTIVIDAD 1: FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
ACTIVIDAD 2: PARTICIPACIÓN A FERIAS DE PRODUCTORES

2.3 INGENIERIA DE PROCESOS


2.3.1 ELABORACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO
2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
• Deberá describir el proceso de producción, los puntos críticos dentro del proceso, propuesta de solución en
relación a los puntos críticos identificados de acuerdo a la tecnología propuesta. Ejemplo: Incubación, manejo
de los huevos, conteo de huevos, alevinaje, estanques de recría, engorde, control de engorde, selección por
tamaños, sacrificio.
• Trabajos específicos dentro de la piscigranja como: control del caudal, control de temperatura, control de
oxígeno, conteo y retirada de los huevos muertos, limpieza y desinfección, análisis de agua, programa de
registro, controles sanitarios y desinfección, tratamientos durante la incubación.

III ESTUDIO DE MERCADO


• Definición del producto a ofrecer
• Análisis de la oferta.
• Análisis de demanda.
• Análisis de precios.
• Canales de comercialización del producto final.

IV ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


• Costos de producción.
• Determinación de los precios.
• Ingresos.

V ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST PARA LA SOSTENIBILIDAD.
El proyecto debe contener una propuesta organizacional con su respectivo organigrama, describir cada función por
cargo, objetivos institucionales que deberán ser asumidos por cada uno de los actores, describir las capacidades
técnicas, administrativas para poder llevar a cabo las funciones asignadas. La organización deberá garantizar la
sostenibilidad del proyecto (proceso productivo, comercialización, asistencia técnica, etc.)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6262
5.2 FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación (Ejemplo: formalización, emisión de boletas, otros).

VI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, se sugiere el empleo de la
metodología de uso común (Matriz de Leopold).
6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (P.A.M.A)
La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VII COSTOS Y PRESUPUESTO


7.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO
Ver cuadro de resumen de presupuesto en el Anexo 4.
7.2 PRESUPUESTO GENERAL.
El cuadro de presupuesto general deberá tener un encabezado indicando el nombre completo del proyecto y la
ubicación. Ver Anexo 5.
7.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
7.4 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE
Sólo en caso de proyectos mayores a S/.100,000.00. Ver el Anexo 6.
7.5 GASTOS GENERALES
Ver Anexo 7.
7.6 COSTOS DE SUPERVISIÓN.
Ver Anexo 8.
Nota: El coeficiente de participación será de 0.25. El supervisor del proyecto será contratado a todo costo.
7.7 CUADRO DE REQUERIMIENTOS / METRADOS.
El cuadro de requerimientos o de metrados es útil para conocer la cantidad general de los materiales,
herramientas, equipos, maquinarias y mano de obra a utilizarse en el periodo de ejecución del proyecto.
7.8 PRESUPUESTO POR PARTIDAS
a.- Costo unitario para la construcción de estanques de truchas engorde, bocatoma, canal de conducción,
otros.
b.- Costo unitario para talleres de capacitación.
Deberá detallar la cantidad de talleres, número de participantes.
En el Anexo 15 se adjunta ejemplo de costos unitarios para talleres de capacitación.
c.- Costo de Pasantía
Deberá indicar la zona, empresa, cooperativa, centro de crianza, donde realizarán la pasantía.
En el Anexo 16 se adjunta ejemplo de costo unitario de pasantía.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6363
VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
8.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO Y FINANCIERO
En los Anexos 9 y 10 se pueden observar cuadros de Cronogramas consolidados de metas físicas y financieras
respectivamente. Se adjunta ejemplo para un proyecto con “n” meses de ejecución.

8.2 CRONOGRAMA VALORIZADO (EN BARRAS

IX PLANOS
• Planos de ubicación del proyecto, señalando el norte magnético.
• Deberá adjuntar planos de la construcción de: Planta, cortes, elevaciones y detalles de la infraestructura.
• Los planos deben ser presentados en escalas de 1/50 para planos de distribución y 1/25 para detalles.

X ANEXOS
10.1 04 FOTOGRAFÍAS (Mínimo)
• Piscicultura artesanal en la zona.
• Disponibilidad de terreno para piscigranja.
• Fuente de agua donde se captará para la piscigranja, otros.
10.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Especificaciones técnicas para la adquisición de alevinos/medicamentos, equipos e implementos.
Se deben incluir copias de proformas de proveedores.
10.3 TDR PARA RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, Y ASISTENCIA TÉCNICA
Ing Residente del Proyecto y el Asistente Técnico. Ver Anexo 17.
10.4 MODELO DE CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS PRC
Ver Anexo 18.
10.5 TDR PARA LA ADQUISICIÓN DE CUYES CON SUS RESPECTIVAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
10.5 ACTAS DE COMPROMISO
• De entrega de terreno: Para la construcción de galpones, instalación de pastos. Ver Anexo 19.
• De cesión de infraestructura existente o pastos naturales para la alimentación exclusiva del ganado
adquirido.
• Acta de compromiso de participación durante la ejecución del proyecto, como es en el caso de
mantenimiento de la piscigranja.
Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6464
10.4 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS EN: CULTIVOS,
FRUTALES Y FORESTALES.

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO


Elaborar la Ficha de Información Técnica del Proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad. Altitud (msnm). Adjuntar mapa de ubicación de la zona
del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para lograr el
objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables. Indicar claramente las metas del proyecto, como son:
cantidad de plantas a producir, has de instalación, número de eventos de capacitación, etc.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos (sugerido en
6 meses promedio), además deberá indicar la fecha de inicio y de término.

1.10 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto:

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6565
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción de alguna
infraestructura (viveros), siembra de cultivos, plantaciones, protección de plantones. También se considerarán los
que reciben bienes (semillas, fertilizantes, equipos, otros) y servicios (talleres de capacitación, asistencia técnica)
del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas de agroquímicos, extensionistas, otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se benefician con los productos generados durante
el periodo de ejecución del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de comunidades anexas a la localidad priorizada como
comerciantes, pasantes, visitantes, etc.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por administración directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD.
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.

B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Para su elaboración tomar como fuente de información INEI 2007.

C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA


Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida
de acuerdo al orden de prioridad.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6666
D) SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros).

E) DISPONIBILIDAD Y CONDICIONES DE RECURSOS


Describir cuales la disponibilidad de agua, suelo y cultivos en la zona del proyecto.

1.15 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS DECISIONES PLANTEADA EN EL PROYECTO


1.16 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES INSUMOS, SEMILLAS Y PLANTONES EN LOS
MERCADOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

1.17 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA EQUIPO, MAQUINARIAS, TERRENOS Y OTROS.


Deberá indicar en forma resumida la existencia de los bienes que va influir en la ejecución del proyecto. Ejemplo:
Infraestructura del vivero, maquinaria agrícola, local comunal para los eventos de capacitación, sistemas de riego,
áreas cultivables que dispone la localidad y otros en las condiciones que se encuentra y de qué forma pueda ser
destinado como parte del proyecto.

1.18 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


• Desarrollar la Actividad agrícola en relación a: Manejo de Cultivo, cosecha, postcosecha,
agroproceso incluyendo la calidad de la semilla. Esta información es sobre las potencialidades y
problemas productivos enmarcados para la intervención con el proyecto.
• En relación a la actividad Forestal ó frutal incluir la disponibilidad de viveros, áreas de producción
agroforestal y macizo, protección, aprovechamiento.
• En frutales incluir la producción actual y los problemas sanitarios.
• Describir las organizaciones de productores existentes y en funcionamiento que puedan influir
directamente en el desarrollo de las actividades del proyecto como: Asociaciones, empresas
comunales, federación de productores. Además considerar otros actores que puedan apoyar mediante
alianzas estratégicas (MINAG). Detallar las intervenciones actuales de otras instituciones para el
fortalecimiento de las actividades propuestas en el proyecto.
• Debe indicar la capacidad de uso mayor de suelos.
• Detallar el tipo de clima, temperatura (mínima y máxima), precipitaciones, épocas de heladas,
sequías, vientos fuertes, otros).
• Donde detalle las principales fechas de concurrencia de la población como: ferias, festividades,
actividades socioculturales, otros.

1.19 DESARROLLAR LA FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO


Se adjunta el siguiente ejemplo de ficha técnica.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6767
FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO..…….
Nombre Científico:
Familia:
Origen:
Ecotipos/Variedades:
Período Vegetativo:
Vida Útil: (frutales y forestal)
Requerimiento de Suelo:
Valles productores:
Época de Siembra:
Época de Cosecha:
Clima:
Temperatura:
Distanciamiento (metros):
Frecuencia de Riego:
Principales Enfermedades:
Propiedades:
Usos:

II PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO
Describir el planteamiento técnico enmarcado a los componentes ó resultado para el logro del objetivo.

2.2 RESULTADOS Y ACTIVIDADES


Desarrollar con detalle la secuencia de todas las actividades teniendo en cuenta la justificación, producto esperado
y metodología.
Los resultados definidos en los proyectos productivos son los siguientes: social, productivo y comercial; Ejemplo.
2.2.1 RESULTADO 1: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA
2.2.2 RESULTADO 2: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS PRODUCTORES
2.2.3 RESULTADO 3: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL
Estos resultados deben tener actividades concretas para lograr el objetivo que podría ser Mejorar la capacidad
competitiva de los productores. Dentro de las actividades considerar Pasantías y asistencia técnica.
2.3 CALENDARIO AGRÍCOLA: CULTIVO, FORESTAL Y FRUTALES
El calendario agrícola se debe desarrollar solo del tipo de proyecto planteado.
2.4 DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO
Deberá describir el proceso de producción, los puntos críticos dentro del proceso, propuesta de solución en
relación a los puntos críticos identificados de acuerdo a la tecnología propuesta. Estos deben tener relación con las
actividades que se ha intervenir con el proyecto.

III ESTUDIO DE MERCADO


• Definición del producto a ofrecer
• Análisis de la oferta
• Análisis de demanda

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6868
• Análisis de precios
• Canales de comercialización del producto final

IV ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


• Costos de producción
• Determinación de los precios
• Ingresos.

V ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST PARA LA SOSTENIBILIDAD
El proyecto debe contener una propuesta organizacional con su respectivo organigrama, describir cada función por
cargo, objetivos institucionales que deberán ser asumidos por cada uno de los actores, describir las capacidades
técnicas, administrativas para poder llevar a cabo las funciones asignadas. La organización deberá garantizar la
sostenibilidad del proyecto (proceso productivo, comercialización, asistencia técnica, etc.)

5.2 FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación (Ejemplo: formalización, emisión de boletas, otros).

5.3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMERCIAL


Describir las alianzas estratégica para el mercadeo y promoción del producto obtenido, inserción a los mercados
local regional y nacional.

VI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, elaborada bajo una
metodología de uso común para este tipo de proyectos (Matriz de Leopold).

6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (PAMA)


La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VII COSTOS Y PRESUPUESTO


7.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO
Ver cuadro de resumen de presupuesto en el Anexo 4.

7.2 PRESUPUESTO GENERAL


El cuadro de presupuesto general deberá tener un encabezado indicando el nombre completo del proyecto y la
ubicación. Ver Anexo 5.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


6969
7.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

7.4 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE


Sólo en caso de proyectos mayores a S/.100,000.00. Ver Anexo 6.

7.5 GASTOS GENERALES


Ver Anexo 7.

7.6 COSTOS DE SUPERVISIÓN


Ver Anexo 8.
Nota: El coeficiente de participación será de 0.25. El supervisor del proyecto será contratado a todo costo.

7.7 CUADROS DE REQUERIMIENTOS


El cuadro de requerimientos es útil para conocer la cantidad de insumos a adquirir, semillas, cantidad de plantones,
fertilizantes, equipos, materiales y cantidad de mano de obra a utilizarse en el periodo de ejecución.

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


8.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO Y FINANCIERO
En los Anexos 9 y 10 se pueden observar cuadros de Cronogramas consolidados de metas físicas y financieras
respectivamente. Se adjunta ejemplo para un proyecto con “n” meses de ejecución.

8.2 CRONOGRAMA VALORIZADO (EN BARRAS)

IX PLANOS
SI existen actividades enmarcados a infraestructura, como construcción de vivero, invernaderos para producción
de semillas básicas, otros)
• Planos de ubicación del proyecto
• Deberá adjuntar planos diseño de la construcción de: Planta y detalles.
• Los planos deben ser presentados en escalas de 1/50 para planos de distribución y 1/25 para
detalles.

X ANEXOS
10.1 04 FOTOGRAFÍAS (Mínimo)
• Área destinada al cultivo, plantaciones y otros con relación al proyecto a ejecutar.

10.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Describir las especificaciones técnicas para la adquisición de semillas, equipos e implementos.
Se deben incluir copias de proformas de proveedores.
10.3 TDR PARA RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, Y ASISTENCIA TÉCNICA

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7070
Ing Residente del Proyecto y el Asistente Técnico (Técnico Agropecuario). Ver Anexo 17.
10.4 ACTAS DE COMPROMISO
• Para la operación y mantenimiento de los cultivos y cuidado de plantaciones.
• De aporte comunal con mano de obra.

Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7171
10.5 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO EN MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO


Elaborar la Ficha de Información Técnica del Proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto
para lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS FÍSICAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables. Indicar claramente las metas del proyecto.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos, además
deberá indicar la fecha de inicio y de término.

1.10 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto:

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7272
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción de alguna
infraestructura (garaje), quienes se benefician con el servicio de la maquinaria, operario y servicios (talleres de
capacitación) del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas y otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se benefician con el alquiler, ingresos de la
maquinarias generados después de concluido el periodo de ejecución del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de las localidades anexas a la localidad priorizada a quienes se le
va alquilar la maquinaria y otros
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por administración directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.

B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Para su elaboración tomar como fuente de información INEI 2007.

C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA


Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas y pecuarias. Describir en forma resumida de acuerdo al orden
de prioridad.

D) SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN


Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7373
1.15 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN AGRÍCOLA
• Características fisiográficas existentes en la zona
• Disponibilidad de tierras agrícolas tractorables actuales y potenciales en hectáreas de la localidad.
• Disponibilidad de terrenos agrícola tractorables actuales y potenciales en hectáreas anexas a la
localidad, solo de las localidades que se puede apoyar con el servicio de las maquinarias.
• Determinar la existencia de maquinarias agrícolas y quienes lo administran, costo de alquiler por hora.
• Determinar en % el emplean con maquinarias agrícolas y otras herramientas que utilizan para
preparación de suelos y otras actividades.
• Disponer de información de la capacidad de uso mayor de suelos de la localidad, distrito, provincia.
• Calcular la oferta y demanda que requiere los productores con relación a las distintas actividades. Y
otros aspectos que nos sirve para medir la necesidad afianzada para su sostenibilidad.

1.16 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Desarrollar la justificación del proyecto en función al diagnóstico situacional, horas de rendimiento por
hectárea de la maquinaria agrícola y sus implementos.

II PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO
Describir el planteamiento técnico enmarcados a los resultados/componentes para el logro del objetivo.

2.2 RESULTADOS Y ACTIVIDADES


Desarrollar con detalle la secuencia de todas las actividades teniendo en cuenta la justificación, producto
esperado y metodología.
Por ejemplo se puede considerar los siguientes componentes:

2.2.1 RESULTADO 1. EQUIPAMIENTO AGRÍCOLA


ACTIVIDAD 1.1. ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
ACTIVIDAD 1.2 IMPLEMENTACIÓN DE UN GARAJE
ACTIVIDAD “N”
2.2.2 RESULTADO 2. FORTALECIMIENTO Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ACTIVIDAD 2.1 FORMALIZACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN
ACTIVIDAD 2.2 ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ACTIVIDAD “N”

2.2.3 RESULTADO 3 CAPACITACIÓN TÉCNICA


ACTIVIDAD 3.1 TALLERES DE CAPACITACIÓN A OPERADORES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
ACTIVIDAD 3.2 CAPACITACIÓN EN MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS
ACTIVIDAD “N”

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7474
2.3 CALENDARIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
Desarrollar el calendario de utilización de la maquinaria agrícola, según la campaña agrícola según la realidad de
la zona.

2.4 SERVICIOS DE MAQUINARIAS


Se debe calcular según las especificaciones técnicas de la maquinaria, las horas de trabajo por día, hectáreas por
día en función al área tractorable de la comunidad y topografía de la zona.

2.5 REQUERIMIENTO TÉCNICA DE MAQUINARIA AGRÍCOLAS E IMPLEMENTOS


Desarrollar las Características del tractor a adquirir con sus respectivos implementos

III ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


3.1 ESTRUCTURA DE COSTOS HORARIO CON COMBUSTIBLE TRACTOR HP
Al desarrollar este cuadro se debe tener costo de alquiler por hora

IV ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


4.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX_POST PARA LA SOSTENIBILIDAD
El proyecto debe contener una propuesta organizacional con su respectivo organigrama, funciones, objetivo del
comité de administración quien garantiza la administración de ingresos y la operación y mantenimiento del
proyecto, es decir en lo que se refiere a recursos humanos disponibles para la administración.

V ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


5.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, elaborada bajo una
metodología de uso común para este tipo de proyectos (Matriz de Leopold).

5.2 PLAN DE MITIGACIÓN (PAMA)


La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VI COSTOS Y PRESUPUESTO
6.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO
Ver cuadro de resumen de presupuesto en el Anexo 4.

6.2 PRESUPUESTO GENERAL


El cuadro de presupuesto general deberá tener un encabezado indicando el nombre completo del proyecto y la
ubicación. Ver Anexo 5.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7575
6.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

6.4 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE


Sólo en caso de proyectos mayores a S/.100,000.00. Ver el Anexo 6.

6.5 GASTOS GENERALES (Ver Anexo 7)

6.6 COSTOS DE SUPERVISIÓN/INSPECTOR


Ver Anexo 8.
Nota: El coeficiente de participación será de 0.25. El supervisor del proyecto será contratado a todo costo, en caso
que la Municipalidad existe el área de promoción agropecuaria podría asumir la misma municipalidad como
inspector.

6.7 CUADROS DE REQUERIMIENTOS


El cuadro de requerimientos es útil para conocer la cantidad general de maquinaria, equipos, materiales, y cantidad
de mano de obra a utilizarse en el periodo de ejecución

VII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


7.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO Y FINANCIERO (SEGÚN MODELO)
7.2 CRONOGRAMA VALORIZADO (EN BARRAS)
Nota. Con relación a este tipo de proyecto puede ser de 1 a 1.5 meses como máximo.

VIII PLANOS
Si existen actividades enmarcados a construcción de garaje.
Planos de ubicación de zonas tractorables actuales y potenciales, con sus áreas respectivas.

IX ANEXOS
9.1 04 FOTOGRAFÍAS (Mínimo)
• Área tractorables de la zona y otros con relación al proyecto a ejecutar.
9.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
• Para la adquisición de maquinarias y sus implementos para las condiciones de la localidad.
• Se deben incluir proforma de proveedores.
9.3 TDR DEL ING. ING. RESIDENTE
Ing Residente del Proyecto. Anexo 17.

9.4 ACTAS DE COMPROMISO


• Para la operación y mantenimiento de las maquinarias.
Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7676
10.6 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE RIEGO POR ASPERSIÓN

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO.


Elaborar la Ficha de Información Técnica del Proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para
lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto, como son:
superficie a instalar con el sistema de riego seleccionado, tipo y cantidad de componentes (reservorios, n° de
hidrantes, tuberías de conducción y distribución, arcos de riego, laterales de riego, etc.) que incluye el
proyecto, número de eventos de capacitación, etc.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos.
Además deberá indicar la fecha de inicio y de término. Con relación a este tipo de proyecto puede ser de 2 a
3 meses como máximo.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7777
1.10 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Durante la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción de alguna
infraestructura de riego (canal, reservorio y otros) y otros servicios (talleres de capacitación) del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas y otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se benefician con la utilización de sistema de riego
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: intermediarios quienes se benefician con los productos producidos en las
parcelas y otros.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….
1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Deberá indicarse que es por administración directa.
1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.
1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS
A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.
B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.
C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA
Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida
de acuerdo al orden de prioridad.
D) SERVICIOS BÁSICOS
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros).
E) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES
Indicar la disponibilidad de suelos para cultivo de pastos, existencia de pastos naturales, disponibilidad de agua en
la zona del proyecto: Ríos, riachuelos, lagunas.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7878
1.15 CARACTERÍSTICAS GENERALES LA LOCALIDAD BENEFICIARIA
• Suelos
• Agua
• Clima
• Cultivos
• Infraestructura de riego existente

1.16 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


De las decisiones de diseño planteado.
1.17 VÍAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA
1.18 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO
1.19 VERIFICACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO

II BASE DE DATOS Y PROYECCIÓN PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO


2.01 CÉDULA DE CULTIVOS
2.02 ANÁLISIS DE OFERTA DE AGUA
2.03 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA
2.04 BALANCE HÍDRICO
2.05 ANÁLISIS DE AGUA –RUTINARIO PARA RIEGO- DE LA FUENTE DE AGUA A UTILIZAR
2.06 ANÁLISIS DE DE SUELO DE CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA A BENEFICIAR
2.1 DISEÑO AGRONÓMICO
• Parámetros de diseño
• Parámetros de Operación

III INGENIERIA DE PROYECTO


3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO
3.2 DISEÑO HIDRÁULICO
• Criterios de diseño de sectores de riego
• Diseño de red de tuberías
• Requerimiento de presiones del sistema

3.3 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA RIEGO POR ASPERSIÓN


3.4 CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS
Calculo de presiones, velocidades por sectores de riego se recomienda utilizar WaterCad).

IV ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Cada una de las Partidas del Presupuesto debe contar con sus Especificaciones Técnicas. Es obligatorio, que las
Especificaciones Técnicas por Partida deban estar organizadas de la siguiente forma:
• Definición de la Partida.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


7979
• Descripción de la Partida.
• Materiales a utilizar en la Partida.
• Equipos.
• Modo de ejecución de la Partida.
• Controles
• Medición y forma de Pago.

V ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST DEL PROYECTO (SOSTENIBILIDAD)
El proyecto debe contener una propuesta organizacional con su respectivo organigrama, describir cada función por
cargo, objetivo institucional que deberán ser asumidos por cada uno de los actores, describir las capacidades
técnicas, administrativas para poder llevar a cabo las funciones asignadas. La organización deberá garantizar la
sostenibilidad del proyecto (proceso productivo, comercialización, asistencia técnica, etc.)

5.2 FORMALIZACIÓN DEL COMITÉ DE REGANTES


Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación, para que sea sostenible el proyecto se debe incluir el componente social, para pode formalizar el
comité de regantes y diseñar actividades de capacitaciones en el manejo de agua de riego.

VI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, se sugiere el empleo de la
metodología de uso común (Matriz de Leopold).

6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (P.A.M.A)


La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VII PLAN DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


7.1 METODOLOGÍA
7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7.3 PRESUPUESTO

VIII METRADOS
8.1 PLANILLAS DE METRADOS
En este numeral deben estar consignadas las planillas de metrados, es obligatorio que cada una de las partidas del
Presupuesto de obra cuente con una planilla de metrados.

IX ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


• Rendimiento de la mano de obra de la zona
• Características y precio de los materiales puesto en obra
• Equipo a utilizar

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8080
• Precios y cantidades de mano de obra, materiales y equipos
• Cálculo de flete

X COSTOS INDIRECTOS
• Gastos generales según formato. Ver Anexo 7.
• Gastos de supervisión. Ver Anexo 8.

XI PRESUPUESTO DE OBRA
11.1 RESUMEN DEL PRESUPUESTO
11.2 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA
11.3 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE

XII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


• Cronograma de consolidado físico y financiero. Ver Anexos 9 y 10.
• Cronograma valorizado
Diagrama de Gantt o MS Project

XIII PLANOS DE DISEÑO


Plano Nº 01: Plano de ubicación (coordenadas UTM), localización y ruta de acceso
Plano Nº 02: Plano Clave General del proyecto (Con ubicación de sectores de riego y obras de arte)
Plano Nº 03: Plano General del Proyecto con curvas de nivel
Plano Nº. 04: Esquema Hidráulico
Plano Nº. 05: Plano de Planta y Perfil Longitudinal de la red principal, secundaria, ramales y
laterales
Plano Nº. 06: Planta Sistema Riego Presurizado.
Plano Nº. 07: Diagrama de Hidráulico de Presiones
Plano Nº. 08: Planta Cámara Rompe Presión.
Plano Nº. 09: Planta Cámara de Carga
Plano Nº. 10: Planta Caja de válvula de Cámara de Carga
Plano Nº. 11: Planta Caja de control
Plano Nº. 12: Hidrante y Detalle de Aspersor / Caja Válvula Purga, Aire y Alivio.

XIV ANEXOS
14.1 DOCUMENTOS TÉCNICOS
• Análisis de suelos
• Análisis de aguas
• Características de la dotación de agua en estiaje y avenida
Este rubro se refiere a los documentos necesarios para sustentar las características de la oferta de agua y su
distribución dentro de la parcela de acuerdo a la “mita” o “turnado de riego” durante todo el año.

Documento Emitido por Información que contiene


02 Licencia de Uso de Autoridad Nacional del Agua Volúmenes ofertados mensualmente por Bloques
14.2
Agua (ANA) de Riego, con sus respectivas áreas
CATÁ

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8181
LOGOS DE EQUIPOS DE RIEGO
14.3 COTIZACIONES DE EQUIPOS DE RIEGO, PANEL FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE RIEGO

Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8282
10.7 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CANAL DE RIEGO Y/O
ENTUBADO

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para lograr el
objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS FÍSICAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables. Indicar claramente las metas del proyecto, como son: superficie
a instalar con el sistema de riego seleccionado, tipo y cantidad de componentes (reservorios, n° de hidrantes,
tuberías de conducción y distribución, arcos de riego, laterales de riego, etc.) que incluye el proyecto, número de
eventos de capacitación, etc.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución en meses. Para este tipo de proyectos se recomienda de 2 a 2.5 meses.

1.10 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto:

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8383
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción del canal y
obras de arte y otros servicios como talleres de capacitación del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas y otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se benefician con la utilización de sistema de riego
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: intermediarios quienes se benefician con los productos producidos en las
parcelas y otros.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por administración directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.
B POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.
C ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA
Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida
de acuerdo al orden de prioridad.
D SERVICIOS BÁSICOS
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros).
E DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES
Indicar la disponibilidad de suelos para cultivo de pastos, existencia de pastos naturales, disponibilidad de agua en
la zona del proyecto: Ríos, riachuelos, lagunas.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8484
1.15 CARACTERÍSTICAS GENERALES LA LOCALIDAD BENEFICIARIA
• Suelos
• Agua
• Clima
• Cultivos
• Infraestructura de riego existente

1.16 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


De las decisiones de diseño planteado.
1.17 VÍAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA
1.18 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO
1.19 VERIFICACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO

II ESTUDIOS BÁSICOS
2.01 CÉDULA DE CULTIVO
2.02 ÁREA DEL PREDIO A IRRIGAR CON EL PROYECTO
2.03 ESTUDIO HIDROLÓGICO
2.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

III INGENIERIA DE PROYECTO


3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO
3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS
Desarrollar con claridad las características de la obra como son la construcción de cámara de captación, cámaras
de reunión, buzones de inspección, líneas de conducción, pozo disipador y otras obras de arte conexas a la obra.

3.3 CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS


Se recomienda utilizar el programa de H Canales, con su respectiva interpretación, los datos deben tener sustento,
los cálculos de la sección de canal debe ser por tramos.

IV ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Cada una de las Partidas del Presupuesto debe contar con sus Especificaciones Técnicas. Es obligatorio, que las
Especificaciones Técnicas por Partida deban estar organizadas de la siguiente forma:
• Definición de la Partida.
• Descripción de la Partida.
• Materiales a utilizar en la Partida.
• Equipos.
• Modo de ejecución de la Partida.
• Controles
• Medición y forma de Pago.

V ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


5.1 FORMALIZACIÓN DEL COMITÉ DE REGANTES
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación, para que sea sostenible el proyecto se debe incluir el componente social,

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8585
VI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, elaborada bajo una
metodología de uso común para este tipo de proyectos (Matriz de Leopold). Informaciones relevantes en el
proceso constructivo, fuentes de impacto ambiental y la ficha de evaluación de impacto ambiental

6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (PAMA)


La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VII METRADOS
7.1 PLANILLAS DE METRADOS
En este numeral deben estar consignadas las planillas de metrados, es obligatorio que cada una de las partidas
del Presupuesto de obra cuente con una planilla de metrados. En caso de canal de concreto desarrollar el
metrado de revestimiento de canal en forma detallada.

VIII ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


• Rendimiento de la mano de obra de la zona
• Características y precio de los materiales puesto en obra
• Equipo a utilizar
• Precios y cantidades de mano de obra, materiales y equipos
• Cálculo de flete

IX COSTOS INDIRECTOS
• Gastos generales según formato Ver Anexo 7.
• Gastos de supervisión. Ver Anexo 8.
X PRESUPUESTO DE OBRA.
• Resumen del presupuesto
• Presupuesto total de obra.
• Cuadro de cofinanciamiento por fuente. Ver Anexo 6.

XI CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
• Cronograma de consolidado físico y financiero. Ver Anexos 9 y 10.
• Cronograma valorizado
Diagrama de Gantt o MS Project)

XII PLANOS DE DISEÑO


Plano Nº 01: Plano de ubicación (coordenadas UTM), localización y ruta de acceso
Plano Nº 02: Plano Clave General del proyecto
Plano Nº 03: Plano General del Proyecto con curvas de nivel
Plano Nº 04: Perfil longitudinal de las redes de conducción
Plano Nº. 05: Plano de de Secciones Transversales y secciones típicas
Plano Nº. 06: Cámaras de captación, buzones de Inspección, pozo disipador, desarenador, caídas,
compuertas y tomas laterales y otras obras conexas a la obra.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8686
XIII ANEXOS
13.1 DOCUMENTOS TÉCNICOS
Características de la dotación de agua en estiaje y avenida
Este rubro se refiere a los documentos necesarios para sustentar las características de la oferta de agua.

Documento Emitido por Información que contiene

02 Licencia de Uso de Autoridad Nacional del Agua Volúmenes ofertados mensualmente por Bloques de 13.2
Agua (ANA) Riego, con sus respectivas áreas ANEX
O 02. CATÁLOGOS
De la tubería a utilizar y otros equipos de riego

13.3 COTIZACIONES
De las tuberías, cementos y panel fotográfico del área de riego.

Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8787
10.8 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO AGROINDUSTRIAL Y
ARTESANÍA

FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA


Elaborar la Ficha de Información Técnica del proyecto según modelo que se presenta posteriormente. La ficha
contendrá una información resumida del proyecto que permita conocer las características generales de manera
rápida y suficiente. Ver Anexo 1.

I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


• La ubicación a nivel de región, provincia, distrito, localidad.
• Altitud de la zona del proyecto (msnm).
• Adjuntar mapa de ubicación de la zona del proyecto.

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Se presentará en un cuadro (Distancia en kilómetros, tipos de vía de acceso, modo de transporte (transporte
público, transporte privado, acémila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos específicos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para lograr el
objetivo con sus respectivas acciones.

1.7 METAS DEL PROYECTO


Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto.

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA


Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisión y gastos
generales).

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN


Deberá indicar el tiempo de ejecución coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos. Además
deberá indicar la fecha de inicio y término.

1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTO


Durante la ejecución del proyecto:

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8888
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que realizan algún jornal en la construcción de alguna
infraestructura (galpones, cobertizos, otros), siembra de pastos. Asimismo, los que reciben bienes (ganado,
botiquines veterinarios, otros) y servicios (empadres, talleres de capacitación, asistencia técnica) del proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Número de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto
como empresas ganaderas, extensionistas, otros.
Después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos: Ejemplo: Número de personas que se beneficiarán con los bienes o servicios generados
por el proyecto.
Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de comunidades anexas a la localidad priorizada como comerciantes,
pasantes, visitantes, etc.
El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORA


La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital/Provincial de….

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Deberá indicarse que es por administración directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Señalar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deberá indicar la fuente de la
institución que cofinancia, en este caso obligatoriamente será la Municipalidad que ejecutará el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS


A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD
Localidad Total de habitantes Número de familias

Nota: Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.


Para determinar el número de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la
familia en la localidad. Ejemplo: Si el número de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4
miembros por familia.

B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Para su elaboración tomar como fuente de información al INEI 2007.
C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA
Según diagnóstico pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida
de acuerdo al orden de prioridad.

D) SERVICIOS BÁSICOS
Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros).

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


8989
1.15 DISPONIBILIDAD DE PLANTA PRODUCTIVA, MAQUINARIAS, TELAR Y OTROS
• Diagnóstico de la actividad agroindustrial o artesanal.
• Diagnóstico de la producción actual de productos a ser procesados como lana, fibra (textilería), leche
(para derivados lácteos), producción de granos y cereales para tamaño de planta de molino de granos).
• Deberá indicar en forma resumida la existencia de los bienes que va influir en la ejecución del proyecto.
Ejemplo: condiciones de la planta actual, molinos de grano, telares, hilos que dispone, local comunal para
los eventos de capacitación,
• Identificar los puntos críticos en el proceso de producción agroindustrial y artesanal.

1.16 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Desarrollar la justificación del proyecto en función al diagnóstico situacional.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Considerar los mismos ítems, pero con énfasis a proyectos agroindustriales y artesanales. De igual forma los
siguientes:
• Selección y descripción de la tecnología de procesamiento.
• Balance de materia y energía
• Determinación de la macro y micro localización de la planta.
• Determinación del tamaño de planta.
• Diseño de planta.
• Cálculos y análisis de diseño (efectuar el análisis proximal y layout).
• Descripción de la Planta
• Cálculos de equipamiento.

III. INGENIERIA DE PROCESOS


Considerar los mismos ítems del esquema de proyectos pecuarios o cultivos, pero con énfasis a proyectos
agroindustriales y artesanales.
3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO A OFRECER
3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.3 ANÁLISIS DE DEMANDA
3.4 ANÁLISIS DE PRECIOS
3.5 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

IV. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN
4.2 DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS
4.3 INGRESOS

V. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST DEL PROYECTO (SOSTENIBILIDAD)
El proyecto debe contener una propuesta organizacional con su respectivo organigrama, describir cada función por
cargo, objetivo institucional que deberán ser asumidos por cada uno de los actores, describir las capacidades

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9090
técnicas, administrativas para poder llevar a cabo las funciones asignadas. La organización deberá garantizar la
sostenibilidad del proyecto (proceso productivo, comercialización, asistencia técnica, etc.)

5.2 FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación (Ejemplo: formalización, emisión de boletas, otros).

VI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar los impactos ambientales. Incluirá la evaluación del desequilibrio ambiental, se sugiere el empleo de la
metodología de uso común (Matriz de Leopold).

6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (P.A.M.A)


La mitigación del impacto ambiental, se sugiere sea incluido en el presupuesto del proyecto; por un monto no
mayor al 0.5% del costo directo.

VII COSTOS Y PRESUPUESTO

7.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO


Ver cuadro de resumen de presupuesto en el Anexo 4.

7.2 PRESUPUESTO GENERAL


El cuadro de presupuesto general deberá tener un encabezado indicando el nombre completo del proyecto y la
ubicación. Ver Anexo 5.

7.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

7.4 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE


Sólo en caso de proyectos mayores a S/.100,000.00. Ver Anexo 6.

7.5 GASTOS GENERALES


Ver Anexo 7.

7.6 COSTOS DE SUPERVISIÓN: (Ver Anexo 8).


Nota: El coeficiente de participación será de 0.5. El supervisor del proyecto será contratado a todo costo.

7.7 CUADRO DE REQUERIMIENTO/ METRADOS


Considerar los mismos ítems de los esquemas de proyectos.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9191
7.8 PRESUPUESTO POR PARTIDAS

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


8.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO Y FINANCIERO
En los Anexos 9 y 10 se pueden observar cuadros de Cronogramas consolidados de metas físicas y financieras
respectivamente. Se adjunta ejemplo para un proyecto con “n” meses de ejecución.

8.2 CRONOGRAMA VALORIZADO (EN BARRAS)

IX ANEXOS
Considerar los mismos ítems del esquema de proyectos pecuarios o cultivos, pero con énfasis a proyectos
agroindustriales y artesanales.
Nota: El Expediente Técnico concluido deberá ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA
Y EVALUADOR, quienes a su vez deberán ser mencionados en la Resolución de Aprobación de la Municipalidad, este es un
requisito indispensable para la recepción del Expediente Técnico por la CMAN.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9292
ANEXO

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 93


ANEXO 01: FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

UNIDAD EJECUTORA
Región:
Provincia:
UBICACIÓN
Distrito:
Localidad:
OBJETIVO GENERAL
1.-
METAS 2.-
3.-
MODALIDAD DE EJECUCIÓN Administración directa.
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN S/.
Población de la localidad
Número de familias
POBLACION BENEFICIARIA
Nº beneficiarios directos:
Nº de beneficiarios indirectos:
TIEMPO DE EJECUCIÓN EN MESES
Operario:
NÚMERO DE JORNALES DE TRABAJO Oficial:
EN MANO DE OBRA LOCAL Peón:
Total:
PRINCIPALES ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD
1.-
RESULTADOS ESPERADOS EN LA
POBLACIÓN
2.-
3.-

ANEXO 02: CUADRO DE VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


MODO DE TRANSPORTE (TRANSP PÚBLICO, DISTANCIA TIEMPO EN (HORAS,
DE - A: TIPO DE VIA DE ACCESO
TRANSP PRIVADO, ACEMILA, ETC) (KILÓMETROS) MINUTOS)

-
-
-

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9494
ANEXO 03: CUADRO RESUMEN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
NÚMERO DE
BENEFICIARIOS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
PERSONAS
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Beneficiarios después de la ejecución del proyecto:
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
TOTAL:

ANEXO 04 CUADRO DE RESUMEN DE PRESUPUESTO


Proyecto: (Nombre del Proyecto)
Región:
Provincia:
Distrito:
Localidad:

RESUMEN DE PRESUPUESTO
COSTO
SUB TOTAL
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)
COSTO DIRECTO
RESULTADO 1
RESULTADO 2
RESULTADO 3
SUB TOTAL COSTO DIRECTO (S/.)
COSTO INDIRECTO
SUPERVISIÓN
GASTOS GENERALES
SUB TOTAL COSTO INDIRECTO (S/.)
TOTAL PRESUPUESTO (S/.)

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9595
ANEXO 05 CUADRO DE PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto: (Nombre del Proyecto)
Región:
Provincia:
Distrito:
Localidad:
PRESUPUESTO GENERAL
COSTO COSTO SUB TOTAL
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) PARCIAL (S/.) (S/.)

COSTO DIRECTO
RESULTADO 1
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD n
RESULTADO 2
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD n
RESULTADO 3
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD n
SUB TOTAL COSTO DIRECTO (S/.)
COSTO INDIRECTO
SUPERVISIÓN
GASTOS GENERALES
SUB TOTAL COSTO INDIRECTO (S/.)
TOTAL PRESUPUESTO (S/.)

SON: ………………………………………. MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9696
ANEXO 06 CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE
Proyecto: (Nombre del Proyecto)
Región:
Provincia:
Distrito:
Localidad:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO TOTAL (S/.)
GOBIERNO
PCM
LOCAL
RESULTADO 1

RESULTADO 2
RESULTADO 3
SUPERVISIÓN
GASTOS GENERALES
TOTAL S/. 100,000.00

ANEXO 07 CUADRO DE GASTOS GENERALES


Proyecto: (Nombre del Proyecto)
Región:
Provincia:
Distrito:
Localidad:
COEFICIENTE COSTO COSTO
COSTO
N° DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
TOTAL (S/.)
PARTICIPACIÓN (S/.) (S/.)
1.00 PERSONAL DEL PROYECTO

2.00 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS


Actividades del vigilancia comunitaria Gbl. 1.00 300.00 300.00

3.00 MATERIALES DE ESCRITORIO


Cuaderno de obra Impresión Und
de fotos digitales Papel Bond Und.
A-4 de 80 gramos Mill
Cuaderno cuadriculado de 100 hojas Und
Cd Und
Archivadores Und
Papel carbón Und.
Fotocopias Global
Lapicero Und.
Anillado Und.
TOTAL (S/.)

Nota:
• En cuanto a materiales de escritorio no debe sobrepasar S/. 170.00 Nuevos Soles.
• Para proyectos de infraestructura considerar dentro del rubro de personal del proyecto al Ingeniero Residente de
obra y al maestro de obra con sus respectivas incidencias.
• Para proyectos productivos considerar dentro del rubro de personal del proyecto al Ingeniero residente del
Proyecto (Extensionista) con coeficientes de participación 0.25 y al técnico agropecuario con coeficientes de
participación 1.00

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9797
ANEXO 08 COSTO SUPERVISIÓN PARA PROYECTOS
Proyecto: (Nombre del Proyecto)
Región:
Provincia:
Distrito:
Localidad:
SUPERVISIÓN
COEFICIENTE COSTO COSTO
COSTO
N° DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD UNITARIO INDIRECTO
TOTAL (S/.)
PARTICIPACIÓN (S/.) (S/.)
4.00 SERVICIOS NO PERSONALES
Supervisión

TOTAL

Nota:
• Considerar supervisión a todo costo.
• Para proyectos de infraestructura la supervisión el coeficiente de participación no debe superar 0.5
• Para proyectos productivos, considerar la supervisión para todo el periodo de ejecución del proyecto con coeficiente
de participación de 0.25

ANEXO 09 CUADRO DE CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO DE METAS FÍSICAS


Proyecto: Nombre del Proyecto.
Región:
Provincia:
Distrito:
Localidad:

CRONOGRAMA CONSOLIDADO DE METAS FÍSICAS


RUBROS DE INVERSION UNIDAD CANTIDAD MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES n TOTAL

COSTO DIRECTO
RESULTADO 1 GLB 1 …% …% …% …% …% 100%
RESULTADO 2 GLB 1 …% …% …% …% …% 100%
RESULTADO 3 GLB 1 …% …% …% …% …% 100%
SUPERVISION GLB 1 …% …% …% …% …% 100%
GASTOS GENERALES GLB 1 …% …% …% …% …% 100%

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9898
ANEXO 10 CUADRO DE CRONOGRAMA CONSOLIDADO DE EJECUCIÓN FINANCIERA
Proyecto: Nombre del Proyecto.
Región:
Provincia:
Distrito:
Localidad:

CRONOGRAMA CONSOLIDADO DE EJECUCIÓN FINANCIERA


RUBROS DE INVERSION MONTO MES 01 MES 02 MES 3 MES 4 MES n TOTAL

COSTO DIRECTO
RESULTADO 1 …% …% …% …% …% 100%
RESULTADO 2 …% …% …% …% …% 100%
RESULTADO 3 …% …% …% …% …% 100%
SUPERVISION …% …% …% …% …% 100%
GASTOS GENERALES …% …% …% …% …% 100%
TOTAL
Nota: Detallar cada resultado

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


9999
ANEXO 11 DISEÑO DE SANEAMIENTO (ALCANTARILLADO)

ITEM DESCRIPCION DATOS FORMULAS RESULTADOS

I SISTEMA COLECTOR
1 Caudal de diseño
a) Caudal maximo horario
b) Infiltracion (no en PVC)
c) Lluvia en buzones (380 l/buzon/dia)
2 Red de colectores
a) Diametro (6")
b) Longitud (Kms)
c) Pendiente
Minimo (0.5%), inicio 1%
Maxima
d) Velocidad
Minimo (0.5 m/seg)
maxima (5m/seg)
e) Profundidad
Minimo 1m
Maximo 5m
3 Instalacion domiciliaria
a) Diametro 4"
b) Pendiente 2%
c) Ubicación 45º
4 Ubicación en calles (al centro)
5 Buzones
a) Distancia maxima: 80m
b) Tipo (diametro y profundidad)
6 Geotecnica
a) Clasificacion de suelos
b) Nivel freatico
II EMISOR
1 Caudal de diseño
a) Caudal maximo horario
b) Infiltracion (no en PVC)
c) Lluvia en buzones
2 Linea de emisor
a) Diametro (8")
b) Longitud (Kms)
c) Pendiente
d) Velocidad
e)Profundidad
3 Buzones

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 100


Distancia maxima 100m
Tipo (diametro, tipo de infraestructura)
4 Geotecnica
a) Calasificacion de suelos
b) Nivel freatico
III TRATAMIENTO
1 Tipo (primario)
2 Tipo de infraestructura
a) Tanque septico
b) lLagunas de oxidacion
c) Laguna facultativa
d) Tanque Imhoff
3 Volumen diario de aguas servidas
4 Tanque septico
a) Nº de deias de retencion
b) Volumen de tratamiento
c) Periodo para limpieza (1 a 2 años)
d) Volumen de lodos (40l/hab/año)
e) Dimension por laguna
f) Nº de pozas
g) Tipo de impermeabilizacion
h) Tipo de suelo
i) Taludes
j) Ancho de corona

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 101


ANEXO 12 DISEÑO DE AGUA POTABLE

ITEM DESCRIPCION DATOS FORMULAS RESULTADOS

I. CAPTACION
1 Tipo de fuente
2 Calidad de agua
3 Caudal minimo y maximo en fuente
4 Caudal requerido (maximos diarios)
5 Caudal de captacion
6 Tipo de captacion
II CONDUCCION (DE TOMA A PLANTA + RESERVORIO)
1 Caudal de diseño
a) Maximos diarios con reservorio
b) Maximo horario - directo a la red
2 Alineamiento del trazo
a) Clasificacion de suelos
b) Nivel freatico
c) Cercanias a vias
d) Derechos de terceros
e) Deslizamientos e inundaciones
f) Presiones extremas
3 Tipo de tuberia
4 Selección de diametros (minimo 2")
5 Velicidad (minimo 0.5, maximo 5m/seg)
6 Clases de tuberias (80% de la nominal)
7 Profundidad de enterrado (0.8 a 1.0m)
8 Accesorios (codos, valvulas)
9 Estructura especiales (puentes, tuneles, cruces de vias)
10 Anclajes
11 Precauciones en la construccion
III RESERVORIOS
1 Capacidad (% maximo diario)
2 Ubicación
a) Geologia adecuada (suelos/drenaje)
b) Proxima zona de mayor consumo
c) Zona alta (cota adecuada)
d) Proteccion social y fisica
3 Tipo: Apoyado /elevado
4 Tipo de material
5 Forma y dimensiones
6 Calculos hidraulicos
7 Calculos estructurales
Espesor
Refuerzo de acero

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 102


Tipo de concreto o material
8 Tiempo de vaciado del tanque (2-4 horas)
9 Accesorios y acabado
a) Conexiones de entrada, salida, limpieza, rebose, by - pass
b) Coladores (rejillas)
c) Ventilacion
d) Escalera externa e interna
e) Tapa de inspeccion
f) Proteccion
10 Precaucion en la construccion
IV DISTRIBUCION
1 Caudal de diseño (maximo horario)
2 Tipo de red (abierta /cerrada)
3 Longitud de la red
4 Metodo de calculo (area/reparticion media)
5 Delimitaciones de presiones (estatica 50m/dinamica 10m)
6 Delimitacion de velocidades (maximo 2m y minimo 0.5m)
7 Tipo y clase de tuberias
8 Diametros utilizados
a) Metodo Hardy - Cross
b) Metodo Newton - Raphson
9 Valvulas
a) Bloqueo
b) Desague
c) Purga
d) Aereacion
e) Reductora de presion
10 Anclajes
11 Estructura especiales (puentes, cruces)
12 Conexiones domiciliarias
13 Profundidad de enterrado
14 Material de relleno
15 Precauciones de la construccion

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 103


ANEXO 13 DISEÑO DE RIEGO

ITEM DESCRIPCION DATOS FORMULAS RESULTADOS

I CAPTACION
1 Tipo de fuente
2 Caudales
a) Minimo
b) Maximo anual
c) Maximo maximorum (…años)
3 Caudal requerido
4 Caudal de captacion
5 Caracteristicas del cauce
a) Cota de captacion
b) Tipo de rio
c) Ancho
d) Pendiente
e) Tirante
f) Suelo de cimentacion
6 Tipo de toma
II CONDUCCION
1 Caudal de diseño
2 Tipo de conduccion
a) Uniforme
b) Telescopio
3 Longitud
4 Pendiente
5 Alineamiento del trazo
a) Clasificacion de suelos
b) Nivel freatico
c) Cercania a vias
d) Derechos de terceros
e) Deslizamiento e inundaciones
6 Tipo de seccion
7 Tipo de revestimiento
8 Caracteristicas geometricas e hidraulicas
9 Clases de tuberias, diametros - presiones
10 Obras de arte
a) Canoas
b) Puentes
c) Tomas
d) Defensas
e) Canal tapado
11 Plataforma de construccion

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 104


12 Camino de inspeccion
13 Berma interna
14 Precauciones constructivas
III RESERVORIOS NOCTURNOS
1 Numero de reservorios
2 Ubicaciones
3 Caudales de ingreso
4 Tiempo de llenado
5 Volumen
6 Caudal de salida
7 Orografia - suelos
8 Tipo de reservorio
9 Dimensiones
10 Impermeabilizaciones
IV CANALES LATERALES/REGADERAS
1 Numero de canales
2 Turno de funcionamiento
3 Horario
4 Calculo de caudal
5 Tipo de conduccion
a) Uniforme
b) Telescopio
6 Longitud
7 Pendiente
8 Alineamiento del trazo
a) Clasificacion de suelos
b) Nivel freatico
c) Cercania a vias
d) Derechos de terceros
e) Deslizamiento e inundaciones
9 Tipo de seccion
10 Tipo de revestimiento
11 Caracteristicas geometricas e hidraulicas
12 Clases de tuberias, diametros - presiones
13 Obras de arte
a) Canoas
b) Puentes
c) Tomas
d) Defensas
e) Canal tapado
14 Plataforma de construccion
15 Camino de inspeccion
16 Berma interna
17 Precauciones constructivas

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 105


ANEXO 14 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PASTOS CULTIVADOS

ANALISIS DE COSTO UNITARIO:


INSTALACION DE UNA HECTAREA DE PASTOS CULTIVADOS PARA PASTOREO DE OVINOS

COSTO COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL UNITARIO
A. Insumos
Trébol Blanco (inoculada) Kg
Trébol Rojo (inoculado) Kg
Semillas Dactylis Kg
Rye Grass Ingles Kg
Rye Grass Italiano Kg
Urea Kg
Fertilizante Fosfato Diamónico 18%-46% Sacos
Cloruro de Potasio 60% Sacos

Hora-
Aradura, cruce Maquina
Maquinaria
Hora-
Rastra Maquina
Limpieza de terreno Jornal
Riego de machaco Jornal
Mullido Jornal
Mano de Obra Preparación de acequias Jornal
Fertilización Jornal
Siembra Jornal
Tapado Jornal
C. Mantenimiento

Conducción y Riego Jornal


Cosecha
Deshierbo Jornal
Cloruro de Potasio Sacos
Fertilización
Fosfato Diamónico 18%-46% Sacos
TOTAL S/.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 106


ANEXO 15: COSTO UNITARIO SUGERIDO PARA TALLERES DE CAPACITACIÓN
Número de participantes:
COSTO
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

MATERIALES ÚNICOS DE CAPACITACIÓN


CUADERNOS* Unidad
LAPICEROS * Unidad
MANUALES DE CAPACITACIÓN Unidad
INSTALACIÓN DE PASTO CULTIVADO Global
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO
VACUNO Global
MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO
VACUNO Global
SANIDAD ANIMAL Global
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Global
TOTAL (S/.)

• El Extensionista y el técnico agropecuario serán los responsables de conducir los talleres de


capacitación
DETALLE DE LOS EVENTOS.
COSTO
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
PAPELÓGRAFOS Unidad
PLUMONES Caja
ALQUILER DE LOCAL Unidad
REFRIGERIOS Unidad

TOTAL (S/.) **

** Desagregado de costos por tema de taller.

ANEXO 16 COSTO UNITARIO: PASANTÍA


COSTO
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

PASANTÍA
MOVILIDAD (ejemplo: Quisapata - Abancay y retorno) Unidad
ALIMENTACIÓN Unidad
HOSPEDAJE Unidad
TOTAL (S/.)

Nota: Deberá indicar la cantidad de pasantes.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


10710710
7
ANEXO 17 TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS (SUGERIDO)

A. CONTRATO PARA RESIDENTE DE OBRA PARA PROYECTOS AGRÍCOLAS


1. ANTECEDENTES:
La Municipalidad del distrito de ……………., como entidad ejecutora del proyecto “………………………………” requiere
contratar los servicios de 01 Residente de Proyecto, de acuerdo al siguiente término de referencia:
2. PERFIL DEL PROFESIONAL
• Ingeniero Agrónomo.
• Estar incorporado al colegio de ingenieros del Perú a través del consejo departamental y habilitado para ejercer su
profesión.
• Experiencia mínima de 02 años en la conducción del Sistema de Producción de cultivos y/o residencia en gestión de
proyectos productivos.
• Experiencia en la producción abonos orgánicos
• Experiencia en el manejo integrado de plagas y enfermedades
• Experiencia en Construcciones Rurales.
• Experiencia en Capacitación Campesina de adultos.
• Experiencia en el manejo de pastos naturales y cultivados.
• Que conozca el idioma de la zona.
• Contar con cursos de capacitación y actualización profesional afines a las actividades contempladas en el proyecto.
• Dominio de Microsoft: Word, Excel, Power Point y Página Web e Internet.
• Conocimiento del ámbito de ejecución del proyecto y de la realidad agraria regional.
• Experiencia en manejo de persona, trabaja bajo presión y en equipo
• Disponibilidad inmediata y a tiempo completo.
3. FUNCIONES
• Dar el cumplimiento a las actividades consideradas en el proyecto a fin de lograr el propósito del proyecto; por lo que
es también el directo responsable de la parte física y financiera del proyecto, elaborar el consolidado de informe mensual,
trimestral y Final; y remitir dichos informes a las instancias respectivas.
• Responsable de ejecución del proyecto, que coordinará la ejecución de las actividades con el Supervisor y Técnico
agropecuario.
• Presentará los requerimientos de materiales, servicios y equipos; para lo cual coordinará con el Asistente
Administrativo de la Municipalidad distrital de………
• Será el encargado de capacitar en los diferentes talleres de capacitación considerados en el proyecto, si no se contrata
un ponente, conjuntamente en coordinación con el equipo técnico del proyecto.
• Se encargará de organizar, programar y ejecutar en coordinación con el equipo técnico para cumplir con todas las acciones
contempladas en el proyecto.
• Conjuntamente con Supervisor, Asistente administrativo elaborará el informe final/ liquidación del proyecto.
• Preparar el acervo documentario para la correspondiente liquidación físico – financiera del proyecto.
4. HONORARIOS
……….
5. FORMA DE PAGO
Por …… meses: S/……… cada mes,
Todo pago se efectuará, según informe del cumplimiento de actividades establecidas en el Expediente técnico, visado por
Supervisor del Proyecto y Alcalde de la Municipalidad del distrito de ………………..
6. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL:
Proyecto “……………………………………"

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


10810810
8
6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Presidencia del Consejo de Ministros.
7. VIGENCIA
………… Meses. A partir del día siguiente de la suscripción del contrato.
8. DEPENDENCIA LABORAL:
Municipalidad del Distrito de ……………, a dedicación exclusiva durante el plazo contractual.
Nota: El perfil profesional y funciones se pueden exigir de acuerdo al tipo de proyecto productivo a ejecutarse.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


10910910
9
B. CONTRATO PARA TÉCNICO AGROPECUARIO
1. ANTECEDENTES:
La Municipalidad del distrito de: …………………. como entidad ejecutora del proyecto “……………………” requiere
contratar los servicios de 01 Residente de Proyecto, de acuerdo al siguiente término de referencia:
2. PERFIL DEL PROFESIONAL
• Técnico Agropecuario.
• Experiencia mínima de 01 años en el sistema de producción animal y/o cultivos.
• Conocimiento Acreditado en el manejo en sanidad animal y vegetal.
• Quechua hablante y escribe en quechua.
• Que conozca el idioma de la zona.
• Contar con cursos de capacitación y actualización afines a las actividades contempladas en el proyecto.
• Dominio de Microsoft: Word, Excel y Página Web e Internet.
• Conocimiento del ámbito de ejecución del proyecto y de la realidad agraria regional.
• Trabaja bajo presión y en equipo
• Disponibilidad inmediata y a tiempo completo.
3. FUNCIONES
• Dar el cumplimiento a las especificaciones técnicas que se encuentra contemplado en el proyecto. Con la finalidad
de cumplir de lograr el propósito del proyecto.
• También es el directo responsable de la parte física del proyecto, donde se concretiza con la asistencia técnica
personalizada, capacitaciones y todas las acciones previstas en el Expediente técnico, que tiene que brindar durante la
ejecución del proyecto, con apoyo del Residente.
• Durante el proceso de ejecución de proyecto, será el nexo directo con la comunidad, elaborar el informe mensual y
remitir dichos informes a las instancias respectivas.
4. HONORARIOS
………………….
5. FORMA DE PAGO
Por ……………………meses: S/. …………………cada mes,
Todo pago se efectuará, según informe del cumplimiento de actividades establecidas en el Expediente técnico, visado
por Supervisor del Proyecto y Alcalde de la Municipalidad del distrito de ……………………..

6. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL:
Proyecto “ …………………………………."
6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Presidencia del Consejo de Ministros.
7. VIGENCIA
……………….. meses. A partir del día siguiente de la suscripción del contrato.
8. DEPENDENCIA LABORAL:
Municipalidad del Distrito de ……………………, a dedicación exclusiva durante el plazo contractual.
Nota: El perfil de técnico agropecuario y funciones se pueden exigir de acuerdo al tipo de proyecto productivo a ejecutarse.

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


11011011
0
ANEXO 18 CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DE SUPERVISION DE PROYECTOS PRC
(SUGERIDO)

Conste por el presente contrato de locación de servicios profesionales que celebran, de una parte la Municipalidad Distrital de
………, con RUC Nº…………………… domiciliado en …………..……… , debidamente representada por el
Señor……………………………., ……………………………………………………identificado con DNI. N°……………………., a
quien se le denominará LA MUNICIPALIDAD; y de la otra parte el Ing.……………………..,
……………………………………………..identificado con DNI. Nº…………….…………, con domicilio
en………………………………., a quien en adelante se denominará EL CONSULTOR; bajo los términos y condiciones
siguientes:
PRIMERA.- LA MUNICIPALIDAD requiere contratar profesional calificado para el seguimiento y supervisión del Proyecto:
………………………………………………………… que ejecuta en la Comunidad de
……………………………………………………….y que es financiada por la Presidencia del Consejo de Ministros.
SEGUNDA.- Por lo señalado en la cláusula precendente, La Municipalidad de ………………….. contrata temporalmente los
servicios profesionales de El Consultor, los que se desarrollarán a plazo fijo y bajo subordinación, mientras dure la ejecución del
proyecto …………………………………………………………………….
TERCERA.- El Consultor desempeñará sus labores en el cargo de Supervisor a tiempo parcial previo acuerdo entre las partes
contratantes; queda entendido que la prestación de servicios deberá efectuarse de manera personal, no pudiendo el trabajador
ser reemplazo ni ayudado por tercera persona.
CUARTA.- El trabajador percibirá como contraprestación por sus servicios una remuneración ascendente a
S/………….…….Nuevos Soles (………00/100 nuevos soles) por el trabajo efectuado hasta la entrega de obra. Las partes
convienen que la remuneración establecida en el párrafo precedente, se pagará en armadas, en forma proporcional al avance
de obra y al visto bueno del informe de supervisión por parte de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto
Nivel.
QUINTA.- El plazo del presente contrato está en función al tiempo de duración de la ejecución del proyecto PRC, vencido el cual
concluirá indefectiblemente.
SEXTA.- El trabajador se compromete a cumplir sus obligaciones con lealtad y eficiencia, aplicando para tal fin toda su
experiencia y capacidad, y procurando entregar resultados del proyecto en bienestar de los pueblos Reparados.
SETIMA- Las partes señalan como sus respectivos domicilios los especificados en la introducción del presente contrato, a efectos
de considerar validas todas las comunicaciones y notificaciones dirigidas a las mismas con motivo de la ejecución del presente
contrato. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la
contraparte, por cualquier medio escrito.
En señal de conformidad las partes escriben este documento en la ciudad de……, a los….días del mes de………………de
2009.

LA MUNICIPALIDAD EL CONSULTOR

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


11111111
1
ANEXO 19. MODELO DE ACTA DE ENTREGA DE TERRENO (SUGERIDO)

En la Av. /Jr. /Calle…………………………………………..N° ……………………


del distrito de …………………………………………………, provincia de …….
………………………………..departamento ………………………………………..
siendo las …………….horas dl día ………………………del mes de ………….
………….del año 200 , los representantes de la Comunidad beneficiaria y el Alcalde
distrital de ……………………………….en el Marco del Convenio N° ……………….., se
encuentran reunidos en el lugar donde se ejecutará la obra denominada:
……………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….
contando con la asistencia de los abajo firmantes, se procedió a la “Entrega de
Terreno” al organismo ejecutor…………………………………….
………………………………………………………..

El área donde se ubica el terreno tiene las siguientes características: (describir


señalando dimensiones y propiedades colindantes)
…………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………….………………………
…………………………………………………………………….………………………………
…………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………….………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………
…………………………………….Así mismo se verificó que el terreno es compatible con
los alcances del Expediente técnico, que corresponde a los datos señalados en el
plano de ubicación y en los demás planos del expediente técnico, y que se encuentra
disponible y libre de reclamos por parte de terceros.
En señal de conformidad con los términos de la presente Acta, se procede a suscribir.

………………………………………… ……………………………………...
Alcalde Autoridad local

………………………………………… ……………………………………...
Comité de Gestión Comité de Gestión

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página


11211211
2
ANEXO 20 DIRECTORIO DEL EQUIPO DE ASISTENCIA TÉCNICA, S.E. – CMAN

Secretaría Ejecutiva – CMAN Página 113

También podría gustarte