Violencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
Directora
MARTHA BEATRÍZ RODRÍGUEZ RUÍZ
Dedico este proyecto a mi familia y amigos los cuales me ayudaron con su apoyo
incondicional a ampliar mis conocimientos y estar mas cerca de mis metas
profesionales. A mis compañeros y amigos de estudios por los intercambios y
exposiciones de ideas durante el proceso de la carrera. Y por ultimo, pero no
menos importante, a TÍ, por estar conmigo a mi lado, apoyándome y sobre todo
amándome; Gracias a aquellas personas que de una u otra forma han pasado por
mi vida dejando su huella y que no menciono acá, ustedes también han sido parte
importante de mi vida.
A ti señor por protegerme, a mis padres por amarme, a mis hermanos por
apoyarme, a mis sobrinitos por su compañía, a mis amigos por comprenderme, a
mi mejor amigo por enseñarme a querer y a ti que ya no estas con nosotros por tu
ejemplo. A todos los que de una u otra manera estuvieron a mi lado en este
transitar, porque su contribución ha sido vital para que hoy alcance esta meta tan
importante en mi vida. Con el más sincero cariño, este logro es para ustedes.
Primeramente le doy gracias a Dios por la energía y fuerzas que me ha dado para
poder llegar al final de mis estudios y completar este trabajo.
Además A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité.
Gracias también a ustedes los profesores que siembran para que otro coseche.
A Dios por darme la fortaleza y la sabiduría necesarias para vivir cada día de mi
vida.
A mis padres por darme mucho mas que la vida, por su amor inigualable, por su
apoyo incondicional, por transmitirme con humildad sus conocimientos y sus
valores, por desear para mi el mejor futuro, por ayudarme a enfrentar mil
vicisitudes y por hacer de mi una persona capas de vivir la vida con entusiasmo y
tenacidad.
A Raquel, Nattaly, Leybi, Mayerli y Fabián, por su compañerismo y más aun por
su amistad, por permitirme participar de un espacio apropiado para retroalimentar
nuestra formación académica, por ayudarme a descubrir que los triunfos se
disfrutan más cuando estamos acompañados y que las dificultades se superan
más rápido cuando tenemos quien nos escuche.
A Lula por regalarme la felicidad con su inocencia y por enseñarme el valor de las
cosas sencillas de la vida.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. DINAMICA FAMILIAR Y CONVIVENCIA SOCIAL 1
1.1 La Familia Como Sistema 1
1.1.1 Propiedades de la Familia como Sistema 3
1.1.2. La Estructura Familiar 4
1.3 El Ciclo Vital de la Familia 6
1.2. Tipología Familiar 14
1.3 Teoría de Resiliencia y Riesgo 16
1.4 Consideraciones Conceptuales 18
1.5 Violencia 18
1.6 La Interacción Violenta 19
1.7 Conflicto 23
1.8 Conflicto y violencia 25
1.9 Violencia intrafamiliar 25
1.10 Categorías de Violencia Intrafamiliar 27
1.10.1 Violencia conyugal o violencia en la pareja 28
1.10.2. Maltrato infantil 29
1.10.3. Violencia hacia el adulto mayor 30
1.10.4. Violencia hacia las personas en situación de discapacidad 31
1.11. Factores causales de la violencia intrafamiliar 33
1.11.1 Factores socioculturales 33
1.11.2. Factores familiares 34
1.11.3. Factores individuales 35
1.12 Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar 35
1.13. Modelo Ecológico Para La Intervención 41
2. LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL MACROSISTEMA SOCIAL 47
3. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL 57
3.1. LA INSTITUCION EN EL CONTEXTO LOCAL 57
3.1.1. Misión 57
3.1.2 Programa Nacional De Casas De Justicia 57
3.1.3 Bogotá fundadora del programa 58
3.1.4 ¿Que es la Casa de Justicia? 58
3.1.5 Funciones de la Casa de Justicia. 59
3.1.6 Ubicación geográfica Casa de Justicia de Floridablanca 59
3.1.7 Entidades que prestan sus servicios a las Casas de Justicia. 60
3.1.8 Procedimiento básico de atención en la Casa de Justicia 63
3.1.9. Programas y proyectos de la Casa de Justicia de Floridablanca 64
3.2 LAS PERSONAS EN EL CONTEXTO LOCAL 65
4. CARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 82
7
4.1 DIAGNÓSTICO CASA DE JUSTICIA 84
4.1.1. IDENTIFICACION DE NECESIDADES 84
4.1.2. PRONOSTICO DE LA SITUACION 100
4.1.3. IDENTIFICACION DE RECURSOS Y MEDIOS DE ACCIÓN 101
4.1.4. PRIORIDADES 102
4.1.5. ESTRATEGÍAS DE ACCIÓN 103
4.1.6. ANALISIS DE CONTINGENCIAS 104
4.2. JUSTIFICACION 105
4.3. PLANEACION 107
4.3.1. OBJETIVO GENERAL 107
4.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 107
4.4. PROCESO METODOLOGICO DE INTERVENCIÓN 109
4.5. EJECUCION 116
4.5.1. OBJETIVO Nº 1: ORIENTACION 117
4.5.2. OBJETIVO 2: CAPACITACION MADRES COMUNITARIAS 120
4.5.3. OBJETIVO Nº 3: DIVULGACION 132
4.5.4. OBJETIVO Nº 4: VISITAS SOCIALES DOMICILIARIAS 133
4.5.5. OBJETIVO Nº 5: CAMPAÑA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS 139
4.5.6. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 141
4.6. ANALISIS DEL PROCESO 146
5. EVALUACIÓN 151
6. PROPUESTA INVESTIGATIVA 160
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 160
2. OBJETIVOS 162
3. JUSTIFICACION 163
4. REFERENTE TEORICO CONCEPTUAL 165
4.1 Teoría de Sistemas 165
4.2 La Familia como sistema 165
4.3 Propiedades de la Familia como Sistema 168
4.3.1. La estructura familiar 170
4.3.2. Funcionamiento familiar 171
5. DISEÑO METODOLOGICO 186
5.1 Tipo de investigación 186
5.2 población 186
5.3 Instrumentos de recolección de información 187
6. Proceso metodológico 189
BIBLIOGRAFIA PROPUESTA INVESTIGATIGA 190
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 192
7.1 CONCLUSIONES 192
7.2. RECOMENDACIONES 194
BIBLIOGRAFÍA 196
ANEXOS 199
LISTA DE CUADROS
Pág.
Pág.
Pág.
Figura nº 1. Estratificación Municipio de Floridablanca 66
Figura nº 2. Distribución porcentual de los estratos en las comunas 67
Figura nº 3. Distribución del uso de los predios en los corregimientos 68
Figura nº 4. Distribución porcentual 69
Figura nº 5. Porcentajes de hogares sisbenizados en hacinamientos 70
Figura nº 6. Comparativo pirámides poblacionales 74
Figura nº 7. Delitos de mayor impacto social 76
Figura nº 8. Tasa De Delitos De Mayor Impacto 78
Figura nº 9. Casos de violencia intrafamiliar 79
Figura nº 10. Nivel educativo alcanzado 80
Figura nº 11. Denuncias Comisaría De Familia Ley 640/01 93
Figura nº 12 .Sexo de los usuarios de Comisaría de Familia 95
Figura nº 13. Edad de los Usuarios de Comisaría de Familia, Ley 575/00 95
Figura nº 14. Parentesco entre agredido y agresor de los usuarios de 96
Figura nº 15.Grado de Escolaridad de los denunciantes 97
Figura nº 16. Sectores a los que pertenecen los denunciantes 97
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
DESCRIPCIÓN:
∗
Proyecto de Grado.
∗∗
Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Trabajo Social. Directora: Martha Beatriz
Rodríguez Ruíz
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
7
SUMMARY
TITTLE: SOCIAL WORK AND THE BOARDING OF THE VIOLENCE INSIDE THE
FAMILY: AN EXPERIENCE IN LA CASA DE LA JUSTICIA DE FLORIDABLANCA*
KEYWORDS: Family, Good treatment, living together, conflict, violence inside the
family, communication, adaptability
The professional experience is supported in the Theory of Systems and the Theory of
Resilience and Risk, which elements contain for the analysis of the family from the
structural level up to the individual especially. Of equal way it has vital importance an
element of the social macrosystem that looks for the protection of the family, the above
mentioned element is the legal national and international structure, for which, a
historical tour is done to demonstrate the evolutionary process.
From the developed actions the interest arises of realizing an approximation to the
social, demographic and family functioning characteristics of the users of Family
police station who denounced cases of Violence inside the Family during the second
period of the year 2007, this offer of research, has as purpose increase the knowledge
that exists of the phenomenon of violence inside the family in Floridablanca's
municipality, highlighting the importance of the analysis of the dynamics familar from
three parameters: cohesion, communication and adaptability
*
Project of degree
**
Faculty of Human Sciences. School of Social Work. Director Martha Beatriz
Rodríguez Ruíz.
INTRODUCCIÓN
Siendo esta última, uno de los problemas sociales que ha despertado gran interés
por los efectos negativos que de el se derivan, en la actualidad se observan un
gran número de estudios y análisis de esta problemática, desde diversas
1
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL. Federación
Colombiana de Trabajadores Sociales. Consejo Nacional. Ley 53de 1977. Nº9. Cali, Febrero 1996. P. 111.
perspectivas teóricas y metodológicas que han contribuido a clarificar el problema
mediante el análisis de sus causas, de sus efectos y las características de las
personas que lo ejercen, como resultado, se han diseñado alternativas de
intervención.
2
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Colombia: Leyer, 2000, p. 33.
3
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Programa Nacional de Casa de
Justicia. Santafé de Bogotá. Noviembre de 2005. p.12
orden local, se encuentra, la Comisaría de Familia, la cual es la encargada de
colaborar con las entidades competentes, en la protección a los menores que se
hallen en situación irregular y en casos de conflictos familiares,(violencia
intrafamiliar, ley 640); adicionalmente se encarga de otorgar a la familia espacios
de asesoría y apoyo para resolver sus dificultades y recibir información sobre sus
derechos y sus deberes fundamentales. Es en especial a esta entidad a la que
apoya directamente Trabajo Social dentro de la institución; la Comisaría de Familia
recibe todo tipo de problemas a nivel familiar, viéndose un número muy
significativo de casos de violencia intrafamiliar en lo corrido del año.
Por otra parte, desde este enfoque se considera a la familia como un sistema
social natural; ya que responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes
a la supervivencia humana. Otra definición apunta a señalar que la familia es "un
sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y
estructuralmente compuesto por subsistemas, demarcados por límites con
diferentes grados de permeabilidad y diversas formas de jerarquías entre sus
miembros, quienes organizan y regulan, de forma particular, sus interacciones
mediante procesos comunicativos"4.
4
BOTELLA, Luis. Teoría de los constructos personales; aplicaciones a la práctica psicológica.
Barcelona: laertes, 1998,p
6
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
• Función afectiva: se dice que la calidad del afecto que une a una
familia, es diferente al que se experimenta en otros contextos. En la
familia, cada persona debe aprender a valorarse, sentirse amada,
segura y protegida. Son los vínculos afectivos los que con mayor
fuerza mantienen unida a una familia.
5
AGUDELO BEDOLLA, María Eugenia. Violencia en la Familia, EN: Reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Consejería presidencial para la política social. Santa fé de
Bogotá, (Febrero de 1995). P. 261-262
7
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
6
WATZLAWICK.P; JACKSON, D y BEAVIN, J. Teoría de la comunicación humana (interacciones,
patologías y paradojas) Barcelona Herder.1995
8
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
7
AGUDELO, Op. Cit. p 263.
9
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
abuela, etc. En cada subsistema ella ejerce un rol con diferentes funciones
específicas.
Una característica muy importante de las relaciones que se establecen entre los
diferentes subsistemas, es la causalidad circular, puesto que el cambio en uno de
los subsistemas afecta a los demás y al subsistema familiar en general; este
hecho puede verse manifiesto en cambios en los roles, en los patrones de
interacción, en la estructura de poder, etc. El estudio de los elementos
constitutivos de la estructura familiar, por si solo no permite realizar un completo
análisis de la dinámica familiar, para esto es necesario analizar otro elemento de
gran importancia en esta dinámica, que es denominado Ciclo Vital Familiar.
8
QUINTERO, ANGELA MARIA. Trabajo Social y Procesos Familiares. Segunda edición, editorial
lumen/humanitas. Argentina 1997. Pg. 87.
10
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Transmisión multigeneracional
11
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
12
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
• Parejas con hijos adultos jóvenes, de 19 a 30 años. En esta etapa los hijos
han fortalecido su proyecto de vida, realizando escogencia con respecto a
su formación, desempeño laboral y vida afectiva.
13
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
El estrés se define como una presión o tensión en el sistema familiar por una
alteración del estado constante de la familia, inevitable en la vida de las personas,
tomando en cuenta el cambio que atraviesan en su ciclo evolutivo. El grado de
estrés de una familia resulta entonces de la ocurrencia de eventos o situaciones
que tienen potencial de causar cambio. Para determinar la evaluación de un
evento de estrés familiar se tienen en cuenta tres variables:
• El evento provocador o estresor
14
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
• Acumulativos: Eventos que suceden uno detrás del otro, de modo que no
hay solución de uno cuando ya llega el otro.
En el contexto externo comienzan por alguien de fuera o por algo que ocurre fuera
(terremotos, enfrentamientos armados, inflación).
• No - normativos: Eventos inesperados aunque no siempre son trágicos,
ejemplo (ascender en el trabajo, secuestro, ganarse una beca)
• Aislados: Evento que ocurre sin la presencia de otros, puede ser movilizado
fácilmente.
10
Martha Charely. "Periódico Mensual". Editorial La Parroquia, septiembre de 1995. EN:
aproximación a la caracterización de los patrones de interacción de las familias usuarias del ICBF
de los centros zonales de Villavicencio, Granada y Puerto López de la regional META. Colección
de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta. 2002. Pg 41.
15
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Para que dentro del grupo familiar las situaciones vividas alrededor de un evento
de estrés retornen a su punto de partida (o de "equilibrio)" puede:
• Existir un cambio en el evento estresor
∗
Expresión del lenguaje popular.
16
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Dentro de las estrategias externas están: obtención del apoyo social, búsqueda de
apoyo espiritual (rezar novenas, hacer promesas, ir a culto etc.), y la movilización
familiar, comunitaria e institucional para obtener apoyo.
Kaplan afirma que:
La familia extensa, como red social, juega un papel muy importante en
aliviar o medir los efectos del estrés, en especial en ciertos grupos
étnicos. Afirma, además, que la familia extensa ejerce roles de soporte,
referencia, control, información, mediación, entre otros, que permiten
descanso, recuperación, modulación del estrés y ajuste emocional del
grupo familiar. Las estrategias sirven al sistema familiar para convertir el
evento estresor en un reto que se pueda superar11.
11
KAPLAN, Singer Helen. Manual del instituto de terapia sexual. Grigalba, México, 1981. EN:
aproximación a la caracterización de los patrones de interacción de las familias usuarias del ICBF
de los centros zonales de Villavicencio, Granada y Puerto López de la regional META. Colección
de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta. 2002. P. 41.
17
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
12
ESCOBAR HENAO, Juanita. La Organización Familiar; elementos para su conceptualización y
cualificación. Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá, 1995. P 14 - 20
18
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
• son separados y conviven con hijos de uniones anteriores y tiene sus hijos
propios.
19
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
aunque el medio social de estos individuos esta marcado por el riesgo, también
tiene cualidades protectoras como por ejemplo personas que se preocupan y les
apoyan, grandes expectativas y oportunidades de participación y compromiso.
Este enfoque emplea estrategias que aumentan al máximo la resiliencia y
minimizan el riesgo, involucrando, a todos los miembros de la familia y la
comunidad, a los proveedores y otros profesionales mediante el servicio de salud.
La siguiente tabla ilustra los factores de riesgo y adaptación que tienen influencia
sobre el desarrollo saludable de niños y adolescentes:
20
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Fuente: Bernard, 1991; Kotliarenco y cols., 1997; luther y Zigler, 1992; Rutter, 1987.
1.4 Consideraciones Conceptuales En Torno A La Violencia Intrafamiliar
Al abordar la dinámica familiar partiendo de la previa conceptualización que se ha
hecho respecto al tema, teniendo como punto de referencia la teoría general de
sistemas, se hace necesario tener en cuenta el contexto que la rodea, con su
intrincada red de relaciones, las cuales permean el grupo familiar. En este
sentido, y para efectos del proceso académico se hará énfasis en la
conceptualización y caracterización de la violencia agresión, violencia castigo y el
conflicto para posteriormente, exponer algunas consideraciones conceptuales en
torno a la violencia intrafamiliar.
1.5 Violencia
La palabra “violencia” es cada vez más controvertida, siendo susceptible de
diferentes versiones en tensión, que generan confusión y equívocos. En esta
ocasión citando a Saúl Franco13, se entiende la violencia como “toda forma de
interacción humana en la cual mediante la fuerza, se produce daño a otro para la
13
FRANCO, Saul. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Santa
fe de Bogotá, 1999 EN: cartilla para promotores de convivencia. Presidencia de la República.
Oficina del Alto comisionado para la paz. Bogotá Colombia. 2004 p. 10
21
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
14
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ.
Cartilla para Promotores de Convivencia. Sante fé de Bogotá: La Presidencia. 2004, p. 10
15
RAPAPORT, Anatol. Citado en Eduar Vinyamata. Conflitología. Ariel, 2001. P 11
22
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
16
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Bogotá D.C. Colombia. Año 2000.
Pg. 30.
23
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
17
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Bogotá D.C. Colombia. Año 2000.
Pg. 31.
24
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
1.7 Conflicto
Aun no existe un consenso sobre la definición del conflicto, la conceptualización
esta determinada por diversas circunstancias de relación y de contexto.
En tal sentido, existen diversas definiciones sobre el conflicto, según Peter
Wallensten18 el conflicto se origina en “la pugna al mismo tiempo de dos o más
personas por obtener el mismo conjunto de recursos escasos”. Otra definición
hace alusión a que el conflicto se presenta en “personas o grupos
18
WALLENSTEN, Peter EN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OFICINA DEL ALTO
COMISIONADO PARA LA PAZ. Cartilla para Promotores de Convivencia. Sante fé de Bogotá: La
Presidencia. 2004, p. 13
25
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
19
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Cartilla
para Promotores de Convivencia. Sante fé de Bogotá: La Presidencia. 2004, p. 13
20
GARCIA, Maria Victoria. Experiencias en la Resolución Pacifica de Conflictos en Medellín:
Programa de Convivencia Ciudadana, Secretaria de Gobierno municipio de Medellín: Graficas
Ltda, 2000, p 22
26
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
27
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
con o sin ayuda de terceros”21 . De esta manera se observa que desde instancias
gubernamentales se resalta la importancia de separar la generación de un
conflicto con la generación de actos violentos, destacando que las respuestas al
conflicto son siempre múltiples y que la transformación optima de un conflicto
consiste en limitar al máximo el uso de la violencia.
21
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Op. Cit. p. 37.
22
AGUDELO, Op. Cit. p. 261
23
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Colombia: Leyer, 2000, p. 33.
24
Ibíd. p. 35.
28
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Esto significa que cualquiera de los miembros de la familia puede ser el ejecutor
de la violencia, mientras sea jerárquicamente superior o mientras tenga algún tipo
de dominación sobre otros miembros de la familia.
Claudia Solanos25 por su parte considera como Violencia Intrafamiliar al conjunto
de acciones que se expresan en agresiones físicas, psicológicas, y sexuales que
una persona tiene con otro miembro de su familia. Se define como el acto
cometido dentro de la familia que perjudica la vida, la integridad psicológica e
impide el desarrollo integral de sus miembros entendiendo integral, como el logro
de metas biológicas, psicológicas y sociales de la familia. La violencia intrafamiliar
se manifiesta en el sistema mediante una diversa gama de expresiones o
manifestaciones cotidianas que culturalmente se van aceptando, que afectan a
cada uno de sus miembros y a cada uno con diferentes intensidades.
Esta violencia intrafamiliar se moviliza a través de la comunicación verbal y no
verbal, y entre los niveles generacionales, afecta de diferente manera a cada
familia. Se presenta con secuencias en su desarrollo que va desde niveles de
tensión y ansiedad crecientes, acompañados de miedo y temor, y luego pasa por
eventos de perdida de control en el que los miembros emplean insultos, gritos y
golpes que en la mayoría de las veces son desproporcionados al suceso.
Finalmente se da una disminución de la tensión que conlleva arrepentimiento,
culpa y perdón, la cual a su vez se acompaña de expresión de compromisos de
cambio frente al miembro o miembros agredidos, que generalmente no se
cumplen. Poco a poco estos momentos en la secuencia de la violencia se
consolidan en un ciclo repetitivo, enmarcado en los patrones de interacción de
cada grupo familiar que se rutinizan e internalizan.
25
SOLANOS S. Claudia. Etiología de la violencia intrafamiliar. Medellín ,1991. Trabajo de grado
(Psicología) Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología Pag 75.
29
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
26
DELGADO DE JIMÉNEZ, María Consuelo. Construcción de una estrategia educativa desde un
enfoque participativo para la prevención de la violencia intrafamiliar en departamento del Huila.
Colombia: Colección de investigaciones del ICBF, 1997,p. 38.
27
http://www.violenciaintrafamiliar.org
28
Ibíd.
30
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
29
Ibíd.
31
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
30
http://www.inpea.net
31
http://www.violenciaintrafamiliar.org
32
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de Toronto para la Prevención Global
del Maltrato de las Personas Mayores. 2003
32
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
33
Ibíd.
33
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
34
SANTA CRUZ BOLÍVAR, Ximena .Violencia en la familia. Santiago de Chile. Universidad Isabel
La Católica. 2000. http://www.ecovisiones.cl
35
AGUDELO BEDOYA, María Eugenia. Violencia en la Familia. EN: reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Bogotá D.C. Colombia. Consejería presidencial para la
política social. 1995. P.265
34
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Influencias Socioculturales
Aceptación nacional de la
violencia
Inequidad de genero
Desempleo, pobreza,
hacinamiento,
necesidades básicas
insatisfechas
Discriminación racial
Sistema de salud
inadecuado
Falta de acceso a la
educación
Aislamiento social
Violencia ciudadana
Homicidio
Asalto
secuestro
35
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
36
Ibíd. p. 266.
37
Ibíd. p. 267.
36
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
37
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
38
SLUZKI, C., Violencia Familiar y Violencia Política. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.
Buenos Aires: Paidós, 1995. //www.violenciaintrafamiliar.org
38
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
39
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
39
http://www.violenciaintrafamiliar.org.
40
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
41
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
“Este tipo de teoría, se deriva de la Teoría de Sistemas, la cual nos indica que
tanto el individuo la familia y la sociedad en general son subsistemas dentro de
uno mayor. Donde la explicación de las causas de la violencia, y en particular de la
familiar, se derivan de tres factores los que corresponden a la visualización del
macrosistema, microsistema y exosistema en que subsiste la familia”40.
40
SALGADO PINO, Mauricio. Satisfacción en participantes de un tratamiento psicoterapéutico
grupal para hombres que ejercen violencia basado en el enfoque gestáltico. Santiago de Chile.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Junio 2004.
www.respyn.uanl.mx/v/4/ensayos/violencia_familiar.htm
42
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
41
CORSI, Jorge EN: SALGADO PINO, Mauricio. Satisfacción en participantes de un tratamiento
psicoterapéutico grupal para hombres que ejercen violencia basado en el enfoque gestáltico. Santiago de
Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Junio 2004.
www.respyn.uanl.mx/v/4/ensayos/violencia_familiar.htm
42
FERREIRA EN: SALGADO PINO, Mauricio. Satisfacción en participantes de un tratamiento
psicoterapéutico grupal para hombres que ejercen violencia basado en el enfoque gestáltico. Santiago de
Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Junio 2004.
ww.respyn.uanl.mx/v/4/ensayos/violencia_familiar.htm
43
Ibid.
43
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
- Microsistema: Constituye las relaciones cara a cara, la red vincular más próxima
a la persona. En este nivel es relevante considerar los elementos estructurales de
la familia y los patrones de interacción, así como las historias de vida de sus
miembros. Se ha evidenciado un predominio de estructuras familiares de estilo
autoritario, siguiendo los parámetros dictados por los estereotipos culturales,
fundamentalmente en el espacio privado, que dista en ocasiones de la imagen
social de la familia, lo que es resguardado por el aislamiento social (Corsi, 1992).
Por otra parte, las familias que viven violencia se caracterizan por un código de
comunicación que incluye el acto agresivo como una instancia compartida y
permitida, con baja tolerancia a los desacuerdos y alta utilización de la coerción.
Finalmente, cabe señalar que con alta frecuencia se observa la presencia de
contextos violentos en las familias de origen de las personas que viven violencia,
que de alguna manera estaría normalizando el ejercicio de la violencia como forma
de resolver conflictos del grupo familiar. Sobre todo, tomando en cuenta la
necesidad de adaptación permanente a las distintas crisis que vive la familia en su
ciclo vital.
44
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
44
Ibíd.
45
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
46
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
45
Declaración Universal de Derechos Humanos fue proclamada por la asamblea general de las
naciones unidas el 10 de diciembre de 1.948 en Francia por la resolución 217 A (III)
46
Declaración de los derechos del niño, proclamada por la Asamblea General en su resolución
1386 de 20 de noviembre de 1959.
47
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.
47
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
48
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
las normas que protegen la armonía familiar puedan tener la eficacia que se
anhela.
Pero no sólo la actual Constitución previó principios para desarrollar normas que
pudieran proteger a la familia sino, que ésta, siempre ha contado con alguna
normatividad, que si bien no ha sido compilada en un código independiente de
Familia, si están señaladas en la Legislación Civil o Código Civil que desde su
promulgación ha previsto normas que regulen las diferentes relaciones que surgen
en el interior de la familia, pero a medida que la familia, la sociedad y el individuo
cambian, así mismo sucede con la ley, surgiendo reformas que han tratado de
establecer un orden jurídico a las relaciones que se derivan de la coexistencia de
una relación de pareja.
Existen en Colombia algunas normas en torno a la Familia; si bien no se hace
énfasis en cada una de ellas, se exponen grosso modo dado que pueden servir de
apoyo ante la situación que se presente, entre estas se encuentran:
• Ley 8 de 1992: ley 70 de 1931, que autoriza la constitución de patrimonio de
Familia no embargable;
• Decreto 1260 de 1970, Por la cual se expide el estatuto del registro del
estado civil de las personas,
49
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
• Ley 294 de 1996 con la reforma ley 575 de 200, sobre normas para
prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
50
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Art. 2 de la ley 294 /96 dice: "Para los efectos de la presente ley integran la
familia":
a.- Los cónyuges o compañeros permanentes
b.- El padre y la madre aunque no convivan en un mismo techo.
c.- Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos
d.- Todas las demás personas que de manera permanente se hallen integrados a
la unidad doméstica.
La ley 294 de 1996 posteriormente fue modificada por la ley 575 de 2000.
51
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
52
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
53
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
48
ICBF. Plan Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar 2005-2015. Bogotá, 2006.
54
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
55
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
3. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL
3.1.1 Misión.
Esta misión es aplicable a todas las Casas de Justicia del País:
El Programa Nacional Casas de Justicia tiene como Misión “facilitar a la
comunidad el acceso a la administración de justicia. Para realizar esta misión, el
programa crea centros multiagenciales de referencia y prestación de servicios de
solución de conflictos, que aplican mecanismos de justicia formal y no formal. En
ellos, el usuario es atendido de manera amable, eficaz y gratuita, dando una
respuesta centralizada a sus inquietudes, basada en la acción coordinada y
solidaria de sus funcionarios”49.
49
VÉLEZ, Ángela María. Manual Operativo Casas de Justicia. Santa Fe de Bogotá: Ágora, 2000.
p. 13
56
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
50
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Y USAID. Señales. Boletín Nº 10 del
Programa Nacional de Casas de Justicia. Agosto de 2005. p. 6.
51
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Programa Nacional de Casa de
Justicia. Santafé de Bogotá. Noviembre de 2005. p.12
57
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
52
Ibíd. p.15.
53
CASA DE JUSTICIA DE FLORIDABLANCA. Porque la justicia entra por casa, Floridablanca.
2005.
58
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
54
Colombia. PROGRAMA NACIONAL DE CASA DE JUSTICIA. Ministerio del Interior y de justicia.
Bogotá. Noviembre de 2005. p. 15 - 19
55
FERREIRA, Mayerli y MARTÍNEZ, Diana Yuliet. Entrevista a funcionarios Casa De Justicia de
Floridablanca.
59
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
60
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
61
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
62
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
63
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
E S T R AT IF IC AC IÓN MUNIC IP IO DE
F L OR IDAB L ANC A
8%
E s tratos 1,2 y 3
E s tratos 4,5y6 Fuente: Colombia.
DANE. Boletín,
censo general
92% 2006. Perfil
Floridablanca-
Santander 2006.
56
COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Nuestra historia: Floridablanca: Alcaldía, 2006.
www.alcaldíadefloridablanca.gov.co.
64
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Tabla Nº 1
65
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
66
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Comparando las dos figuras anteriores se observa, que si bien en ambos períodos
siguen predominando la vivienda tipo “casa”, éstas han disminuido su participación
en el total de viviendas en el año 2005 con respecto a 1993 pasando de 62.3% a
56%. Esta disminución se ha visto compensada por el aumento de la participación
de las viviendas tipo “apartamento” de 33.4%a 41.2%.Así mismo en la gráfica se
observa que las viviendas tipo “cuarto” disminuyeron su participación y “otros tipo
de vivienda ” que incluyen carpas, refugio natural o puente mantuvieron constante
participación.
67
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
La cobertura de los servicios, son uno de los indicadores más importantes sobre la
calidad de vida de las personas, ya que su carencia tiene un fuerte impacto
negativo sobre la salud pública y por esta vía desencadenas una serie de efectos
sobre el rendimiento escolar y la productividad de las personas en el trabajo.
68
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
69
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
número de rutas para la parte sur y occidental en tanto que la parte norte y
nororiental carecen de éste, por lo cual sus habitantes deben recorrer
considerables distancias para acceder al transporte; mientras que él sector rural
se caracteriza por los altos índices de hacinamiento y servicios inadecuados que
superan el 20% y que incrementan el indicador de vivienda inadecuada que se
evidencia en la deficiente infraestructura de las viviendas, la indebida utilización
del espacio físico y la inasistencia de sistemas óptimos para la disposición de
excretas y aguas servidas. En lo referente a servicios públicos domiciliarios, la
totalidad del sector carece de acueducto tecnificado, existen acueductos
veredales, que en época de invierno facilitan la distribución del agua por
mangueras, pero en verano ésta debe ser captada directamente de la fuente en
vasijas o mediante el sistema de bombeo
57
http://www.floridablanca.gov.co/index. consultado el 19 de marzo de 2007. disponible en la web.
70
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
71
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
CRECIMIENTO POBLACIONAL
El crecimiento población esta determinado por el balance entre nacimientos y
muertes, de otra parte por el balance entre los procesos de desplazamiento de la
población tanto de llegada como de salida. Con la información hasta ahora
disponible, es posible crear un escenario que permita entrever cuál sería el
crecimiento natural de la población, suponiendo que la población que nace se
queda en el municipio, e incorporando la incidencia de factores tales como el
desplazamiento forzado (del cual se dispone de datos) durante el período del 2000
al 2005, dejando los demás factores constantes.
72
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Los delitos de mayor impacto social, comprende las conductas delictivas con la
integridad personal y el patrimonio económico, que durante el período analizado
registran las cifras más elevadas
Figura Nº 7. Delitos de mayor impacto social
73
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
74
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
75
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
estadísticas por entidad que notifica, la Casa de Justicia reportó 208 casos,
mientras que el Medicina Legal en su informe reporta 488 de diferentes tipos de
violencia intrafamiliar para Floridablanca.
Figura Nº 9. Casos de violencia intrafamiliar según edad y género de la
víctima 2005.
76
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
77
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
78
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
4. CARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
58
ANDER- EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. Diagnóstico Social. Lumen. Buenos Aires,
1994.
79
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
METODOLOGÍA
80
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
El informe del cuarto trimestre del 2006 del censo nacional de Casas de Justicia
dice que a nivel nacional, se recibieron 80.904 solicitudes para resolver conflictos
familiares, equivalente al 28.8% de la totalidad de las solicitudes, mientras que un
21.9% lo hizo por problemas de perdida o ausencia de documentos. Dada la
naturaleza de las solicitudes, una de las entidades internas de Casas de Justicia a
las que mayor volumen de demanda se asigno desde el Centro de Recepción e
Información, fue la Comisaría de Familia con un 19.7%, y específicamente en el
caso de conflictos familiares, es esta dependencia la que atiende el 62% de las
solicitudes, seguido por el Consultorio Jurídico con un 4.1% y Trabajo Social con
2.8%.
81
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
De igual manera han sido revisados los archivos que se llevan en el CRI (Centro
de Información y Recepción), donde se pudo conocer el total de solicitudes de
atención del primer trimestre de 2007, las cuales oscilan entre 4.800 y 5.000.
Siendo los motivos de consulta: resolver conflictos familiares, conflictos entre
vecinos y conflictos asociados al no pago de arriendo y servicios públicos.
Remitiéndose en mayor proporción a entidades como la Comisaría de Familia,
Inspección de Policía, Fiscalía y Consultorio Jurídico. Cabe resaltar que las
personas que se acercan más de una vez a la Casa de Justicia lo hacen por
razones como: el caso está en proceso, porque tienen otro problema, ó porque su
problema anterior se presentó nuevamente.
82
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Sexo: Femenino
Nivel de escolaridad:
primaria completa e
incompleta
Sexo: femenino
Nivel de escolaridad:
primaria completa y
secundaria incompleta y
completa
83
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Sexo: femenino
Nivel de escolaridad:
primaria completa y
secundaria completa e
incompleta.
Sexo: femenino
Nivel de escolaridad:
primaria y secundaria
Completa.
Sexo: femenino
Sexo: femenino y
masculino
84
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
85
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
miembros de la familia.
Conocimiento de Psicologa En el ejercicio profesional se ven
casos de V.I. en casos de violencia física y psicológica.
la familia y/o El hombre agrede psicológica y
comunidad. físicamente a la mujer.
Asistente Fiscalía En su familia no, pero, en su
comunidad se presentan: golpes,
insultos, malos tratos, poca estima, no
dialogan, no saben oir. En la fiscalía:
violencia de parejas, hijos que agreden
a sus padres, agresiones entre
hermanos.
Secretaria En la Comisaría de Familia se atienden
Comisaría muchos casos de ley 575 que son
casos de violencia intrafamiliar:
agresiones físicas entre parejas, hijos
que golpean a los papás, personas de
la tercera edad cansadas de que sus
hijos ya mayores se les adueñen de la
casa, agresiones entre hermanos y
hermanas.
Inspector de En su familia no, pero en la Casa de
Policia Justicia se ven muchos casos de
violencia entre miembros de la familia.
A la Inspeccion llegan casos de
exparejas que se insultan, se agreden
físicamente incluso que agreden a los
familiares de la expareja, teniendo
hijos de por medio, eso sigue siendo
violencia intrafamiliar, por que se
afectan los hijos.
Causas de V.I. Psicologa Depende de la relación de la pareja, de
los estilos de crianza transmitidos
intergeneracionalmente, de la
inequidad de género, del
desplazamiento de una familia, de la
falta de oportunidades para tener
óptima calidad de vida como la falta de
educación o de empleo.
Asistente fiscalía Falta de tolerancia, de amor y por el
factor económico
Secretaria Falta de diálogo, incomprensión,
Comisaría consumo de drogas o acohol,
problemas económicos y por la
86
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
infidelidad.
Inspector de La falta de respeto, el consumo de
Policia lícor y de drogas, los chismes, la falta
de principios, la escasez de recursos
económicos, el desempleo.
Efectos Psicologa Descomposición del tejido social,
(consecuencias) afecta barreras del espacio desde lo
de la V.I. público y lo privado.
Asistente Fiscalía Personas que se vuelven masoquistas,
mujeres que denuncian al esposo que
las maltrata, pero se retractan cuando
le van a hacer algo al acusado y
también hombres golpeados,
arañados, hijos que se vuelven
delincuentes, agresivos.
Secretaria Separación, traumatismos físicos, baja
Comisaría autoestima de las mujeres maltratadas,
agresividad en los hijos, consumo de
drogras y alcohol en los hijos a
temprana edad.
Inspector de Traumas físicos y psicológicos,
Policia separaciones y divorcios, problemas
psicológicos en los hijos.
87
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
88
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Teniendo en cuenta que la labor que realiza Trabajo Social en Casa de Justicia,
está más ligada a la Comisaría de Familia, se ampliarán los datos recopilados en
esta dependencia.
89
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
De los 260 casos de ley 640, la mayoría de las personas que entablan las
denuncias son mujeres, con un porcentaje del 79 % mientras que el de hombres
es de 21%; de igual forma sobresale el rango de edad comprendido entre 36 y 45
años, con un porcentaje de 34%, y con predominio de usuarios solteros, con un
46%, seguido por el de casado; con un 33% del total de la población,
presentándose de igual manera casos de unión libre y separación, en los cuales
existe una diferenciación importante entre hombres y mujeres, siendo estas
últimas las que presentan en mayor proporción estas situaciones
90
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
• Violencia Intrafamiliar
91
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
SEXO
10%
FEMENINO
18%
MASCULINO
FEMENINO Y
72% MASCULINO
Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007
De igual manera es importante resaltar que el rango de edades de las personas
afectadas por la violencia intrafamiliar oscila entre los 27 y 35 años
respectivamente, siendo esta una población joven en la que la mujer y los niños
son víctimas de maltratos físicos y psicológicos continuos por parte del esposo o
compañero permanente con un porcentaje del 31%, seguido por la población de
47 a 73 años de edad, con un porcentaje de 29%; no estando muy por debajo de
estas cifras, las víctimas entre 36 y 46 años, con un porcentaje del 25%.
EDAD
15%
29% 17-25
27-35
36-46
47-73
31%
25%
Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007
De los 80 procesos registrados en la Comisaría de Familia se ha logrado
identificar, que la mayoría de las denuncias son de violencia conyugal, siendo el
compañero permanente (unión libre) el agresor principal, con un porcentaje del
92
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
41%, viéndose también afectados los hijos, seguido por las parejas en las que el
agresor es el esposo (casado), con un 23%, de igual manera se presentan casos
en los cuales la violencia se da de los hijos hacia los padres, con un porcentaje del
10%, siendo la población mayor la más afectada; llevando como motivo de
denuncia el pronto desalojo de sus hijos de la casa para así dar fin a los
problemas que se presentan al interior de la familia.
PARENTESCO C.DOMESTICA
CASADO
10% HERMANOS
41% HIJASTROS
23%
HIJO-HIJA
HIJOS
2% 4% PADRE-MADRE
10% 6% 2%
2% SEPARADO
U.L
Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007
93
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ESCOLARIDAD
2%
33% 36% BACHILLER
NINGUNO
PRIMARIA
UNIVERSITARIO
29%
Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007
El sector al cual pertenecen tanto las víctimas como los agresores, corresponden
a barrios en los cuales el nivel socio-económico no supera el 2, viéndose un
número considerado de casos en el sector de la Cumbre (18), donde viven unas
cien mil personas de escasos recursos económicos, teniendo en cuenta que dicho
sector es de gran tamaño, además se encuentra cerca de la institución, lo cual
facilita el desplazamiento de los usuarios a ésta.
20 18
15 13
10 6
3 3 4
5 2 2 2 2 2
0
Z
EP A
TA A
AS
TR SO
LL D
AL E
ER EN
S
U
PA LA
D
BR
AN
O
A
AL
D
AL
ES RM
ID
SA AN
O
TR
ZA VIL
M
IN
O
U
A
C
N
R
VI
C
C
M
94
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007
De acuerdo a los testimonios registrados por las victimas, los hechos de violencia
en su gran mayoría están relacionados con el estado de alicoramiento de los
agresores, siendo por tanto el consumo de alcohol un factor desencadenante de
episodios de violencia en la familia. Así mismo, de acuerdo a los relatos se
identifican los diferentes tipos de maltrato físico, verbal y psicológico en las
diferentes denuncias.
De acuerdo a los datos suministrados por las diferentes dependencias que hacen
parte de la Casa de Justicia, de los usuarios de la misma, según los datos
extraídos de los archivos de Comisaría de Familia y Trabajo social, la observación
y la atención individual realizada hasta el momento, la problemática que se
presentan con mayor frecuencia es la siguiente:
• VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
95
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
96
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
97
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Prestándose diversos servicios que van desde los que ofrecen las entidades de
locales y nacionales como: la dependencia de la fiscalía, inspección de policía,
comisaría de familia, que son de tipo legal, hasta los otorgados por líderes
comunitarios (conciliadores en equidad y juez de paz) y estudiantes en prácticas
de carácter social, como lo son: Psicología y Trabajo Social respectivamente; lo
98
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
que le permite contar como un recurso humano vital para intervenir en las
diferentes dificultades que presenta la población que acude en busca de ayuda.
4.1.4. PRIORIDADES
99
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
• Capacitación a determinada población del barrio la Cumbre, (JAC), por ser este
sector, el que registra mayor índice de Violencia Intrafamiliar.
• Usuarios
• Practicantes de Trabajo.
100
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
101
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
4.2. JUSTIFICACION
El conflicto por ser una realidad que abarca todas las relaciones de los seres
humanos ha sido objeto de un cuidadoso análisis y de una amplia
conceptualización desde diferentes paradigmas. En la revisión documental
realizada se ha encontrado que algunos autores presentan una visión negativa del
conflicto que expresa una realidad donde la violencia se ha convertido en la forma
media para resolver las diferencias en todos los ámbitos.
102
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Por esta razón se hace necesario poner en marcha las estrategias expuestas a
continuación, para apoyar a la población que requiere orientación para la
resolución de conflictos en los ámbitos familiar, comunitario, social y educativo y
en particular a aquellas que se encuentren en situación de riesgo de violencia
intrafamiliar.
103
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
4.3. PLANEACION
104
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
105
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
106
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
107
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
108
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ayuda para la
solución de
*Promover en
problemáticas,
la institución
disminuyendo una campaña
así el índice de resolución
de de conflictos
conflictividad (el mediador)
en el sector. para la
comunidad en
general.
Apoyar a la
Comisaría de
Familia, a *Observación
través de la
realización de *Entrevista
visitas
familiares, con
el propósito de *Constatar los Usuarios Constatación * Visita familiar. Verificar el Humanos y Trabajo Social
verificar el hechos Casa de de dinámica 100% de las materiales con el apoyo de la
estado de los causantes de Justicia familiar o situaciones de institución y la
diferentes la denuncia. realidad maltrato o policía nacional.
actores que se presentada. negligencia.
encuentran en
situación de
riesgo, siendo
posibles
victimas de
violencia
109
Escuela De Trabajo Social
Generar *sensibilizar a - Campaña *exposición y PropiciarIndustrial
Universidad De SantanderTrabajo
en un Humanos
espacios de los usuarios de institucional de difusión de 100% el y Social
intrafamiliar.
reflexión en la Miembros de resolución información trabajo materiales
torno al tema Casa de organizaciones pacifica de conjunto de 15
comunitarias conflictos Folletos,
de violencia Justicia sobre prendedor organizaciones
de los barrios “familia y
intrafamiliar y las sociedad, libres (búho) y frase en torno a la
negociación manifestaciones el Carmen y la reflexión
de violencia” reflexiva
pacifica de y efectos de la cumbre. acerca de la
conflictos, a violencia violencia
través de una intrafamiliar. intrafamiliar y
110
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
estrategia - Difusión y
Convocatoria la resolución
lúdico- *difundir campaña de
a través de pacifica de
pedagógica estrategias de difusión en
medios conflictos
desarrollada resolución de instituciones y
locales de
organizaciones
con las conflictos en las comunicación.
comunitarias de
organizaciones organizaciones los barrios la
Canales
comunitarias comunitarias de cumbre y comunales,
el
de los barrios los barrios la Carmen. megáfono,
la cumbre y el cumbre y el sistema de
Carmen. Carmen. - Selección de seguridad del
organizaciones barrio.
comunitarias y
miembros de Convocatoria
estas para directa.
desarrollar la
estrategia
educativa. Sesión grupal.
- Presentación
del proyecto y
de cada una de
sus fases.
Fase 1:
convocatoria
Fase 2:
promoción del
buen trato y
prevención de
la violencia
Fase 3:
111
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
implementación
programa
promotores de
convivencia.
112
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ORIENTACIÓN FAMILIAR
Orientación individual
Orientación de pareja
Visitas domiciliarias
GESTION DE PROYECTO INVESTIGATIVO:
planteamiento y Formulación del problema de investigación
GESTION DE PROYECTO EDUCATIVOS
Capacitación madres comunitarias
Capacitación padres de familia
Lanzamiento de campaña “familia y sociedad, libres de
violencia”
Convocatoria y campaña de difusión en instituciones y
organizaciones comunitarias de los barrios la cumbre y el
Carmen.
113
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
114
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
4.5. EJECUCION
Programa
institucional
CAPACITACIÓN
ORIENTACIÓN VISITAS
FAMILIARES
ESTRATEGIAS
DE ACCIÓN
Brigadas
“Mi casa en
tu casa”
DIVULGACIÓN ACTIVIDADES
COMPLEMENT-
ARIAS
“La infancia
Programas y cuenta no
servicios pierda la
institucionales cuenta”
191
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
192
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
193
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
194
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
195
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Para el día 14 de marzo se tenía previsto el desarrollo del segundo taller, el cuál
no se pudo llevar a cabo por una situación que impidió el desarrollo de este,
quedando aplazado para el día 28 de marzo.
196
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
197
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
El cuarto taller se llevó a cabo el día 25 de Abril, el cual llevaba como nombre
“Como vivir en pareja” para este día se contó con el apoyo de la Psicóloga Social,
quien se encuentra laborando en Casa de Justicia. Para este día la asistencia fue
de 15 madres comunitarias, el cronograma de desarrollo de la sesión estaba
entablado de la siguiente manera: iniciando con una dinámica de ambientación
“Amo la vida, porque…” en ésta participaron las madres comunitarias que estaban
presentes a la hora acordada, es decir, 13 ,quienes estuvieron animadas frente a
la actividad y expresaron las razones por las cuales aman la vida, adicionando una
cualidad propia, esto permitió un acercamiento entre las participantes, a conocer
los sentimientos y prioridades en la vida de cada una de ellas. Seguidamente se
realizó la presentación del tema “Hablemos de violencia conyugal”, haciéndose la
respectiva presentación de la invitada y verificando la tarea que se había indicado
en la sesión anterior, acerca de la elaboración del “árbol de la vida”, la cual fue
analizada y discutida por alguna madres comunitarias. Inmediatamente después
de haberse realizado esta actividad, la doctora inició su exposición por medio de
un radio clip, acerca de violencia conyugal, haciéndose una reflexión acerca de
este radio clip y complementándolo con la presentación de un material audiovisual,
llamado “el dolor tiene nombre de mujer”. ANEXO 7)
198
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Realizado el ejercicio anterior, se llevó a cabo una corta exposición acerca del
tema principal del día “el conflicto”. Para el desarrollo de esta sesión se realizó una
dinámica, en la cual se explicaron los “diferentes estilos para manejar conflictos” y
de acuerdo a esto participaron a través de un ejercicio, el cual consistía en la
selección de un conflicto en la familia, y el manejo que se le da a cada uno de
estos, de acuerdo a lo expuesto anteriormente. Esta dinámica llevó a una reflexión
para reconocer como se estaban afrontando los conflictos en sus hogares y como
pueden ser tratados a partir de este encuentro. Finalizado el taller se realzó la
respectiva evaluación, en la cuál se logró alcanzar los objetivos que enmarcaban
la sesión; en cuanto a la resolución pacifica de conflictos. Se llegó al compromiso
de mejorar las habilidades comunicativas para resolver los conflictos familiares en
199
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
El sexto taller se realizó el día 9 de mayo, el cual llevaba como nombre “El Ciclo
Vital, Crisis y Conflicto”, en el que se contó con la asistencia de 18 madres
comunitarias. Se inició la sesión con una calurosa bienvenida, dándose paso a la
actividad el camino de la vida, en la cual se logró identificar la percepción que las
madres comunitarias tienen acerca de los diferentes momentos o etapas por las
que atraviesa la familia desde el momento en que comienza a construirse y
organizarse, así como el significado que le atribuyen a la palabra crisis, teniendo
en cuenta los aportes suministrados por las asistentes, se hizo una breve
exposición acerca de las etapas del ciclo vital familiar y las crisis vitales de la
familia. Finalizada la exposición, se realizó una actividad individual con el fin de
contrastar la teoría con la realidad individual y familiar de estas, de esta manera se
logró identificar que la etapa mas común en estos grupos familiares es la familia
con hijos adolescentes, seguida de nido vacío; así mismo, la crisis vitales que mas
repercute en la familia son las de maduración y desarrollo, las cuales se ven
representadas en los cambios de roles y funciones en los miembros de la familia,
particularmente en lo relacionado con el paso de los hijos de la pubertad a la
adolescencia.
Concluida esta actividad, se dio paso a la dinámica “llegó la carta”, con la cual se
evaluaron los aprendizajes de la sesión, contando con una participación muy
activa, y creando un ambiente muy agradable por parte de las asistentes. Para
finalizar la sesión se llevó a cabo una reflexión con la canción “el camino de la
vida”; que dio paso a unos compromisos que consistían en asumir las crisis
familiares como oportunidades de crecimiento y no como eventos generadores de
situaciones de violencia intrafamiliar. Para concluir la sesión se efectuó la
evaluación de la misma, de manera oral, en la cual las asistentes dieron
respuestas favorables a la temática tratada y metodología de esta. Al finalizar la
200
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
La séptima y última sesión con madres comunitarias del semestre se realizó el día
30 de mayo en el polideportivo del adulto mayor ubicado en el barrio Lagos I, en el
horario de 9:00 p.m. a 1:30 p.m. Se contó con la asistencia de 19 madres
comunitarias. Este encuentro se realizó con el fin de llevar a cabo la clausura del
programa en un espacio diferente, con una dinámica de trabajo agradable. Se dio
la bienvenida a todas las asistentes y se realizó la presentación de la invitada:
estudiante de décimo semestre de Trabajo Social. Inmediatamente después, el
grupo se dividió en tres sub-grupos y se realizó una carrera de observaciones en
la cual participaron activamente todas las asistentes, siguiendo pistas ubicadas en
todo el polideportivo. Al finalizar la carrera de observaciones, se realizó una
reflexión en torno a los temas “autoestima, violencia intrafamiliar y conflicto”,
tópicos abordados en el transcurso del programa. Posteriormente se realizó la
actividad “La Ruta de mi Futuro”, en la cual participaron activamente cada una de
las asistentes y en el desarrollo de esta actividad se conocieron las aspiraciones,
sueños e ilusiones de cada una de las participantes. A nivel general, los sueños se
relacionaban con posesiones materiales (casa, vehículo, ropa, electrodomésticos,
barcos, viajes, entre otros), también se logró observar que en estos sueños
estaban presentes los miembros de la familia de cada una de ellas,
particularmente hijos y compañero sentimental.
201
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
202
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Para el primer taller se unieron siete hogares que hacen parte del Barrio el
Carmen, esta sesión se llevó a cabo el día 18 de abril en el Instituto
Microempresarial el Carmen, en el horario de 7:00 pm a 9:00 pm. Teniendo en
cuenta que en cada hogar el número de niños asciende a doce, se esperaba la
asistencia de aproximadamente 84 personas, sin embargo asistieron 36.
Se dio inicio a la sesión a las 7:30 pm dado que estaba lloviendo. Para dicha
reunión, se invitó a la Fiscal encargada de Casa de Justicia. Inicialmente se dio la
bienvenida a los participantes y se hizo la presentación del programa y de la
invitada, luego se invitó a los asistentes a realizar una breve presentación de cada
uno. La primera actividad consistió en la aplicación de una lista de chequeo, (Ver
Anexo Nº 13)en la cual se pudieron conocer las percepciones que tienen los
padres de familia con respecto a la violencia intrafamiliar, y compartir las ideas de
cada uno y reflexionar en torno a lo mencionado anteriormente. Posteriormente la
invitada compartió su experiencia en la Fiscalía con los asistentes e hizo una
reflexión acerca del tema, teniendo en cuenta su cercanía con estos casos en
dicha dependencia; así mismo hizo una invitación a entablar una adecuada
comunicación en los hogares para de esta manera evitar que se presenten casos
de violencia.
203
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Por falta de tiempo, no se logró realizar la actividad “Educa no Pegues”, por esta
razón, se entregó el material de apoyo de dicha actividad a cada una de las
madres comunitarias asistentes, para que posteriormente se los dieran a conocer
a los padres de familia. Se concluyó la sesión con una evaluación de la jornada,
con resultados favorables.
A igual que en el primer taller las practicantes de Trabajo Social realizaron una
breve conceptualización sobre violencia intrafamiliar, tipología y formas de
violencia; para finalizar esta exposición se presentó un material audiovisual
llamado “El Dolor Tiene Nombre de Mujer”, (este tema se trató por petición de las
madres comunitarias), el cual generó una discusión en torno al tema de maltrato a
la mujer, manifestándose afectados los hombres que hacían presencia en la
reunión, puesto que consideraban que siempre se habla de la violencia contra la
mujer y no de la violencia contra el hombre. Se hizo una reflexión final en torno a
la violencia de género.
Posteriormente se realizó la actividad “Educa no Pegues”, que se planteó teniendo
en cuenta que el taller estaba dirigido a padres de menores que se encuentran
vinculados a los hogares de bienestar. Por tal razón dicha actividad giraba en
torno al maltrato infantil y el establecimiento de compromisos en cuanto a formas
alternativas para corregir a los hijos de una forma no perjudicial; tales como:
204
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
castigarlos prohibiéndoles realizar las actividades que mas disfrutan (ver tv, salir a
jugar, visitar amigos, entre otros).
205
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
En un primer momento surgió como idea de Trabajo Social, contactar por medio
del directorio institucional a los representantes de las antenas parabólicas para así
poder presentar un video sobre temáticas concernientes al Programa Casas de
Justicia en todo el país y/o documentales que dan a conocer los servicios
ofrecidos por ésta .
El contacto para dicho fin, se realizó por vía telefónica en el mes de Abril,
verificando cuáles de las antenas parabólicas registradas en el directorio
institucional contaban con canal comunal, y si había la posibilidad de presentar
videos editados en formato VHS; esto se convirtió en inconveniente en la
totalidad. Esto, se le informó a la Coordinadora de Casa de Justicia, para
resolverlo se llegó a un compromiso de las dos partes (Trabajo Social y
Coordinación); Trabajo Social se comprometió a buscar un sitio en el que pudieran
pasar el video de formato VHS a DVD, y la Coordinadora se comprometió a pagar
el costo de dicho trabajo. Desafortunadamente la labor de Trabajo Social en este
aspecto no se pudo concluir, ya que la Coordinadora no cumplió dicho
compromiso.
Al mismo tiempo en el que se estaba llevando a cabo el contacto con los canales
comunales del municipio de Floridablanca, se conoció que varios de estos canales
contaban con generador de caracteres, los cuales tenían una utilidad importante
para dar a conocer a la comunidad los diferentes servicios ofrecidos por Casa de
Justicia. Sirviendo de igual manera durante las dos brigadas “Mi Casa En Tu
Casa” realizadas en los barrios el Reposo y Lagos.
206
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
207
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
mayores lo que los colocaba en situación de vulneración de derechos, por eso era
tan relevante la visita domiciliaria en el sentido de reunir mayores pruebas para
proceder. Sin embargo, se presentaron casos en que las quejas por supuesto
maltrato resultaban falsas, porque la persona denunciante tenía otros motivos para
poner la denuncia.
208
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
209
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
210
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
del grupo familiar para que lograran disminuir los factores de riesgo que afectan
los adultos mayores.
La quinta visita social se efectuó el día 24 de Mayo, denuncia puesta por maltrato
psicológico a adulto mayor; la diligencia se debió realizar en la Urbanización el
Bosque; contando con el acompañamiento de la Coordinadora de Casa de
Justicia, quien facilitó su vehículo para la realización de la visita. En dicha
constatación se logró identificar que la señora se encontraba en una crisis de
desvalimiento o incapacidad, en la cual requería que se le atendieran sus
demandas físicas, emocionales y económicas, agravada por su enfermedad
terminal; de acuerdo a lo observado en la visita social domiciliaria, se consideró
que las demandas afectivas de la adulta mayor estaban siendo atendidas por el
grupo familiar, sin embargo uno de sus hijos, estaba ocasionando conflictos con
los demás hijos de la señora, haciéndole tener episodios de Stress y afectando
directamente la parte psicológica.
En tal sentido se sugirió: Se tuviera en cuenta, que la señora, requería de unos
cuidados paliativos, y de una atención psico-social, propia de su edad y estado de
salud.
Se debían establecer acuerdos claros entre todos los hijos para garantizar la
seguridad física y psicológica de la señora Rosa; se debía generar un ambiente
facilitador para el desarrollo emocional de todos los integrantes de la familia,
fortaleciendo el vínculo afectivo; se hacía necesario, tener en cuenta una
valoración psicológica para el hijo de la adulta mayor; teniendo en cuenta el
vínculo afectivo de la señora con su hijo y asumiendo una separación en ese
momento, llevaría a que la salud mental y física de la señora se agravara, es por
esto que sería conveniente hacer un acto de compromisos por parte tanto de su
hijo como de los demás hermanos.
La sexta y última visita social efectuada durante el semestre fue llevada a cabo el
día 06 de Junio en el Barrio Bucarica; se efectuó por solicitud de Comisaría de
211
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
212
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Por estas razones no fue posible ejecutar la primera fase de la propuesta tal como
se tenía planeada; sin embargo, la campaña de resolución pacífica de conflicto
213
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Las razones mencionadas con anterioridad, incidieron para que este objetivo no se
lograra durante el presente semestre, pero se considera una estrategia importante
a tener en cuenta en el futuro.
214
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
215
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
A raíz del incidente generado por la desorganización del evento, se presentó una
riña entre dos adultos que terminó con un hombre con herida de arma blanca,
unos disparos y la intervención del ejercito. Después del incidente, el ejercito se
dispersó por todo el sector en busca de los implicados en la riña y la celebración
del día del niño concluyó dejando un gran sinsabor entre los asistentes.
216
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
217
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
218
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
219
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
220
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
221
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
222
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
223
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
5. EVALUACIÓN
Para no perder el hilo conductor se hará mención de cada uno de los objetivos
propuestos inicialmente, haciendo la evaluación de lo que fue la puesta en marcha
de estos.
224
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Así mismo, las dificultades más notables que surgieron en este, fue: el poco
interés y/o disposición de tiempo libre por parte de los citados y la falta de
personal en prácticas en el área de Psicología Clínica para apoyar algunos casos
que así lo requerían, de igual manera cabe resaltar la falta de material (formatos)
para la realización de fichas y seguimientos.
225
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
226
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
227
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
La dificultad más agravante para el desarrollo óptimo de esta actividad fue la falta
de vehículo para realizar la totalidad de las visitas sociales domiciliarias, puesto
que quedaron varias visitas sin poderse realizar y algunas otras se debieron remitir
al ICBF del barrio Caracolí, teniendo como posible causa la falta de gestión por
parte de la institución para la realización de dichas visitas.
En lo que tiene que ver a inconvenientes de tipo interno se encontró que para la
realización de la convocatoria y de la campaña de resolución de conflictos “familia
y sociedad, libres de violencia” en los barrios la Cumbre y el Carmen, se requerían
una serie de recursos materiales que la Casa de Justicia no brindaba para este
tipo de proyectos, por lo tanto los gastos para el desarrollo de esta primera fase
correrían por cuenta de las practicantes de Trabajo Social y teniendo en cuenta
228
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
que para el desarrollo de otras actividades igualmente los gastos eran asumidos
por las estudiantes, la disponibilidad de recursos por parte de estas, era limitada.
Haciendo referencia a los objetivos nº 6 y nº 7, los cuales tienen que ver con
actividades complementarias, se desarrollaron acciones en el marco de la
celebración del día del niño LA PRIMERA INFANCIA CUENTA, NO PIERDA LA
CUENTA, y el programa institucional “MI CASA EN TU CASA”.
Con respecto a la primera, se realizaron dos jornadas con el fin de celebrar el día
del niño en Aldeas SOS y en el Instituto la Cumbre, en las cuales se logró
sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia del respeto de los derechos y
del cumplimiento de los deberes. Así mismo se presentaron circunstancias de
orden estructural (paro nacional y cese del fluido eléctrico en gran parte del país)
que impidieron el normal desarrollo de la programación de la celebración del día
del niño, al igual que una inadecuada organización del evento de celebración del
día del niño que tuvo lugar el 28 de abril en el barrio la Cumbre.
229
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
trayendo consigo: una persona herida con arma blanca, una serie de disparos en
un espacio abierto con gran afluencia de personas en su mayoría niños, la
intervención de ejercito nacional para restablecer el orden en el sector y la
inconformidad por parte de los miembros de la comunidad ante los hechos.
Pasando al segundo aspecto a evaluar, el cual tienen que ver con la Institución se
puede inferir que se logró un fortalecimiento de la imagen e importancia de
Trabajo Social en la institución, así mismo una aceptación y trato cálido de los
usuarios y de algunos funcionarios de la institución y disposición de los mismos en
el desarrollo de las diferentes actividades. De igual manera se contó con la
disposición y activa participación de las madres comunitarias de la Asociación
José A. Morales y padres de los niños y niñas beneficiarios del programa hogares
230
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Otros resultados positivos de dicho proceso son: confianza interpersonal entre las
practicantes de Trabajo Social y Psicología; desarrollo de habilidades
interpersonales de solución cognitiva de problemas; aumento significativo de
231
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
6. PROPUESTA INVESTIGATIVA
CARACTERIZACION SOCIODEMOGAFICA Y DE FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR DE LOS USUARIOS DE COMISARIA DE FAMILIA QUE HAN
DENUNCIADO SITUACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
59
AGUDELO BEDOYA, Maria Eugenia. Violencia en la Familia. EN: reflexiones para la intervención
en la problemática familia. Bogotá D.C. Colombia. Consejería presidencial para la política social.
1995. p 261.
232
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Los testimonios registrados en los archivos de ley 575 del 2001 (violencia
intrafamiliar) de la comisaria de familia, dan cuenta de diferentes tipos de
violencia y formas de agresion tales como: violencia conyugal, maltrato hacia
adultos mayores y maltrato infantil, siendo la violencia conyugal la que se presenta
en mayor grado con afectación al genero femenino manifestandose en agresiones
fisicas y psicológicas que en determinados casos desencadenan procesos de
desintegracion familiar.
En esta investigación se exploran las dinámicas de interacción del sistema familiar
en familias usuarias de la comisaria de familia para identificar posibles factores de
riesgo que precipitan la aparicion de las diferentes manifestaciones de violencia
intrafamiliar; por lo tanto la investigacion pretende dar respuesta al siguiente
interrogante:
‐ ¿Cuáles son las características socio-demográficas y de patrones de interacción
familiar de los usuarios de Comisaría de familia que han denunciado situaciones
de violencia intrafamiliar?
A partir de este interrogante se desarrolla todo el proceso de investigación y
subyacen unas subpreguntas que servirán de guía para responder al
desglosamiento del mismo.
‐ ¿Cuáles son las características socio demográficas de los usuarios de
Comisaría de Familia que denuncian situaciones de violencia intrafamiliar?
233
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
234
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
3. JUSTIFICACION
así mismo desde este enfoque, la familia se considera un sistema social que está
permanentemente en proceso de intercambio de información con su entorno que
60
AGUDELO BEDOYA, Maria Eugenia. Violencia en la Familia. EN: reflexiones para la intervención
en la problemática familia. Bogotá D.C. Colombia. Consejería presidencial para la política social.
1995. p 261.
235
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
236
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Por otra parte, desde este enfoque se considera a la familia como un sistema
social natural; ya que responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes
a la supervivencia humana. Otra definición apunta a señalar que la familia es "un
sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y
estructuralmente compuesto por subsistemas, demarcados por límites con
diferentes grados de permeabilidad y diversas formas de jerarquías entre sus
237
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
61
BOTELLA, Luis. Teoría de los constructos personales; aplicaciones a la práctica psicológica.
Editorial laertes. Barcelona 1998.
62
AGUDELO BEDOLLA, MARIA EUGENIA. Violencia en la Familia, EN: Reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Consejería presidencial para la política social. Santa fé de
Bogotá, febrero de 1995. Pg, 261-262
238
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
63
HERNANDEZ, ANGELA. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Pág. 16.
239
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
no sumatibidad por lo cual no puede ser concebida simplemente como una suma
de partes.
Tiene límites cuya función es contener a los integrantes que cumplen funciones
protectoras y reguladoras, que permiten conservar el orden de sus miembros y la
estabilidad del sistema. Cuando los límites son muy permeables, la familia puede
perder su identidad e integridad y cuando son excesivos el sistema se cierra y se
aísla. El límite del grupo familiar en general se denomina perímetro.
Así mismo, presenta causalidad circular, es decir que el cambio en uno de sus
miembros afecta a los demás y al grupo total, por lo tanto una acción genera una
reacción. Presenta un conjunto particular de roles y de patrones de interacción a
partir de las cuales se organizan las responsabilidades y la interacción familiar,
estos encarnan expectativas sociales y normas de orden cultural pero en cada
familia se presenta un marco de referencia particular.
Dentro del enfoque sistémico que revisa los procesos de interacción familiar
existen definiciones y términos propios que requieren ser revisados:
- Patrones familiares: las familias tienden a interactuar en secuencias
repetitivas, de modo que las acciones y operaciones de las familias son
gobernadas por conjunto relativamente pequeño de reglas predecibles,
llamados patrones familiares. Estos patrones son secuencias
comunicacionales repetitivas que caracterizan a cada unidad familiar.
- Patrones de crianza: son aquellos usos o costumbres que se trasmiten
de generación en generación como parte del acervo cultural, que tienen
que ver como los padres cuidan, crían y educan a sus hijos, dependen de
lo aprendido, de lo vivido y de la influencia cultural que se ejerce en cada
uno de los contextos y generaciones64.
Son además los estilos repetitivos que permiten la crianza, moldeamiento,
corrección y formación de los hijos, que se acuñan, afirman, y asumen intra, inter y
transgeneracionalmente. Son propios a cada familia y se sustentan además en la
cultura, creencias y tradiciones del contexto que rodea a la familia.
Estos patrones se basan en normas y reglas que aportan la base para el manejo
de las convicciones éticas. Los patrones entonces cumplen una función
organizadora y evaluadora del funcionamiento familiar y del desempeño de los
64
Roberto Lerner. La familia. Santiago de Chile Universidad Católica, 1993
240
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Hace referencia al orden que tienen los sistemas para mantener las interacciones
y transacciones que permiten el adecuado funcionamiento de la familia.
- Subsistema familiar: MARIA EUGENIA AGUDELO, en su articulo violencia en
la familia, dice que en su condición de sistema la familia está organizada en
subsistemas, los cuales tradicionalmente se han denominado conyugal (relación
de pareja), parental (relación entre padres e hijos) y fraternal (relación entre
hermanos). A continuación se explican brevemente cada uno de ellos:
• Subsistema conyugal: está constituido por la pareja conviviente. Su
propósito es lograr complementariedad y apoyo a nivel afectivo, sexual y
social.
• Subsistema parental: lo integran padres e hijos. Sus funciones
principales consisten en la procreación, crianza, educación y
socialización de los hijos para el desarrollo de hábitos, protección física y
afectiva, orientación de los padres a los hijos acerca de cómo
desenvolverse en la vida.
• Subsistema fraterno: lo componen los hermanos, tienen como propósito
favorecer la socialización y adiestrar en habilidades para el
desenvolvimiento social como son la cooperación, la competencia y el
apoyo66 .
65
WATZLAWICK.P; JACKSON, D y BEAVIN, J. Teoría de la comunicación humana (interacciones,
patologías y paradojas) Barcelona Herder.1995
66
AGUDELO BEDOLLA, Maria Eugenia. Violencia en la Familia, EN: Reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Consejería presidencial para la política social. Santa fé de
Bogotá, febrero de 1995. P. 263.
241
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Se establece por las relaciones de los hijos con sus iguales. Cumple la función de
socialización horizontal, desarrollando los criterios de competencia y solidaridad y
el aprendizaje de las negociaciones.
a. Cohesión68:
Se entiende como el nivel de involucramiento emocional y/o acercamiento, que
facilita o no, la autonomía entre los miembros de la familia. Se contemplan los
tópicos de:
- Vinculación o involucramiento familiar: Son niveles de relaciones interacciónales
que se dan entre los miembros a través de la expresión de afecto, emociones y
sentimientos puede haber cercanía o separación emocional.
67
LONDOÑO, SILVIA PATRICIA. aproximación a la caracterización de los patrones de interacción
de las familias usuarias del icbf de los centros zonales de Villavicencio, Granada y Puerto López
de la regional META. Colección de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta. 2002. Pg. 32-38
68
Ibíd. Pág. 37
242
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
243
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
b. Adaptabilidad:
244
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
69
JACKSON D.D. "Aspect of conjoint family therapy" en G.H Zuk e I. Boszormenyi - Nayi (eds),
Family Therapy and disturberd Families. Palo alto, California, Sciencia and Behavierd Books, 1967.
EN: LONDOÑO, SILVIA PATRICIA. aproximación a la caracterización de los patrones de
interacción de las familias usuarias del icbf de los centros zonales de Villavicencio, Granada y
Puerto López de la regional META. Colección de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta.
2002. Pg. 35
245
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
c. Comunicación:
Toda conducta es vista como comunicación y/o transmisión de mensajes
interpersonales. Cada comunicación cumple con dos funciones, un aspecto "de
contenido" y un aspecto "de relación" u orden70.
La comunicación es además el canal por el cual se moviliza la adaptabilidad y la
cohesión familiar. Y una de sus funciones más importantes es brindar la
posibilidad de intercambiar mensajes con otras personas a través de contenidos
verbales (hablada o escrito) y no verbales (mímica, fonética o gráfica). Permite por
lo tanto, que cada familia desarrolle sus propios códigos para comunicarse.
70
BATESON, G y RUESCH, J. La comunicación "Matriz social de la psiquiatría". Paidos.
Barcelona, 1951. EN : LONDOÑO, SILVIA PATRICIA. aproximación a la caracterización de los
patrones de interacción de las familias usuarias del ICBF de los centros zonales de Villavicencio,
Granada y Puerto López de la regional META. Colección de Investigaciones del ICBF.
Villavicencio, Meta. 2002. Pg. 36
246
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
71
HERNANDEZ CORDOBA, ANGELA. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Pág.
247
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
248
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
72
WATZLAWICK, P. y BEAVIN, JACKSON. Teoría de la comunicación humana. Barcelona.
Editorial Herder. 1991
73
MATURANA, HUMBERTO. "El sentido de lo Humano". Editorial Tercer Mundo, Bogotá, 1998
249
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
250
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
EL MALTRATO FÍSICO:
Es una forma de agresión producida por la aplicación de la fuerza física, que
mirada en el ámbito de lo familiar es ejercida por los padres hacia los hijos, entre
cónyuges, familiares y personas que conviven en el interior de ella, produciendo
en el cuerpo del agredido una lesión variable, la cual puede ir desde una
hematoma o laceración hasta manifestaciones de mayor gravedad e incluso la
muerte.
251
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
MALTRATO PSICOLOGICO:
Se refiere a todo tipo de agresión a la vida afectiva del individuo, lo cual genera
múltiple conflictos, frustraciones y traumas de orden emocional, en forma temporal
o permanente.
En niños:
Se puede manifestar de diferentes maneras. Unas intencionales que se relacionan
con situaciones en las que la familia para lograr algo del niño, adopta actitudes
que lesionan su parte emocional y otras generalmente no intencionales que
conllevan la negación de alguno de los derechos fundamentales del niño.
Este tipo de maltrato (intencional) lleva como consecuencia una baja autoestima,
inseguridad en si mismo, desmotivación, ansiedad, etc. y el que se hace sin
intención lleva consigo: trastornos de identidad sexual, dificultades en la
comunicación, inseguridad, problemas de identidad, frialdad afectiva, etc.
252
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
253
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
NEGLIGENCIA Y ABONDONO:
Ausencia de cuidado físico y psicológico, en grupos de población que por su
condición de indefensión, requieren la protección de otras personas de la familia.
En niños: este se hace notable cuando el niño se encuentra en estado de:
desatención alimentaría, se encuentra descuidada su higiene y presentación
personal, falta de aplicación de normas de comportamiento, aislamiento del niño
del grupo familiar, etc.
En Ancianos: se manifiestan a través del aislamiento y olvido por parte de la
familia, exclusión forzada o mediante engaño del anciano, dejandolo en en
instituciones o en la calle, descuido en el suministro de alimentos, ropas y
medicamentos, etc, llevando a que el anciano opte por la mendicidad, aislamiento
social, halla un envejecimiento acelerado y prematuro, se incursione en el
alcoholismo, entre otras.
MALTRATO ECONOMICO:
Aquella forma de relación entre la pareja, entre padres e hijos y en entre los
diferentes miembros de la familia, en la que a partir de una situación de
vulnerabilidad de alguno de ellos, y tras un poder o un interés fundamentalmente
económico se entra a lesionar el desarrollo, el bienestar y la integridad de alguno
de los integrantes del grupo familiar.
254
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
5. DISEÑO METODOLOGICO:
5.2 población
El interés del estudio son los usuarios de Comisaría de familia, que han
denunciado situaciones de violencia intrafamiliar durante el segundo
semestre de 2007. Para efectos de llevar a cabo esta investigación por
la limitante del tiempo, no es posible desarrollarla con la totalidad de los
usuarios por lo que se determina realizar el estudio con una muestra
representativa seleccionada de forma aleatoria, de las denuncias que
255
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Encuesta
Para realizar una aproximación a las características sociodemográficas de los
usuarios de Comisaría de Familia que han denunciado situaciones de violencia
intrafamiliar durante el primer semestre de 2007. La recolección de información
acerca de las condiciones socioeconómicas, habitacionales y culturales permite
tener un conocimiento más próximo de la realidad cotidiana de los usuarios y de
las características de la dinámica familiar. La encuesta consta de 7 ítems
organizados de la siguiente manera:
256
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
Grupo focal
257
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
6. PROCESO METODOLOGICO
258
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
259
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
% RECURSOS ELECTRONICOS
http://www.violenciaintrafamiliar.org
http://www.ecovisiones.cl
260
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
261
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
262
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
7.2. RECOMENDACIONES
263
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
264
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
BIBLIOGRAFÍA
265
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
266
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
RECURSOS ELECTRONICOS
http://www.violenciaintrafamiliar.org
http://www.ecovisiones.cl
267
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
268
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
269
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
ALCALDIA DE FLORIDABLANCA
CASA DE JUSTICIA
Transversal Oriental Barrio El Carmen
Tel. 6585937-6585769
7. ¿Cuáles son las características de la población que mas acude a esta dependencia?
Sector
Rango de edades
Sexo
Nivel de escolaridad
8. ¿Qué sabe usted acerca de los servicios que presta Trabajo Social en la Casa de Justicia
de Floridablanca.
270
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
ALCALDIA DE FLORIDABLANCA
CASA DE JUSTICIA
Transversal Oriental Barrio El Carmen
Tel. 6585937-6585769
FECHA: ___________
NOMBRE: ______________________________________________________
EDAD: ____
LUGAR DE RESIDENCIA: _________________________________________
IDENTIFICACIÓN: ____________________________
271
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 3.
FICHA DE ATENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL
CASA DE JUSTICIA
FLORIDABLANCA
FECHA:
HORA:
1. MOTIVO DE CONSULTA
2.7 DIRECCIÓN:
2.8 TELEFONO:
3. PROCESO DE INTERVENCIÓN:
4. REMISIÓN: SI NO
Institución de remisión:
272
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 4
OBJETIVO GENERAL:
Iniciar un proceso con el grupo de madres comunitarias de la Asociación Jose A. Morales,
con respecto al tema de “Promoción Del Buen Trato Y Prevención De La Violencia
Intrafamiliar”
OBJETIVO ESPECIFICO:
Informar al grupo de madres comunitarias de la Asociación Jose A. Morales,
acerca de los objetivos del programa.
273
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
274
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 5
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
SEGUNDA SESIÓN
Miércoles 28 de Marzo de 2007
Población: 20 madres comunitarias de la Asociación José A. Morales
Lugar: sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 2:00 – 4:00 pm
Responsables: MAYERLI FERREIRA ARGUELLO – DIANA YULIET MARTINEZ RAMOS
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS
MATERIALES
Marcadores
Tablero acrílico
Papel bond
Revistas, periódico
Tijeras
Colbón
Folleto Violencia intrafamiliar
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de reflexión en torno a la problemática de violencia
intrafamiliar, conociendo los diferentes tipos de maltrato y la población mas
afectada.
Objetivos específicos:
Brindar conocimientos acerca del tema violencia intrafamiliar y tipos de maltrato.
Dar a conocer como se da la agresividad en los primeros años de vida del niño (a).
275
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
276
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 6
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIA
TERCERA SESIÓN
Miércoles 11 de Abril de 2007
Población: 20 madres comunitarias de la Asociación José A. Morales
Lugar: sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 2:00 – 4:00 pm
Responsables: MAYERLI FERREIRA ARGUELLO – DIANA YULIET MARTINEZ RAMOS
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS
Objetivos específicos:
Compartir conocimientos acerca del tema maltrato infantil e indicadores del
mismo.
Conocer que tipo de maltrato se está llevando a cabo en las familias de los
hogares de los niños(a) de la asociación Jose A Morales.
277
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
278
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 7
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
CUARTA SESIÓN
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de reflexión en torno a la problemática de violencia conyugal,
enfatizando en las diferentes formas de maltrato hacia la mujer en el marco de la
perspectiva de género.
Objetivos específicos:
Brindar conocimientos acerca del tema violencia conyugal y maltrato hacia la
mujer.
Dar a conocer los índices de violencia hacia la mujer en el municipio de
Floridablanca.
Propiciar conductas de afrontamiento ante situaciones de violencia conyugal.
279
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
y radio clip
Paso 5: Corta exposición de: 15 minutos Psicóloga
-Conceptualización de Violencia intrafamiliar. Trabajadoras sociales
-maltrato hacia la mujer
- índice de violencia hacia la mujer en el
municipio de Floridablanca.
- conductas de afrontamiento en situaciones
de violencia conyugal
Paso 6: Actividad “juego de roles. 20 minutos Trabajadoras sociales
-se divide el grupo en 3 subgrupos.
- se le facilita a cada subgrupo un caso de
violencia conyugal, el cual deberá dramatizar
- después de la dramatización se indaga
respecto a como se sintieron en el papel que
desempeñaban y que sentimientos le genero
la situación.
Paso 6: Actividad para realizar en casa: cada 10 minutos. Trabajadoras sociales
una recordara una situación de violencia en el
hogar y otra de afectividad o placentera que se
presenta en la familia. Deberá trabajar sobre
estas preguntas: ¿cuál fue la emoción y que la
provoco?, ¿Cuál fue la reacción?, ¿Qué
logro?, ¿Cómo se vio afectada y como afectó
al otro?, ¿Qué alternativa pudiese haber
utilizado?
280
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
281
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 9
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
QUINTA SESION
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar sobre la importancia de mejorar las habiliadades comunicativas para
resolver los conflictos familiares en el ámbito social, familiar y comunitario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar las diferentes percepciones que poseen los participantes sobre el
conflicto.
Generar una reflexión alrededor de la convivencia y resolución pacifica de
conflictos.
ACTIVIDAD TIEMPO
282
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
283
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 10
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
SEXTA SESION
OBJETIVO GENERAL
• Aportar elementos teóricos y prácticos que permitan una reflexión en torno al
concepto de familia, sus diferentes etapas y periodos de crisis.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar las distintas etapas por las que atraviesa la familia llamado “ciclo vital
familiar”, la crisis y desajustes que esta genera.
• Propiciar conductas de afrontamiento ante situaciones de crisis y conflicto familiar.
ACTIVIDAD TIEMPO
Paso 1: Bienvenida 5 minutos
284
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
285
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
286
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 12
CONVIVENCIA Y CLAUSURA DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL BUEN
TRATO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL GRUPO DE
MADRES COMUNITARIAS DE LA ASOCIACION JOSE A MORALES.
FECHA: 30 de Mayo
LUGAR: Polideportivo del Adulto Mayor (Lagos)
HORA: 9:00 am – 11:30 am.
PARTICIPANTES: 19 madres comunitarias de la Asociación José A Morales.
RESPONSABLES: Mayerli Ferreira Argûello- Diana Yuliet Martínez. Trabajo Social
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar el contenido y dinámica del programa de promoción del buen trato y prevención
de la violencia intrafamiliar con el grupo de madres comunitarias de la Asociación Jose A.
Morales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Compartir los aprendizajes obtenidos en el transcurso del programa de promoción
del buen trato y prevención de la violencia intrafamiliar.
Reconocer la asistencia y la motivación de las madres comunitarias de la
Asociación Jose A Morales frente al programa de Promoción del Buen trato y
prevención de la violencia intrafamiliar, con una despedida agradable para ellas.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
1. Ubicación cómoda en un lugar estratégico del polideportivo (kiosco)
2. Saludo inicial y bienvenida
3. Dinámica de ambientación: LA RUTA DE MI FUTURO
LA RUTA DE MI FUTURO
OBJETIVO
Aula Normal
287
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
I. El Facilitador entrega, a cada uno de los participantes, sus materiales y les indica que
deberán imaginar un viaje que inicia en el momento actual y termina en el tiempo futuro, y
de acuerdo al mismo, deberán recortar todas las cosas que les gustaría ir encontrando en
el camino.
II. El Facilitador pide a los participantes, que se coloquen físicamente en la parte del salón
de clases que les guste más.
III. Una vez que los participantes se ubican físicamente en el lugar seleccionado por ellos,
el Facilitador les indica que en ese lugar inicia su viaje y que allí deberán pegar la palabra,
frase o figura que mejor describa el momento actual.
IV. Terminada la actividad anterior, el Facilitador explica a los participantes que podrán
moverse libremente por todo el salón y cada uno de ellos recortará palabras, frases,
figuras, etc. según se hayan imaginado en el viaje, y las pegarán haciendo un camino o
ruta de viaje con sus distintas etapas.
V. Una vez que todos los participantes hayan terminado su ruta, el Facilitador solicitará a
cada uno de ellos que explique a los demás si lo desea, su ruta.
VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
5. Votación: se escogerán por medio de votaciones a las señoras que por una u otra
razón se han destacado durante el programa y se les dará adicionalmente un
reconocimiento.
288
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
7. Invitación a un compartir
8. Entrega de certificados
9. Agradecimiento y despedida
289
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
NOMBRE_________________________________________________________
EDAD______
FRASE SI NO
1. Hoy en día se dan más casos de violencia que el pasado.
2. Los agresores son enfermos psiquiátricos
3. Un acto sexual violento es cuando la pareja hace uso e tu cuerpo sin tu
consentimiento.
4. La violencia física, emocional o sexual son algo inevitable.
5. No es obligatorio denunciar.
6. Todos loa malos tratos requieren una intervención similar, debido a que sus causas
son parecidas.
7. La violencia doméstica es grave solo si hay agresión física.
8. El alcohol y las drogas son causa de los malos tratos hacia la mujer.
9. Los agresores suelen engañar a su pareja con falsas promesas.
10. El agresor es una persona que necesita ayuda.
11. Las agresiones solo las sufren las mujeres.
12. Todos los hombres son violentos.
13. La violencia domestica le ocurre a las mujeres que se lo buscan.
14. Las mujeres que se quedan con el que las golpea, se quedan porque les gusta que
las golpeen.
15. La letra con sangre entra.
16. El abuso sexual infantil solo ocurre en familias pobres y sin educación
17. El niño que se porta mal debe ser golpeado.
18. La violencia intrafamiliar es un problema de familias pobres y sin educación.
19. El estudio no sirve para nada.
20. El hombre tiene derecho a controlar de manera absoluta el tiempo y actividades de
su esposa.
21. El hombre es celoso porque ama.
290
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
ANEXO Nº 14
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
Miércoles 18 de Abril de 2007
Población: 40 padres de familia de la Asociación José A. Morales
Lugar: Sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 7:00 – 9:00 pm
Responsables: MAYERLI FERREIRA ARGUELLO – DIANA YULIET MARTINEZ RAMOS
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS
OBJETIVO ESPECIFICO:
Propiciar en los padres de familia un proceso de auto-reflexión acerca de las conductas y
actitudes ejercidas en su rol de padres y esposos para de esta manera impulsar la
creación de compromisos, tendientes a mantener y/o mejorar (según el caso) la relación
al interior de sus familias.
MATERIALES
Marcadores
Tablero acrílico
Lápices
Papel bond
Carteles informativos
Historieta “Educa no pegues”
Folleto Violencia intrafamiliar
Hoja de evaluación de la sesión
291
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
292
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
293
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
294
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
295
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
296
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander
297