Violencia Intrafamiliar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

TRABAJO SOCIAL Y EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

UNA EXPERIENCIA EN LA CASA DE JUSTICIA DE FLORIDABLANCA

MAYERLI FERREIRA ARGÛELLO


DIANA YULIET MARTÍNEZ RAMOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
BUCARAMANGA
2008
TRABAJO SOCIAL Y EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
UNA EXPERIENCIA EN LA CASA DE JUSTICIA DE FLORIDABLANCA

MAYERLI FERREIRA ARGÛELLO


DIANA YULIET MARTÍNEZ RAMOS

Trabajo de grado para optar por el título de Trabajadora Social

Directora
MARTHA BEATRÍZ RODRÍGUEZ RUÍZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
BUCARAMANGA
2008
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia y amigos los cuales me ayudaron con su apoyo
incondicional a ampliar mis conocimientos y estar mas cerca de mis metas
profesionales. A mis compañeros y amigos de estudios por los intercambios y
exposiciones de ideas durante el proceso de la carrera. Y por ultimo, pero no
menos importante, a TÍ, por estar conmigo a mi lado, apoyándome y sobre todo
amándome; Gracias a aquellas personas que de una u otra forma han pasado por
mi vida dejando su huella y que no menciono acá, ustedes también han sido parte
importante de mi vida.

MAYERLI FERREIRA ARGÛELLO


DEDICATORIA

A ti señor por protegerme, a mis padres por amarme, a mis hermanos por
apoyarme, a mis sobrinitos por su compañía, a mis amigos por comprenderme, a
mi mejor amigo por enseñarme a querer y a ti que ya no estas con nosotros por tu
ejemplo. A todos los que de una u otra manera estuvieron a mi lado en este
transitar, porque su contribución ha sido vital para que hoy alcance esta meta tan
importante en mi vida. Con el más sincero cariño, este logro es para ustedes.

DIANA YULIET MARTÍNEZ RAMOS.


AGRADECIMIENTOS

Primeramente le doy gracias a Dios por la energía y fuerzas que me ha dado para
poder llegar al final de mis estudios y completar este trabajo.

Además A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité.

Gracias también a ustedes los profesores que siembran para que otro coseche.

En especial un agradecimiento a la profesora Martha Beatríz Rodriguez, la cual


fue mi asesora en el transcurso de mi practica y proyecto de grado, la cual ha
demostrado que realmente posee la vocación para enseñar.

MAYERLI FERREIRA ARGÛELLO


AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la fortaleza y la sabiduría necesarias para vivir cada día de mi
vida.

A mis padres por darme mucho mas que la vida, por su amor inigualable, por su
apoyo incondicional, por transmitirme con humildad sus conocimientos y sus
valores, por desear para mi el mejor futuro, por ayudarme a enfrentar mil
vicisitudes y por hacer de mi una persona capas de vivir la vida con entusiasmo y
tenacidad.

A mis hermanos y hermanas muy especialmente por ser ejemplo de perseverancia


y superación, por brindarme su cariño y apoyo constante en cada etapa de mi vida
y por inculcar en mi el valor de la familia.

A Raquel, Nattaly, Leybi, Mayerli y Fabián, por su compañerismo y más aun por
su amistad, por permitirme participar de un espacio apropiado para retroalimentar
nuestra formación académica, por ayudarme a descubrir que los triunfos se
disfrutan más cuando estamos acompañados y que las dificultades se superan
más rápido cuando tenemos quien nos escuche.

A ti David por tu sincera amistad y tu amor sensato. Por creer en mi e impulsarme


a continuar con mi formación humana, académica y profesional. A ti, por trabajar
junto a mí en un proyecto común, nuestra felicidad y la de nuestros seres mas
amados.

A mi directora de práctica por compartir los conocimientos fruto de su amplia


experiencia como docente y como Trabajadora Social. Por su búsqueda
constante de la excelencia y por difundir el amor a Dios como elemento esencial
para el desarrollo personal, profesional y espiritual.

A Lula por regalarme la felicidad con su inocencia y por enseñarme el valor de las
cosas sencillas de la vida.

DIANA YULIET MARTÍNEZ RAMOS


Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. DINAMICA FAMILIAR Y CONVIVENCIA SOCIAL 1
1.1 La Familia Como Sistema 1
1.1.1 Propiedades de la Familia como Sistema 3
1.1.2. La Estructura Familiar 4
1.3 El Ciclo Vital de la Familia 6
1.2. Tipología Familiar 14
1.3 Teoría de Resiliencia y Riesgo 16
1.4 Consideraciones Conceptuales 18
1.5 Violencia 18
1.6 La Interacción Violenta 19
1.7 Conflicto 23
1.8 Conflicto y violencia 25
1.9 Violencia intrafamiliar 25
1.10 Categorías de Violencia Intrafamiliar 27
1.10.1 Violencia conyugal o violencia en la pareja 28
1.10.2. Maltrato infantil 29
1.10.3. Violencia hacia el adulto mayor 30
1.10.4. Violencia hacia las personas en situación de discapacidad 31
1.11. Factores causales de la violencia intrafamiliar 33
1.11.1 Factores socioculturales 33
1.11.2. Factores familiares 34
1.11.3. Factores individuales 35
1.12 Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar 35
1.13. Modelo Ecológico Para La Intervención 41
2. LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL MACROSISTEMA SOCIAL 47
3. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL 57
3.1. LA INSTITUCION EN EL CONTEXTO LOCAL 57
3.1.1. Misión 57
3.1.2 Programa Nacional De Casas De Justicia 57
3.1.3 Bogotá fundadora del programa 58
3.1.4 ¿Que es la Casa de Justicia? 58
3.1.5 Funciones de la Casa de Justicia. 59
3.1.6 Ubicación geográfica Casa de Justicia de Floridablanca 59
3.1.7 Entidades que prestan sus servicios a las Casas de Justicia. 60
3.1.8 Procedimiento básico de atención en la Casa de Justicia 63
3.1.9. Programas y proyectos de la Casa de Justicia de Floridablanca 64
3.2 LAS PERSONAS EN EL CONTEXTO LOCAL 65
4. CARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 82

7
4.1 DIAGNÓSTICO CASA DE JUSTICIA 84
4.1.1. IDENTIFICACION DE NECESIDADES 84
4.1.2. PRONOSTICO DE LA SITUACION 100
4.1.3. IDENTIFICACION DE RECURSOS Y MEDIOS DE ACCIÓN 101
4.1.4. PRIORIDADES 102
4.1.5. ESTRATEGÍAS DE ACCIÓN 103
4.1.6. ANALISIS DE CONTINGENCIAS 104
4.2. JUSTIFICACION 105
4.3. PLANEACION 107
4.3.1. OBJETIVO GENERAL 107
4.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 107
4.4. PROCESO METODOLOGICO DE INTERVENCIÓN 109
4.5. EJECUCION 116
4.5.1. OBJETIVO Nº 1: ORIENTACION 117
4.5.2. OBJETIVO 2: CAPACITACION MADRES COMUNITARIAS 120
4.5.3. OBJETIVO Nº 3: DIVULGACION 132
4.5.4. OBJETIVO Nº 4: VISITAS SOCIALES DOMICILIARIAS 133
4.5.5. OBJETIVO Nº 5: CAMPAÑA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS 139
4.5.6. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 141
4.6. ANALISIS DEL PROCESO 146
5. EVALUACIÓN 151
6. PROPUESTA INVESTIGATIVA 160
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 160
2. OBJETIVOS 162
3. JUSTIFICACION 163
4. REFERENTE TEORICO CONCEPTUAL 165
4.1 Teoría de Sistemas 165
4.2 La Familia como sistema 165
4.3 Propiedades de la Familia como Sistema 168
4.3.1. La estructura familiar 170
4.3.2. Funcionamiento familiar 171
5. DISEÑO METODOLOGICO 186
5.1 Tipo de investigación 186
5.2 población 186
5.3 Instrumentos de recolección de información 187
6. Proceso metodológico 189
BIBLIOGRAFIA PROPUESTA INVESTIGATIGA 190
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 192
7.1 CONCLUSIONES 192
7.2. RECOMENDACIONES 194
BIBLIOGRAFÍA 196
ANEXOS 199
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro nº 1. Factores De Riesgo Y Adaptación 16


Cuadro nº 2. Tipos de violencia y formas de agresión 32
Cuadro nº 3. Datos del crecimiento poblacional 76
Cuadro nº 4. Resultados Entrevistas 86
Cuadro nº 5. Resultados Entrevista a Funcionarios 88
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1. Ciclo Vital 7


Gráfico Nº 2. Factores socioculturales 34
Gráfico Nº 3. Ejecución 112
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura nº 1. Estratificación Municipio de Floridablanca 66
Figura nº 2. Distribución porcentual de los estratos en las comunas 67
Figura nº 3. Distribución del uso de los predios en los corregimientos 68
Figura nº 4. Distribución porcentual 69
Figura nº 5. Porcentajes de hogares sisbenizados en hacinamientos 70
Figura nº 6. Comparativo pirámides poblacionales 74
Figura nº 7. Delitos de mayor impacto social 76
Figura nº 8. Tasa De Delitos De Mayor Impacto 78
Figura nº 9. Casos de violencia intrafamiliar 79
Figura nº 10. Nivel educativo alcanzado 80
Figura nº 11. Denuncias Comisaría De Familia Ley 640/01 93
Figura nº 12 .Sexo de los usuarios de Comisaría de Familia 95
Figura nº 13. Edad de los Usuarios de Comisaría de Familia, Ley 575/00 95
Figura nº 14. Parentesco entre agredido y agresor de los usuarios de 96
Figura nº 15.Grado de Escolaridad de los denunciantes 97
Figura nº 16. Sectores a los que pertenecen los denunciantes 97
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Número de barrios y predios de uso por cada comuna 67


Tabla 2. Coberturas por tipo de servicio en Floridablanca 71
Tabla 3. Incremento de población 74
Tabla 4. Distribución porcentual por comunas 77
Tabla Nº 5. Distribución por comunas de los casos 80
Tabla Nº 6. Nivel educativo alcanzado 81
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo nº 1. Entidades Casa de Justicia 202


Anexo nº 2. Cuestionario Entrevista Funcionarios 203
Anexo nº 3. Ficha De Atención De Trabajo Social 205
Anexo nº 4. Primera sesión. Programa institucional 206
Anexo nº 5. Segunda sesión. Programa institucional 207
Anexo nº 6. Tercera sesión. Programa Institucional 209
Anexo nº 7. Cuarta sesión. Programa institucional 210
Anexo nº 8. Capacitación madres comunitarias 212
Anexo nº 9. Quinta sesión. Programa institución 213
Anexo nº 10. Sexta sesión. Programa institucional 215
Anexo nº 11. Capacitación madres comunitarias. Sexta sesión 217
Anexo nº 12. Clausura. Programa institucional 218
Anexo nº 13. Lista de Chequeo 220
Anexo nº 14. Programa institucional. Padres de familia 221
Anexo nº 15. Capacitación padres de familia 223
Anexo nº 16 Visitas Sociales Domiciliarias 227
Anexo nº 17 Campaña Familia Y Sociedad Libres De Violencia 228
Anexo nº 18. Celebración Día Del Niño. Hogares Sos 229
Anexo nº 19. Brigada Mi Casa En Tu Casa Barrio Lagos 230
RESUMEN

TITULO: TRABAJO SOCIAL Y EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR: UNA EXPERIENCIA EN LA CASA DE JUSTICIA DE
FLORIDABLANCA∗.

AUTORAS: FERREIRA ARGÛELLO MAYERLI


MARTÍNEZ RAMOS DIANA YULIET∗

PALABRAS CLAVES: Familia, Buen trato, Convivencia, Conflicto, Violencia


Intrafamiliar, Funcionamiento familiar, Comunicación, adaptabilidad.

DESCRIPCIÓN:

En el municipio de Floridablanca el fenómeno de Violencia intrafamiliar es una realidad


que va en aumento, esto se ve expresado en la cifras que manejan instituciones como
la Casa de Justicia de Floridablanca, institución en la cual se desarrolló la práctica
académica.

La experiencia profesional tiene soporte en la Teoría de Sistemas y la Teoría de


Resiliencia y Riesgo, que contienen elementos para el análisis de la familia desde el
nivel estructural hasta el individuo en particular. De igual manera cobra vital
importancia un elemento del macrosistema social que busca la protección de la
familia, dicho elemento es la estructura legal nacional e internacional, por la cual, se
hace un recorrido histórico para evidenciar su proceso evolutivo.

Partiendo de una metodología de diagnóstico normativo, se desarrolla la práctica de


Trabajo Social tendiente a implementar estrategias que promuevan la adecuada
resolución de conflictos familiares generando espacios de acercamiento entre los
diferentes actores que conforman la familia a través de procesos de orientación y
capacitación.

A partir de las acciones desarrolladas surge el interés investigativo de realizar una


aproximación a las características sociodemográficas y de funcionamiento familiar de
los usuarios de Comisaría de Familia que denunciaron casos de Violencia
Intrafamiliar durante el segundo semestre de 2007, esta propuesta investigativa, tiene
como finalidad aumentar el conocimiento existente del fenómeno de violencia
intrafamiliar en el municipio de Floridablanca, resaltando la importancia del análisis de
la dinámica familiar a partir de tres parámetros: cohesión, comunicación y
adaptabilidad..


Proyecto de Grado.
∗∗
Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Trabajo Social. Directora: Martha Beatriz
Rodríguez Ruíz
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

7
SUMMARY

TITTLE: SOCIAL WORK AND THE BOARDING OF THE VIOLENCE INSIDE THE
FAMILY: AN EXPERIENCE IN LA CASA DE LA JUSTICIA DE FLORIDABLANCA*

AUTHORS: FERREIRA ARGUELLO MAYERLI, MARTINEZ RAMOS DIANA


YULIET**

KEYWORDS: Family, Good treatment, living together, conflict, violence inside the
family, communication, adaptability

DESCRIPTION: In Floridablanca's municipality the phenomenon of violence inside the


family is a reality that goes in increase, which meets reflected in the numbers that
handle the institutions as La Casa de la Justicia de Floridablanca, institution in which It
was developed the training.

The professional experience is supported in the Theory of Systems and the Theory of
Resilience and Risk, which elements contain for the analysis of the family from the
structural level up to the individual especially. Of equal way it has vital importance an
element of the social macrosystem that looks for the protection of the family, the above
mentioned element is the legal national and international structure, for which, a
historical tour is done to demonstrate the evolutionary process.

Departing from a methodology of normative diagnosis, there develops the practice of


Social Work tending to implement strategies that promote the suitable resolution of
family conflicts generating spaces of approximation between the different actors who
shape the family across processes of orientation and training.

From the developed actions the interest arises of realizing an approximation to the
social, demographic and family functioning characteristics of the users of Family
police station who denounced cases of Violence inside the Family during the second
period of the year 2007, this offer of research, has as purpose increase the knowledge
that exists of the phenomenon of violence inside the family in Floridablanca's
municipality, highlighting the importance of the analysis of the dynamics familar from
three parameters: cohesion, communication and adaptability

*
Project of degree
**
Faculty of Human Sciences. School of Social Work. Director Martha Beatriz
Rodríguez Ruíz.
INTRODUCCIÓN

“La familia es el espacio donde se construye lo esencialmente humano. Es el


único sistema en el que participan en algún momento de su vida todos los
miembros de la sociedad”1; es donde se confluye la vida, el amor, el desamor, el
encuentro, el desencuentro, el afecto, el desafecto, el buen trato, el maltrato, entre
otras tantas situaciones, las cuales en algunos casos pueden pasar inadvertidas o
pueden marcar nuestro paso por la vida.

Todas las culturas están cambiando constantemente, el cambio es constante e


irresistible, tan solo su ritmo y dirección varía. Casi todos los cambios incluyen
aspectos sociales y culturales, de ahí el empleo del término cambio sociocultural,
que utilizan algunos autores. El cambio en la cultura se manifiesta en el cambio en
las diferentes instituciones, muestra de ello es la Familia; esta no es una unidad
estática, está en proceso de cambio continuo, lo mismo que los contextos
sociales, de continuo, está sometida a las demandas del cambio desde dentro y
desde fuera.

El cambio social ha afectado las funciones de la familia, se observa como en


relación a la función económica de la familia, las actividades productoras han sido
absorbidas en su mayor parte por instituciones económicas independientes. La
violencia social también ha afectado la dinámica familiar, incidiendo negativamente
en esta y propiciando cambios en la estructura familiar exponiéndola a su vez, al
manejo inadecuado de sus conflictos mediante la violencia intrafamiliar.

Siendo esta última, uno de los problemas sociales que ha despertado gran interés
por los efectos negativos que de el se derivan, en la actualidad se observan un
gran número de estudios y análisis de esta problemática, desde diversas

1
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL. Federación
Colombiana de Trabajadores Sociales. Consejo Nacional. Ley 53de 1977. Nº9. Cali, Febrero 1996. P. 111.
perspectivas teóricas y metodológicas que han contribuido a clarificar el problema
mediante el análisis de sus causas, de sus efectos y las características de las
personas que lo ejercen, como resultado, se han diseñado alternativas de
intervención.

Para efectos de este documento, se entiende como violencia intrafamiliar “Todo


acto de violencia realizado por un miembro o miembros de una familia, dirigido
contra otro u otros miembros de la misma y que tenga o pueda tener como
consecuencias, un daño físico, psíquico o psicológico en los mismos”2

El progresivo aumento que se ha registrado en los últimos años en cuanto a


violencia intrafamiliar tanto a escala local como nacional, nos lleva a reflexionar
sobre la necesidad que desde el Estado, se tiene de ofrecer alternativas de
solución a las necesidades, expectativas y deseos, de la población afectada, que
permitan desarrollar adecuadamente un proceso de intervención en todos y cada
uno de los espacios en los cuales se registra dicha problemática.

Esta precisamente, es una de las intencionalidades de la Casa de Justicia de


Floridablanca, lugar en el cual se llevó a cabo la experiencia práctica durante el
primer semestre de 2007, dicha institución tiene como misión “facilitar a la
comunidad el acceso a la administración de justicia, en la cual se pretende acercar
la justicia al ciudadano, orientarlo acerca de sus derechos, promover el uso de los
métodos alternativos de solución de conflictos y la construcción local de relaciones
de convivencia”3.

En concordancia con lo anteriormente mencionado, la Casa de Justicia cuenta con


diferentes entidades de orden local y nacional, dentro de las que hacen parte del

2
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Colombia: Leyer, 2000, p. 33.
3
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Programa Nacional de Casa de
Justicia. Santafé de Bogotá. Noviembre de 2005. p.12
orden local, se encuentra, la Comisaría de Familia, la cual es la encargada de
colaborar con las entidades competentes, en la protección a los menores que se
hallen en situación irregular y en casos de conflictos familiares,(violencia
intrafamiliar, ley 640); adicionalmente se encarga de otorgar a la familia espacios
de asesoría y apoyo para resolver sus dificultades y recibir información sobre sus
derechos y sus deberes fundamentales. Es en especial a esta entidad a la que
apoya directamente Trabajo Social dentro de la institución; la Comisaría de Familia
recibe todo tipo de problemas a nivel familiar, viéndose un número muy
significativo de casos de violencia intrafamiliar en lo corrido del año.

A continuación se presenta el proceso desarrollado durante la intervención


profesional, en dicha institución.

En el capitulo primero exponen los fundamentos teóricos que guían el proceso


desarrollado. El concepto de familia se encuentra orientado desde la concepción
sistémica, de esta manera la familia es considerada como un sistema social
natural, ya que responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la
supervivencia humana, la familia a su vez se encuentra estructuralmente
compuesta por subsistemas, demarcados por límites con diferentes grados de
permeabilidad y diversas formas de jerarquías entre sus miembros. Siendo la
Violencia intrafamiliar el tema de mayor relevancia en el desarrollo de la práctica,
se considera pertinente su análisis a la luz de la teoría de Resiliencia y Riesgo
para identificar los factores de riesgo que hacen vulnerable a la familia frente a la
violencia y los factores protectores que fortalecen la estructura familiar ante
situaciones de crisis. En este capitulo se privilegia una perspectiva compleja, que
se fundamenta en el Modelo Ecológico aplicado a la Violencia Intrafamiliar para
complementar el análisis de dicho fenómeno.

En el capitulo segundo se hace alusión al contexto general en el cual se desarrolla


la práctica académica haciendo énfasis en el análisis de un elemento externo a la
familia que prevalece en la sociedad, dicho elemento es la estructura legal, cuyo
objetivo principal es la protección integral de la familia, de esta manera se hace un
recorrido histórico por las diferentes instituciones y disposiciones relacionadas con
el tema.

En el capitulo tercero se describe el programa Casas de Justicia desde su historia,


misión, funciones, servicios, entidades del orden local y nacional que prestan sus
servicios en la institución, procedimiento de atención, financiamiento y la ubicación
geográfica en el municipio de Floridablanca, de igual manera se realiza una amplia
descripción de este municipio privilegiando aspectos de tipo político
administrativos y socioculturales resaltando en este ultimo aspecto las estadísticas
que se presentan de Violencia intrafamiliar en Floridablanca y la distribución
porcentual por comunas de los delitos de mayor impacto social observándose las
elevadas cifras registradas en la comuna número cuatro, en la cual se encuentra
ubicada la institución.

En el capitulo cuarto se halla la caracterización de la experiencia, en la cual va


incluido el diagnóstico normativo, que está basado en la propuesta teórica-
metodológica de diagnóstico social de Ezequiel Ander-egg y Maria José Aguilar;
elaborado a partir de los resultados de entrevistas realizadas a funcionarios de
Casa de Justicia y a Usuarios de la misma, de igual manera se obtuvo información
por medio de la revisión de archivos de la Comisaría de Familia y de Trabajo
Social, lo cual da como resultado la identificación de una de las problemáticas mas
significativas, como lo es la violencia intrafamiliar en sus diferentes tipologías
(maltrato conyugal, maltrato infantil, maltrato al adulto mayor,).

Con base en lo anterior, se planteó la planeación, que contempla las siguientes


estrategias de acción: Divulgación de información sobre los servicios que ofrece
casa de justicia, Orientación y seguimiento individual y familiar, Capacitación para
la promoción del buen trato y prevención de violencia intrafamiliar con madres
comunitarias y padres de familia de la Asociación José A, Morales, Realización de
visitas sociales domiciliarias.

Seguidamente, se hace un recorrido de lo que fue la ejecución de cada una de las


actividades planteadas y de aquellas actividades complementarias, propias de la
Casa de Justicia, las cuales fueron apoyadas por Trabajo Social.

En el capítulo quinto, y de acuerdo a la labor desempeñada en la práctica


académica y como fase final del proceso de dicha experiencia, se hace una
exposición tanto de los logros alcanzados como de las dificultades, teniendo en
cuenta tres aspectos importantes, como son: respecto al proceso desarrollado, a
la institución y a nivel personal.

Posteriormente, en el capítulo VI, se presenta la propuesta investigativa:


Caracterización sociodemográfica y de funcionamiento familiar de los usuarios de
comisaría de familia que han denunciado situaciones de violencia intrafamiliar.
Idea que surgió por el número de casos reportados en la Casa de Justicia,
específicamente en Comisaría de Familia, lo que significa que se trata de un
fenómeno de gran impacto en el municipio de Floridablanca.

Finalmente, en el capitulo VII, se realizan una serie de conclusiones a las cuales


se llegaron al finalizar el proceso, de igual manera se hacen unas
recomendaciones a seguir por las siguientes practicantes, y sobre asuntos que se
consideran relevantes a nivel institucional.
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

1. DINAMICA FAMILIAR Y CONVIVENCIA SOCIAL

1.1 La Familia Como Sistema:


El concepto de familia en este informe se encuentra orientado por la concepción
sistémica; en este sentido, la familia se considera un sistema social que
permanentemente está en proceso de intercambio de información con su entorno
que es el espacio vital para su desarrollo y está constituido por las instituciones,
las organizaciones y la cultura.

Por otra parte, desde este enfoque se considera a la familia como un sistema
social natural; ya que responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes
a la supervivencia humana. Otra definición apunta a señalar que la familia es "un
sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y
estructuralmente compuesto por subsistemas, demarcados por límites con
diferentes grados de permeabilidad y diversas formas de jerarquías entre sus
miembros, quienes organizan y regulan, de forma particular, sus interacciones
mediante procesos comunicativos"4.

El enfoque sistémico concibe a la familia como un todo diferente a la suma de sus


partes; partes interdependientes, teniendo en cuenta que: a) La interdependencia
entre los componentes es interactiva pues todas las partes se condicionan
mutuamente; es decir la familia cumple con el concepto de causalidad circular que
expresa que dado que las partes o los miembros de la familia están
interrelacionados, el cambio ocurrido a uno de ellos afectara a los demás en una
cadena circular, b) Si bien un sistema social esta integrado por partes este forma
parte de un sistema mayor; c) Existe una jerarquía entre los subsistemas,
dependiendo de su nivel de complejidad se contienen unos a otros. Ejemplo: el
individuo es contenido por la familia, ésta por su comunidad y ésta por la sociedad

4
BOTELLA, Luis. Teoría de los constructos personales; aplicaciones a la práctica psicológica.
Barcelona: laertes, 1998,p

6
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

en general; d) Cada sistema desarrolla patrones de comunicación y mecanismos


de control auto generados y auto regulados en función de la necesidad de
mantener su equilibrio y a la evolución y al cambio.

La familia es una institución compleja, dinámica, fundamental para la vida social,


pero, al mismo tiempo permeada por los cambios del sistema social.
Como sistema, la familia tiene unas funciones en el desarrollo de sus miembros.
Es ella la responsable de darles protección psicosocial y orientarlos para que
logren una acomodación a la cultura en la que se desenvuelven.

Sus funciones se cumplen en tres niveles que son la supervivencia, la


reproducción y la intimidad. Estas funciones pueden agruparse de la siguiente
forma:
• Función biológica: la familia es responsable de garantizar la
reproducción de la especie y la preparación de sus miembros para el
adecuado cumplimiento de su rol sexual.

• Función social o educativa: le corresponde a la familia transmitir la


cultura, sus valores, normas, creencias y pautas de comportamiento
esperadas para que sus miembros se adapten favorablemente a la
vida social.

• Función afectiva: se dice que la calidad del afecto que une a una
familia, es diferente al que se experimenta en otros contextos. En la
familia, cada persona debe aprender a valorarse, sentirse amada,
segura y protegida. Son los vínculos afectivos los que con mayor
fuerza mantienen unida a una familia.

• Función de subsistencia: la familia es la encargada en primera


instancia, de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de
sus miembros (alimentación, vestido, vivienda, salud)5.

1.1.1 Propiedades de la Familia como Sistema:


Es el ente socializador del ser humano por excelencia en la medida que se
generan toda una serie de lealtades entre sus miembros, fundamentada en el

5
AGUDELO BEDOLLA, María Eugenia. Violencia en la Familia, EN: Reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Consejería presidencial para la política social. Santa fé de
Bogotá, (Febrero de 1995). P. 261-262

7
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

grado de apego afectivo y vinculaciones emocionales que se generen en su


interior. Estos sentimientos se constituyen en un elemento de control o en su
defecto, mal utilizado, en un instrumento de manipulación. Obedece al principio de
no sumatibidad, por lo cual, no puede ser concebida simplemente como una suma
de partes.
Tiene límites cuya función es contener a los integrantes que cumplen funciones
protectoras y reguladoras, que permiten conservar el orden de sus miembros y la
estabilidad del sistema. Cuando los límites son muy permeables, la familia puede
perder su identidad e integridad y cuando son excesivos, el sistema se cierra y se
aísla. El límite del grupo familiar en general se denomina perímetro.
Así mismo, presenta causalidad circular, es decir que el cambio en uno de sus
miembros afecta a los demás y al grupo total, por lo tanto una acción genera una
reacción. Presenta un conjunto particular de roles y de patrones de interacción a
partir de las cuales se organizan las responsabilidades y la interacción familiar,
éstos encarnan expectativas sociales y normas de orden cultural, pero, en cada
familia se presenta un marco de referencia particular.
Los patrones familiares y de crianza son propios en cada familia y se sustentan
además, en la cultura, creencias y tradiciones del contexto que rodea a la familia.
Se basan en normas y reglas que aportan la base para el manejo de las
convicciones éticas. Los patrones entonces, cumplen una función organizadora y
evaluadora del funcionamiento familiar y del desempeño de los hijos,
convirtiéndose en ocasiones en un "estándar" con el que se "miden" los
comportamientos "positivos" o "negativos" de sus miembros.
“La familia tiene además el principio de la equifinalidad. De acuerdo a este
principio el mismo origen puede conducir a diferentes salidas y una misma salida
puede resultar de diferentes orígenes”6.
Igualmente, presenta una estructura de poder con jerarquías asociadas a
diferencias de edad y sexo de sus integrantes, cuya valoración esta determinada

6
WATZLAWICK.P; JACKSON, D y BEAVIN, J. Teoría de la comunicación humana (interacciones,
patologías y paradojas) Barcelona Herder.1995

8
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

por factores socio- culturales. El enfoque sistémico contempla algunos elementos


de la familia que facilitan y permiten una lectura comprensiva de la dinámica
familiar, ellos son: La estructura familiar y el ciclo vital

1.1.2. La Estructura Familiar


Hace referencia al orden que tienen los sistemas para mantener las interacciones
y transacciones que permiten el adecuado funcionamiento de la familia.
- Subsistema familiar: se plantea que en su condición de sistema, la familia está
organizada en subsistemas, los cuales tradicionalmente se han denominado
conyugal (relación de pareja), parental (relación entre padres e hijos) y fraternal
(relación entre hermanos). A continuación se explican brevemente cada uno de
ellos:
• Subsistema conyugal: está constituido por la pareja conviviente. Su
propósito es lograr complementariedad y apoyo a nivel afectivo,
sexual y social.

• Subsistema parental: lo integran padres e hijos. Sus funciones


principales consisten en la procreación, crianza, educación y
socialización de los hijos para el desarrollo de hábitos, protección
física y afectiva, orientación de los padres a los hijos acerca de cómo
desenvolverse en la vida.

• Subsistema fraterno: lo componen los hermanos, tienen como


propósito favorecer la socialización y adiestrar en habilidades para el
desenvolvimiento social como son la cooperación, la competencia y el
apoyo. Se establece por las relaciones de los hijos con sus iguales.
Cumple la función de socialización horizontal, desarrollando los
criterios de competencia y solidaridad y el aprendizaje de las
negociaciones7.

Esta organización por subsistemas se hace, más compleja, en la medida que


nuevas formas de familia se van dando en el contexto.
Cabe resaltar que cada miembro de la familia puede pertenecer a diferentes
subsistemas simultáneamente, entrando en relaciones diferentes con respecto a
los otros miembros. Ejemplo: una mujer puede ser esposa, madre, hija, hermana,

7
AGUDELO, Op. Cit. p 263.

9
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

abuela, etc. En cada subsistema ella ejerce un rol con diferentes funciones
específicas.
Una característica muy importante de las relaciones que se establecen entre los
diferentes subsistemas, es la causalidad circular, puesto que el cambio en uno de
los subsistemas afecta a los demás y al subsistema familiar en general; este
hecho puede verse manifiesto en cambios en los roles, en los patrones de
interacción, en la estructura de poder, etc. El estudio de los elementos
constitutivos de la estructura familiar, por si solo no permite realizar un completo
análisis de la dinámica familiar, para esto es necesario analizar otro elemento de
gran importancia en esta dinámica, que es denominado Ciclo Vital Familiar.

1.1.3 El Ciclo Vital de la Familia


Ángela María Quintero8 en su análisis sobre las familias hace referencia a las
principales características del ciclo vital individual, familiar y de pareja; considera
que en sus relaciones ecosistémicas, la familia interactúa permanentemente tanto
con sus componentes internos como externos, siendo afectados los unos por los
cambios o movimientos que halla en los otros, de esta manera, el funcionamiento
familiar, su crecimiento y desarrollo tiene influencias y repercusiones tanto
individuales como sociales y culturales.
A la luz de la teoría de los sistemas generales, se propone un modelo de
desarrollo familiar que permita entender a la familia como un sistema en transición,
tanto con otros sistemas sociales como con el impacto interaccional de individuos
en diferentes etapas del ciclo vital y su efecto recíproco de unos y otros en el
tiempo.
En tal sentido, se plantea que las personas crecen y evolucionan a través de tres
ciclos entrecruzados: individual, familiar y de pareja (cuando constituya relaciones
afectivas de convivencia), diferenciables entre sí:

8
QUINTERO, ANGELA MARIA. Trabajo Social y Procesos Familiares. Segunda edición, editorial
lumen/humanitas. Argentina 1997. Pg. 87.

10
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Ciclo vital de la familia: referente a todo el grupo, en su interrelación


generacional entre los miembros consanguíneos y los de afinidad.

• Ciclo vital del individuo: es el desarrollo intrínseco, ineludible, de cada


persona, en correspondencia con la forma familiar o de convivencia que
elija.

• Ciclo vital de la pareja: hace relación a dos personas que se unieron y


formaron una familia con hijos.

Grafico Nº 1. Ciclo Vital

Ciclo vital familiar: Ciclo vital Ciclo vital de


Pareja = díada individual pareja
Hijos
(intrapsiquico) (interpersonal)
Familia

Transmisión multigeneracional

Fuente: QUINTERO, ANGELA MARIA. Trabajo Social y Procesos Familiares. Segunda


edición, editorial lumen/humanitas. Argentina 1997. Pg. 89.

Todos los ciclos están relacionados y se entrecruzan ya que, al analizar una


familia, una persona o una pareja, se hace referencia implícita a los tres
momentos evolutivos enunciados a continuación:

a. Etapas del ciclo vital


Se considera que la familia como cualquier sistema vivo, presenta un proceso de
desarrollo en el que atraviesa etapas, que conllevan cambios y nuevas
adaptaciones. En el sistema familiar este proceso es denominado etapas del ciclo
vital y hace referencia a la estabilidad y a los procesos de cambio de la familia a lo

11
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

largo de varias etapas, implica entonces roles y funciones, y la transformación de


estos de acuerdo a eventos críticos y a la edad de los miembros de la familia.
Las etapas del ciclo vital tiene en su interior roles y funciones que se cumplen
según el periodo. Los estadios de ciclo vital se definen según los eventos críticos
(matrimonio, primer hijo y salida de los hijos) y por la edad de los miembros (a
partir de la edad hijo mayor).
Autores desde diferentes perspectivas teóricas, han estudiado estos periodos de
transición de la familia, uno de estos autores es Olson9, quien considera que los
estadios del ciclo vital son: parejas recién conformadas, parejas con hijos en edad
preescolar, parejas con hijos en edad escolar, parejas con hijos adolescentes,
parejas con hijos adultos jóvenes y parejas en periodo de disolución o nido vacio.
A continuación se exponen brevemente cada una de ellas.
• Parejas sin hijos recién conformadas: también es denominado periodo de
galanteo. Es el periodo de mutuo cortejo, el preámbulo de conocimiento y
consolidación de la pareja y se crean unas primeras reglas de
funcionamiento e interacción.

• Parejas con hijos en edad preescolar, es decir de 0 a 5 años de edad. Es


período de la llegada de los hijos, en el cual asume una nueva distribución
de responsabilidades y funciones, se precisan los roles de padre y madre;
en cada pareja el proceso de adaptación tiene características propias.

• Parejas con hijos en edad escolar, de 6 a 12 años de edad. Este período


es de crecimiento de los hijos. En la medida que los hijos crecen y se
desarrollan, la familia debe asumir diferentes formas de demandas y
ofertas para continuar el proceso de desarrollo; igualmente se van
redefiniendo los roles de cada uno de sus miembros y el papel inicial de
9
A. S. Gurmond y D. G Ric. “Marital, Family Therapy" a critical overview and A. S. Gurmond y D. G
Rice. Couples in conflict. N.Y. 1975. EN: aproximación a la caracterización de los patrones de
interacción de las familias usuarias del ICBF de los centros zonales de Villavicencio, Granada y
Puerto López de la regional META. Colección de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta.
2002. P. 32-38

12
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

cuidadores de los padres se va transformando paulatinamente con el


crecimiento de los hijos. Todo ello con la finalidad de posibilitar la formación
y fortalecimiento de valores, sobre todo, los relacionados con su
personalidad, independencia y autonomía, que les faciliten favorablemente
el interactuar con otros grupos externos a la familia.

• Parejas con hijos adolescentes, es decir de 13 a 19 años. En esta etapa se


vislumbran cambios significativos al interior del grupo familiar,
reorganizándose los roles. Los hijos realizan mayores exigencias con
respecto a su tiempo, espacio e intereses, que entran en ocasiones en
contradicción con respecto a la interacción y exigencias de los padres.

• Parejas con hijos adultos jóvenes, de 19 a 30 años. En esta etapa los hijos
han fortalecido su proyecto de vida, realizando escogencia con respecto a
su formación, desempeño laboral y vida afectiva.

• Parejas en periodo de disolución o nido vacío, de acuerdo al autor, mayor


de 30 años. Es el momento en el que los hijos se van del hogar, con el fin
de desarrollar sus vidas de manera independiente o conformar nuevas
familias. Los roles de la pareja se transforman generalmente asumiendo el
rol de abuelos, es el momento en el que los padres se encuentran y la
mayor parte de su vida gira en torno al hogar

El ciclo vital es considerado uno de los momentos evolutivos de la familia, en el se


presentan eventos generadores de estrés, algunos naturales o propios de cada
etapa y otros de carácter inesperado. Con el fin de profundizar en el análisis las
circunstancias que generan procesos de cambio en la familia y que están
directamente relacionados con el Ciclo Vital por el que ésta atraviesa, se exponen
a continuación los eventos generadores de estrés familiar.

b. Evento generador de estrés familiar

13
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

El estrés se define como una presión o tensión en el sistema familiar por una
alteración del estado constante de la familia, inevitable en la vida de las personas,
tomando en cuenta el cambio que atraviesan en su ciclo evolutivo. El grado de
estrés de una familia resulta entonces de la ocurrencia de eventos o situaciones
que tienen potencial de causar cambio. Para determinar la evaluación de un
evento de estrés familiar se tienen en cuenta tres variables:
• El evento provocador o estresor

• Los recursos o fortalezas de la familia y

• El significado que le da la familia al evento estresor. La combinación de


estas tres variables favorece una crisis.

En la familia, con sus estructuras simbólicas y reales, se puede entender porqué


las reacciones y eventos que acaecen a un miembro, afectan a los demás y a
cada uno de manera distinta, y son manejados por estos de forma diferente.
En la visión del Modelo Circumplejo del Funcionamiento Familiar; la familia bajo
estrés construye una realidad simbólica basada en los significados compartidos y
tales significados son influenciados por la comunidad, la sociedad y la cultura. En
la familia, la vulnerabilidad del estrés está relacionada con los contextos internos y
externos; dentro del contexto interno, pueden comenzar con un miembro de la
familia y pueden surgir de los cambios evolutivos de los miembros; la familia los
puede cambiar y controlar mediante el empleo de sus recursos. En el contexto
interno se pueden presentar:
• Normativos: Se espera que ocurran en las etapas del ciclo vital (jubilación,
nacimiento de los hijos, etc).

• Ambiguos: No se pueden definir con claridad, ninguno de los miembros de


la comunidad puede definir que esta pasando.

• Voluntarios: Son deseados, ejemplo (asumir un nuevo trabajo, cambiar de


colegio a los hijos etc.)

14
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Crónicos: Situaciones de larga duración (adicciones, enfermedades


crónicas, discapacitados, diabetes etc.)

• Acumulativos: Eventos que suceden uno detrás del otro, de modo que no
hay solución de uno cuando ya llega el otro.

En el contexto externo comienzan por alguien de fuera o por algo que ocurre fuera
(terremotos, enfrentamientos armados, inflación).
• No - normativos: Eventos inesperados aunque no siempre son trágicos,
ejemplo (ascender en el trabajo, secuestro, ganarse una beca)

• Definidos: Hechos claros e identificables.

• Involuntarios: Eventos que ocurren sin ser buscados.

• Agudos: Un evento seguro pero de larga duración(una entrevista de trabajo)

• Aislados: Evento que ocurre sin la presencia de otros, puede ser movilizado
fácilmente.

Ante estos eventos de estrés familiar se presentan indicadores específicos de las


crisis familiares como son:
• Dificultad de los miembros para realizar los roles y tareas usuales

• Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.

• Dificultad para cuidar de los demás como es habitual.

‐ Cambio de foco de la supervivencia familia a la supervivencia individual.


Según Martha Charely10, el estrés familiar puede presentar un alarmante
crecimiento, generando las siguientes consecuencias: disminuye la calidad

10
Martha Charely. "Periódico Mensual". Editorial La Parroquia, septiembre de 1995. EN:
aproximación a la caracterización de los patrones de interacción de las familias usuarias del ICBF
de los centros zonales de Villavicencio, Granada y Puerto López de la regional META. Colección
de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta. 2002. Pg 41.

15
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

de vida, aumentan las situaciones de riesgo y debilita al grupo familiar para


enfrentar los problemas socioeconómicos.

Alteraciones típicas de los patrones de la familia ante situaciones de estrés:


EN VEZ DE ENCONTRAMOS
Colaboración Competencia
Coparticipación Dominio
Estímulo Exigencia
Apoyo Desvalorización
Crítica Descalificación

FUENTE: ICBF. Investigación “aproximación a la caracterización de los patrones de


interacción de las familias usuarias del ICBF de los centros zonales de Villavicencio,
Granada y Puerto López de la regional META”. Colección de Investigaciones del ICBF.

Para que dentro del grupo familiar las situaciones vividas alrededor de un evento
de estrés retornen a su punto de partida (o de "equilibrio)" puede:
• Existir un cambio en el evento estresor

• cambiar la disponibilidad de recursos de la familia para enfrentar la crisis.

• Ocurrir un cambio en la percepción de la familia con respecto al evento.

De esta manera las familias desarrollan estrategias internas o externas para


afrontar el estrés; dentro de las internas están la reestructuración (la habilidad
para redefinir las experiencias estresantes, convirtiéndolas en más aceptables y/o
manejables) y la evaluación pasiva; comportamientos menos activos de los
miembros de la familia para afrontar el estrés, por ejemplo expresiones como: "el
tiempo cura las heridas", "no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo
resista"∗.


Expresión del lenguaje popular.

16
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Dentro de las estrategias externas están: obtención del apoyo social, búsqueda de
apoyo espiritual (rezar novenas, hacer promesas, ir a culto etc.), y la movilización
familiar, comunitaria e institucional para obtener apoyo.
Kaplan afirma que:
La familia extensa, como red social, juega un papel muy importante en
aliviar o medir los efectos del estrés, en especial en ciertos grupos
étnicos. Afirma, además, que la familia extensa ejerce roles de soporte,
referencia, control, información, mediación, entre otros, que permiten
descanso, recuperación, modulación del estrés y ajuste emocional del
grupo familiar. Las estrategias sirven al sistema familiar para convertir el
evento estresor en un reto que se pueda superar11.

c. Crisis familiares en el ciclo vital o Crisis vitales de maduración y


desarrollo:
Representan los cambios en los roles y funciones de los miembros de la familia;
son universales, normales y superables, algunos cambios que se presentan son
graduales, otros pueden ser fuertes y dramáticos.
• Crisis de desajustes o desgracias inesperadas: son imprevistos que afectan
a la familia, surgen de fuerzas externas a ella, como la muerte de algún
miembro, dificultades económicas, desplazamientos, persecuciones,
invalidez, desastres naturales, disolución de la pareja, abandono y otros. En
general, estas crisis aparecen bruscamente y no son esperadas por la
familia.

• Crisis de desvalimiento: Se presentan en las familias en las que uno de sus


miembros mantiene subordinado al grupo por sus exigencias de cuidado y
atención, o porque requiere ayuda especializada, como es el caso de
miembros discapacitados o dependientes por alguna razón.

11
KAPLAN, Singer Helen. Manual del instituto de terapia sexual. Grigalba, México, 1981. EN:
aproximación a la caracterización de los patrones de interacción de las familias usuarias del ICBF
de los centros zonales de Villavicencio, Granada y Puerto López de la regional META. Colección
de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta. 2002. P. 41.

17
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Crisis estructurales: son las crisis que afectan la organización interna de la


familia, son el resultado del inadecuado manejo de las funciones de la
familia, como es la falta de dirección, el uso inapropiado de la autoridad,
afectividad, la escasa comunicación, crisis económica, violencia social, etc.
Estos patrones externos o internos que afectan la familia pueden producir
acciones violentas en su interior, trasgresión de límites, huida del hogar u
otras manifestaciones.  
 

1.2 Tipología Familiar


El término tipología hace referencia al estudio de los rasgos característicos de las
personas o cosas de la misma naturaleza y al aplicarlo a la familia se define como
un esfuerzo orientado a identificar las características propias de las
organizaciones Familiares de un contexto, localidad región o país específico.
Según Juanita Henao Escobar12, la tipología familiar se clasifica de acuerdo a su
vínculo conyugal, a su composición y a la estabilidad de la unión.
1.2.1 Según el vínculo Conyugal; existe la Familia le gal por matrimonio civil o
religioso y la Familia de hecho o consensual en la que se tiene en cuenta
únicamente la unión libre.
1.2.2 Según su composición encontramos;
• la familia nuclear compuesta por padres e hijos y acoge dos generaciones
puede ser completa ó incompleta cuando faltan algunos de los
progenitores, ya sea por viudez, por separación o madre solterismo.

• La Familia extensa se divide en dos a) extensa bilateral en la que se


incluyen parientes colaterales por las dos líneas de descendencia o puede
ser b) extensa unilineal, que incluye parientes de una sola línea de
descendencia, paternos o maternos;

12
ESCOBAR HENAO, Juanita. La Organización Familiar; elementos para su conceptualización y
cualificación. Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá, 1995. P 14 - 20

18
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• La Familia recompuesta o poligenética que acoge diferentes núcleos


consanguíneos, conformada por una pareja en la que uno o los dos
miembros

• son separados y conviven con hijos de uniones anteriores y tiene sus hijos
propios.

• Familia compuesta en la que la Familia es nuclear o extensa y acoge en su


seno personas sin lazos consanguíneos.

1.2.3 Según la estabilidad de la unión:


• Familia permanente donde existe un vínculo legal o consensual fuerte que
da estabilidad a la pareja.

• Familia inestable, el vínculo es débil y por ello se haya expuesto a la


disolución y la

• Familia esporádica, en la que predomina la unión sexual y la gratificación


erótico- afectiva.

1.3 Teoría de Resiliencia y Riesgo


La teoría de resiliencia y riesgo trata de explicar por qué algunas personas
responden mejor al estrés y la adversidad que otras. En este sentido es pertinente
el análisis a la luz de dicha teoría para identificar los factores de riesgo que
vulnerabilizan a la familia frente a la violencia y los factores protectores que
fortalecen la estructura familiar ante situaciones de crisis. La teoría de resiliencia
discute que hay factores internos y externos que protegen contra el estrés social o
el riesgo a la pobreza, la ansiedad o el abuso. Entre los factores de protección
interna se encuentran la autoestima y el control interno; mientras, que en los
factores de protección externos se encuentran principalmente, el apoyo social de
la familia y la comunidad. Desde esta teoría se considera que algunas de las
características que tienen las personas adaptables son: la capacidad social, las
habilidades de resolución de conflictos, autonomía y tener un sentido de propósito;

19
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

aunque el medio social de estos individuos esta marcado por el riesgo, también
tiene cualidades protectoras como por ejemplo personas que se preocupan y les
apoyan, grandes expectativas y oportunidades de participación y compromiso.
Este enfoque emplea estrategias que aumentan al máximo la resiliencia y
minimizan el riesgo, involucrando, a todos los miembros de la familia y la
comunidad, a los proveedores y otros profesionales mediante el servicio de salud.
La siguiente tabla ilustra los factores de riesgo y adaptación que tienen influencia
sobre el desarrollo saludable de niños y adolescentes:

Cuadro Nº 1. Factores De Riesgo Y Adaptación O Factores Protectores Que


Tienen Influencia Sobre El Desarrollo Saludable De Niños Y Adolescentes.
FACTORES DE RIESGO Y ADAPTACION SOBRE EL DESARROLLO SALUDABLE DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Factores de riesgo Factores protectores (adaptación)
Características individuales
% Desventajas de constitución: complicaciones % Habilidades cognitivas
perinatales, desequilibrio químico
neurológico, incapacidad sensorial. % Habilidades socio-cognitivas

% Atrasos en las habilidades del desarrollo: % Aptitud social


baja inteligencia, incompetencia social,
trastorno por déficit de la atención, % Aptitudes de resolución de conflictos
incapacidades en la lectura, habilidades y
hábitos malos de trabajo. % Locus de control interno

% Dificultades emocionales: apatía, inmadurez % Sentido de propósito


emocional, baja autoestima, mal manejo de
% Sentido del humor positivo
las emociones.
% Inteligencia por lo menos promedio
% Problemas escolares: desmoralización
escolar y fallas en la escuela.

Características familiares y sociales


% Circunstancias familiares: clase social baja, % Lazos seguros con los padres
enfermedad mental o abuso de sustancias en
la familia, familias de gran tamaño, eventos % Altas expectativas por parte de
estresantes en la vida, desorganización familiares
familiar, desviación comunicativa, conflictos
familiares y lazos insuficientes con los % Lazos seguros con los pares y otros
padres. adultos que modelan conductas
positivas de salud y sociales.
% Problemas interpersonales: rechazo de los
pares, alineación y aislamiento

Características del medio


% Poco apoyo emocional y social % Conexión entre la casa y la escuela

20
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

% Practicas de manejo de estudiantes en las % Cuidado y apoyo, sentido de


escuelas duras o arbitrarias. comunidad en el aula y en la
escuela.
% Disponibilidad de alcohol, tabaco y drogas
ilícitas y armas de fuego en la escuela o % Grandes expectativas del personal
comunidad. de la escuela.

% Leyes y normas de la comunidad favorables % Participación de los jóvenes,


al uso de sustancias ilegales, armas de fuego compromiso y responsabilidad en las
y perpetración de crímenes. tareas y desiciones de la escuela.

% Circunstancias de la comunidad: % Oportunidades de participación de


desorganización en el barrio, pobreza los jóvenes en actividades
extrema, injusticia racial, alto grado de comunitarias.
desempleo.
% Leyes y normas de la comunidad
desfavorables al uso de sustancias
ilegales, armas de fuego y
perpetración de crímenes.

Fuente: Bernard, 1991; Kotliarenco y cols., 1997; luther y Zigler, 1992; Rutter, 1987.
1.4 Consideraciones Conceptuales En Torno A La Violencia Intrafamiliar
Al abordar la dinámica familiar partiendo de la previa conceptualización que se ha
hecho respecto al tema, teniendo como punto de referencia la teoría general de
sistemas, se hace necesario tener en cuenta el contexto que la rodea, con su
intrincada red de relaciones, las cuales permean el grupo familiar. En este
sentido, y para efectos del proceso académico se hará énfasis en la
conceptualización y caracterización de la violencia agresión, violencia castigo y el
conflicto para posteriormente, exponer algunas consideraciones conceptuales en
torno a la violencia intrafamiliar.
1.5 Violencia
La palabra “violencia” es cada vez más controvertida, siendo susceptible de
diferentes versiones en tensión, que generan confusión y equívocos. En esta
ocasión citando a Saúl Franco13, se entiende la violencia como “toda forma de
interacción humana en la cual mediante la fuerza, se produce daño a otro para la

13
FRANCO, Saul. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Santa
fe de Bogotá, 1999 EN: cartilla para promotores de convivencia. Presidencia de la República.
Oficina del Alto comisionado para la paz. Bogotá Colombia. 2004 p. 10

21
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

consecución de un fin”14; esta concepción de violencia esta relacionada con la


amenaza o uso de la fuerza para hacer algún tipo de daño físico y/o psicológico a
otro ser humano con la finalidad de obtener algo que se desea o se cree merecer.
Es importante no confundir fuerza con violencia. La fuerza hace referencia a
conceptos y realidades relacionados con energía, coraje, decisión, determinación
y potencia; pero en si mismo, no involucra odio ni el objetivo de perjudicar o dañar
física o psicológicamente a alguien, como si es el caso de la violencia.
“La violencia surge como una deformación, una exageración de la capacidad de
reacción, de las capacidades vitales por superar las dificultades y desarrollar
esfuerzos de sobrevivencia”15. En otras palabras, la violencia puede ser
considerada como la forma más burda y primitiva de agresión en donde prima la
destrucción sobre cualquier otra alternativa para solucionar las divergencias.

1.6 La Interacción Violenta


La violencia no es un fenómeno indiscriminado o multiforme, adopta dos formas
distintas:
• La violencia agresión, que se encuentra entre personas vinculadas por una
relación de tipo simétrico, es decir igualitaria.

• La violencia castigo, que tiene lugar entre personas implicadas en una


relación de tipo complementario, es decir desigual.

1.6.1 Violencia agresión


“Para hacer regencia a esta forma de violencia es necesario puntualizar qué se
entiende por “relación simétrica”; en este tipo de relación, A y B se hallan en
situación de rivalidad y en actitud de escalada. Si A define un valor, B da a su vez
una nueva definición, con la que provoca a A. En la relación simétrica la violencia

14
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ.
Cartilla para Promotores de Convivencia. Sante fé de Bogotá: La Presidencia. 2004, p. 10
15
RAPAPORT, Anatol. Citado en Eduar Vinyamata. Conflitología. Ariel, 2001. P 11

22
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

toma la forma de agresión y su contexto es el de una relación de igualdad. La


violencia se manifiesta como un intercambio de golpes: tanto uno como otro
reivindican su pertenencia a un mismo estatus de fuerza y de poder”16.
Al tratarse de una relación igualitaria, la escalada desemboca en una agresión
mutua. Poco importa que uno sea más fuerte físicamente, ya que la verdadera
confrontación se realiza más bien a nivel existencial. Quien domina en lo corporal
puede no dominar en lo psicológico y la rivalidad se desplaza hacia otro ámbito.
Los actores tienen conciencia de esta forma de violencia bidireccional, reciproca y
publica.
Cuando se trata de violencia agresión entre adultos, se observa que los
interlocutores, esposo-esposa, aceptan la confrontación y la lucha. Por ejemplo, el
marido le pega a su mujer, pero ésta le arroja un objeto o lo insulta.
Cuando se trata de violencia agresión entre adultos y niños, el caso más común es
el estallido de cólera seguido de golpes dirigidos a un niño que no se somete.
Este a pesar de la paliza mantiene su posición y su desafío. El nivel jerárquico se
borra, puesto que el niño “sube” a la posición de adulto y pese a su edad le hace
frente de igual a igual. A la inversa, también puede ocurrir que el adulto “baje” a la
posición del niño e intercambie en un nivel igualitario.
En los dos casos expuestos y en la continuidad de la relación simétrica, tras la
agresión suele haber un paréntesis de complementariedad que se denomina
“pausa complementaria”; ésta consiste en que el que ejecuto el acto violento pide
perdón, pasa a la posición baja y puede encargarse de curar al que sufrió la
violencia quien a su vez abandona momentáneamente el conflicto y acepta que lo
atiendan. En consecuencia, se vive el momento de la “reconciliación”, de la
reparación, un breve armisticio en el que los actores y los participantes olvidan el
pasaje al acto y refuerzan su alianza. Durante este periodo, los actores pueden
pedir ayuda fuera del sistema. Por ejemplo, después del episodio violento, el
marido solicita atención médica para su mujer o le hace un regalo. La madre

16
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Bogotá D.C. Colombia. Año 2000.
Pg. 30.

23
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

golpea al niño, pero después lo lleva a que lo curen, lo consuela y le pide


disculpas.
La pausa complementaria comprende dos etapas diferentes:
• La aparición del sentimiento de culpabilidad, que será el motor de la voluntad y
el movimiento de reparación.

• Los comportamientos preparatorios como mecanismo de olvido, banalización,


desresponsabilización y desculpabilizaciòn, sirven para mantener el mito de la
armonía, de la solidaridad y de la buena familia.

La pausa complementaria es el momento en que los actores piden ayuda a un


terapeuta o a una instancia social. La pausa abre la puerta a una intervención
terapéutica; pero, también puede bloquear esta posibilidad cuando los actores la
utilizan como medio para trivializar la violencia por medio de reparaciones
apresuradas.
En la violencia agresión, la identidad y la autoestima están preservadas: el otro es
existencialmente reconocido. El pronóstico es positivo y las secuelas psicológicas
son limitadas. Conscientes de la incongruencia de los episodios violentos, los
actores de la violencia agresión muestran su preocupación y su voluntad de salir
adelante.

-1.6.2 Violencia castigo


“Para hablar acerca de esta forma de violencia es necesario puntualizar que se en
tiende por “relación complementaria”. En esta relación, A y B están de acuerdo
sobre la definición del papel y el lugar que le corresponde a cada uno. Hay una
adaptación mutua: A define un valor y B lo acepta. En la relación complementaria,
la violencia toma forma de castigo y se inscribe en el marco de una relación
desigual”17. Se manifiesta en forma de castigos, sevicias, torturas, negligencia o
falta de cuidados. Uno de los actores reivindica una condición superior a la del

17
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Bogotá D.C. Colombia. Año 2000.
Pg. 31.

24
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

otro y se atribuye el derecho de infringirle un sufrimiento, muchas veces cruel, a


quien, por definición, coloca en una clase inferior a la suya.
Puesto que se trata de una relación de desigualdad, la violencia es unidireccional
e intima, de esta manera el que actúa la violencia se define como existencialmente
superior al otro y éste por lo general, lo acepta.
Cuando se trata de violencia castigo entre adultos, se observa que quien controla
la relación le impone el castigo al otro mediante golpes, privaciones o
humillaciones. Por ejemplo, el hombre le pega a su mujer, la esclaviza, le quita su
libertad, le impide todo contacto con el exterior y le niega su identidad. Según él,
el castigo se justifica porque ha descubierto una “falta”.
Cuando se trata de violencia castigo del adulto contra un niño se observa que éste
ha sufrido sevicias reiteradas, torturas y privación de afecto y de cuidados.
Un aspecto importante a resaltar es que en la violencia castigo no hay pausa y al
no haberla, esta violencia permanece escondida y toma carácter intimo y secreto.
Ninguno de los actores habla de ella en el exterior. Más allá del aspecto
interactivo, ocurre que ambos actores tienen una muy baja autoestima. El actor
emisor a menudo es rígido, carente de toda empatía, impermeable al otro y a su
diferencia, excepto en lo que ésta pudiera parecerle peligroso para si mismo.

1.7 Conflicto
Aun no existe un consenso sobre la definición del conflicto, la conceptualización
esta determinada por diversas circunstancias de relación y de contexto.
En tal sentido, existen diversas definiciones sobre el conflicto, según Peter
Wallensten18 el conflicto se origina en “la pugna al mismo tiempo de dos o más
personas por obtener el mismo conjunto de recursos escasos”. Otra definición
hace alusión a que el conflicto se presenta en “personas o grupos

18
WALLENSTEN, Peter EN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OFICINA DEL ALTO
COMISIONADO PARA LA PAZ. Cartilla para Promotores de Convivencia. Sante fé de Bogotá: La
Presidencia. 2004, p. 13

25
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

interdependientes, que perciben objetivos incompatibles, recompensas escasas”19.


En síntesis estos autores conceptualizan el conflicto como un proceso de
enfrentamiento entre dos o mas partes ocasionado por un choque de intereses,
valores, acciones o direcciones. Sin embargo, las condiciones de las que se hará
referencia mas adelante, impiden homogeneizar conceptos únicos o generales
sobre el tema.
María Victoria García adiciona otros aspectos al concepto, “el conflicto tiene que
ver con la estructura mental, actitud, formación psicológica y social del individuo
más que con la influencia de la cultura y el medio donde se desenvuelve”20. Es
por lo anterior, que los conflictos y la forma de resolverlos se expresan en la
cultura, estos se convierten en muchos de los casos en elementos
caracterizadores de un grupo humano. Aquí tienen que ver factores como: la
historia de vida, la actitud familiar, individual, la clase social, las oportunidades
para desarrollarse social y económicamente, hábitos, mitos, creencias, sistema de
comunicación, entre otros.
La relación con el otro dependerá, además de los imaginarios de cada uno con
relación a como ve y se mueve en su espacio cotidiano: escuela, trabajo,
vecindad, calle, entorno social, de esto dependerá la aceptación o rechazo de
grupos étnicos, clase social, desempeño laboral, género, grupos generacional,
etc.
“El conflicto es constitutivo de la convivencia democrática: en la democracia no
existen enemigos sino opositores: personas que piensan distinto, quieren distinto,
tienen intereses distintos que colisionan con los míos, pero con los cuales puedo
concertar futuros comunes. Para la democracia, la paz no es la ausencia de
conflictos, la paz es el resultado de una sociedad que es capaz de aceptar reglas

19
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Cartilla
para Promotores de Convivencia. Sante fé de Bogotá: La Presidencia. 2004, p. 13
20
GARCIA, Maria Victoria. Experiencias en la Resolución Pacifica de Conflictos en Medellín:
Programa de Convivencia Ciudadana, Secretaria de Gobierno municipio de Medellín: Graficas
Ltda, 2000, p 22

26
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

para dirimir el conflicto sin eliminar al otro, ni física, ni sociológica, ni


psicológicamente (fundación social 1995)
Otro aspecto de importancia en el discurso de María Victoria García es que para
ella es un reto mayor procurar un orden social en donde realmente tengan cabida
las diferentes formas de ser, soñar, sentir y pensar. Para darles cabida, hay que
darles igual valor y permitir que estas diferentes culturas entren en conflicto
siempre y cuando en este choque cultural permanente no exista el deseo de
imponerse sobre el otro, de eliminarlo para eliminar el conflicto sino de aprender
de este para construir, a partir de la diferencia, una verdadera paz.
Indudablemente, el conflicto rompe con una relación, o parte de ella. Es decir, los
conflictos nacen de una relación cercana, en pocas oportunidades desde lo
desconocido.

1.8 Conflicto y violencia


Es común que el termino conflicto se relacione necesariamente con violencia y
que se considere que en mayor o menor medida el uso de la violencia o las
relaciones violentas son inevitables para abordar un conflicto. Esta es una visión
negativa del conflicto donde la violencia se ve como necesaria para defender
posiciones y reivindicar derechos y en general resolver diferencias en el ámbito
familiar y social.
El conflicto, las diferentes categorías o tipos de violencia y las percepciones que
se tienen de estos dos fenómenos, son objeto de análisis en la actualidad desde
diferentes perspectivas teóricas y desde diferentes estamentos de la sociedad,
dado el impacto que han generado en la dinámica social. En Colombia existe un
programa presidencial de resolución de conflictos, una de sus premisas es que “El
conflicto es una construcción social, propia del ser humano, diferenciada de la
violencia, que puede ser positiva o negativa según como se determine, con
posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes,

27
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

con o sin ayuda de terceros”21 . De esta manera se observa que desde instancias
gubernamentales se resalta la importancia de separar la generación de un
conflicto con la generación de actos violentos, destacando que las respuestas al
conflicto son siempre múltiples y que la transformación optima de un conflicto
consiste en limitar al máximo el uso de la violencia.

1.9 Violencia intrafamiliar


El fenómeno de la violencia intrafamiliar ha tenido un gran impacto en la sociedad,
por tal razón es objeto de análisis, a la luz de diferentes teorías. A continuación se
citan algunas concepciones y posturas respecto al tema.
“Desde la concepción sistémica, el fenómeno de la violencia intrafamiliar se
concibe como resultado de una intrincada red de relaciones en la que cada uno de
sus miembros se convierte en un actor tanto en su aparición como en su
presencia”22.
“la violencia intrafamiliar es todo acto de violencia realizado por un miembro o
miembros de una familia, dirigido contra otro u otros miembros de la misma y que
tenga o pueda tener como consecuencias, un daño físico, psíquico o psicológico
en los mismos”23. En esta definición a diferencia de la anterior, se resalta la
manifestación del acto violento en la familia con sus posibles consecuencias. La
definición presentada a continuación involucra además de las manifestaciones,
elementos culturales que facilitan la aparición de la violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar se puede definir también como:
“acciones u omisiones, que se desarrollan entre los integrantes de la
familia, en las que uno de ellos utilizando su posición jerárquica y/o
poder, otorgada por la cultura, el género y /o la propia familia, impone
sobre otro de los integrantes su voluntad para que este último realice
actos para que de otra forma no serían llevados a cabo, y que le causan
a este un serio daño físico y/o psíquico”24.

21
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Op. Cit. p. 37.
22
AGUDELO, Op. Cit. p. 261
23
HERRERA FARIA, Jaime. Violencia Intrafamiliar. Colombia: Leyer, 2000, p. 33.
24
Ibíd. p. 35.

28
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Esto significa que cualquiera de los miembros de la familia puede ser el ejecutor
de la violencia, mientras sea jerárquicamente superior o mientras tenga algún tipo
de dominación sobre otros miembros de la familia.
Claudia Solanos25 por su parte considera como Violencia Intrafamiliar al conjunto
de acciones que se expresan en agresiones físicas, psicológicas, y sexuales que
una persona tiene con otro miembro de su familia. Se define como el acto
cometido dentro de la familia que perjudica la vida, la integridad psicológica e
impide el desarrollo integral de sus miembros entendiendo integral, como el logro
de metas biológicas, psicológicas y sociales de la familia. La violencia intrafamiliar
se manifiesta en el sistema mediante una diversa gama de expresiones o
manifestaciones cotidianas que culturalmente se van aceptando, que afectan a
cada uno de sus miembros y a cada uno con diferentes intensidades.
Esta violencia intrafamiliar se moviliza a través de la comunicación verbal y no
verbal, y entre los niveles generacionales, afecta de diferente manera a cada
familia. Se presenta con secuencias en su desarrollo que va desde niveles de
tensión y ansiedad crecientes, acompañados de miedo y temor, y luego pasa por
eventos de perdida de control en el que los miembros emplean insultos, gritos y
golpes que en la mayoría de las veces son desproporcionados al suceso.
Finalmente se da una disminución de la tensión que conlleva arrepentimiento,
culpa y perdón, la cual a su vez se acompaña de expresión de compromisos de
cambio frente al miembro o miembros agredidos, que generalmente no se
cumplen. Poco a poco estos momentos en la secuencia de la violencia se
consolidan en un ciclo repetitivo, enmarcado en los patrones de interacción de
cada grupo familiar que se rutinizan e internalizan.

1.10 Categorías de Violencia Intrafamiliar


“Las categorías de la violencia intrafamiliar se definen según el contexto en que
ocurren los actos y fundamentalmente de acuerdo a la identidad de la víctima, la

25
SOLANOS S. Claudia. Etiología de la violencia intrafamiliar. Medellín ,1991. Trabajo de grado
(Psicología) Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología Pag 75.

29
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

que generalmente se encuentra dentro de los grupos definidos culturalmente como


los de menor poder en la estructura jerárquica de la familia”26.
Dado que en el marco de una cultura patriarcal las variables decisivas para
establecer la distribución del poder son género y edad, los miembros de la familia
en mayor riesgo y quienes son las víctimas más frecuentes determinan las
distintas categorías de la violencia intrafamiliar, estas son: “La violencia hacia la
mujer (y en la pareja), el maltrato infantil, el maltrato al adulto mayor y la violencia
hacia los discapacitados (físicos y mentales), estos últimos se consideran como
una categoría individual dada su particular condición de vulnerabilidad”27.

1.10.1 Violencia conyugal o violencia en la pareja


La violencia en la pareja constituye una de las modalidades más frecuentes y
relevantes entre las categorías de la violencia intrafamiliar. “Es una forma de
relación de abuso entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo
relativamente estable, incluyendo relaciones de matrimonio, noviazgo, pareja (con
o sin convivencia) o los vínculos con ex parejas o ex cónyuges”28. Se enmarca en
un contexto de desequilibrio de poder e implica un conjunto de acciones,
conductas y actitudes que se mantienen como estilo relacional y de interacción
imperante en la pareja donde una de las partes, por acción u omisión, ocasiona
daño físico y/o psicológico a la otra.
La violencia en la pareja es ejercida mayoritariamente hacia la mujer, realidad que
es constatable y cruda, a nivel de estudios e investigaciones en casi la totalidad de
los países que registran algún dato al respecto, se señala que en al menos el 75%
de los casos ésta se presenta como una acción unidireccional del hombre hacia la
mujer y salvo un 2% (razón por la cual no es considerado un problema social)
representativo de los casos en que son los varones los agredidos física y en su

26
DELGADO DE JIMÉNEZ, María Consuelo. Construcción de una estrategia educativa desde un
enfoque participativo para la prevención de la violencia intrafamiliar en departamento del Huila.
Colombia: Colección de investigaciones del ICBF, 1997,p. 38.
27
http://www.violenciaintrafamiliar.org
28
Ibíd.

30
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

mayoría psicológicamente, el porcentaje restante hace referencia a la violencia


bidireccional (también denominada recíproca o cruzada) que es aquella donde
ambos miembros de la pareja se agreden mutuamente. Se debe resaltar que para
utilizar esta última clasificación, es necesario que exista simetría en los ataques y
paridad de fuerzas físicas y psicológicas, entre los involucrados.
La violencia sobre la mujer puede tomar muchas formas, desde las más sutiles y
difíciles de diferenciar hasta las más brutales. Puede ocurrir en cualquier etapa de
su vida, incluyendo el embarazo y afectar tanto su nivel físico como mental.

1.10.2 Maltrato infantil


“El maltrato infantil, de manera general, puede definirse como todo acto no
accidental, único o repetido, que por acción u omisión (falta de la respuesta o
acción apropiada) provoca daño físico o psicológico a una persona menor de
edad, ya sea por parte de sus padres, otros miembros de la familia o cuidadores
que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por esta”29.
El maltrato infantil incluye el abandono completo o parcial y todo comportamiento o
discurso adulto que infrinja o interfiera con los Derechos del Niño (Declaración
Universal de la ONU, 1959). La violencia, ya sea física, sexual o emocional es una
de las más graves infracciones a estos derechos, por las consecuencias
inmediatas, a mediano y largo plazo que generan en el desarrollo del menor.
Dentro de esta categoría se puede clasificar también el abuso fetal que ocurre
cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol o drogas, estando el feto
en su vientre. Producto de lo cual el niño(a) puede nacer con adicciones,
malformaciones o retraso severo, entre otros problemas.
Existen una serie de convenios y protocolos internacionales aprobados y
ratificados por Colombia, los cuales estipulan medidas legislativas, administrativas
y sociales y educativas para proteger a los niños y niñas contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido, trato negligente, malos tratos o

29
Ibíd.

31
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

explotación. De esta manera en Colombia, los niños y las niñas se consideran


sujetos prevalentes de derechos, y por tanto debe brindárseles condiciones
especiales para su desarrollo físico y mental y se deben tomar tomas las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Se hace alusión a lo
anterior dado que el maltrato infantil se constituye en una grave vulneración de los
derechos de la cual son objeto cientos de millones de niños y niñas en todas
partes del mundo.

1.10.3 Violencia hacia el adulto mayor

El maltrato de las personas mayores, como un problema global ha sido reconocido


sólo recientemente. El trabajo desarrollado por la INPEA30 (Red internacional de
prevención del abuso y maltrato en la vejez), y el énfasis puesto por la
Organización Mundial de la Salud para la prevención del maltrato de las personas
mayores, han contribuido en forma significativa a elevar la toma de conciencia a
nivel mundial.
La violencia o el maltrato al adulto mayor, de manera general, puede
definirse como todo acto no accidental, único o repetido, que por acción u
omisión (falta de la respuesta o acción apropiada) provoca daño físico o
psicológico a una persona anciana, ya sea por parte de sus hijos, otros
miembros de la familia o de cuidadores que, aunque externos a la familia,
deben ser supervisados por esta. Estas situaciones de maltrato son una
causa importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad,
aislamiento y desesperación31.
La Organización Mundial de la Salud32 considera fundamental una perspectiva
cultural para comprender en profundidad el fenómeno del maltrato al adulto
mayor, es decir, el contexto cultural en cualquier comunidad particular en la que
ocurre. Es igualmente importante considerar una perspectiva de género, ya que
los complejas construcciones sociales relacionadas ayudan a identificar el tipo de
maltrato y quién lo inflige. En cualquier sociedad algunos grupos de la población

30
http://www.inpea.net
31
http://www.violenciaintrafamiliar.org
32
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de Toronto para la Prevención Global
del Maltrato de las Personas Mayores. 2003

32
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

son particularmente vulnerables al maltrato y abuso de las personas mayores –


como los muy ancianos, los que sufren discapacidades funcionales, las mujeres y
los pobres. En definitiva, el maltrato de las personas mayores sólo se podrá
prevenir en forma eficaz si se desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad
intergeneracional y que rechace la violencia. Así mismo la Organización Mundial
de la Salud considera que no es suficiente identificar los casos de maltrato de las
personas mayores. Todos los países deben desarrollar las estructuras que
permitan la provisión de servicios (sanitarios,sociales, de protección
legal,policiales,etc.) para responder de forma adecuada y eventualmente prevenir
el problema.
1.10.4 Violencia hacia las personas en situación de discapacidad
La violencia o el maltrato a las personas en situación de discapacidad, de manera
general, puede definirse como “todo acto que por acción u omisión provoca daño
físico o psicológico a personas que padecen temporal o permanentemente una
disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales, ya sea por parte de
miembros de la familia o de cuidadores que, aunque externos a la familia, deben
ser supervisados por esta”33. Este tipo de violencia afecta a personas que por su
condición de mayor vulnerabilidad se encuentran en una posición de dependencia
que los ubica en una situación de mayor riesgo en relación al maltrato.
Estos tipos de violencia entre y contra los miembros de la familia, dejan secuelas
físicas y psicológicas en las victimas, en todos los casos hay maltrato psicológico,
aunque sea victima directa o indirecta del fenómeno.

Cuadro Nº 2 Tipos de violencia y formas de agresión


VIOLENCIA MALTRATO FORMAS ACTIVAS Abuso físico
INTRA INFANTIL Abuso Emocional
FAMILIAR Abuso sexual
FORMAS PASIVAS Abandono físico
Abandono Emocional
NIÑOS TESTIGOS DE
VIOLENCIA

33
Ibíd.

33
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

VIOLENCIA MALTRATO HACIA LA Abuso físico


CONYUGAL MUJER Abuso emocional
Abuso sexual
Otras formas de abuso
(económ.)
VIOLENCIA CRUZADA Abuso físico
Abuso emocional
Abuso sexual
Otras formas de abuso
(económico).
MALTRATO HACIA EL Abuso físico
HOMBRE Abuso emocional
Abuso sexual
Otras formas de abuso
(económ.).
MALTRATO A FORMAS ACTIVAS Maltrato físico
ANCIANOS Maltrato Emocional
Abuso financiero
FORMAS PASIVAS Abandono físico
Abandono Emocional
Fuente: Instituto de la Mujer, Santiago, Chile34.
1.11 Factores causales de la violencia intrafamiliar
La causa de la aparición y mantención de la violencia intrafamiliar es compleja y
multifactorial, se relacionan con ella factores socioculturales, familiares e
individuales tales como los siguientes:

1.11.1 Factores socioculturales:


‐ la situación de violencia social, desigualdad, insatisfacción de
necesidades básica, carencia de vivienda, etc. Llevan a que se
acumulen tensiones y ansiedades que serán depositadas en la vida
familiar.

‐ La violencia social puede influir en la familia creando situaciones de


inseguridad y temor que se enfrentan con conductas defensivas y
agresivas.

‐ Predominio de la estructura familiar patriarcal y autoritaria que se basa


en la desigualdad y en unas líneas de poder que se sostienen en el
miedo y en la dependencia hacia uno de los miembros de la familia35

34
SANTA CRUZ BOLÍVAR, Ximena .Violencia en la familia. Santiago de Chile. Universidad Isabel
La Católica. 2000. http://www.ecovisiones.cl
35
AGUDELO BEDOYA, María Eugenia. Violencia en la Familia. EN: reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Bogotá D.C. Colombia. Consejería presidencial para la
política social. 1995. P.265

34
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Grafico Nº 2. Factores socioculturales relacionados con el tema de la


violencia. Violencia intrafamiliar
ƒ Violencia conyugal
ƒ Maltrato infantil
ƒ Abuso sexual
ƒ Violencia entre
hermanos
ƒ Violencia hacia
adultos mayores

Influencias Socioculturales
ƒ Aceptación nacional de la
violencia
ƒ Inequidad de genero
ƒ Desempleo, pobreza,
hacinamiento,
necesidades básicas
insatisfechas
ƒ Discriminación racial
ƒ Sistema de salud
inadecuado
ƒ Falta de acceso a la
educación
ƒ Aislamiento social

Violencia ciudadana
ƒ Homicidio
ƒ Asalto
ƒ secuestro

Fuente: S.K. STEINWETZ (1987)

1.11.2 Factores familiares:


• Relación desigual de poder y dominio de un miembro de la familia sobre
otros

• Inadecuado manejo de conflictos

• Tensión emocional fuerte, en uno o varios de sus miembros

• Progenitores que provienen de familias violentas

35
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Condición especial de alguno de sus integrantes que genera sobrecargas


materiales a afectivas (situación de discapacidad)36.

1.11.3 Factores individuales: no se puede hablar de un perfil determinado de las


personas que establecen relaciones violentas en su grupo familiar. Sin embargo,
es común encontrar en ellos, algunos de los siguientes rasgos:
• “bajo nivel de autoestima y actitudes negativas hacia si mismos

• explosiones emocionales intensas como respuesta desproporcionada a


pequeñas provocaciones por parte de otros

• trastornos mentales como la inmadurez, la ansiedad, la paranoia, etc.

• abuso de sustancias psicoactivas”37.

1.12 Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar


La gravedad de sus consecuencias físicas y psicológicas, tanto para la víctima
como para la familia, hacen de la violencia intrafamiliar un importante problema de
salud con intensa repercusión social.
Para la víctima, las principales consecuencias a nivel físico son cefaleas, dolores
de espalda, trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones,
hiperventilación y lesiones de todo tipo como traumatismos, heridas, quemaduras,
enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no deseados debido a
relaciones sexuales forzadas, embarazos de riesgo y abortos. Las mujeres
maltratadas durante el embarazo tienen mas complicaciones (hemorragias,
infecciones y otras) durante el parto y post-parto y, generalmente, los bebés
nacidos bajo esta situación tienden a ser de bajo peso o con trastornos que ponen
en riesgo su supervivencia y con secuelas que influyen en su crecimiento y

36
Ibíd. p. 266.
37
Ibíd. p. 267.

36
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

desarrollo posterior. Por lo demás, la violencia puede acarrear para la víctima


incluso consecuencias letales mediante el homicidio o el suicidio.
A nivel psicológico se generan efectos profundos tanto a corto como a largo plazo.
La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación
de lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de
soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia. Luego los sentimientos de la
víctima pueden pasar del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia, de la
compasión de sí misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden
presentar ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas,
llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y adicciones.
También puede presentarse una reacción tardía descrita como Síndrome de
Estrés Post-traumático, consiste en una serie de trastornos emocionales, que no
necesariamente aparecen temporalmente asociados con la situación que los
originó, pero que constituyen una secuela de situaciones traumáticas vividas, tales
como haber estado sometida a situaciones de maltrato físico o psicológico.
Algunos de sus síntomas son: trastornos del sueño (pesadillas e insomnio),
trastornos amnésicos, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa, trastornos por
somatización, fobias y miedos diversos, disfunciones sexuales y el uso de la
violencia hacia otros como con los propios hijos.
A nivel social puede ocurrir un deterioro de las relaciones personales, aislamiento
social y la pérdida del empleo debido al incremento del ausentismo y a la
disminución del rendimiento laboral.
Cuando la víctima sea un menor de edad, se generarán además trastornos del
desarrollo físico y psicológico que pueden desembocar en fugas del hogar,
embarazo adolescente y prostitución. En el ámbito de la educación aumentará el
ausentismo y la deserción escolar, los trastornos de conducta y de aprendizaje y la
violencia en el ámbito escolar.
Los hijos menores de edad que sin haber sido víctimas directas de la violencia la
han presenciado como testigos, sufrirán de igual forma riesgos de alteración de su
desarrollo integral, sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud

37
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

física están en peligro ante la vivencia de escenas de violencia y tensión),


dificultades de aprendizaje, dificultades en la socialización, adopción de
comportamientos violentos con los compañeros, mayor frecuencia de
enfermedades psicosomáticas y otros trastornos psicopatológicos secundarios.
A largo plazo, estos menores presentarán una alta tolerancia a situaciones de
violencia y probablemente serán adultos maltratadores en el hogar y/o violentos en
el medio social ya que es el comportamiento que han interiorizado como natural en
su proceso de socialización primaria, lo que llamamos violencia transgeneracional.
En otros ámbitos de la realidad social, los modelos violentos en el contexto privado
generan un problema de seguridad ciudadana, al aumentar la violencia social y
juvenil, las conductas antisociales, los homicidios, lesiones y los delitos sexuales.
La economía se ve afectada al incrementarse el gasto en los sectores salud,
educación, seguridad y justicia y al disminuir la producción.
Para el agresor las principales consecuencias serán la incapacidad para vivir una
intimidad gratificante con su pareja, el riesgo de perder a su familia, principalmente
esposa e hijos, el rechazo familiar y social, aislamiento y pérdida de
reconocimiento social, riesgo de detención y condena, sentimientos de fracaso,
frustración o resentimiento y dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica.
Los efectos de la violencia pueden ubicarse en 6 (seis) niveles de acuerdo a la
combinación de dos variables: el nivel de amenaza percibido por la persona
agredida y el grado de habitualidad de la conducta violenta, estos son:
• “Disonancia cognitiva
• Ataque o fuga
• Inundación o Parálisis
• Socialización cotidiana
• Lavado de cerebro
• Embotamiento o Sumisión”38

38
SLUZKI, C., Violencia Familiar y Violencia Política. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.
Buenos Aires: Paidós, 1995. //www.violenciaintrafamiliar.org

38
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Disonancia cognitiva: Ocurre cuando se produce una situación de violencia de


baja intensidad en un contexto o en un momento inesperado (como la luna de
miel). La reacción es de sorpresa, de imposibilidad de integrar el nuevo dato a la
experiencia propia.
Ataque o fuga: Ocurre cuando se produce una situación de violencia de alta
intensidad de un modo abrupto e inesperado. En estos casos se desencadena una
reacción psicofisiológica de alerta, pudiendo reaccionar con una posición
defensiva, escapándose del lugar; u ofensiva, enfrentando la amenaza. La
sorpresa obra a modo de disparador de conductas.
Inundación o Parálisis: Ocurre cuando se produce una situación de violencia
extrema, que implica un alto riesgo percibido para la integridad o la vida. La
reacción puede incluir alteraciones del estado de conciencia, desorientación y ser
el antecedente para la posterior aparición del Síndrome de Estrés Post-traumático.
Frecuentemente, las víctimas relatan esta experiencia de paralización frente a
situaciones tales como amenazas con armas, intentos de estrangulamiento o
violación marital.
Socialización cotidiana: Ocurre cuando las situaciones de maltrato de baja
intensidad se transforman en habituales, se produce el fenómeno de la
naturalización. Las víctimas, principalmente mujeres, se acostumbran a que no se
tengan en cuenta sus opiniones, que las decisiones importantes las tome el
hombre, a ser humillada mediante bromas descalificadoras, etc., pasando todas
estas experiencias a formar parte de una especie de telón de fondo cotidiano que
tiene efecto anestesiante ante la violencia.
Lavado de cerebro: Cuando las amenazas, coerciones y mensajes humillantes son
intensos y persistentes, la víctima suele incorporar esos mismos argumentos y
sistemas de creencias como un modo defensivo frente a la amenaza potencial que
implicaría defenderse o refutarlos, cree que la obediencia automática la salvará del
sufrimiento. Llegado a este punto, asume y puede repetir ante quien intente
ayudarla, que ella tiene toda la culpa, que se merece el trato que recibe, etc.

39
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Embotamiento o Sumisión: Cuando las experiencias aterrorizantes son extremas y


reiteradas, el efecto es un "entumecimiento psíquico" en el que las víctimas se
desconectan de sus propios sentimientos y se vuelven sumisas al extremo. En
estos casos, la justificación de la conducta del agresor y la autoinmolación
alcanzan niveles máximos.
En todos los casos los efectos de la violencia intrafamiliar están acompañados por
la sintomatología descrita a nivel físico y psicológico, siendo visibles estas
consecuencias a través de los indicadores o señales de maltrato.

1.13 Indicadores De Maltrato


Existen varios indicadores o señales que permiten detectar una posible situación
de violencia intrafamiliar
• “Indicadores físicos

• Indicadores emocionales y conductuales39”.

Indicadores físicos: Los indicadores físicos son frecuentemente más visibles,


aparecen en forma de lesiones físicas, generalmente múltiples, hematomas,
arañazos, mordeduras, quemaduras e irritaciones en la piel, marcas y cicatrices en
el cuerpo, fracturas, dislocaciones, torceduras, movilidad y/o pérdida de los
dientes. Si la víctima ha sido abusada sexualmente pueden presentar además
enfermedades de transmisión sexual, irritaciones o hemorragias en la zona genital
o anal y dificultad para caminar o sentarse, situación que es aún más evidente
cuando el afectado es un niño(a).
Cuando el maltrato consiste en el abandono o la falta de atención a las
necesidades físicas suelen haber síntomas de desnutrición, deshidratación, falta
de higiene corporal y dental y enfermedades, generalmente de tipo respiratorio o

39
http://www.violenciaintrafamiliar.org.

40
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

dermatológico de frecuente aparición en ancianos, discapacitados y niños que


carecen de cuidados.

Indicadores emocionales y conductuales: Estos indicadores se presentan en


forma de llanto, sentimientos de culpa o vergüenza, temor, tristeza, angustia,
depresión, ansiedad, insomnio, irritabilidad, cambios de humor, olvidos o falta de
concentración, confusión, desorientación y aislamiento, enfermedades como la
anorexia y la bulimia, baja autoestima, ideas o conductas suicidas.
Cuando la víctima es un niño(a) pueden presentarse además problemas en el
lenguaje, cambios bruscos e inesperados de conducta, temor al contacto con
adultos o rechazo a determinadas personas o situaciones, resistencia al contacto
físico, alteraciones del sueño, del apetito o de la evacuación, agresividad,
retraimiento, aislamiento, erotización de la conducta y de las relaciones, baja
inesperada del rendimiento escolar, lenguaje y comportamientos que denotan el
conocimiento de actos sexuales inapropiados a su edad y fugas del hogar. Se
debe estar atento además a expresiones como: "Estuve solo todo el fin de
semana", "mi hermano no me dejó dormir anoche", "la niñera me estuvo
molestando", "El Sr. X usa calzoncillos divertidos" que puedan dar señales
indirectas de abuso.
Una víctima de maltrato físico o emocional, convencida de que su caso no tiene
solución, puede desarrollar mecanismos de defensa, inconscientes y mecánicos,
para adaptarse a la situación y lograr su supervivencia, existen varios indicadores
en su forma comportarse: Mantiene una relación con su agresor al que agradece
intensamente sus pequeñas amabilidades; suele negar que haya violencia contra
ella y si la admite la justifica; niega que sienta ira o malestar hacia el agresor; está
siempre dispuesta a mantenerlo contento; intenta averiguar lo que piensa y lo que
desea, llegándose a identificar con él. Cree que las personas que desean ayudarla
están equivocadas y que su agresor tiene la razón y la protege. Le resulta difícil
abandonarlo y tiene miedo de que regrese por ella aún cuando este se encuentre
en la cárcel o incluso muerto. El reconocimiento de estos síntomas puede permitir

41
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

la identificación, el tratamiento precoz y la prevención de problemas futuros, por lo


que ante la menor aparición o sospecha de maltrato es imprescindible una seria
investigación, si bien esta corresponde a las autoridades, todos podemos y
debemos tomar ciertas medidas de reacción.

1.14. Modelo Ecológico Para La Intervención De La Violencia Intrafamiliar

“Este tipo de teoría, se deriva de la Teoría de Sistemas, la cual nos indica que
tanto el individuo la familia y la sociedad en general son subsistemas dentro de
uno mayor. Donde la explicación de las causas de la violencia, y en particular de la
familiar, se derivan de tres factores los que corresponden a la visualización del
macrosistema, microsistema y exosistema en que subsiste la familia”40.

Para entender la violencia intrafamiliar, actualmente en nuestro país se privilegia


una perspectiva compleja, que se fundamenta en el Modelo Ecológico aplicado a
la Violencia Familiar. Dicho modelo ha sido propuesto por Urie Bronfenbrenner
(1979) para la investigación del desarrollo humano y desarrollado por Jorge Corsi
(1992), quien integra el nivel individual para comprender la violencia intrafamiliar.
De hecho, los dos principales esfuerzos chilenos por sistematizar y publicar un
modelo de atención en violencia dan cuenta de su uso como marco general para
entender el fenómeno.
Desde una perspectiva ecológica se necesita considerar los distintos niveles de
recursión para entender el fenómeno de la violencia, lo que implica los distintos
contextos de una persona. El enriquecimiento de esta perspectiva radica

40
SALGADO PINO, Mauricio. Satisfacción en participantes de un tratamiento psicoterapéutico
grupal para hombres que ejercen violencia basado en el enfoque gestáltico. Santiago de Chile.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Junio 2004.
www.respyn.uanl.mx/v/4/ensayos/violencia_familiar.htm

42
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

fundamentalmente en la pretensión de nunca perder de vista la interacción


reciproca, dinámica y permanente de estos niveles, siempre presentes y
relevantes para entender el fenómeno.
- Macrosistema: según Corsi41, el macrosistema se remite a las formas de
organización social, los sistemas de creencias y valores culturales que prevalecen
en una cultura o subcultura particular. Para la violencia, se han definido las
creencias asociadas al sistema propio de la “Sociedad patriarcal”, el cual supone
un modelo vertical, liderado por el poder del hombre sobre los hijos y la mujer.
También existiría una diferenciación al interior del subsistema fraterno filial, donde
los hijos varones son más valorados que sus contrapartes femeninas (Martínez V.,
et al., 1997). Según Ferreira42 Existe una serie de mitos, que circulan en el
contexto cultural e invisibilizan y minimizan el maltrato, a saber, “la violencia no
constituye un problema frecuente o grave”, “La violencia es producto de una
patología mental”, “la violencia intrafamiliar sólo ocurre en las clases más pobres”,
“A algunas mujeres, les gusta que les peguen”, entre otros. La fuerza de estos
mitos favorece que la sociedad tolere pasivamente la violencia, sin tomar
conciencia que los golpes son una actitud errónea ante cualquier situación. Por
otra parte, el hombre que probó la violencia y no encuentra otra forma de
respuesta, se respalda en las justificaciones que ofrecen estos mitos (Ferreira,
1993).

- Exosistema: “Se refiere al conjunto de instituciones y grupos de la comunidad,


que son los que median entre el individuo, la familia y el sistema cultural más
amplio.”43 Incluye al sistema educacional, de salud, judicial, policial,

41
CORSI, Jorge EN: SALGADO PINO, Mauricio. Satisfacción en participantes de un tratamiento
psicoterapéutico grupal para hombres que ejercen violencia basado en el enfoque gestáltico. Santiago de
Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Junio 2004.
www.respyn.uanl.mx/v/4/ensayos/violencia_familiar.htm
42
FERREIRA EN: SALGADO PINO, Mauricio. Satisfacción en participantes de un tratamiento
psicoterapéutico grupal para hombres que ejercen violencia basado en el enfoque gestáltico. Santiago de
Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Junio 2004.
ww.respyn.uanl.mx/v/4/ensayos/violencia_familiar.htm
43
Ibid.

43
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

organizaciones religiosas, el ámbito laboral y las organizaciones gubernamentales


y no gubernamentales, además de los medios de comunicación. La estructura y el
funcionamiento de tales entornos actuarían reproduciendo en su funcionamiento
los estilos autoritarios, contribuyendo a la victimización secundaria y apoyando
poco a las víctimas.
Entenderemos la Victimización Secundaria, como las distintas formas mediante las
cuales una persona que está siendo victimizada en el contexto familiar, vuelve a
ser victimizada cuando recurre a instituciones o profesionales en busca de ayuda.
Por otro lado, las instituciones reproducen los estereotipos de género del
individuo, y determinan un contexto laboral y económico que mantiene las
diferencias de género y, además, genera niveles de estrés contribuyendo a la
aparición de crisis que gatillan violencia (Ferreira, 1989).

- Microsistema: Constituye las relaciones cara a cara, la red vincular más próxima
a la persona. En este nivel es relevante considerar los elementos estructurales de
la familia y los patrones de interacción, así como las historias de vida de sus
miembros. Se ha evidenciado un predominio de estructuras familiares de estilo
autoritario, siguiendo los parámetros dictados por los estereotipos culturales,
fundamentalmente en el espacio privado, que dista en ocasiones de la imagen
social de la familia, lo que es resguardado por el aislamiento social (Corsi, 1992).
Por otra parte, las familias que viven violencia se caracterizan por un código de
comunicación que incluye el acto agresivo como una instancia compartida y
permitida, con baja tolerancia a los desacuerdos y alta utilización de la coerción.
Finalmente, cabe señalar que con alta frecuencia se observa la presencia de
contextos violentos en las familias de origen de las personas que viven violencia,
que de alguna manera estaría normalizando el ejercicio de la violencia como forma
de resolver conflictos del grupo familiar. Sobre todo, tomando en cuenta la
necesidad de adaptación permanente a las distintas crisis que vive la familia en su
ciclo vital.

44
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

- Nivel individual: Jorge Corsi44, agrega este nivel al propuesto por


Bronfenbrenner (1979), discriminando cuatro dimensiones en este nivel o
subsistema. La primera es la Dimensión cognitiva que “comprende las
estructuras y los esquemas cognitivos, las formas de percibir y conceptuar el
mundo que configuran el paradigma o estilo cognitivo de la persona.” Para el caso
de la violencia conyugal, el hombre que agrede tendría una percepción rígida y
estructurada de la realidad, que minimiza sus acciones y maximiza las de la mujer.
En el caso de la mujer ésta se percibe impotente e indefensa frente a una imagen
de mundo amenazante y al poder de su marido, del cual tiene una percepción
hipertrofiada. Además, para el maltrato infantil el adulto generalmente comparte la
creencia social que el castigo físico es un método adecuado para corregir y educar
a los hijos (Martínez V. et al.). En segundo lugar, se encuentra la dimensión
conductual, que en el hombre revela la presencia de las modalidades
conductuales disociadas entre el mundo privado (caracterizado por la posesividad
y el control) y el mundo social; la mujer suele ocultar el maltrato y mostrar una
conducta ambivalente y oscilante que responde a la dinámica violenta (Corsi). Se
ha observado que para el caso del maltrato, éste se relaciona con la frustración de
lo esperado por los padres en cuanto a sus hijos y con la desinformación de los
cambios conductuales y las etapas vitales de los niños. En cuanto a estos últimos,
existen variadas reacciones conductuales al maltrato (Martínez, V. et al.).

En tercer lugar, la Dimensión interaccional remite a los conceptos de Ciclo y


Escalada de Violencia, expuestos más adelante que cimientan un vínculo
dependiente y posesivo, con una fuerte asimetría.
Finalmente, se encuentra la dimensión psicodinámica que se refiere a los
distintos niveles (emociones, conflictos, manifestaciones del inconsciente) de la
dinámica intrapsíquica. En este punto Corsi (1992) se refiere, para el hombre, por
un lado a la internalización temprana de pautas violentas de resolución de

44
Ibíd.

45
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

conflictos y baja tolerancia a la frustración, y por otro, a la constitución de una


identidad masculina fundada en dos procesos simultáneos y contradictorios: una
exacerbada focalización en los logros y el actuar y una represión de la esfera
emocional. Para el caso del hombre, identifica características, tales como
inexpresividad emocional, dificultad en la comunicación verbal de sus
sentimientos, baja autoestima, proyección de la responsabilidad y resistencia al
autoconocimiento. Mientras la mujer suele haber incorporado modelos de
dependencia y sumisión, reviviendo cotidianamente el conflicto entre su necesidad
de expresar sentimientos y el temor por la reacción y/o la pérdida de su pareja.

2. LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL MACROSISTEMA SOCIAL

La familia en el contexto de la práctica profesional en la Casa de Justicia, es


considerada como un sistema social, que está en permanente proceso de
intercambio de información con su entorno. Por otra parte, en la teoría de
sistemas, la familia, el individuo y la sociedad, cada uno constituye un subsistema
inmerso dentro de un macrosistema social. Partiendo de este precepto, es

46
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

necesario analizar un elemento externo a la familia que prevalece en la sociedad,


dicho elemento es la estructura legal, cuyo objetivo principal es la protección
integral de la familia. A nivel internacional y nacional, existen instituciones y
organizaciones las cuales se especializan en la protección de la familia.
En primera instancia se hará alusión a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la cual fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1.948 en Francia y fue ratificada por la actual
Constitución Política Colombiana aceptando sus principios fundamentales y
comprometiéndose a garantizar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y el
respeto por la dignidad humana.
La declaración universal de derechos humanos como ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, a aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre
los de los territorios colocados bajo jurisdicción45.
El Estado Colombiano de igual manera ha ratificado la Declaración de los
derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
de esta manera se compromete a “garantizar el ejercicio de los derechos y
libertades de los menores y de brindar protección a estos, teniendo en cuenta que
son sujetos prevalentes de derechos”46.
Así mismo, ha ratificado la Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer47 y se ha comprometido a garantizar la equidad de género y a
adoptar las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de sus derechos y el
respeto de su dignidad humana.
La Constitución Política de Colombia de 1991, que en su artículo 42 reglamenta
que la familia se constituye" por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre

45
Declaración Universal de Derechos Humanos fue proclamada por la asamblea general de las
naciones unidas el 10 de diciembre de 1.948 en Francia por la resolución 217 A (III)
46
Declaración de los derechos del niño, proclamada por la Asamblea General en su resolución
1386 de 20 de noviembre de 1959.
47
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

47
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable


de conformarla". Por tanto se entiende que la Constitución acepta la familia
legítima, la natural y la adoptiva.
La Constitución Nacional siendo la norma que guía y orienta un Estado social de
derecho y para el caso la actual Constitución de 1991, le dio un especial
tratamiento a la Familia, y es como a través de esta normatividad se consagraron
principios esenciales así: a) Que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad; y b) que el Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la
Familia.
La Constitución establece varios principios: a) Que la honra, la dignidad y la
intimidad de la familia son inviolables; b) Que las relaciones familiares se basan en
la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre
todos sus integrantes; c) Se prohíbe cualquier forma de violencia en la familia, la
cual se considera destructiva de su armonía y unidad; d) Se reitera la progenitura
responsable, que será reglamentada por la ley; e) Se reitera la institución del
patrimonio familiar inalienable e inembargable y se deja su reglamentación a la
ley; f) Se reafirma la igualdad de los hijos sin tener en cuenta si son habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica; g) Se afirma el derecho de la pareja a decidir libre y responsablemente
el número de sus hijos; h) Se consagra el deber de los padres de sostener y
educar a los hijos mientras sean menores e impedidos, i) Se defiere a la ley la
determinación del estado civil de las personas y los consiguientes derechos y
deberes.
Todos estos principios están dirigidos a la protección integral de la familia, como
institución básica de la sociedad. Es así como al Estado le corresponde la labor de
aunar esfuerzos e iniciar programas para la protección de la familia ya que en su
art. 5 la Constitución Nacional prevé; "El Estado ampara a la familia como
institución básica de la sociedad". Pero el amparo y la protección de la familia
corresponden no sólo al Estado sino a la sociedad, y por esto se requiere la
solidaridad para que se puedan realizar los planes y programas tendientes a que

48
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

las normas que protegen la armonía familiar puedan tener la eficacia que se
anhela.
Pero no sólo la actual Constitución previó principios para desarrollar normas que
pudieran proteger a la familia sino, que ésta, siempre ha contado con alguna
normatividad, que si bien no ha sido compilada en un código independiente de
Familia, si están señaladas en la Legislación Civil o Código Civil que desde su
promulgación ha previsto normas que regulen las diferentes relaciones que surgen
en el interior de la familia, pero a medida que la familia, la sociedad y el individuo
cambian, así mismo sucede con la ley, surgiendo reformas que han tratado de
establecer un orden jurídico a las relaciones que se derivan de la coexistencia de
una relación de pareja.
Existen en Colombia algunas normas en torno a la Familia; si bien no se hace
énfasis en cada una de ellas, se exponen grosso modo dado que pueden servir de
apoyo ante la situación que se presente, entre estas se encuentran:
• Ley 8 de 1992: ley 70 de 1931, que autoriza la constitución de patrimonio de
Familia no embargable;

• Ley 28 de 1932, sobre régimen patrimonial en el matrimonio;

• Ley 45 de 1936, sobre filiación natural;

• Ley 83 de 1946, orgánica de la defensa del niño

• Ley 75 de 1968, por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el


Instituto Colombiano de Bienestar familiar

• Decreto 1260 de 1970, Por la cual se expide el estatuto del registro del
estado civil de las personas,

• Decreto 2820 de 1976, por la cual se otorgan iguales derechos y


obligaciones a las mujeres y a los hombres;

49
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Leyes 1 de 1976 y 25 de 1992 sobre divorcio, separación de cuerpos y de


bienes de matrimonio civil y católico, y cesación de efectos civiles de
matrimonio católico;

• Ley 27 de 1977, por la cual se fija la mayoría de edad a los 18 años;

• Decreto 2272 de 1989, que organizó la jurisdicción de familia,

• Ley 54 de 1990, sobre la unión marital de hecho,

• Ley 57 de 1987, sobre Matrimonio por poder.

• Decreto 2651 de 1991, ley 25 de 1992, por la cual se desarrolla el


contenido del art. 42 de la C.N.

• Ley 82 de 1993, sobre protección a la mujer cabeza de familia

• Decreto 158 de 1994, sobre registro civil de ciertos matrimonios.

• Leyes 258 de 1996 sobre afectación a vivienda familia.

• Ley 294 de 1996 con la reforma ley 575 de 200, sobre normas para
prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

Dos leyes de especial relevancia en el marco legal que guio la experiencia


profesional en la Casa de Justicia de Floridablanca son la ley 294 de 1996 y la ley
1098 del 2006. Estas leyes cobran especial importancia dado que se encuentran
asociadas con el fenómeno de violencia intrafamiliar y con la garantía derechos de
los miembros del grupo familiar en particular de los más vulnerables.
La ley 294 de 1996 hace referencia a normas para prevenir, remediar y sancionar
la violencia intrafamiliar, está se encargó de enumerar a los integrantes de la
familia, si bien esta definición es para efectos de la ley en mención, puede
considerarse que la forma de integración responde al nuevo concepto de familia
contenido en la Constitución política de 1991.

50
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Art. 2 de la ley 294 /96 dice: "Para los efectos de la presente ley integran la
familia":
a.- Los cónyuges o compañeros permanentes
b.- El padre y la madre aunque no convivan en un mismo techo.
c.- Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos
d.- Todas las demás personas que de manera permanente se hallen integrados a
la unidad doméstica.
La ley 294 de 1996 posteriormente fue modificada por la ley 575 de 2000.

Ya habiendo analizado anteriormente muchas de las leyes que protegen a la


familia, nos encontramos frente a una ley de especial relevancia en el desarrollo
de la práctica académica, con esto se hace referencia a la ley 1098 del 2006, por
la cual se expide el código de infancia y adolescencia, la cual trae cambios
fundamentados en el principio de la protección integral y el interés superior del
niño, niña y adolescente, ya que sus derechos prevalecen sobre los demás,
permitiendo garantizar a estos sus derechos y restitución de los mismos cuando
estos sean vulnerados. Esta nueva ley contiene una serie de normas cuyo objetivo
es garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes
reconociéndolos como sujetos de derechos y recalcando la corresponsabilidad del
Estado, la familia y la sociedad en la atención, cuidado y protección de estos.
Enfatiza además, en la exigibilidad y restablecimiento de los derechos e incluye la
perspectiva de género. Establece el sistema de responsabilidad penal para
adolescentes y procedimientos especiales para cuando los niños, las niñas o los
adolescentes son victimas de delitos.
El nuevo código de infancia y adolescencia tiene como finalidad “garantizar a los
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad
humana, sin discriminación alguna”. El código tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los

51
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en


los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución
Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección
será obligación de la familia, la sociedad y el Estado, de esta manera establece las
responsabilidades de cada una de estas instituciones sociales.
En el capitulo III define las Autoridades competentes para el restablecimiento de
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, de esta manera en el
Artículo 84 de la ley 1098 se definen criterios para la creación, composición y
reglamentación de las Comisarías de Familia. “Todos los municipios contarán al
menos con una Comisaría de Familia según la densidad de la población y las
necesidades del servicio. Su creación, composición y organización corresponde a
los Concejos Municipales. Las Comisarías de Familia estarán conformadas como
mínimo por un abogado, quien asumirá la función de Comisario, un psicólogo, un
trabajador social, un médico, un secretario, en los municipios de mediana y mayor
densidad de población. Las Comisarías tendrán el apoyo permanente de la Policía
Nacional. El Gobierno Nacional reglamentará la materia con el fin de determinar
dichos municipios”.
Se hace énfasis en los aspectos legales concernientes a Comisaría de Familia,
dado que el proceso de Práctica profesional de Trabajo Social, en la Casa de
Justicia se realiza directamente con dicha entidad.
En el Artículo 86 se enuncian las funciones del Comisario de Familia, de esta
manera corresponde al Comisario de Familia:
1. Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la
familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar.
2. Atender y orientar a los niños, las niñas y los adolescentes y demás miembros
del grupo familiar en el ejercicio y restablecimiento de sus derechos.
3. Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de protección
necesarias en casos de delitos contra los niños, las niñas y los adolescentes.
4. Recibir denuncias y tomar las medidas de protección en casos de violencia
intrafamiliar

52
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

5. Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de


alimentos y la reglamentación de visitas, la suspensión de la vida en común de los
cónyuges o compañeros permanentes y fijar las cauciones de comportamiento
conyugal, en las situaciones de violencia intrafamiliar.
6. Practicar rescates para conjurar las situaciones de peligro en que pueda
encontrarse un niño, niña o adolescente, cuando la urgencia del caso lo demande.
7. Desarrollar programas de prevención en materia de violencia intrafamiliar y
delitos sexuales.
8. Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos de maltrato
infantil y denunciar el delito.
9. Aplicar las medidas policivas que correspondan en casos de conflictos
familiares, conforme a las atribuciones que les confieran los Concejos Municipales.
Teniendo en cuenta que una de las principales problemáticas que atiende la Casa
de Justicia de Floridablanca, especialmente la Comisaría de Familia, entidad que
apoya directamente Trabajo Social, es la violencia intrafamiliar. De acuerdo a esto
se encuentra lo siguiente:
La evolución de la familia en el Estado Colombiano y específicamente la situación
de riesgo por violencia intrafamiliar generaron una Política Pública de
construcción de Paz y Convivencia Familiar denominada Haz Paz, considerándose
como un conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la
sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de la misma. El
propósito de ésta Política Pública es atender, vigilar y detectar la violencia
intrafamiliar en el marco de una sociedad democrática, dicha política está
enfocada en la necesidad de transmitir valores democráticos y de convivencia
entre los individuos, las familias y las comunidades, y en la prestación de
servicios, tanto a las familias en conflicto como a las víctimas de violencia
intrafamiliar y sexual. Actualmente es liderada por el ICBF. Así mismo, busca
operativizar y desarrollar los componentes de prevención, detección, vigilancia,
atención de la violencia intrafamiliar y transformación institucional, en los ámbitos

53
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

municipales, distritales, departamentales y nacional, mediante el desarrollo de


estrategias que permitan la sinergia intrainstitucional e intersectorial
La política Haz Paz tiene 4 componentes claves a saber:
• El de prevención y promoción: Definido como el proceso integral y
continuo de promoción del desarrollo del capital humano y social, busca
incidir en las causas, factores protectores, factores precipitantes y
factores de contención
• El de vigilancia y detección temprana: visto como la Intervención
adecuada y oportuna sobre los individuos y/o familias con anterioridad a
los episodios de violencia o cuando estos aún no se han rutinizado,
estableciendo programas preventivos.
• El de atención: consiste en el servicio directo con criterios éticos,
efectividad, integralidad y sostenida en el tiempo, tanto a la víctima y a su
familia, como al agresor, en especial si es un menor de edad o es agresor
de violencia conyugal48.

Como punto final y habiendo hecho un recorrido desde la Declaración


Internacional de los Derechos Humanos, hasta cada una de las leyes que regulan
y protegen a la familia Colombiana, se concluye con un repaso de la institución en
su contexto local.
El contexto en el cual se desarrolla la práctica académica está estrechamente
relacionado con la esfera de la justicia formal y no formal al desarrollarse ésta en
la Casa de Justicia. A través del decreto 1477 de 2000 se reglamenta el programa
nacional de Casa de Justicia, el cual se constituye en una nueva figura de
administración de la justicia mas accesible a la comunidad, de esta manera, la
practica profesional en Trabajo Social se vincula directamente con la
administración de la justicia apoyando procesos a través del acompañamiento
psicosocial.
Este es un programa creado especialmente para las zonas marginales de las
ciudades y municipios, con el objetivo de que las personas hagan uso de sus
servicios, se acerquen a la justicia y exijan la protección de sus derechos. Estas
Casas de Justicia han sido apoyo importante en los conflictos familiares y civiles
de quienes confían sus dificultades a ella, y se crea para fortalecer los
mecanismos de acercamiento a la justicia y para llevar a cabo proyectos que

48
ICBF. Plan Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar 2005-2015. Bogotá, 2006.

54
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

permitan disminuir la violencia y orientar sobre las alternativas de solución de


conflictos adecuadas y sin destrucción. “ART 1o. OBJETO. Adoptase el Programa
Nacional Casas de Justicia, que tiene por objeto facilitar a la comunidad el acceso
a la justicia, prioritariamente en las zonas marginales, en las cabeceras
municipales y en centros poblados de los corregimientos de más 2.500
habitantes.”

55
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

3. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL

3.1 LA INSTITUCION EN EL CONTEXTO LOCAL

3.1.1 Misión.
Esta misión es aplicable a todas las Casas de Justicia del País:
El Programa Nacional Casas de Justicia tiene como Misión “facilitar a la
comunidad el acceso a la administración de justicia. Para realizar esta misión, el
programa crea centros multiagenciales de referencia y prestación de servicios de
solución de conflictos, que aplican mecanismos de justicia formal y no formal. En
ellos, el usuario es atendido de manera amable, eficaz y gratuita, dando una
respuesta centralizada a sus inquietudes, basada en la acción coordinada y
solidaria de sus funcionarios”49.

3.1.2 Programa Nacional De Casas De Justicia


En el año de 1994 un grupo de consultores del Programa de Justicia USAID
propuso un modelo para favorecer el acceso a la justicia que lograra la
coordinación de los esfuerzos de las entidades de la administración de justicia y
facilitara la descentralización de los servicios a la población más vulnerable. Este
desafío lo asumieron el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto de Medicina Legal, la
Procuraduría General de la Nación, el Defensor del Pueblo y la Superintendencia
de notariado y registro. Otra innovación que el modelo incorporó fue la
articulación con las municipalidades para orientar el conjunto de las actividades
hacia los programas de convivencia pacífica que se promovían desde algunas
alcaldías. El Ministerio de justicia lanzo el modelo como una nueva figura de la
administración de justicia.

49
VÉLEZ, Ángela María. Manual Operativo Casas de Justicia. Santa Fe de Bogotá: Ágora, 2000.
p. 13

56
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

A nivel nacional “asumiendo la dirección de dicho programa nacional y los alcaldes


de Bogotá y Cali aceptaron el reto; de esta manera nacieron los dos proyectos
piloto en ciudad bolívar y en el distrito de Aguablanca”50.

3.1.3 Bogotá fundadora del programa


Oficialmente el Programa Nacional de Casas de Justicia nació en la capital del
país, en Ciudad Bolívar al sur oriente de Bogotá, en “la casona”, una casa con
historia patria de la época colonial, testigo de muchos conflictos, que por motivos
de guerra fue adjudicada a Simón Bolívar por los años 1828 0 1829. Actualmente,
se ha convertido en el lugar a donde la comunidad acude a prevenir y resolver sus
conflictos. El 5 de junio de 1995 fu inaugurada y empezó a prestar sus servicios
con una oficina de la fiscalía, un defensor de familia, una trabajadora social y un
inspector de policía.

3.1.4 ¿Que es la Casa de Justicia?


“La Casa de Justicia es un centro multiagencial, en el cual los usuarios encuentran
una respuesta centralizada a sus inquietudes y requerimientos relacionados con
resolución de conflictos. Con estos centros se pretende acercar la justicia al
ciudadano, orientarlo acerca de sus derechos, promover el uso de los métodos
alternativos de solución de conflictos y la construcción local de relaciones de
convivencia”51.

3.1.5 Funciones de la Casa de Justicia.


Como programa de acercamiento de la justicia a las comunidades con menos
recursos, la Casa de Justicia tiene entre otras las siguientes funciones, las cuales
pueden modificarse de acuerdo a las necesidades de cada contexto especifico:

50
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Y USAID. Señales. Boletín Nº 10 del
Programa Nacional de Casas de Justicia. Agosto de 2005. p. 6.
51
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Programa Nacional de Casa de
Justicia. Santafé de Bogotá. Noviembre de 2005. p.12

57
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

- Orientar e informar sobre los derechos humanos y las obligaciones


legales de los asociados, con énfasis en protección a la familia y al
menor.
- Prestar servicios y promover la utilización de los mecanismos
alternativos de solución de conflictos
- Brindar el servicio de consultorio jurídico
- Actuar como centro de recepción de quejas y denuncias, peritaje
médico, defensoría de familia e investigación penal, en este caso, a cargo
de la Fiscalía General de la Nación.
- Realizar Brigadas especiales en lo referente a acciones de notariado y
registro
- Articular y difundir en la comunidad los programas del Estado en
materia de Justicia y afines52.

3.1.6 Ubicación geográfica Casa de Justicia de Floridablanca

Es un centro integral de prestación de servicios y administración de justicia. La


casa de Justicia de Floridablanca tiene sus instalaciones en el costado Nororiental
Transversal Oriental Avenida 60 con Transversal 139 en el barrio El Carmen IV
etapa. El área prioritaria de influencia de Casa de Justicia la conforman
aproximadamente 32 unidades comunitarias de los estratos 1, 2 y 3, entre los
cuales encontramos: “El Carmen I a IV etapa, Portal de Israel, Zapamanga I a VII
etapa, Villaluz, Laureles, Palmeras, La Esmeralda, Cerros de Villaluz, Las Villas,
Oasis, El Jordán, Reposo, Los Robles, Los Cerros, Alares, Santa Inés, Balcón del
Reposo, La Cumbre, García Echeverri, Villa Alcázar, Florida Campestre, Santa
Ana, Suratoque.”53.

52
Ibíd. p.15.
53
CASA DE JUSTICIA DE FLORIDABLANCA. Porque la justicia entra por casa, Floridablanca.
2005.

58
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE FLORIDABLANCA. La comuna en concierto. Plan


de intervención integral por comunas y corregimientos. Floridablanca entre la gente, 2005.

3.1.7 Entidades que prestan sus servicios a las Casas de Justicia.


Las Casas de Justicia cuentan con un equipo interdisciplinario, que según su
competencia, realizan sus esfuerzos coordinadamente para llevar a cabo el logro
de los objetivos. Las entidades que prestan sus servicios pueden ser de carácter
local y nacional. A continuación se mencionan las entidades de orden local y
nacional que en la actualidad hacen presencia en la Casa de Justicia de
Floridablanca5455. (Ver Anexo Nº1)

54
Colombia. PROGRAMA NACIONAL DE CASA DE JUSTICIA. Ministerio del Interior y de justicia.
Bogotá. Noviembre de 2005. p. 15 - 19
55
FERREIRA, Mayerli y MARTÍNEZ, Diana Yuliet. Entrevista a funcionarios Casa De Justicia de
Floridablanca.

59
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Entidades del orden local

Entre éstas, encontramos las siguientes:


- Coordinación de la Casa: es la encargada de velar por el cumplimiento de
los lineamientos generales establecidos por el ministerio del interior y de justicia
en relación con el programa nacional CASAS DE JUSTICIA Y PAZ. Sus funciones
son: facilitar el trabajo de los funcionarios dentro de la Casa, promover el trabajo
en equipo entre las diferentes entidades y gestionar la participación de la
comunidad. El coordinador depende de la alcaldía correspondiente.
- Centro de Recepción e Información: se encarga de orientar a los
usuarios sobre el trámite que se le debe dar a sus casos particulares. Es el primer
contacto que tiene el ciudadano con la casa de justicia. Registra los datos
básicos, clasifica el motivo de la consulta, asigna el caso a una de las entidades
presentes, realiza las remisiones externas de aquellas situaciones que no pueden
atender alguna de las entidades que hacen presencia en la Casa de Justicia.
- Centro de Cómputo: presta los servicios de recolección y sistematización
de la información producida por la Casa de Justicia, consolida las estadísticas que
arrojan las diferentes entidades presentes en esta; igualmente, canaliza, organiza
y envía la información al Ministerio del Interior y de Justicia.
- Comisaría de Familia: colabora con las entidades competentes para
proteger a los menores que se hallen en situación irregular y en casos de
conflictos familiares, adicionalmente se encarga de otorgar a la familia espacios de
asesoría y apoyo para resolver sus dificultades y recibir información sobre sus
derechos y sus deberes fundamentales
- Inspección de Policía: mantiene y garantiza el orden público interno,
protegiendo al ciudadano en materia de seguridad, salubridad, moralidad y
convivencia ciudadana. También protege a la victimas de violencia intrafamiliar,
en colaboración con la Comisaría de Familia y la Defensoría de Familia.
- Consultorio Jurídico: depende de la facultad de derecho de la Universidad
Santo Tomas, que articula su trabajo académico y su práctica estudiantil al

60
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

desarrollo de las casa de justicia. Está conformado por estudiantes que se


encargan de litigar en causa ajena, de acuerdo con las competencias de ley.
- Conciliadores en Equidad: son personas escogidas por sus comunidades
que, previo a un proceso de capacitación y nombradas como terceros neutrales,
participan en la mediación pacifica de los conflictos de la comunidad.
- Centro de Conciliación: conformado por entidades, facultades o
profesionales de derecho, gremios o la misma comunidad organizada; se encarga
de resolver conflictos en aquellas materias susceptibles de transición,
desistimiento y conciliación.
- Equipo de Trabajo Social y Psicología: ofrecen al usuario la posibilidad
de contar con un servicio integral, que facilita las opciones de solución pacifica y
fortalece los principios de equidad. En este sentido, realiza valoraciones
psicológicas, terapias individuales, de pareja y de grupo, y pueden hacer
seguimiento a los casos atendidos, apoyando la labor de los comisarios de familia,
la fiscalía y demás entidades.

• Entidades del Orden Nacional

- Fiscalía Local o Seccional: identifica, ubica, investiga y acusa a los


presuntos infractores denunciados en la casa de justicia. En ninguna
circunstancia la casa de justicia se puede convertir en un centro de retención.
Esta orientada a los acuerdos conciliatorios con el apoyo de la policía judicial.
- Defensoría del Pueblo: vela por la promoción, ejercicio y divulgación de
los derechos humanos; en el caso específico de la casa de justicia actúa por
medio del procurador de los derechos humanos, el defensor del pueblo y los
defensores públicos.
- Instituto colombiano del Bienestar Familiar: atiende a la comunidad por
medio de los defensores de familia, velando por la protección de la familia y los
menores que se encuentren en situación de riesgo.

61
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

3.1.8 Procedimiento básico de atención en la Casa de Justicia

™ Recepción de datos del


SOLICITUD usuario
™ Conozca los hechos
™ Identifique el conflicto
CRI ™ Defina si es conciliable o
no, para remitir a un
• Fichas REMISION MASC
• Verbalmente ™ Si lo es, revise las
OPERADOR MASC competencias para saber
• Personalmente
a quien remitir
• Telefónicamente
™ Analice las posibilidades
• mixta de remisión
1. ASESORA 2. 3. REMITE
™ EXTERNA
Consulte intereses y
ATIENDE preferencias del usuario
™ Asigne conocimiento
Sale
SALE 4. Atienden de
manera conjunta
INTERNA
Audiencia de No concilian
Si concilian conciliación
Conciliación (en equidad o en derecho).
Sale
Juez de paz: falla. Sale
SEGUIMIENTO Y
ARCHIVO Funcionario: judicializa

Fuente: guía para la implementación y el sostenimiento de los MASC en Casas de


3.1.9 Financiamiento
Justicia.
Los recursos disponibles para llevar a cabo la gestión de la Casa de Justicia

provienen de las siguientes fuentes:


- El municipio
- El Ministerio de Justicia y del Derecho
- El Ministerio del Interior
- El programa de Justicia USAID- MSD.
- Empresa privada (depende de la gestión que realice el ministerio de Justicia
y del Derecho).

3.1.10. Programas y proyectos de la Casa de Justicia de Floridablanca


Promoción del Buen Trato y Prevención de la Violencia Intrafamiliar: En la
actualidad se está desarrollando un programa de promoción del buen trato y

62
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

prevención de la violencia intrafamiliar a cargo de Psicología y Trabajo Social. La


población objeto del programa son dos asociaciones de madres comunitarias de
los barrios José A. Morales y la Cumbre.

Mi Casa En Tu Casa: Es uno de los programas de la Casa de Justicia que


consiste en trasladar las entidades que hacen presencia en la casa de justicia a un
barrio del área de influencia de la institución con el objetivo de realizar promoción
y prestar allí sus servicios durante un día. Hasta la fecha no se ha programado
ninguna jornada del programa.

3.2 LAS PERSONAS EN EL CONTEXTO LOCAL

Floridablanca se encuentra localizada a ocho kilómetros al sur de Bucaramanga,


capital de Santander. Al norte limita con los municipios de Bucaramanga y Tona, al
oriente con Tona y Piedecuesta, al sur con Piedecuesta y al occidente con Girón y
Bucaramanga. Su categoría es primera gracias a que se encuentra certificado
para administrar autónomamente la educación y la salud.

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Nuestra historia: Floridablanca:


Alcaldía, 2006. www.alcaldíadefloridablanca.gov.co.

63
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

El municipio está dividido “política y administrativamente en 20 zonas o veredas


que son: “Carrizal, Río Frío, Llanadas, Barbosa, Acapulco, Ruitoque, Palogordo ,
Chocoa, Cantalta, Pantano, Motoso, Parroquia, Cedro, Sogamoso, Martha, Bocas,
Lagunetas, Llano Grande, Peñas y Chocoíta”56.
La altura media sobre el nivel del mar corresponde a 925 metros, sobre una
extensión territorial de 101 kilómetros cuadrados distribuidos en ocho comunas y
tres corregimientos. Su población total es de 252.472 habitantes, de los cuales
118.161 son hombres y 134.311 son mujeres; el 92% pertenece a estratos 1, 2 y
3, y el 8% a estratos 4, 5 y 6. La densidad territorial es de 2.526,83 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Figura Nº 1

E S T R AT IF IC AC IÓN MUNIC IP IO DE  
F L OR IDAB L ANC A
8%

E s tratos  1,2 y 3
E s tratos  4,5y6 Fuente: Colombia.
DANE. Boletín,
censo general
92% 2006. Perfil
Floridablanca-
Santander 2006.

El municipio de Floridablanca está organizado en términos administrativos en 8


comunas y 3 corregimientos. Las comunas son: Comuna 1: Altamira – Casco
Antiguo, Comuna 2: Cañaveral, Comuna 3: Bucarica, Comuna 4: Caldas –
Reposo, Comuna 6: Lagos –Bellavista, Comuna 7: Valencia – Santana y la
Comuna 8: La Cumbre – El Carmen. Así mismo, en la Cabecera urbana, existen
240 barrios y unidades residenciales aprobadas por el POT. En la tabla 1, se
puede apreciar la distribución numérica de los barrios en cada comuna, y la
cantidad de predios que presenta cada comuna, clasificados según uso registrado
en la Secretaría de Hacienda.

56
COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Nuestra historia: Floridablanca: Alcaldía, 2006.
www.alcaldíadefloridablanca.gov.co.

64
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Tabla Nº 1

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 22.
Figura Nº 2 Distribución porcentual de los estratos en las comunas

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. S Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 22.
En la figura Nº 2, puede apreciarse que las comuna 4 y 7, están conformadas
mayoritariamente por predios que están en los estratos más bajos (estrato 1 y
estrato 2). En la comuna 2 se concentran los estratos 5 y 6 (63%) y en la comuna
3 existe un fuerte predominio del estrato 3 (87,1%). En el total de la Cabecera
Municipal, un 40% de los predios pertenecen a los estratos 1 y 2, es decir que allí
se albergaría la población más pobre, mientras que solo un 8%, son de los
estratos 5 y 6, los de mayor nivel de ingreso.

65
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Figura Nº 3 Distribución del uso de los predios en los corregimientos

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 24.

Según la figura 3, en todos los corregimientos predominan los predios de tipo


Rural Producción, que son predios donde se desarrollan diferentes actividades
económicas (agropecuarias, minería, recreación activa, comercial y de servicios) y
parcelaciones mixtas y recreativas, seguidos por los predios de protección que
corresponden zonas forestales, de recreación, pasiva, ecoturismo y vivienda rural.
El Corregimiento 3, es el único que tiene predios catalogados como centro
poblado y constituye el 20.3% del número total de predios que lo conforman.

El sector más importante de la economía del municipio de Floridablanca es el


sector terciario, especialmente la actividad comercial. En el sector industrial el
50% de las empresas se dedica a la producción de alimentos, el 14.3% a la
fabricación de prendas de vestir y el mismo guarismo a la fabricación de minerales
no metálicos, lo que significa que estos tres rubros agrupan cerca del 80% del total
de establecimientos industriales localizados en el municipio.

En cuanto a los establecimientos según actividad, el 23.4% de los


establecimientos se dedican a la industria; el 49.8% al comercio y el 26.6% a
servicios y el 1.0% a otra actividad. Los establecimientos que generan mayor

66
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

numero de empleos desarrollan actividad comercial con 50.6%, siendo esta la


actividad más frecuente.
Figura Nº 4. Distribución porcentual del total de viviendas por tipo-
Floridablanca

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 1.

Comparando las dos figuras anteriores se observa, que si bien en ambos períodos
siguen predominando la vivienda tipo “casa”, éstas han disminuido su participación
en el total de viviendas en el año 2005 con respecto a 1993 pasando de 62.3% a
56%. Esta disminución se ha visto compensada por el aumento de la participación
de las viviendas tipo “apartamento” de 33.4%a 41.2%.Así mismo en la gráfica se
observa que las viviendas tipo “cuarto” disminuyeron su participación y “otros tipo
de vivienda ” que incluyen carpas, refugio natural o puente mantuvieron constante
participación.

Floridablanca pasó de tener un total de 36.995 viviendas en 1993 a 59.128 en el


año 2005, es decir; hubo un incremento de 22133.

El número de personas por hogar en el municipio es de 3,9%. En cuanto a la


distribución por sexo del total de habitantes del municipio se encontró que el
46.8% son mujeres y el 53.2% hombres.

67
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Figura Nº 5. Porcentajes de hogares sisbenizados en hacinamientos

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 8.

Según la figura, del total de hogares sisbenizados en la cabecera municipal


(41.662) el 14,1% viven en condiciones de hacinamiento porque viven más de tres
personas por cuarto.
Las Comunas que mayor porcentaje de hacinamiento tienen son las comuna 8: la
Cumbre –el Carmen con 17,4%, seguido de la comuna 4: Caldas – Reposo y la
comuna 7: Valencia – Santana con 16,4% y 14.3% respectivamente. Los servicios
públicos domiciliarios son un componente esencial de la vida de los hogares y, a
su vez, los sistemas para proveerlos hacen parte de la estructura interna de las
ciudades.
Con su existencia los hogares pueden elevar su nivel y calidad de vida y las
ciudades pueden generar condiciones de habitabilidad para sus habitantes y
producir suelo urbanizable necesario para levantar edificaciones.

La cobertura de los servicios, son uno de los indicadores más importantes sobre la
calidad de vida de las personas, ya que su carencia tiene un fuerte impacto
negativo sobre la salud pública y por esta vía desencadenas una serie de efectos
sobre el rendimiento escolar y la productividad de las personas en el trabajo.

68
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Tabla Nº 2: Coberturas por tipo de servicio en Floridablanca. Censo 1993 -


2005

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P.19.

En la tabla se muestra en términos de porcentajes las variaciones en las


coberturas de un Censo a otro. Como puede observarse el sector rural de
Floridablanca ha logrado ampliaciones significativas en las coberturas,
especialmente en los servicios de teléfono y alcantarillado. Así mismo, se han
incrementado el porcentaje de hogares con los tres servicios: electricidad,
acueducto y alcantarillado y han disminuido aquellos que no tiene alguno de los
tres. Solo en el servicio de Acueducto registró una disminución el -1.4%. Para el
caso de la cabecera de Floridablanca también ha logrado ampliar las coberturas
de los servicios, pero se muestran retrocesos en las coberturas del servicio de
acueducto (-0.7%) y también resulta preocupantes que el aumento en un 15% en
términos de porcentaje de cobertura, de viviendas sin alguno de los servicios de
acueducto, alcantarillado o electricidad.

El servicio público de mayor cobertura es conexión a energía eléctrica con un


99.2%, mientras que el servicio de menor cobertura es el de conexión a teléfono
con un 91.5%. El servicio de transporte presenta una buena cobertura y un buen

69
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

número de rutas para la parte sur y occidental en tanto que la parte norte y
nororiental carecen de éste, por lo cual sus habitantes deben recorrer
considerables distancias para acceder al transporte; mientras que él sector rural
se caracteriza por los altos índices de hacinamiento y servicios inadecuados que
superan el 20% y que incrementan el indicador de vivienda inadecuada que se
evidencia en la deficiente infraestructura de las viviendas, la indebida utilización
del espacio físico y la inasistencia de sistemas óptimos para la disposición de
excretas y aguas servidas. En lo referente a servicios públicos domiciliarios, la
totalidad del sector carece de acueducto tecnificado, existen acueductos
veredales, que en época de invierno facilitan la distribución del agua por
mangueras, pero en verano ésta debe ser captada directamente de la fuente en
vasijas o mediante el sistema de bombeo

La Casa de Justicia en la cual se desarrolla el proceso de práctica académica, se


encuentra ubicada en el barrio el Carmen de Floridablanca, perteneciente al
estrato socio-económico 2, “Floridablanca tiene un total de población de 252.260
habitantes. El 1% del total de la población corresponde a discapacitados y
ancianos, un 49% de la población está en capacidad de trabajar, que equivale a
unas 117.000 personas, aproximadamente; mientras que un 50% son jóvenes y
niños en edad de estudiar. El 92% pertenece a estratos 1, 2 y 3, y el 7,6% a
estratos 4, 5 y 6. La densidad territorial es de 2.526,83 habitantes por kilómetro
cuadrado”57.
En la institución se atiende a la población de dicho municipio, teniendo como áreas
prioritarias, los barrios pertenecientes a las comunas 8, 4, entre los que se
encuentran La Cumbre, el Carmen, Villaluz, Las Villas, Zapamanga, La Trinidad,
entre otros.

En términos generales, en Floridablanca la población de la cabecera municipal


pasó de 187.197 habitantes en 1993 a 241.675 habitantes en el 2005. Es decir, un

57
http://www.floridablanca.gov.co/index. consultado el 19 de marzo de 2007. disponible en la web.

70
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

promedio de crecimiento anual de 2.4% que significan un incremento de 4.541


personas anualmente (ver Tabla No.1. En cuanto a la zona resto, aquella que se
encuentra por fuera del perímetro urbano, en 1993 registró una población de 5659
habitantes y en el 2005 sus habitantes llegaron a 10.787. Lo anterior implica un
crecimiento promedio anual de 7,5% cifra que, más que triplica el ritmo de
crecimiento ritmo de crecimiento registrado en la Cabecera Municipal.

Tabla Nº 3 de incremento de población entre censos 1993-2005 Floridablanca

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 27.
Figura Nº 6. Comparativo pirámides poblacionales cabecera municipal 1993-
2005.

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P.28.

71
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Por grupos quinquenales de la población, en la figura 6 se muestra un comparativo


de los resultados de los Censos de 1993 y 2005. En él, podemos observar que la
estructura poblacional presenta una variación significativa, desde el punto de vista
de la composición de etárea de la población y con algunas asimetrías por género.
Así, mientras en el Censo de 1993 el rango con mayor población masculina fue de
0 a 4 años de edad, para el Censo de 2005 subió al rango de 10 a 14 años. En el
caso de las mujeres en ambos Censos el quinquenio con mayor población es el de
20 a 25 años.
Nótese que si se conservara la tendencia de 1993, después de 12 años, el rango
con mayor población en el caso de los hombres estaría en el rango de 10 a 14
años, cosa que en efecto sucede, y para el caso de las mujeres estaría en el
rango de 30 a 34 años, lo cual no sucede.
La disminución en la partición de la población de menor edad en la estructura
poblacional por medio de las asimetrías de las pirámides nos hace evidente la
mayor participación de la población especialmente, a partir del rango de 35 a 39
años en adelante, lo cual puede estar evidenciando no solo un mejoramiento de
las condiciones de vida y disminución de mortalidad, sino la incidencia en el
crecimiento poblacional de los procesos de inmigración al municipio de la
población adulta..

CRECIMIENTO POBLACIONAL
El crecimiento población esta determinado por el balance entre nacimientos y
muertes, de otra parte por el balance entre los procesos de desplazamiento de la
población tanto de llegada como de salida. Con la información hasta ahora
disponible, es posible crear un escenario que permita entrever cuál sería el
crecimiento natural de la población, suponiendo que la población que nace se
queda en el municipio, e incorporando la incidencia de factores tales como el
desplazamiento forzado (del cual se dispone de datos) durante el período del 2000
al 2005, dejando los demás factores constantes.

72
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Cuadro 3: Datos disponibles para el cálculo del crecimiento poblacional 2000


– 2005

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 33.

Los delitos de mayor impacto social, comprende las conductas delictivas con la
integridad personal y el patrimonio económico, que durante el período analizado
registran las cifras más elevadas
Figura Nº 7. Delitos de mayor impacto social

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 41.
La figura muestra que, según los datos de la Estación de Policía de Floridablanca
los delitos contra la vida descendieron del 2004 al año 2005, mientras que se
registró un incremento en los delitos contra el patrimonio económico, jalonado
básicamente por un ascenso en el hurto a personas.
Tabla Nº 4. Distribución porcentual por comunas de los delitos de mayor
impacto social

73
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 41
En la tabla Nº 5, se muestra por comunas cual fue el comportamiento de los
delitos de mayor por Comunas. Como puede observarse, los delitos contra la vida
porcentualmente se concentraron en un 31,5% en la comuna 4 y para el 2005 este
porcentaje aumentó a 32,4%. En segundo lugar estuvo la Comuna 8 que también
incrementó su participación en el número de delitos contra la vida pasando de
19% a 22,1%. Nótese que a pesar de este incremento en la participación
porcentual, el número de delitos disminuyeron en ambas comunas, así como en el
total de Floridablanca de un año a otro. En cuanto a los delitos contra el patrimonio
económico si bien en ambos años la comuna 4 tuvo la mayor participación
porcentual sobre el total de este tipo de delitos, su participación disminuyó de un
año a otro. La Comuna 2: Cañaveral que durante el 2004 tubo la segunda mayor
participación porcentual con 11,8%, también incrementó esta participación en el
2005, pero no tanto como la comuna 1 que pasó de 7,5% del total de delitos
contra el patrimonio en el 2004 a 16,2% en el 2005 ocupando durante este año el
segundo lugar después de la Comuna 4. Ahora bien, en la tabla 10 también se
puede observar que en las comunas 4, 5 y 7 disminuyeron el numero de delitos de
mayor impacto social de un año a otro en un porcentaje inferior al 10% con
respecto al 2004, mientras en el resto de comunas estos delitos aumentaron en un
porcentaje superior al 15%, aunque en el total de Floridablanca el incremento de
un año a otro fue del 6%.

74
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Figura 8 Nº Tasa De Delitos De Mayor Impacto Social Por Cada 10.000


Habitantes. Floridablanca 2005

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P.42.

Al introducir en el análisis la población de cada Comuna, información de la cual


solo se tiene una aproximación para el 2005, la perspectiva varía. Según la figura
Nº 8, la comuna con la tasa más alta de delitos de mayor impacto es la Comuna 8:
La Cumbre – el Carmen, principalmente porque tiene la tasa más alta en términos
relativos de delitos contra la vida (24,5 por cada 10.000 habitantes). Le sigue la
Comuna 2: Cañaveral con una tasa de delitos de mayor impacto de 42,9 por cada
1000 habitantes Esta tasa se explica principalmente por los delitos contra el
patrimonio económico. De otra parte, el gráfico 13 muestra las diferencias que se
presentan en la distribución de los delitos medidos por tasas, de una comuna a
otra, lo cual deja entrever la importancia de la desagregación de los indicadores a
mínimo a este nivel para efectos de formular políticas concretas.
Las estadísticas que se presentan de violencia Intrafamiliar en Floridablanca, son
aquellos casos reportados por las siguientes entidades: La Comisaría de Familia,
el ICBF, Fiscalía, Casa de Justicia, IPS, Secretaría de Salud, Instituciones
educativas. En teoría los casos reportados por la Casa de la Justicia deberían
incluir los casos del Instituto de Medicina Legal ya que, según el informe de esta
última entidad sobre lesiones no fatales, en las instalaciones de la Casa de
Justicia se realizan los dictámenes médico legales. Sin embargo al mirar las

75
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

estadísticas por entidad que notifica, la Casa de Justicia reportó 208 casos,
mientras que el Medicina Legal en su informe reporta 488 de diferentes tipos de
violencia intrafamiliar para Floridablanca.
Figura Nº 9. Casos de violencia intrafamiliar según edad y género de la
víctima 2005.

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 43.
Como puede observarse en la figura anterior, del total de casos notificados
durante el año 2005 (899) el 21% son mujeres entre los 31 y 50 años y otro 20,6%
corresponde a mujeres entre los 15 y 30 años. Lo anterior implica que la mayor
parte de los casos son del tipo conyugal, que generalmente se manifiesta en
agresión física, contra la mujer. Igualmente, de la gráfica se puede afirmar que un
32,4 % de los casos son de tipo violencia contra los niños (de 0 a 15 años). En
este tipo de violencia, si bien es mayor el porcentaje de niñas, las diferencias entre
los géneros no son tan marcadas como en los otros rangos de edad.

En la Tabla Nº 6 se muestra que las mayores tasas de violencia intrafamiliar se


presentaron en la comuna 8: La Cumbre – El carmen con 520 casos por cada
100.000 habitantes, seguido por la comuna 4 con una tasa de 426. La comuna con
la tasa inferior fue la comuna 2: Cañaveral con 90 casos por cada 100.000
habitantes.

76
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Nº 6. Distribución por comunas de los casos reportados como violencia


intrafamiliar

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 44.
Figura Nº 10. Nivel educativo alcanzado

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 45.

Tabla Nº 6. Nivel educativo alcanzado.

77
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Fuente: COLOMBIA. ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA. Plan de Ordenamiento territorial.


Planeación.2008. P. 45.

En lo relativo a asistencia escolar en el municipio se afirma que: el 47.2% de la


población de 3 a 5 años asiste a instituciones educativas formales, mientras que
de la población de 6 a 10 años se encuentran vinculados el 95.0% y de la
población de 11 a 17 años el 86.4%. En lo concerniente al nivel educativo, se
resaltan datos significativos como los siguientes: el 32.5% de la población
residente en Floridablanca, ha alcanzado el nivel básica primaria, el 33.4% ha
adelantado estudios de básica secundaria; el 10.5% ha alcanzado un nivel
profesional y el 1.8% ha realizado estudios de especializaciones, maestrías y
doctorados. La población sin ningún nivel educativo corresponde al 5.7%.

78
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4. CARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Para efectos del presente informe, en el que se llevará a cabo el proceso de


diagnóstico, se ha tomado como base teórica el diagnóstico normativo, el cual
está basado en la “propuesta teórica- metodológica de diagnóstico social de
Ezequiel Ander-egg y María José Aguilar”58. ya que dicho diagnóstico presenta los
componentes adecuados para plasmar los datos y situaciones presentes en la
casa de Justicia de Floridablanca, recopilados en el primer mes de práctica. De
igual manera para tener un mejor conocimiento del área de influencia de la Casa
de Justicia, se hará una ubicación, identificando los diferentes aspectos, sociales,
económicos, culturales, de la comunidad.

El modelo de diagnóstico social, contiene una serie de etapas a seguir en su


proceso de elaboración, estas son:

1. Identificación de las necesidades. Refiriéndose a necesidades como una


carencia sentida frente a una o varias situaciones problemáticas.

2. Pronóstico de la situación: esta fase permite vislumbrar el futuro de la


situación problema en caso de no cambiar de curso. Esto se basa en las
tendencias actuales que determinan posibles cambios futuros.

3. Identificación de recursos y medios de acción: en esta fase se busca


determinar cuales son los medios y los recursos de que se dispone para atender,
a resolver, mejorar o aliviar la problemática detectada.

4. Determinación de prioridades: esta es la fase en la que se delimita el


problema específico en la cual se va intervenir, según el grado de importancia,
gravedad o generalidad.

58
ANDER- EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. Diagnóstico Social. Lumen. Buenos Aires,
1994.

79
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

5. Establecimiento de estrategias de acción. Con base en todo el proceso


anterior se plantean una serie de estrategias de intervención para el logro de los
objetivos propuestos.

6. Análisis de contingencias: se basa en la identificación de dificultades factibles


en el curso de las estrategias propuestas, además se determina el grado de
viabilidad de la futura intervención, determinando de esta manera si es factible su
implementación.

METODOLOGÍA

Con el fin de conocer la situación presente en Casa de Justicia, en lo que respecta


a población atendida, problemas presentados por los usuarios, dependencias que
prestan los servicios, etc. se debió llevar a cabo una recopilación de datos, con
base en diferentes fuentes, las cuales se presentan a continuación:

• Revisión de archivos de Trabajo Social de estudiantes en prácticas


anteriores.

• Revisión de procesos (ley 640 de 2001y Violencia Intrafamiliar), llevados a


cabo por la Comisaría de Familia, en el periodo de Enero a Marzo.

• Implementación de encuesta realizada a las diferentes dependencias que


hacen parte de la Casa de Justicia, en la primera semana del mes de
marzo.

• Implementación de encuestas (20) realizadas a usuarios de la Casa de


Justicia, en la primera semana del mes de marzo

• Atención y recepción de casos, de Trabajo Social, en el transcurso de la


práctica, finales del mes de febrero y principios del mes de marzo.

80
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.1 DIAGNÓSTICO CASA DE JUSTICIA

4.1.1. IDENTIFICACION DE NECESIDADES

De acuerdo al censo nacional de Casas de Justicia y presencia institucional


realizado en el año 2005, el Centro de Recepción e Información CRI de la Casa de
Justicia de Floridablanca, atendió 17.759 solicitudes que fueron remitidas a las
diferentes dependencias de acuerdo a las características de la solicitud. El mayor
motivo de consulta estuvo relacionado con conflictos familiares, siendo
recepcionadas 7.409 solicitudes de atención, equivalentes al 41.7% de la totalidad
de solicitudes, seguido por conflictos entre vecinos con un porcentaje de 13.1%.
La mayor parte de las solicitudes fue hecha por mujeres (63.2%), así como por
adultos (26 a 35 años: 30.1% y 36 a 45 años: 24,7%).

El informe del cuarto trimestre del 2006 del censo nacional de Casas de Justicia
dice que a nivel nacional, se recibieron 80.904 solicitudes para resolver conflictos
familiares, equivalente al 28.8% de la totalidad de las solicitudes, mientras que un
21.9% lo hizo por problemas de perdida o ausencia de documentos. Dada la
naturaleza de las solicitudes, una de las entidades internas de Casas de Justicia a
las que mayor volumen de demanda se asigno desde el Centro de Recepción e
Información, fue la Comisaría de Familia con un 19.7%, y específicamente en el
caso de conflictos familiares, es esta dependencia la que atiende el 62% de las
solicitudes, seguido por el Consultorio Jurídico con un 4.1% y Trabajo Social con
2.8%.

Esta información da cuenta de una realidad nacional que se traslada al ámbito


municipal y que tiene que ver específicamente con la situación de la familia
caracterizada por el conflicto. Las Casas de Justicia, se presentan como una

81
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

alternativa para la orientación y resolución de conflictos familiares a través de


diferentes dependencias.

Según entrevistas realizadas a funcionarios de las diferentes dependencias que


laboran en la institución, se ha logrado conocer qué tipo de denuncias atienden en
cada una de éstas, el número de casos atendidos en los meses de enero y febrero
y las características sociodemograficas de la población que acude; así mismo, ha
sido posible conocer la percepción de algunos funcionarios respecto al tema de
violencia intrafamiliar. (Ver Cuadros Nº 4 y 5 y Anexo Nº 2)

A partir de una entrevista realizada a un grupo de usuarios de Casa de Justicia, se


ha logrado una aproximación a la percepción que tienen estos, del fenómeno de
violencia intrafamiliar. (Ver Cuadro Nº 4)

De igual manera han sido revisados los archivos que se llevan en el CRI (Centro
de Información y Recepción), donde se pudo conocer el total de solicitudes de
atención del primer trimestre de 2007, las cuales oscilan entre 4.800 y 5.000.
Siendo los motivos de consulta: resolver conflictos familiares, conflictos entre
vecinos y conflictos asociados al no pago de arriendo y servicios públicos.
Remitiéndose en mayor proporción a entidades como la Comisaría de Familia,
Inspección de Policía, Fiscalía y Consultorio Jurídico. Cabe resaltar que las
personas que se acercan más de una vez a la Casa de Justicia lo hacen por
razones como: el caso está en proceso, porque tienen otro problema, ó porque su
problema anterior se presentó nuevamente.

• Resultados de entrevistas a funcionarios

La entrevista se realizó a funcionarios de las siguientes dependencias: Inspección


de Policía, Fiscalía, Psicología, Conciliadores en Equidad, Juez de Paz, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y Consultorio Juridico. Esta entrevista arrojó los
siguientes resultados:

82
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

CUADRO Nº 4. Resultados Entrevista Realizada a Las Diferentes Dependencias

DEPENDENCIA TIPO DE CASOS NÚMERO DE CARACTERISTICAS


QUE ATIENDEN CASOS PREDOMINANTES DE
ATENDIDOS LA POBLACIÓN
(ENERO Y ATENDIDA.
FEBRERO)

FISCALÍA Delitos querellables y 200 Estrato: 1 y 2


otros denuncios.
Intervalo de Edad: 18-40
años

Sexo: Femenino

Nivel de escolaridad:
primaria completa e
incompleta

CONSULTORIO Apoyan los procesos 15 Estrato: 1 y 2


de Inspección.
JURIDICO Barrio: la Cumbre

Intervalo de Edad: 25-40


años

Sexo: femenino

Nivel de escolaridad:
primaria completa y
secundaria incompleta y
completa

INSPECCION Problemas de: 200 Estrato: 1 y 2


agresión, de ex
DE POLICIA parejas, de caninos, Barrio: la Cumbre
arriendos,
humedades, pérdida Intervalo de Edad: 25-40
de documentos, años
declaraciones Sexo: femenino
extrajuicios.
Nivel de escolaridad:
primaria completa y
secundaria incompleta.

ICBF Conciliaciones, 10 casos Estrato: 1 y 2


realización de
demandas. Intervalo de Edad
promedio: 25-40 años

83
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Sexo: femenino

Nivel de escolaridad:
primaria completa y
secundaria completa e
incompleta.

PSICOLOGÍA Conflictos familiares, 40 casos Estrato: 1, 2 y 3


problemas de
proyección. Intervalo de Edad. 14-
30 años

Sexo: femenino

Nivel de escolaridad:
primaria y secundaria
Completa.

JUEZ DE PAZ Querellas, problemas 200 Estrato: 1 y 2


entre vecinos,
violencia intrafamiliar, Barrios: Cumbre,
deudas y multas Trinidad, Carmen.

Intervalo de Edad: 35-


55 años

Sexo: femenino

Nivel educativo: primaria


completa y secundaria
incompleta.

CONCILIADORES Querellas, problemas 400 casos Estrato: 1 y 2


EN EQUIDAD entre vecinos,
violencia intrafamiliar, Barrios: Reposo,
deudas. Cumbre, Trinidad,
Carmen.

Intervalo de Edad: 40-70


años

Sexo: femenino y
masculino

Nivel educativo: primaria


completa e incompleta y
secundaria incompleta.

Fuente: FERREIRA, Mayerli y MARTÏNEZ , Diana Yuliet. Resultados de entrevista realizada a


funcionarios de la Casa de Justicia de Floridablanca.

84
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

En relación con el desarrollo de programas y proyectos en las diferentes


dependencias se encontró que en la actualidad no se estàn ejecutando. En años
anteriores, desde Inspección de Policía se han realizado operativos de control
caninos y capacitaciones a administradores de conjuntos cerrados acerca de la
adecuada tenencia de mascotas.
En cuanto a las características de la población usuaria de los diferentes servicios
de las diferentes entidades, se encontró que de los barrios La Cumbre, Trinidad, El
Carmen y el Reposo, proviene el mayor número de personas, por consiguiente el
estrato socioeconómico de estos oscila entre niveles 1 y 2. La población es en su
mayoría adulta resaltando el grupo etáreo entre 25 y 40 años; no obstante
dependencias como Psicología atiende ademas población infantil y en partícular
adolescentes. En lo concerniente al nivel de escolaridad, se encontró que no
existe registro preciso de esta información, sin embargo, los funcionarios
consideran que en su mayoría, los usuarios tienen formación básica primaria y/o
secundaria incompleta. En cuanto al género, se destaca que la población
femenina es la que más accede a las diferentes entidades y solicita los servicios.
Para conocer la percepción de los funcionarios respecto al tema de violencia
intrafamiliar se seleccionaron cuatro funcionarios para efectuar la entrevista,
obteniendose la siguiente información.

CUADRO Nº 5 Resultados Entrevista a Funcionarios acerca de Violencia


Intrafamiliar
Categoria Informante Concepciones
Concepto de Psicologa Agresiones entre los miembros de la
Violencia familia de varias formas: física,
Intrafamiliar psicológica, económica.
Asistente Fiscalía Golpes entre familiares, malos tratos e
irrespeto.
Secretaria Todo acto de agresión física o verbal
Comisaría entre personas de la misma familia
Inspector de Son los actos cometidos por miembros
Policia de la familia que perjudican la
integridad física y psicológica de otros

85
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

miembros de la familia.
Conocimiento de Psicologa En el ejercicio profesional se ven
casos de V.I. en casos de violencia física y psicológica.
la familia y/o El hombre agrede psicológica y
comunidad. físicamente a la mujer.
Asistente Fiscalía En su familia no, pero, en su
comunidad se presentan: golpes,
insultos, malos tratos, poca estima, no
dialogan, no saben oir. En la fiscalía:
violencia de parejas, hijos que agreden
a sus padres, agresiones entre
hermanos.
Secretaria En la Comisaría de Familia se atienden
Comisaría muchos casos de ley 575 que son
casos de violencia intrafamiliar:
agresiones físicas entre parejas, hijos
que golpean a los papás, personas de
la tercera edad cansadas de que sus
hijos ya mayores se les adueñen de la
casa, agresiones entre hermanos y
hermanas.
Inspector de En su familia no, pero en la Casa de
Policia Justicia se ven muchos casos de
violencia entre miembros de la familia.
A la Inspeccion llegan casos de
exparejas que se insultan, se agreden
físicamente incluso que agreden a los
familiares de la expareja, teniendo
hijos de por medio, eso sigue siendo
violencia intrafamiliar, por que se
afectan los hijos.
Causas de V.I. Psicologa Depende de la relación de la pareja, de
los estilos de crianza transmitidos
intergeneracionalmente, de la
inequidad de género, del
desplazamiento de una familia, de la
falta de oportunidades para tener
óptima calidad de vida como la falta de
educación o de empleo.
Asistente fiscalía Falta de tolerancia, de amor y por el
factor económico
Secretaria Falta de diálogo, incomprensión,
Comisaría consumo de drogas o acohol,
problemas económicos y por la

86
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

infidelidad.
Inspector de La falta de respeto, el consumo de
Policia lícor y de drogas, los chismes, la falta
de principios, la escasez de recursos
económicos, el desempleo.
Efectos Psicologa Descomposición del tejido social,
(consecuencias) afecta barreras del espacio desde lo
de la V.I. público y lo privado.
Asistente Fiscalía Personas que se vuelven masoquistas,
mujeres que denuncian al esposo que
las maltrata, pero se retractan cuando
le van a hacer algo al acusado y
también hombres golpeados,
arañados, hijos que se vuelven
delincuentes, agresivos.
Secretaria Separación, traumatismos físicos, baja
Comisaría autoestima de las mujeres maltratadas,
agresividad en los hijos, consumo de
drogras y alcohol en los hijos a
temprana edad.
Inspector de Traumas físicos y psicológicos,
Policia separaciones y divorcios, problemas
psicológicos en los hijos.

• Resultados de Entrevistas a usuarios

La entrevista realizada a algunos usuarios de las diferentes dependencias de


Casa de Justicia, tiene como finalidad conocer la percepción que tienen ellos del
fenómeno de violencia intrafamiliar; a continuación se registra la información
obtenida de la entrevista realizada a 20 usuarios.

ƒ Concepto de Violencia intrafamiliar: el 40% de las personas


entrevistadas considera que la violencia intrafamiliar hace referencia a las
agresiones físicas entre los miembros de una familia, haciendo alusión a
cachetadas, patadas, puños, golpes con correa, golpes con machete, entre
otros. El 55% de los usuarios considera que la violencia intrafamiliar se
asocia con el maltrato físico y verbal entre miembros de una misma familia,

87
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

manifestandose también en insultos, amenazas, gritos, calumnias,


chantajes y celos, entre otros. El 5% de los entrevistados, manifiesta no
saber que es violencia intrafamiliar.

ƒ Casos de violencia intrafamiliar en la familia y/o en la comunidad: el


80% de los entrevistados manifiesta tener conocimiento de casos de
violencia en el sector en el cual viven, mientras que el 20% restante dice no
conocer ningún caso. El 35% de los entrevistados considera que en su
familia no se presentan casos de violencia intrafamiliar, no obstante
manifiestan que se presentan problemas y discusiones, pero que estos no
conducen a agresiones físicas ni verbales. El 45% de las personas
entrevistadas considera que en su familia se presentan agresiones verbales
como insultos, gritos, amenazas y chismes. El 20% restante manifiesta que
el motivo de su asistencia a la Casa de Justicia, es la instauración de
denuncias por agresiones físicas y verbales de un familiar. De este último
porcentaje, la totalidad de las personas entrevistadas es de sexo femenino
y el agresor, es el esposo o compañero permanente.

ƒ Causas de la violencia intrafamiliar: entre las causas de la violencia


intrafamiliar, se encontraron casi en igual proporción en la respuesta de los
entrevistados las siguientes: padres consumidores de alcohol y/o drogas,
machismo, falta de diálogo, infidelidad, falta de recursos económicos, falta
de valores familiares, dependencia económica, bajo nivel educativo, malas
amistades de los hijos y la delincuencia en el barrio.

ƒ Consecuencias de la violencia intrafamiliar: en lo concerniente a los


efectos que ocasiona la violencia intrafamiliar, se encontró que el 70% de
los entrevistados consideran que la separación y las lesiones físicas de
gravedad son las principales consecuencias de la violencia en la familia.
Igualmente, se encontraron casi en igual proporción respuestas como las
siguientes: jóvenes consumidores de drogas y alcohol, hijos conflictivos y

88
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

agresivos, personas amargadas, muerte de algún miembro de la familia,


problemas de los padres en el trabajo y de los hijos en el estudio.

• Revisión de procesos ley 640 de 2001 y de Violencia Intrafamiliar en la


Comisaría de Familia

Teniendo en cuenta que la labor que realiza Trabajo Social en Casa de Justicia,
está más ligada a la Comisaría de Familia, se ampliarán los datos recopilados en
esta dependencia.

En la Comisaría de Familia, en el año 2005 se atendieron 1.120 denuncias por ley


640 de 2001 y 575 de 2000 de Violencia Intrafamiliar. De acuerdo a la información
arrojada por los procesos llevados, en Comisaría de Familia, durante los meses
Enero y Febrero de 2007 se han registrado 260 casos que corresponden a
denuncias por ley 640 de 2001 y 80 casos de violencia intrafamiliar en los cuales
se han determinado medidas de protección para las víctimas. A continuación se
describen particularidades de dichos casos, determinando el tipo de denuncia,
sexo de quien denuncia, edad, escolaridad, estado civil, ocupación y lugar de
residencia. Se dará a conocer grosso modo los resultados encontrados, iniciando
por la ley 640 de 2001, para posteriormente profundizar en casos que atañan a
violencia intrafamiliar.

El mayor número de casos registrados se encuentran en archivos de ley 640/01,


con un total de 260 casos tipificados de la siguiente manera: 180 casos
corresponden a denuncias relacionadas con custodia, alimentos y visitas de
menores de edad, equivalentes a un 69% del total de casos. De igual manera se
encontraron 28 casos de separación de cuerpos y liquidación de sociedad
matrimonial, lo cual equivale a 11%, 14 casos de maltrato con un porcentaje de

89
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

5%, 4 casos de conflicto familiar, correspondientes al 2% y 35 casos de


denuncias diferentes que oscilan entre una y dos denuncias en lo que va corrido
del año, equivalentes a 13%.

FIGURA Nº 11. Denuncias Comisaría De Familia Ley 640/01

Tomado de los Archivos de la ley 640/01. Comisaría de Familia. Enero-Marzo de 2007

De los 260 casos de ley 640, la mayoría de las personas que entablan las
denuncias son mujeres, con un porcentaje del 79 % mientras que el de hombres
es de 21%; de igual forma sobresale el rango de edad comprendido entre 36 y 45
años, con un porcentaje de 34%, y con predominio de usuarios solteros, con un
46%, seguido por el de casado; con un 33% del total de la población,
presentándose de igual manera casos de unión libre y separación, en los cuales
existe una diferenciación importante entre hombres y mujeres, siendo estas
últimas las que presentan en mayor proporción estas situaciones

En cuanto al nivel de escolaridad de dicha población, se puede observar que el


28% expresa haber concluido la secundaria, seguido por un 29% de los cuales
hacen parte quienes terminaron la primaria, un 8% dice ser universitarios y el 35%
restante se dividen en aquellos que no lograron terminar alguna de estas dos

90
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

correspondiente al 31% ó que no tienen ningún nivel de educación representado


en el 12% de la población. .

Gran parte de las personas que acudieron a la Comisaría de Familia a entablar


denuncias por ley 640/01, se dedican al hogar, esta actividad se da
aproximadamente en un 31% de las personas. Así mismo se logró identificar que
el 42% son empleados, el 24% son independientes y el 3% es desempleado.

Un porcentaje considerable de dicha población, pertenece al barrio la Cumbre


(25%), seguido por sectores que se encuentran alrededor de la Casa de Justicia,
como son: el Reposo, el Carmen, Zapamanga, Villaluz.

• Violencia Intrafamiliar

En lo concerniente a violencia intrafamiliar cabe resaltar que hasta él momento en


el que fueron revisados los procesos se habían presentado 80 casos, (enero y
febrero), de los cuales la mujer es quien acude en mayor porcentaje a solicitar la
medida de protección (72%), siendo ella la mas afectada; estando como causas
principales de la agresión los celos obsesivos y la infidelidad por parte de sus
cónyuges. Aunque los casos de los hombres maltratados no es muy visible, se ha
denunciado un 9% de este tipo. De igual manera, existen casos en los cuales la
Policía nacional ha tenido que intervenir en problemas que reporta la comunidad
de maltrato conyugal mutuo y llegar al lugar de los hechos (5%). Se hace evidente
la gran disparidad entre las víctimas de violencia intrafamiliar de acuerdo al
género, las mujeres son las principales víctimas de dicho fenómeno, siendo los
principales agresores los hombres.

91
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Figura Nº 12 .Sexo de los usuarios de Comisaría de Familia. Ley 575/00

SEXO

10%
FEMENINO
18%
MASCULINO

FEMENINO Y
72% MASCULINO

Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007
De igual manera es importante resaltar que el rango de edades de las personas
afectadas por la violencia intrafamiliar oscila entre los 27 y 35 años
respectivamente, siendo esta una población joven en la que la mujer y los niños
son víctimas de maltratos físicos y psicológicos continuos por parte del esposo o
compañero permanente con un porcentaje del 31%, seguido por la población de
47 a 73 años de edad, con un porcentaje de 29%; no estando muy por debajo de
estas cifras, las víctimas entre 36 y 46 años, con un porcentaje del 25%.

Figura Nº 13. Edad de los Usuarios de Comisaría de Familia, Ley 575/00

EDAD

15%
29% 17-25
27-35
36-46
47-73
31%
25%

Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007
De los 80 procesos registrados en la Comisaría de Familia se ha logrado
identificar, que la mayoría de las denuncias son de violencia conyugal, siendo el
compañero permanente (unión libre) el agresor principal, con un porcentaje del

92
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

41%, viéndose también afectados los hijos, seguido por las parejas en las que el
agresor es el esposo (casado), con un 23%, de igual manera se presentan casos
en los cuales la violencia se da de los hijos hacia los padres, con un porcentaje del
10%, siendo la población mayor la más afectada; llevando como motivo de
denuncia el pronto desalojo de sus hijos de la casa para así dar fin a los
problemas que se presentan al interior de la familia.

Figura Nº 14. Parentesco entre agredido y agresor de los usuarios de


Comisaría de Familia, ley 575/00

PARENTESCO C.DOMESTICA
CASADO

10% HERMANOS

41% HIJASTROS
23%
HIJO-HIJA
HIJOS
2% 4% PADRE-MADRE
10% 6% 2%
2% SEPARADO
U.L

Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007

El nivel de escolaridad presente en las personas víctimas de violencia intrafamiliar,


nos da a conocer que un buen porcentaje de dicha población dice haber
alcanzado la educación secundaria (36%), sin embargo no hay una especificación
que nos clarifique estos datos, puesto que no se sabe si esta llegó a culminarse o
sólo se alcanzó hasta determinado grado; la educación básica primaria aparece
culminada con un 33%, y hay quienes no tienen ningún tipo de educación, la cual
tiene un porcentaje significativo con respecto a las demás (29%), llevándonos a
notar que el nivel educativo puede ser una de las causas que conllevan a que en
el interior de las familias se presente violencia.

93
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Figura Nº 15. Grado de Escolaridad de los denunciantes de Comisaría de


Familia, ley 575/00

ESCOLARIDAD

2%
33% 36% BACHILLER
NINGUNO
PRIMARIA
UNIVERSITARIO
29%

Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007

El sector al cual pertenecen tanto las víctimas como los agresores, corresponden
a barrios en los cuales el nivel socio-económico no supera el 2, viéndose un
número considerado de casos en el sector de la Cumbre (18), donde viven unas
cien mil personas de escasos recursos económicos, teniendo en cuenta que dicho
sector es de gran tamaño, además se encuentra cerca de la institución, lo cual
facilita el desplazamiento de los usuarios a ésta.

Figura Nº 16. Sectores a los que pertenecen los denunciantes de Comisaría


de Familia, ley 575/00

20 18

15 13

10 6
3 3 4
5 2 2 2 2 2
0
Z
EP A

TA A

AS
TR SO

LL D

AL E
ER EN

S
U
PA LA
D

BR
AN

O
A
AL

D
AL
ES RM

ID

SA AN
O

TR
ZA VIL

M
IN

O
U
A

C
N
R

VI
C

C
M

94
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Tomado de los archivos de la ley 575/00. Comisaría de Familia. Enero – Marzo de 2007

De acuerdo a los testimonios registrados por las victimas, los hechos de violencia
en su gran mayoría están relacionados con el estado de alicoramiento de los
agresores, siendo por tanto el consumo de alcohol un factor desencadenante de
episodios de violencia en la familia. Así mismo, de acuerdo a los relatos se
identifican los diferentes tipos de maltrato físico, verbal y psicológico en las
diferentes denuncias.
De acuerdo a los datos suministrados por las diferentes dependencias que hacen
parte de la Casa de Justicia, de los usuarios de la misma, según los datos
extraídos de los archivos de Comisaría de Familia y Trabajo social, la observación
y la atención individual realizada hasta el momento, la problemática que se
presentan con mayor frecuencia es la siguiente:

• VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Esta problemática se hace evidente y llega a todas las dependencias que se


encuentran funcionando actualmente en casa de justicia; presentándose en mayor
grado la violencia conyugal, siendo en su mayoría mujeres agredidas tanto física,
como psicológicamente por parte de sus cónyuges, que viven en unión libre o
matrimonio, haciéndose notar la poca e inadecuada comunicación verbal y no
verbal en estas familias.

El fenómeno de violencia intrafamiliar responde al fenómeno de violencia


estructural presente en la sociedad. Desde la concepción sistémica, el fenómeno
de la violencia intrafamiliar se concibe como resultado de una intrincada red de
relaciones en la que cada uno de sus miembros se convierte en un actor tanto en
su aparición como en su presencia; así mismo desde este enfoque, la familia se
considera un sistema social que está permanentemente en proceso de
intercambio de información con su entorno que es el espacio vital para su

95
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

desarrollo, en este sentido la familia se ve permeada por el entorno e influye a su


vez, en este.

En concordancia con la información registrada en la identificación de necesidades


y teniendo en cuenta el referente teórico conceptual que ilumina el proceso de
practica académica, pueden considerarse como factores causales de violencia
intrafamiliar a partir del entorno, todas aquellas características pertenecientes a la
situación socio-familiar, el bajo nivel de escolaridad de los integrantes de la familia,
el estrato socio-económico al cual pertenecen, la transmisión de patrones
culturales como la estructura patriarcal autoritaria muy relacionada con la
inequidad de género expresada en el “machismo”, los patrones de crianza
inadecuados, violencia social (desplazamiento, alto grado de peligrosidad del
barrio, etc), pobreza (insatisfacción de necesidades básicas), desempleo,.
También existen otros factores causales relacionados con características
individuales como el abuso de sustancias psicoactivas, celos excesivos,
intolerancia e inadecuado manejo de conflictos.
Los factores mencionados con anterioridad, desencadenan La Violencia
intrafamiliar trayendo una serie de consecuencias en los miembros de la familia,
tales como: baja autoestima, agresividad, traumas físicos y psicológicos,
trastornos emocionales, posible aparición de actitudes psico y sociópatas
(delincuencia, drogadicción..), incapacidad para resolver conflictos de forma
pacifica y violación de derechos humanos. Los efectos se ven reflejados en la
desintegración de la familia, en el momento en que la pareja decide separarse ó
cuando la víctima no encuentra ninguna otra salida a su problema, llevándola a
abandonar el hogar; se desencadena otra situación particular propia de estos
casos y es el conflicto por la custodia de los niños y lo que de ésta implica: cuota
de alimentos y determinación de visitas, siendo los menores de edad los más
afectados en el proceso.

96
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Dentro de los procesos llevados a cabo en la Comisaría de Familia por violencia


intrafamiliar se encuentran presentes las siguientes tipologías:
ƒ Violencia Conyugal: Este tipo de maltrato en esta población se expresa
cotidianamente en el ámbito familiar, como consecuencia de una dinámica
de poderes donde histórica y culturalmente la mujer se ubica en un plano
inferior al hombre, creándose una dependencia tanto económica como
afectiva hacia su cónyuge. Presentadose los diferentes tipos de maltrato:
Físico, psicológico, sexual y económico, este último se manifiesta en el
poco o nulo suministro de dinero para su alimentación.

ƒ Maltrato Infantil: Son actos argumentados como formas de educar,


corregir o de imponer autoridad en el niño o niña, por parte de los padres o
del adulto a cargo, creando en el niño o niña una serie de efectos que
llevan a dejar huellas quizás imborrables que afectan su vida futura.

ƒ Maltrato a Adulto Mayor: En esta población este tipo de maltrato es


menos visible y va acompañado del aislamiento físico y afectivo. Viéndose
totalmente vulnerados sus derechos por parte de la sociedad y la familia.
Encontrándose en muchos casos como agresores sus propios hijos,
quienes buscan sus propios intereses, es decir, se hacen cargo del adulto
mayor, con el fin de lograr la herencia.

4.1.2. PRONOSTICO DE LA SITUACION

Se hace evidente la situación por la que se encuentran pasando muchas de las


familias del municipio de Floridablanca, de las cuales un porcentaje considerado
han tomado la decisión de buscar ayuda profesional para dar solución a los
problemas que se están presentando al interior de su hogar; sin embargo, hay
muchas personas que aún se encuentran sufriendo continuos maltratos y no se
acercan a ninguna institución para que se les brinde la orientación necesaria, en
primera medida por temor al agresor puesto que estas en su mayoría (mujeres)

97
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

dependen económicamente de su esposo o compañero permanente, dedicándose


en mayor medida al cuidado de los hijos y al hogar.

Entonces, teniendo en cuenta lo anteriormente enunciado, cabe resaltar que al no


dársele la atención necesaria en cuanto a resolución de conflictos, (en lo que
atañe a comunicación asertiva, pautas de crianza, autoestima, entre otros), estos
problemas se irán aumentando, llevando a que cada día la desintegración familiar
aumente, la cual trae consigo múltiples efectos para cada uno de los miembros del
hogar.

La motivación para los individuos víctimas de la Violencia Intrafamiliar juega un


papel indispensable en todo el proceso de intervención, ya que permite la
participación activa de estos, de igual manera crear aspiraciones a nivel personal,
profesional y laboral que conlleven a buscar alternativas de solución reales y
factibles a su situación, que sobrelleven a que se superen tanto intelectual como
personalmente, dejando a un lado el mundo de maltrato.

4.1.3. IDENTIFICACION DE RECURSOS Y MEDIOS DE ACCIÓN

Con el propósito de intervenir en las problemáticas que se presentan en el


municipio de Floridablanca, el ministerio del interior y el USAID, crearon la Casa
de Justicia ubicada en el barrio el Carmen, con el fin de acercar la justicia a la
gente.

Prestándose diversos servicios que van desde los que ofrecen las entidades de
locales y nacionales como: la dependencia de la fiscalía, inspección de policía,
comisaría de familia, que son de tipo legal, hasta los otorgados por líderes
comunitarios (conciliadores en equidad y juez de paz) y estudiantes en prácticas
de carácter social, como lo son: Psicología y Trabajo Social respectivamente; lo

98
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

que le permite contar como un recurso humano vital para intervenir en las
diferentes dificultades que presenta la población que acude en busca de ayuda.

Adicionalmente, se cuenta con el respaldo por parte de la coordinación para


cualquier clase de proyecto que propenda por el bienestar de la comunidad.

De igual manera, la comunidad es un recurso indispensable, puesto que son ellos


los que hacen posible que sus problemas sean atendidos, en primera instancia
acercándose a la institución en busca de ayuda y colocando de su parte para la
pronta solución de este mismo. También vale la pena resaltar la presencia de las
asociaciones de Madres Comunitarias, quienes están haciendo posible que se
lleve a cabo, el programa de Promoción del Buen Trato y Prevención de la
Violencia Intrafamiliar.

4.1.4. PRIORIDADES

Teniendo en cuenta que en la Casa De Justicia las solicitudes que mas se


atienden son conflictos, (de tipo familiar o entre vecinos).
La intervención de Trabajo social va a estar encaminada hacia esta problemática,
buscando las más adecuadas formas de acercamiento e información para que los
usuarios tengan las herramientas suficientes en cuanto a la resolución de
conflictos que alteran la dinámica familiar.

Siendo la Comisaría de Familia, la encargada de atender las denuncias impuestas


por violencia intrafamiliar y estando el sector de la Cumbre con los más altos
índices de este tipo de violencia, en lo que respecta al municipio de Floridablanca,
se hace necesario priorizar la población a intervenir, tomando como eje central
dicho barrio, buscando reforzar los valores en la familia y contribuir para que se
ejerza el adecuado uso de autoridad y límites al interior de ésta.

99
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

De igual manera, se trabajará con la población de madres comunitarias de la


asociación José A Morales, en temas correspondientes a la promoción del buen
trato y prevención de violencia intrafamiliar, siendo estas líderes comunitarias, las
que van a servir como multiplicadoras para los padres de familia de los niños que
tienen a su cargo.

4.1.5. ESTRATEGÍAS DE ACCIÓN

• Divulgación de información sobre los servicios que ofrece casa de justicia, a


través de video institucional, el cual se puede dar a conocer por medio de los
diferentes canales comunales del municipio.

• Orientación y seguimiento individual y familiar para usuarios de la Casa de


Justicia, que la requieran.

• Capacitación para la promoción del buen trato y prevención de violencia


intrafamiliar con madres comunitarias, de la Asociación José A, Morales.

• Realización de visitas familiares, remitidas por la Comisaría de familia y propias


de Trabajo social.

• Capacitación a determinada población del barrio la Cumbre, (JAC), por ser este
sector, el que registra mayor índice de Violencia Intrafamiliar.

4.1.6. ANALISIS DE CONTINGENCIAS

Dentro de las estrategias de acción se vinculan diferentes actores:

• Usuarios

• Diferentes dependencias que hacen presencia en la Casa de Justicia.

• Practicantes de Trabajo.

• Población Madres Comunitarias

100
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Los diferentes actores, anteriormente enunciados, pueden tener una influencia


tanto positiva como negativa en el proceso de intervención. De manera positiva,
por medio de la participación activa, la atención, disposición de tiempo y
disposición personal y de manera negativa, por medio de una escasa
participación en los talleres, por falta de compromiso frente a las diferentes
problemáticas y temáticas tratadas, falta de tiempo para asistir a los talleres
programadas o desinterés, lo cual podría truncar los propósitos que se tienen
frente a los objetivos que se desean alcanzar en dicho proyecto.

Con relación a los usuarios de la Casa de Justicia, se conocen de antemano las


circunstancias por las cuales acuden en busca de ayuda, sin embargo se podría
presentar poca motivación frente a las orientaciones y seguimiento de las mismas,
por lo cual es importante que Trabajo social y las demás dependencias que hacen
parte de la Institución impulsen la participación del usuario.

Las madres comunitarias de la asociación José A Morales son una población


escogida por la alcaldía del municipio y en cierto sentido deben asistir a los
talleres de manera obligatoria, ya que tienen un permiso otorgado por el ICBF,
tiempo que sólo debe ser empleado para acudir a la institución en el desarrollo de
los talleres. Situación que posiblemente pueda entorpecer el proceso, por el hecho
de hacer presión en cuanto a la asistencia. Sin embargo, ya se tuvo el primer
encuentro, haciéndose notar un gran interés y participación por la mayoría de las
líderes comunitarias.

101
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.2. JUSTIFICACION

El conflicto por ser una realidad que abarca todas las relaciones de los seres
humanos ha sido objeto de un cuidadoso análisis y de una amplia
conceptualización desde diferentes paradigmas. En la revisión documental
realizada se ha encontrado que algunos autores presentan una visión negativa del
conflicto que expresa una realidad donde la violencia se ha convertido en la forma
media para resolver las diferencias en todos los ámbitos.

El progresivo aumento que se ha registrado en los últimos años en cuanto a


violencia intrafamiliar tanto a escala local como nacional, lleva a reflexionar sobre
la capacidad que como grupo social se tiene para ofrecer alternativas de solución
a las necesidades, expectativas y deseos, de la población afectada, desde una
realidad que permita desarrollar adecuadamente un proceso de intervención en
todos y cada uno de los espacios en los cuales se registra dicha problemática.

La violencia intrafamiliar se ha ido incrementando cada vez más en el municipio de


Floridablanca, siendo los conflictos familiares el factor desencadenante de dicho
fenómeno, encontrándose un índice más alto de situaciones conflictivas en lo que
lleva del año, a diferencia de cifras pasadas de acuerdo a las estadísticas que
maneja La Comisaría de Familia, institución encargada de la atención de esta
problemática de violencia que no discrimina edad, sexo o estrato social.

Se considera de suma importancia abordar el tema del conflicto en la población


ubicada en el área de influencia de la Casa de Justicia de Floridablanca,
partiendo de la premisa de que el conflicto es una construcción social propia del
ser humano, diferenciada de la violencia que puede ser positiva o negativa según
como se determine, con posibilidades de ser conducida, transformada y superada
por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros.

102
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Por esta razón se hace necesario poner en marcha las estrategias expuestas a
continuación, para apoyar a la población que requiere orientación para la
resolución de conflictos en los ámbitos familiar, comunitario, social y educativo y
en particular a aquellas que se encuentren en situación de riesgo de violencia
intrafamiliar.

103
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.3. PLANEACION

4.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover la adecuada resolución de conflictos familiares generando espacios de


acercamiento entre los diferentes actores que conforman la familia, a través de
procesos de orientación y capacitación dirigidas a las personas victimas de
violencia intrafamiliar, a líderes comunitarias y a la población en la que se presenta
mayor índice de casos, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las
relaciones al interior de la familia; y la disminución de violencia intrafamiliar.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

¾ Orientar a los usuarios de Casa de Justicia en las situaciones que


representen una problemática y afecten de manera directa e indirecta la
estabilidad familiar para que desarrollen estrategias efectivas para el
abordaje y resolución de las mismas.

¾ Brindar la información y conocimientos necesarios a las madres


comunitarias de la Asociación José A Morales, en cuanto a la promoción del
buen trato y prevención de la violencia intrafamiliar, con el propósito de
fortalecer las relaciones familiares y comunitarias. Siendo esta población
multiplicadores del programa.

¾ Dar a conocer en las diferentes comunidades del municipio de


Floridablanca, los servicios que ofrece la Casa de Justicia, con el fin de que

104
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

la población se acerque en busca de ayuda para la solución de


problemáticas, disminuyendo así el índice de conflictividad en el sector.

¾ Apoyar a la dependencia de Comisaría de Familia, a través de la realización


de visitas familiares, con el propósito de verificar el estado de los diferentes
actores que se encuentran en situación de riesgo, siendo posibles victimas
de violencia intrafamiliar.

¾ Generar espacios de reflexión en torno al tema de violencia intrafamiliar y


negociación pacifica de conflictos, a través de una estrategia lúdico-
pedagógica desarrollada con las organizaciones comunitarias de los barrios
la Cumbre y el Carmen del municipio de Floridablanca.

105
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.4. PROCESO METODOLOGICO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS OBJETIVOS POBLACIÓN ACTIVIDADES TÉCNICA METAS RECURSOS RESPONSABLES


ESPECIFICOS
OBJETIVO

Orientar a los *Facilitar el *Orientación *Diálogo


usuarios de proceso de individual.
Casa de catarsis en los
Justicia en las usuarios que
situaciones que así lo
representen ameriten.
una
*Dar respuesta
problemática y *Mediar en los al 80% de
afecten de conflictos de casos
manera directa pareja, con el *Aplicación de atendidos; Humanos y Trabajo Social
e indirecta la fin de llegar a *Orientación formato de trabajando materiales
estabilidad una resolución de pareja. casos. conjuntamente
familiar para sana de las con las demás
diferencias. Usuarios
que desarrollen dependencias.
Casa de
estrategias
Justicia de
efectivas para
Floridablanca
el abordaje y
resolución de
las mismas. *Orientación
familiar.

106
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

*Apoyar a la Talleres: *Realizar del


Institución en 100% de los
Brindar la el programa de *Taller 1:
talleres
información y promoción del conozcámonos.
conocimientos
multiplicadores
buen trato y
necesarios a prevención de *Taller 2: del programa,
las madres * Efectuar 7 “familia libre de Humanos y Trabajo Social
la violencia Sesiones
comunitarias violencia”. *Fortalecer en materiales
intrafamiliar. grupales con
de la un 90% las
Asociación *Integrar a las las madres *Taller 3: relaciones
José A líderes comunitarias “Educa no familiares y
Morales, en comunitarias Madres de la pegues” comunitarias,
cuanto a la como Comunitarias, asociación *Taller 4: la
promoción del multiplicadoras Asociación José A
Morales. Los “Como convivir
buen trato y del programa. José A en pareja” *Establecer
prevención de Morales. días miércoles,
cada 15 días. Compromisos
la violencia *Taller 5: El en el 100% de
intrafamiliar, Llevándose a
*Sensibilizar a cabo en la conflicto y su las líderes
con el propósito manejo. comunitarias
de fortalecer los padres de aula máxima
familia de los de la Casa de para la
las relaciones *Taller 6: multiplicación
familiares y hogares de Justicia Mecanismos
bienestar del programa.
comunitarias. alternativos de
familiar de la solución de
asociación conflictos.
José A *Realizar el
Morales, en *Taller 7: 100% de las

107
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

cuanto a la Evaluación y sesiones


prevención de Cierre. grupales con
violencia padres de
intrafamiliar. *taller 1: la familia
*Desarrollar violencia en la
tres sesiones familia
grupales con (aplicado a 3
los padres de grupos
familia de los diferentes).
hogares de
bienestar
familiar de la
asociación
José A
Morales.

Dar a conocer *Difundir los Acercar a un


en las servicios que 50% de la
diferentes ofrece la Casa comunidad a la
comunidades de Justicia. *Presentar Casa de Trabajo Social,
Presentación Justicia en
del municipio video de los videos busca de ayuda con el apoyo de
de Residentes institucional Institucionales Humanos y la institución
para la solución Materiales
Floridablanca, *Sensibilizar a del municipio Casa de
los servicios la población, de Justicia. Por medio de de
para que Floridablanca los diferentes problemáticas,
que ofrece la disminuyendo
denuncie canales
Casa de *Presentar así el índice de
casos que comunales.
Justicia, con videos de conflictividad en
afectan la el sector
el fin de que Violencia
integridad
la población social y Intrafamiliar.
se acerque en familiar.
busca de

108
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ayuda para la
solución de
*Promover en
problemáticas,
la institución
disminuyendo una campaña
así el índice de resolución
de de conflictos
conflictividad (el mediador)
en el sector. para la
comunidad en
general.

Apoyar a la
Comisaría de
Familia, a *Observación
través de la
realización de *Entrevista
visitas
familiares, con
el propósito de *Constatar los Usuarios Constatación * Visita familiar. Verificar el Humanos y Trabajo Social
verificar el hechos Casa de de dinámica 100% de las materiales con el apoyo de la
estado de los causantes de Justicia familiar o situaciones de institución y la
diferentes la denuncia. realidad maltrato o policía nacional.
actores que se presentada. negligencia.
encuentran en
situación de
riesgo, siendo
posibles
victimas de
violencia

109
Escuela De Trabajo Social
Generar *sensibilizar a - Campaña *exposición y PropiciarIndustrial
Universidad De SantanderTrabajo
en un Humanos
espacios de los usuarios de institucional de difusión de 100% el y Social
intrafamiliar.
reflexión en la Miembros de resolución información trabajo materiales
torno al tema Casa de organizaciones pacifica de conjunto de 15
comunitarias conflictos Folletos,
de violencia Justicia sobre prendedor organizaciones
de los barrios “familia y
intrafamiliar y las sociedad, libres (búho) y frase en torno a la
negociación manifestaciones el Carmen y la reflexión
de violencia” reflexiva
pacifica de y efectos de la cumbre. acerca de la
conflictos, a violencia violencia
través de una intrafamiliar. intrafamiliar y

110
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

estrategia - Difusión y
Convocatoria la resolución
lúdico- *difundir campaña de
a través de pacifica de
pedagógica estrategias de difusión en
medios conflictos
desarrollada resolución de instituciones y
locales de
organizaciones
con las conflictos en las comunicación.
comunitarias de
organizaciones organizaciones los barrios la
Canales
comunitarias comunitarias de cumbre y comunales,
el
de los barrios los barrios la Carmen. megáfono,
la cumbre y el cumbre y el sistema de
Carmen. Carmen. - Selección de seguridad del
organizaciones barrio.
comunitarias y
miembros de Convocatoria
estas para directa.
desarrollar la
estrategia
educativa. Sesión grupal.
- Presentación
del proyecto y
de cada una de
sus fases.
Fase 1:
convocatoria
Fase 2:
promoción del
buen trato y
prevención de
la violencia
Fase 3:

111
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

implementación
programa
promotores de
convivencia.

112
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Selección de organizaciones comunitarias y miembros de estas
para desarrollar la estrategia educativa

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

ESTRATEGIAS Y ACCIONES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ORIENTACIÓN FAMILIAR
Orientación individual
Orientación de pareja
Visitas domiciliarias
GESTION DE PROYECTO INVESTIGATIVO:
planteamiento y Formulación del problema de investigación
GESTION DE PROYECTO EDUCATIVOS
Capacitación madres comunitarias
Capacitación padres de familia
Lanzamiento de campaña “familia y sociedad, libres de
violencia”
Convocatoria y campaña de difusión en instituciones y
organizaciones comunitarias de los barrios la cumbre y el
Carmen.

113
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

114
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.5. EJECUCION

Los procesos desarrollados en la Casa de Justicia de Floridablanca, pretendían


contribuir al mejoramiento de las relaciones al interior de la familia; y a la
disminución de las situaciones de violencia intrafamiliar, estos procesos parten de
unas estrategias de acción previamente definidas a partir del diagnóstico realizado
en la institución.
Gráfico Nº 3.

Programa
institucional
CAPACITACIÓN

Individual Campaña Familia


y familiar y sociedad libres
de violencia

ORIENTACIÓN VISITAS
FAMILIARES

ESTRATEGIAS
DE ACCIÓN

Brigadas
“Mi casa en
tu casa”
DIVULGACIÓN ACTIVIDADES
COMPLEMENT-
ARIAS

“La infancia
Programas y cuenta no
servicios pierda la
institucionales cuenta”

Gráfico elaborado por Mayerli Ferreira y Diana Yuliet Martínez


EJECUCIÓN

191
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.5.1. OBJETIVO Nº 1: ORIENTACION


Orientar a los usuarios de Casa de Justicia en las situaciones que representen una
problemática y afecten de manera directa e indirecta la estabilidad familiar para
que desarrollen estrategias efectivas para el abordaje y resolución de las mismas.

Con este propósito, se atendieron 94 orientaciones en Trabajo Social, de carácter


individual, de pareja y familiar, las cuales fueron registradas en los formatos del
área (Ver anexo Nº 3). De estas orientaciones, el 60% de los casos fueron
remitidos por el CRI; el 30% remitidos por Comisaría de Familia y el restante 10%
remitidos por: Consultorio Jurídico, ICBF y Conciliadores en Equidad.

De los casos anteriormente mencionados se remitieron 15 a Psicología, es decir,


aproximadamente el 16% del total de casos atendidos. A esta dependencia se
remitían, especialmente los relacionados con niños y niñas con problemas de
comportamiento agresivo y/o cuyos padres se encuentran en trámite de
separación y custodia. A Comisaría de Familia, se remitieron 23 casos, es decir
aproximadamente el 25% de la totalidad de los casos, con las siguientes
características: trámite de separación de cuerpos, liquidación de sociedad
conyugal, custodia de menores y violencia intrafamiliar. Al ICBF ubicado en el
Barrio Caracolí de Floridablanca, se remitieron 7 casos de maltrato infantil, los
cuales equivalen al 7% de los casos atendidos.

Los usuarios que recibieron orientación en Trabajo Social, acudieron porque se


encontraban viviendo situaciones que afectaban la estabilidad familiar como las
siguientes:
• Conflicto de pareja: fue el principal motivo de consulta. Se atendieron 33
casos en total que equivalen al 35% del total. De este porcentaje,
aproximadamente el 5% venían de un proceso de conciliación en Comisaría
de Familia. Las situaciones por las cuales acudían un miembro de la pareja
en busca de orientación, estaban relacionadas con la inadecuada

192
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

comunicación, inadecuado manejo de conflictos, infidelidades o celos,


problemas de tipo económico, entre otros, a los cuales se realizó el debido
acompañamiento, que consistían en posteriores sesiones individuales y/o
de pareja, en las cuales, se evaluaba la situación actual de la pareja, se
trataban temas concernientes a la problemática y se establecían acuerdos y
propósitos.
• Conflicto familiar: al igual que el conflicto de pareja, el conflicto familiar fue
uno de los principales motivos de consulta. Se atendieron 32 casos de este
tipo equivalentes al 35% del total de los casos aproximadamente. El
acompañamiento se realizó aproximadamente al 50% de los casos, debido
a que no todos los citados se presentaban y la persona que solicitaba la
orientación desistía. Los casos atendidos dan cuenta de crisis familiares en
el ciclo vital, tales como las estructurales, resultado del inadecuado manejo
en las funciones de la familia, lo anterior se puede afirmar de acuerdo a la
observación de situaciones comunes, tales como: uso inapropiado de de la
autoridad, la escasa comunicación, la falta de dirección y la incidencia
negativa de la crisis económica y la violencia social en la dinámica familiar.
• Violencia intrafamiliar: los casos atendidos por violencia intrafamiliar se
clasifican de la siguiente manera: maltrato infantil, violencia conyugal y
negligencia y abandono de adulto mayor. Se atendieron 12 situaciones de
Violencia Intrafamiliar, equivalentes al 13% de la totalidad de los casos
atendidos. Se realizó atención en crisis y orientación a las víctimas y la
respectiva remisión a Comisaría de Familia, ICBF y Psicología.
• Separación y custodia: el 12% de los casos atendidos, requerían
orientación para trámites de separación de cuerpos, liquidación de sociedad
conyugal, custodia, alimentos y visitas de menores de edad. Estos casos
fueron remitidos a Comisaría de Familia.
• Conflicto entre ex – parejas: se atendieron cuatro casos de esta índole
equivalentes al 5% de los casos atendidos.

193
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Acompañamiento: aproximadamente, se realizó el acompañamiento del


60% de la totalidad de los casos atendidos.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, se puede concluir que el conflicto


familiar fue el principal motivo de consulta en Trabajo Social, representado en un
70% de la totalidad de los casos atendidos; de este porcentaje el 50% se relaciona
específicamente con conflicto de pareja, encontrándose que el 5% de dicho
porcentaje venía de un proceso de conciliación de Comisaría de Familia.
Para realizar una orientación adecuada en los casos de conflicto familiar, se hizo
necesario incluir en el proceso a los diferentes miembros de la familia involucrados
en la situación. En algunos casos se hizo necesario realizar atención en crisis.
La violencia intrafamiliar representó el 13% de los casos atendidos. Las categorías
de violencia intrafamiliar que se identificaron fueron: violencia conyugal, maltrato
infantil maltrato económico y negligencia y abandono de adulto mayor; en algunos
grupos familiares se presentaban simultáneamente las diferentes categorías y
formas de violencia, siendo los sujetos mas vulnerados en sus derechos los niños,
niñas y adultos mayores.
La atención de los casos de violencia intrafamiliar involucró a un equipo
interdisciplinario e interinstitucional.

4.5.2. OBJETIVO 2: CAPACITACION MADRES COMUNITARIAS


Brindar la información y conocimientos necesarios a las madres comunitarias de la
Asociación José A Morales, en cuanto a la promoción del buen trato y prevención
de la violencia intrafamiliar, con el propósito de fortalecer las relaciones familiares
y comunitarias. Siendo esta población multiplicadores del programa.

La institución desde años anteriores ha venido desarrollando actividades en el


marco del programa de “promoción del buen trato y prevención de la Violencia

194
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Intrafamiliar”, estas actividades históricamente han estado a cargo de Psicología y


Trabajo Social. Es por esto que al llegar a la institución, se informó a las
practicantes de Trabajo Social, que durante el primer semestre de 2007, se
trabajaría este programa con dos grupos de madres comunitarias, de las
asociaciones José A. Morales y la Cumbre, y que el desarrollo de las actividades
con cada uno de los grupos, estaría a cargo de las estudiantes en práctica de
Psicología y Trabajo Social. De esta manera, se había establecido un cronograma
de actividades con las siguientes características: se realizarían siete talleres con
cada uno de los grupos; las estudiantes de Psicología desarrollarían las temáticas
los días viernes cada quince días con las madres comunitarias de la asociación La
Cumbre y las estudiantes de Trabajo Social los días miércoles cada quince días
con la asociación José A. Morales; los temas que se abordarían serían violencia
intrafamiliar y escuela de padres. Sin embargo después de evaluar las
características del grupo asignado, las estudiantes de Trabajo Social vieron la
necesidad de realizar ajustes a dicho cronograma, de esta manera, plantearon
nuevos ejes temáticos y una metodología diferente.

El primer taller se llevó a cabo el día 28 de febrero y se denominó


“conozcámonos”; se contó con la asistencia de las 20 madres comunitarias de la
Asociación José A. Morales y el propósito central era iniciar un proceso de
capacitación en prevención de Violencia Intrafamiliar y promoción del buen trato
con esta población. En esta sesión se dieron a conocer generalidades del
programa tales como: objetivos, temáticas y dinámica de trabajo. Así mismo se
contó con la intervención de la Coordinadora de La Institución, quien realizó una
ilustración sobre los programas y servicios que ofrece la Casa de Justicia. Se
realizó una actividad lúdica para propiciar un mayor acercamiento entre las
participantes y las practicantes de Trabajo Social. Se abordó el tema de liderazgo
comunitario y se conocieron las expectativas de las señoras frente al programa,
así como las temáticas que les gustaría que se abordaran en este. La
participación fue muy activa en todo el desarrollo de la sesión. (Ver Anexo Nº 4)

195
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Para el día 14 de marzo se tenía previsto el desarrollo del segundo taller, el cuál
no se pudo llevar a cabo por una situación que impidió el desarrollo de este,
quedando aplazado para el día 28 de marzo.

El día 28 de marzo se realizó el segundo taller denominado “Familias libres de


violencia”, se contó con la asistencia de 15 madres comunitarias. Inicialmente se
realizó una dinámica de ambientación que propició un ambiente de confianza y
dinamismo; posteriormente, se realizó una actividad por grupos que consistía en
realizar un “collage” con imágenes de revistas y periódicos, en el cual se plasmara
el imaginario de Violencia Intrafamiliar de las participantes, fue una actividad que
permitió que cada una de las participantes de los grupos, aportara a la
construcción del “collage” y en la medida en que iban seleccionando imágenes,
compartían opiniones en torno al tema y en algunas ocasiones se identificaban
con dichas imágenes o las asociaban con familiares u otras personas cercanas.
Cada grupo expuso su “collage” y relató como se dio el desarrollo de la actividad,
interviniendo varias personas de un mismo grupo dado que todas querían realizar
sus aportes y explicar su visión del fenómeno de la Violencia Intrafamiliar.
Después de la socialización, las prácticantes de Trabajo Social, realizaron una
breve exposición en torno a la conceptualización del tema, los tipos de Violencia
Intrafamiliar y sus categorías, resaltando los aportes de las señoras en la actividad
anterior. Se les indicó a las participantes, que debían realizar una tarea para la
próxima sesión, que consistía en pedirle a los niños que tienen a su cuidado en los
hogares de bienestar, que plasmaran a través de un dibujo, los elementos y
mecanismos que utilizan los padres a la hora de castigarlos o reprenderlos. Se
evaluaron tres aspectos de la sesión a saber: participación, temáticas abordadas y
metodología de trabajo. Los resultados de la evaluación fueron favorables en los
tres aspectos. El propósito que surge a partir de esta segunda sesión es la
identificación por parte de las madres comunitarias de posibles situaciones de
violencia en las familias de los menores que se encuentran en los hogares de

196
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

bienestar, teniendo en cuenta el tema tratado en dicha sesión, con el fin de


denunciar los casos que ameriten intervención de instituciones como la Comisaría
de Familia o Fiscalía; asimismo, poder orientar a los padres de familia sobre la
importancia del buen trato en la familia y el uso de recursos institucionales de
apoyo como: el equipo de Trabajo Social y Psicología de la Casa de Justicia. (Ver
Anexo Nº 5)

El día 11 de abril se desarrolló el tercer taller denominado “Educa, no pegues”


Víctimas del Maltrato” se contó con la asistencia de 15 madres comunitarias. En
dicho encuentro la temática desarrollada fue la siguiente: en un primer momento
se revisó la tarea que se había dejado en el taller anterior; encontrándose que la
agresión mas predominante en los hogares de los niños y niñas es de tipo verbal,
además hubo un niño que manifestó que cuando el papá tomaba cerveza
insultaba a la mamá y le pegaba.

Inmediatamente después de haber sido discutida la tarea, se habló acerca de la


agresión en la primera infancia, seguido por los indicadores de maltrato infantil,
habiendo una participación muy activa por parte del grupo dando sus opiniones y
percepciones sobre el tema; y para terminar la sesión se trató el tema de
autoestima, a través de una dinámica, con la cual se obtuvieron los resultados
esperados. (Ver Anexo Nº 6). Ya teniéndose previsto el tema de la siguiente
sesión, (Violencia conyugal) que se llevaría a cabo el 25 de abril y habiéndose
hablado de autoestima, se les anunció que deberían realizar una tarea, la cual se
llamaba “el árbol de la vida”, dándoseles las indicaciones necesarias para la
realización de dicha labor. Al finalizar la sesión se evaluaron los conocimientos
adquiridos en el taller, obteniendo resultados favorables en dicho aspecto, de igual
manera la participación de las asistentes fue muy activa. El compromiso
establecido en esta sesión fue promover entre los padres de familia alternativas
diferentes al castigo físico y al maltrato psicológico, en las situaciones de conflicto
entre padres e hijos.

197
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

El cuarto taller se llevó a cabo el día 25 de Abril, el cual llevaba como nombre
“Como vivir en pareja” para este día se contó con el apoyo de la Psicóloga Social,
quien se encuentra laborando en Casa de Justicia. Para este día la asistencia fue
de 15 madres comunitarias, el cronograma de desarrollo de la sesión estaba
entablado de la siguiente manera: iniciando con una dinámica de ambientación
“Amo la vida, porque…” en ésta participaron las madres comunitarias que estaban
presentes a la hora acordada, es decir, 13 ,quienes estuvieron animadas frente a
la actividad y expresaron las razones por las cuales aman la vida, adicionando una
cualidad propia, esto permitió un acercamiento entre las participantes, a conocer
los sentimientos y prioridades en la vida de cada una de ellas. Seguidamente se
realizó la presentación del tema “Hablemos de violencia conyugal”, haciéndose la
respectiva presentación de la invitada y verificando la tarea que se había indicado
en la sesión anterior, acerca de la elaboración del “árbol de la vida”, la cual fue
analizada y discutida por alguna madres comunitarias. Inmediatamente después
de haberse realizado esta actividad, la doctora inició su exposición por medio de
un radio clip, acerca de violencia conyugal, haciéndose una reflexión acerca de
este radio clip y complementándolo con la presentación de un material audiovisual,
llamado “el dolor tiene nombre de mujer”. ANEXO 7)

Posterior a la intervención de la Dra, se realizó la actividad juego de roles, en la


cual representaron tres situaciones diferentes de violencia en el hogar, contando
con la participación total de las asistentes; después de las dramatizaciones se hizo
una reflexión en torno a las tres situaciones vistas. Esta actividad estuvo a cargo
de las practicantes de Trabajo Social, quienes finalizada la socialización,
realizaron un breve exposición acerca de, conductas de afrontamiento en
situaciones de violencia conyugal. Seguidamente se llevó a cabo una evaluación
oral con respecto al desarrollo de la sesión, teniendo en cuenta el objetivo de la
misma, participación y metodología, obteniendo una respuesta favorable de las
asistentes. El compromiso al cual se llegó al finalizar la sesión estuvo orientado

198
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

hacia el aumento de la autoestima, de igual manera, hacia el empoderamiento de


la mujer; Siendo ellas mismas multiplicadoras de estos aspectos en su comunidad.

El día 2 de Mayo se desarrolló la quinta sesión de Talleres de madres


comunitarias denominada “El conflicto y su manejo”, habiendo un cambio en el
día de realización con respecto al cronograma establecido en un principio, puesto
que el grupo manifestó que el mes de mayo está muy cargado de actividades, fue
por esta razón que se organizó nuevamente el cronograma.
Para este día se contó con la asistencia de 18 madres comunitarias, quienes
mostraron entusiasmo e interés frente al tema. Para iniciar la sesión se realizó un
ejercicio de ambientación denominado “comunicación asertiva” en la que
participaron la totalidad del grupo; al concluir dicha actividad se resaltó la
importancia de la adecuada comunicación en la interacción social. Finalizada esta
actividad, se realizó una corta exposición de valores para la convivencia y seguida
de esta una actividad acerca de la incidencia de la percepción en la dinámica del
conflicto, que consistía en presentar imágenes con doble significado, para dicha
dinámica las asistentes participaron activamente en el desarrollo de la exposición
manifestando sus diferentes puntos de vista.

Realizado el ejercicio anterior, se llevó a cabo una corta exposición acerca del
tema principal del día “el conflicto”. Para el desarrollo de esta sesión se realizó una
dinámica, en la cual se explicaron los “diferentes estilos para manejar conflictos” y
de acuerdo a esto participaron a través de un ejercicio, el cual consistía en la
selección de un conflicto en la familia, y el manejo que se le da a cada uno de
estos, de acuerdo a lo expuesto anteriormente. Esta dinámica llevó a una reflexión
para reconocer como se estaban afrontando los conflictos en sus hogares y como
pueden ser tratados a partir de este encuentro. Finalizado el taller se realzó la
respectiva evaluación, en la cuál se logró alcanzar los objetivos que enmarcaban
la sesión; en cuanto a la resolución pacifica de conflictos. Se llegó al compromiso
de mejorar las habilidades comunicativas para resolver los conflictos familiares en

199
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

el ámbito social, familiar y comunitario, a parir de los conocimientos adquiridos en


la sesión. (Ver Anexo Nº 8Y 9)

El sexto taller se realizó el día 9 de mayo, el cual llevaba como nombre “El Ciclo
Vital, Crisis y Conflicto”, en el que se contó con la asistencia de 18 madres
comunitarias. Se inició la sesión con una calurosa bienvenida, dándose paso a la
actividad el camino de la vida, en la cual se logró identificar la percepción que las
madres comunitarias tienen acerca de los diferentes momentos o etapas por las
que atraviesa la familia desde el momento en que comienza a construirse y
organizarse, así como el significado que le atribuyen a la palabra crisis, teniendo
en cuenta los aportes suministrados por las asistentes, se hizo una breve
exposición acerca de las etapas del ciclo vital familiar y las crisis vitales de la
familia. Finalizada la exposición, se realizó una actividad individual con el fin de
contrastar la teoría con la realidad individual y familiar de estas, de esta manera se
logró identificar que la etapa mas común en estos grupos familiares es la familia
con hijos adolescentes, seguida de nido vacío; así mismo, la crisis vitales que mas
repercute en la familia son las de maduración y desarrollo, las cuales se ven
representadas en los cambios de roles y funciones en los miembros de la familia,
particularmente en lo relacionado con el paso de los hijos de la pubertad a la
adolescencia.

Concluida esta actividad, se dio paso a la dinámica “llegó la carta”, con la cual se
evaluaron los aprendizajes de la sesión, contando con una participación muy
activa, y creando un ambiente muy agradable por parte de las asistentes. Para
finalizar la sesión se llevó a cabo una reflexión con la canción “el camino de la
vida”; que dio paso a unos compromisos que consistían en asumir las crisis
familiares como oportunidades de crecimiento y no como eventos generadores de
situaciones de violencia intrafamiliar. Para concluir la sesión se efectuó la
evaluación de la misma, de manera oral, en la cual las asistentes dieron
respuestas favorables a la temática tratada y metodología de esta. Al finalizar la

200
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

sesión las participantes se comprometieron a propiciar conductas de afrontamiento


ante situaciones de crisis y conflicto familiar. (Ver Anexo Nº 10 Y 11)

La séptima y última sesión con madres comunitarias del semestre se realizó el día
30 de mayo en el polideportivo del adulto mayor ubicado en el barrio Lagos I, en el
horario de 9:00 p.m. a 1:30 p.m. Se contó con la asistencia de 19 madres
comunitarias. Este encuentro se realizó con el fin de llevar a cabo la clausura del
programa en un espacio diferente, con una dinámica de trabajo agradable. Se dio
la bienvenida a todas las asistentes y se realizó la presentación de la invitada:
estudiante de décimo semestre de Trabajo Social. Inmediatamente después, el
grupo se dividió en tres sub-grupos y se realizó una carrera de observaciones en
la cual participaron activamente todas las asistentes, siguiendo pistas ubicadas en
todo el polideportivo. Al finalizar la carrera de observaciones, se realizó una
reflexión en torno a los temas “autoestima, violencia intrafamiliar y conflicto”,
tópicos abordados en el transcurso del programa. Posteriormente se realizó la
actividad “La Ruta de mi Futuro”, en la cual participaron activamente cada una de
las asistentes y en el desarrollo de esta actividad se conocieron las aspiraciones,
sueños e ilusiones de cada una de las participantes. A nivel general, los sueños se
relacionaban con posesiones materiales (casa, vehículo, ropa, electrodomésticos,
barcos, viajes, entre otros), también se logró observar que en estos sueños
estaban presentes los miembros de la familia de cada una de ellas,
particularmente hijos y compañero sentimental.

Después de concluir esta actividad se agradeció la participación y el apoyo de las


madres comunitarias a las diferentes sesiones, realizando un reconocimiento a las
mismas por medio de la entrega de un certificado de asistencia y un recordatorio
elaborado por Trabajo Social. De igual manera, se otorgó una mención especial a
las madres comunitarias que por una u otra razón se destacaron durante el
programa, la elección de las señoras se hizo por medio de votación.
Seguidamente, se invitó a las asistentes a un compartir.

201
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Para finalizar la jornada, la invitada realizó una actividad de relajación en la cual


todas las asistentes, se ubicaron cómodamente en un espacio determinado y
acompañadas de una música suave, hicieron una reflexión individual respecto a
sus familias, sus logros alcanzados, sus proyectos futuros, sus cualidades, entre
otros aspectos relevantes en la vida de cada una de ellas, que compartieron
voluntariamente, al finalizar la relajación.

Como gesto de atención, el grupo invitó a las practicantes de Trabajo Social a un


almuerzo y manifestó su agradecimiento por la capacitación, dada la importancia
de los temas abordados y la dinámica de trabajo.

Con esta sesión se concluyó la capacitación a madres comunitarias de la


Asociación Jose A. Morales en el programa de promoción al buen trato y
prevención de la Violencia Intrafamiliar. (Ver Anexo Nº 12)

• CAPACITACION PADRES DE FAMILIA


Sensibilizar a los padres de familia de los hogares de bienestar familiar de la
asociación José A Morales, en cuanto a la prevención de violencia intrafamiliar.

Partiendo de la necesidad sentida por las madres comunitarias de la Asociación


José A. Morales, asistentes al programa de promoción del buen trato y prevención
de la violencia intrafamiliar, de dar a conocer a los padres de familia, las
manifestaciones de Violencia en la familia, sus causas, consecuencias y
estrategias para prevenirla, teniendo en cuenta el elevado número de casos de
violencia conyugal y maltrato infantil identificados por estas en las familia de los
niños que se encuentran vinculados al programa de hogares de Bienestar, surgió
la idea de desarrollar un cronograma de actividades, alterno al programa, con la
población de padres de familia de los hogares de bienestar, con el fin de realizar
una sensibilización en torno a la prevención del fenómeno de Violencia

202
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Intrafamiliar. Para esto de dividió al grupo en tres subgrupos teniendo como


criterio de conformación, su cercanía. Se establecieron tres fechas para la
realización de tres talleres.

Para el primer taller se unieron siete hogares que hacen parte del Barrio el
Carmen, esta sesión se llevó a cabo el día 18 de abril en el Instituto
Microempresarial el Carmen, en el horario de 7:00 pm a 9:00 pm. Teniendo en
cuenta que en cada hogar el número de niños asciende a doce, se esperaba la
asistencia de aproximadamente 84 personas, sin embargo asistieron 36.

Se dio inicio a la sesión a las 7:30 pm dado que estaba lloviendo. Para dicha
reunión, se invitó a la Fiscal encargada de Casa de Justicia. Inicialmente se dio la
bienvenida a los participantes y se hizo la presentación del programa y de la
invitada, luego se invitó a los asistentes a realizar una breve presentación de cada
uno. La primera actividad consistió en la aplicación de una lista de chequeo, (Ver
Anexo Nº 13)en la cual se pudieron conocer las percepciones que tienen los
padres de familia con respecto a la violencia intrafamiliar, y compartir las ideas de
cada uno y reflexionar en torno a lo mencionado anteriormente. Posteriormente la
invitada compartió su experiencia en la Fiscalía con los asistentes e hizo una
reflexión acerca del tema, teniendo en cuenta su cercanía con estos casos en
dicha dependencia; así mismo hizo una invitación a entablar una adecuada
comunicación en los hogares para de esta manera evitar que se presenten casos
de violencia.

Seguidamente, las practicantes de Trabajo Social realizaron una breve


conceptualización sobre violencia intrafamiliar, tipología y formas de violencia,
contando con la activa atención y participación de los asistentes, los cuales a su
vez iban aportando ejemplos de casos conocidos por ellos. (Ver Anexo Nº 14 y
15)

203
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Por falta de tiempo, no se logró realizar la actividad “Educa no Pegues”, por esta
razón, se entregó el material de apoyo de dicha actividad a cada una de las
madres comunitarias asistentes, para que posteriormente se los dieran a conocer
a los padres de familia. Se concluyó la sesión con una evaluación de la jornada,
con resultados favorables.

La segunda sesión se realizó el día 08 de mayo en el instituto José. A Morales. En


el horario de 7:00 a 9:00 Pm, se contó con la asistencia de 26 padres de familia
pertenecientes a este sector. La ubicación dentro del colegio para el desarrollo del
taller no fue la más adecuada, ya que no se contó con un salón disponible para la
actividad prevista, lo cual llevó a que este se hiciera en el patio de recreo, con
sillas de los hogares de bienestar. En primer lugar se dio la Bienvenida a los
padres asistentes y se realizó la presentación del programa. Posteriormente, se
entregó la respectiva lista de chequeo. Inmediatamente después se invitó a los
asistentes a escuchar atentamente un radio clip sobre violencia conyugal.

A igual que en el primer taller las practicantes de Trabajo Social realizaron una
breve conceptualización sobre violencia intrafamiliar, tipología y formas de
violencia; para finalizar esta exposición se presentó un material audiovisual
llamado “El Dolor Tiene Nombre de Mujer”, (este tema se trató por petición de las
madres comunitarias), el cual generó una discusión en torno al tema de maltrato a
la mujer, manifestándose afectados los hombres que hacían presencia en la
reunión, puesto que consideraban que siempre se habla de la violencia contra la
mujer y no de la violencia contra el hombre. Se hizo una reflexión final en torno a
la violencia de género.
Posteriormente se realizó la actividad “Educa no Pegues”, que se planteó teniendo
en cuenta que el taller estaba dirigido a padres de menores que se encuentran
vinculados a los hogares de bienestar. Por tal razón dicha actividad giraba en
torno al maltrato infantil y el establecimiento de compromisos en cuanto a formas
alternativas para corregir a los hijos de una forma no perjudicial; tales como:

204
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

castigarlos prohibiéndoles realizar las actividades que mas disfrutan (ver tv, salir a
jugar, visitar amigos, entre otros).

Se concluyó la sesión con la evaluación de la jornada e invitando a los


participantes a denunciar todo tipo de violencia intrafamiliar y a mantener lazos
afectivos con sus familiares para prevenir dicho fenómeno. De igual manera se dió
información acerca de los servicios prestados por Casa de Justicia y de las
dependencias que hacen presencia en la institución.

La tercera y última sesión con padres de familia, se llevó a cabo el día 22 de


Mayo, en el horario de 7:00 a 9:00 Pm, realizándose en el Instituto José. A
Morales con los padres de familia pertenecientes a los barrios Laureles y
Palmeras. Se contó con la asistencia de 24 personas al taller. Las temáticas
abordadas y la metodología del taller fueron las mismas que en la sesión anterior;
contándose de igual manera con una participación activa en el trascurso de la
misma.

Finalmente, se cuestionó a los padres de familia sobre lo que habían aprendido en


la sesión y se percibió claridad en el tema, se les invitó a crear una serie de
compromisos orales acerca de la temática tratada, en cuanto a formas alternativas
para corregir a los hijos de una forma no perjudicial; dicho ejercicio lo realizó la
totalidad de los asistentes, mediante frases como: mantener un dialogo constante
con los niños y niñas, establecer unas normas claras y flexibles, impedirles realizar
actividades como ver tv, escuchar música, salir a jugar y por último respetar a los
hijos para de esta manera exigir respeto hacia ellos mismos. Adicionalmente se
dió información acerca de los servicios prestados por Casa de Justicia y de las
dependencias que hacen presencia en la institución.

205
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.5.3. OBJETIVO Nº 3: DIVULGACION


Dar a conocer en las diferentes comunidades del municipio de Floridablanca, los
servicios que ofrece la Casa de Justicia, con el fin de que la población se acerque
en busca de ayuda para la solución de problemáticas, disminuyendo así el índice
de conflictividad en el sector.

En un primer momento surgió como idea de Trabajo Social, contactar por medio
del directorio institucional a los representantes de las antenas parabólicas para así
poder presentar un video sobre temáticas concernientes al Programa Casas de
Justicia en todo el país y/o documentales que dan a conocer los servicios
ofrecidos por ésta .

El contacto para dicho fin, se realizó por vía telefónica en el mes de Abril,
verificando cuáles de las antenas parabólicas registradas en el directorio
institucional contaban con canal comunal, y si había la posibilidad de presentar
videos editados en formato VHS; esto se convirtió en inconveniente en la
totalidad. Esto, se le informó a la Coordinadora de Casa de Justicia, para
resolverlo se llegó a un compromiso de las dos partes (Trabajo Social y
Coordinación); Trabajo Social se comprometió a buscar un sitio en el que pudieran
pasar el video de formato VHS a DVD, y la Coordinadora se comprometió a pagar
el costo de dicho trabajo. Desafortunadamente la labor de Trabajo Social en este
aspecto no se pudo concluir, ya que la Coordinadora no cumplió dicho
compromiso.

Al mismo tiempo en el que se estaba llevando a cabo el contacto con los canales
comunales del municipio de Floridablanca, se conoció que varios de estos canales
contaban con generador de caracteres, los cuales tenían una utilidad importante
para dar a conocer a la comunidad los diferentes servicios ofrecidos por Casa de
Justicia. Sirviendo de igual manera durante las dos brigadas “Mi Casa En Tu
Casa” realizadas en los barrios el Reposo y Lagos.

206
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

En cuanto a las Brigadas “Mi Casa en Tu Casa ” Trabajo Social se encargó de


informar a las instituciones educativas, de salud y comunales del sector (Reposo y
Lagos) acerca del evento, lugar en donde se llevaría a cabo y servicios que
prestaría, con el fin de que estos sirvieran como multiplicadores de la información.

Adicionalmente Trabajo Social durante el desarrollo de la práctica en la institución,


se encargó de divulgar acerca de los servicios y horarios de las dependencias que
hacen presencia en Casa de Justicia, aprovechándose los espacios en las
diferentes actividades realizadas por Trabajo Social, como: Atención de casos,
Talleres con madres comunitarias, Talleres de padres de familia, Visitas sociales,
Brigadas “Mi Casa en Tu Casa”.

4.5.4. OBJETIVO Nº 4: VISITAS FAMILIARES


Apoyar a la dependencia de Comisaría de Familia, a través de la realización de
visitas sociales domiciliarias, con el propósito de verificar el estado de los
diferentes actores que se encuentran en situación de riesgo, siendo posibles
victimas de violencia intrafamiliar.

Se realizaron 6 visitas familiares, reportadas por la Comisaría de Familia y


Coordinación de Casa de Justicia para la constatación de diferentes situaciones
de violencia intrafamiliar; por órdenes de la Coordinadora de la Casa de Justicia,
estas visitas se debieron efectuar en compañía de la patrulla de policía. Esto
retardaba las visitas debido a que la patrulla no se encontraba disponible para
estas actividades, sin embargo 2 veces se pudieron realizar visitas familiares a los
barrios el Reposo y González Chaparro, en compañía primero de los patrulleros y
posteriormente llegaron unos motorizados que hicieron el acompañamiento en el
recorrido en taxi, hasta el domicilio.
En su mayoría, los casos por los que solicitaban estas visitas eran denuncias por
maltrato infantil, abandono y negligencia en el cuidado de los menores y adultos

207
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

mayores lo que los colocaba en situación de vulneración de derechos, por eso era
tan relevante la visita domiciliaria en el sentido de reunir mayores pruebas para
proceder. Sin embargo, se presentaron casos en que las quejas por supuesto
maltrato resultaban falsas, porque la persona denunciante tenía otros motivos para
poner la denuncia.

La visita familiar iba acompañada de tres aspectos principales que eran: la


aplicación del formato de visita familiar, (Ver Anexo Nº 16), observación de las
condiciones de la residencia y entrevista a las personas que presuntamente se
encontraban afectadas, y teniendo en cuenta esta información se dio el concepto
social y las respectivas recomendaciones para el caso.
Con este propósito se realizó la primera visita el día 1 de marzo, la cual se trataba
de un caso de presunto maltrato físico y psicológico a un menor de 10 años; el
lugar de residencia se encontraba ubicado en Las Villas. Según la entrevista
realizada a la madre del niño y con lo observado en la vivienda, no se encontró
ningún indicio de maltrato hacia él. Las condiciones de vivienda eran dignas y se
presumía conflictos entre vecinas, los cuales llevaron a poner la denuncia.
Teniendo en cuenta lo anterior se sugirió verificar los verdaderos motivos que
levaron a efectuar la denuncia.

La segunda visita familiar se llevó a cabo el día 6 de marzo, la situación que se


debió constatar fue maltrato físico, negligencia y abandono de dos menores de
edad, el domicilio se hallaba en Barrio González Chaparro. En esta visita se logró
constatar que las menores se encontraban viviendo en una casa con inadecuadas
condiciones de aseo, en hacinamiento.
En este sentido Trabajo Social sugirió a la dependencia solicitante: Verificación de
la garantía de derechos de los niños y niñas, a través de: El estado de salud física
y psicológica, el estado de nutrición, el estudio del entorno familiar y la
identificación de factores protectores y factores de riesgo para la vigencia de los
derechos, la vinculación al sistema educativo, solicitar al padre de los menores

208
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ampliar los motivos de su solicitud, puesto que en su denuncia sobre el aparente


descuido de las menores no incluye a sus otros dos hijos menores de edad que
viven en las mismas condiciones, si el padre desea adelantar un tramite de
custodia de las menores se sugiere se tenga en cuenta que las condiciones en las
cuales él vive no son idóneas dado que trabaja tiempo completo y las condiciones
de la vivienda son desfavorables, se hace necesario hablar con la madre de los
menores para conocer su versión acerca de la situación y así mismo conocer la
posición de los padres respecto a la reciente separación para brindar la
orientación familiar pertinente.
El día 06 de marzo se realizó la tercera visita familiar, en el barrio el Reposo, la
cual se encontraba registraba en Comisaría de Familia como: presuntos hechos
de maltrato físico y psicológico a adulto mayor. En dicha visita se logró identificar
que la adulta mayor dada su edad, se encontraba en una crisis de desvalimiento o
incapacidad en la cual requería que se atendieran sus demandas físicas,
emocionales y económicas; en tal sentido y de acuerdo a lo observado en la visita
familiar, se consideró que las condiciones de aseo de la vivienda no eran las
adecuadas para la señora y las condiciones de dicha habitación no eran óptimas
(presenta malos olores , tiene una cama muy alta sobre la cual permanecen unas
cajas, no hay suficiente ventilación).

Para dicha situación se sugirió: mejorar las condiciones de hábitat de la señora


Socorro y el requerimiento de una persona idónea para que se encargara de su
aseo personal y demás cuidados requeridos. De igual manera se observó que era
absolutamente necesario reclamar una participación más activa y contributiva de
los demás familiares en esta etapa de la vida de la señora.

La cuarta visita social se realizó el día 10 de mayo, en el barrio Jardín de


Limoncito, Para este caso la petición fue hecha directamente por la Coordinadora
de Casa de Justicia, la cual se debió efectuar en taxi, ya que no se contaba desde
hacía tiempo con un vehículo para dicho fin. La visita se efectuó con el fin de

209
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

conocer las condiciones en que se encontraban dos adultos mayores, después de


la salida de una de sus hijas (cuidadora).

Los adultos mayores, se encontraban en una crisis de desvalimiento o incapacidad


en la cual requerían que se atendieran sus demandas físicas, emocionales y
económicas. Si bien es cierto que la situación encontrada no evidenciaba maltrato
al adulto mayor con formas de agresión activas, si se podía considerar que
existían indicios de formas de agresión pasivas.

Aunque las condiciones de aseo de la vivienda eran adecuadas, las condiciones


de dormitorio no eran óptimas (presenta malos olores, el colchón presentaba
manchas de orina, no había suficiente ventilación, la habitación era bastante
estrecha y en su interior habían muchos artículos que hacían del espacio de
descanso un lugar incomodo).

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se recomendó:


Establecer un compromiso entre los miembros del grupo familiar, en torno a la
toma de las medidas correspondientes para garantizar el cumplimiento de las
demandas físicas, emocionales y económicas de los adultos mayores, en tal
sentido se sugirió: reclamar una participación más activa y contributiva de todos
los miembros del grupo familiar en esta etapa de la vida de la pareja; era mejorar
las condiciones del dormitorio de la pareja; contar con una persona idónea que se
encargara de los cuidados requeridos por los adultos mayores; la opinión de la
señora Carmen Cecilia Fernández debía ser tenida en cuenta en el momento de
tomar decisiones que comprometan su bienestar y el de su esposo; se debían
establecer acuerdos claros entre todos los hijos para garantizar la seguridad
económica de la pareja; se debía generar un ambiente facilitador para el
desarrollo emocional de todos los integrantes de la familia y en particular de los
adultos mayores, fortaleciendo el vínculo afectivo; la orientación a los miembros de
la familia, era pertinente en este caso para propiciar cambios en el estilo de vida

210
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

del grupo familiar para que lograran disminuir los factores de riesgo que afectan
los adultos mayores.

La quinta visita social se efectuó el día 24 de Mayo, denuncia puesta por maltrato
psicológico a adulto mayor; la diligencia se debió realizar en la Urbanización el
Bosque; contando con el acompañamiento de la Coordinadora de Casa de
Justicia, quien facilitó su vehículo para la realización de la visita. En dicha
constatación se logró identificar que la señora se encontraba en una crisis de
desvalimiento o incapacidad, en la cual requería que se le atendieran sus
demandas físicas, emocionales y económicas, agravada por su enfermedad
terminal; de acuerdo a lo observado en la visita social domiciliaria, se consideró
que las demandas afectivas de la adulta mayor estaban siendo atendidas por el
grupo familiar, sin embargo uno de sus hijos, estaba ocasionando conflictos con
los demás hijos de la señora, haciéndole tener episodios de Stress y afectando
directamente la parte psicológica.
En tal sentido se sugirió: Se tuviera en cuenta, que la señora, requería de unos
cuidados paliativos, y de una atención psico-social, propia de su edad y estado de
salud.
Se debían establecer acuerdos claros entre todos los hijos para garantizar la
seguridad física y psicológica de la señora Rosa; se debía generar un ambiente
facilitador para el desarrollo emocional de todos los integrantes de la familia,
fortaleciendo el vínculo afectivo; se hacía necesario, tener en cuenta una
valoración psicológica para el hijo de la adulta mayor; teniendo en cuenta el
vínculo afectivo de la señora con su hijo y asumiendo una separación en ese
momento, llevaría a que la salud mental y física de la señora se agravara, es por
esto que sería conveniente hacer un acto de compromisos por parte tanto de su
hijo como de los demás hermanos.

La sexta y última visita social efectuada durante el semestre fue llevada a cabo el
día 06 de Junio en el Barrio Bucarica; se efectuó por solicitud de Comisaría de

211
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Familia para constatar un presunto caso de violencia física y psicológica a una


menor de 10 años. En esta visita se logró constatar que la niña, de 10 años de
edad, se encontraba viviendo con la mamá de su padrastro, de 51 años de edad y
con su hermano de 5 años de edad; en un apartamento con inadecuadas
condiciones de aseo. La madre y el padrastro de la menor manifestaron residir en
el Barrio Bellavista, también dijeron que dejaron a los niños al cuidado de la
abuela por motivos laborales y que visitaban a los niños entre semana en las
horas de la noche y los fines de semana todo el día.
Al indagar sobre quien era la persona que castigaba a los menores, se encontró
que el padrastro de la menor era el encargado de los castigos, según él, de
manera verbal. De acuerdo al testimonio de la menor y al de la señora,
ocasionalmente la menor era castigada por esta última mediante golpes con la
mano y/o con chancletas, esto debido a que la menor “no hace caso” o “se porta
mal”. Así mismo, la señora manifestó que “a los niños de ahora no se les pega
como antes y por eso es que resultan niñas embarazadas a los doce años…”,
Así mismo, se observó en la señora, los siguientes indicadores conductuales de
maltrato emocional: No trata a los menores por igual, Culpa o menosprecia a la
niña, es fría y/o rechazante con la menor, se abstiene de brindarle amor.

4.5.5. OBJETIVO Nº 5: CAMPAÑA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS


Generar espacios de reflexión en torno al tema de violencia intrafamiliar y
negociación pacifica de conflictos, a través de una estrategia lúdico-pedagógica
desarrollada con las organizaciones comunitarias de los barrios la Cumbre y el
Carmen del municipio de Floridablanca.

La propuesta a desarrollar con las organizaciones comunitarias de los barrios la


Cumbre y el Carmen tenia como propósito central sensibilizar a los miembros de
dichas organizaciones, sobre las manifestaciones y efectos de la violencia
intrafamiliar así como difundir estrategias de resolución pacífica de conflictos en el
ámbito familiar y comunitario. Esta propuesta se planteó en tres fases; la

212
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

primera fase (convocatoria), se desarrollaría durante el primer semestre de 2007,


sin embargo, no fue posible llevarla a cabo tal como se tenía previsto por las
siguientes razones:

1. la información registrada en el directorio institucional sobre las organizaciones


comunitarias de los barrios la Cumbre y el Carmen, no concordaba en muchos
casos con la realidad, es decir al realizar el contacto telefónico con determinado
representante de una organización, dicha persona ya no vivía en esa residencia,
en otros casos el número no correspondía a ninguna organización, un
representante ya había fallecido y en la residencia no se tenía información sobre el
nuevo representante, algunos números no se encontraban instalados. De esta
manera el contacto con miembros de diferentes organizaciones se redujo
sustancialmente.
2. si bien los representantes de las organizaciones comunitarias contactadas,
manifestaron interés en hacer parte del proceso, mencionaron inconvenientes de
tipo logístico y de organización al interior del grupo, que podrían dificultar el
proceso.
3. la realización de la convocatoria y de la campaña de resolución de conflictos
“familia y sociedad, libres de violencia” en los dos barrios, requería una serie de
recursos materiales que la Casa de Justicia no brinda para este tipo de proyectos,
por lo tanto no se pudo llevar a cabo.
4. la institución manifestó inicialmente interés por el lanzamiento de la campaña
de resolución pacífica de conflictos “familia y sociedad, libres de violencia”, por
esta razón, se solicitó a las practicantes de Trabajo Social, presentar la propuesta
a coordinación y el material que haría parte de dicha campaña, sin embargo pese
a que las estudiantes cumplieron con los requerimientos, no se determinó fecha
alguna para el lanzamiento en la institución.

Por estas razones no fue posible ejecutar la primera fase de la propuesta tal como
se tenía planeada; sin embargo, la campaña de resolución pacífica de conflicto

213
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

que tenía previsto desarrollarse en la institución para luego ser llevada a la


comunidad, se adelantó el día 22 de mayo en el Barrio Alares durante la jornada
“mi casa en tu casa”, que se realizó en Aldeas Infantiles SOS, en horas de la
mañana. Esta campaña tuvo gran acogida por parte de la comunidad, los
asistentes a la jornada, fueron receptivos con la información suministrada sobre
violencia intrafamiliar, causas, efectos, manifestaciones y sobre los diferentes
estilos para manejar los conflictos en la familia y en la comunidad. En este
espacio de reflexión, participaron cerca de 150 personas de la comunidad que se
llevaron información escrita para compartir con sus familiares y vecinos y
adicionalmente, llevaron el logo de la campaña “búho negociador”, (Ver Anexo Nº
17) que fue entregado como prendedor a todos los asistentes.

Las razones mencionadas con anterioridad, incidieron para que este objetivo no se
lograra durante el presente semestre, pero se considera una estrategia importante
a tener en cuenta en el futuro.

4.5.6. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


• La Primera Infancia Cuenta, No Pierda La Cuenta

A la Casa de Justicia, la alcaldía del municipio de Floridablanca, le encomendó


realizar la celebración del día del niño en los barrios la Cumbre y el Carmen; por
esta razón se adelantó la jornada “la primera infancia cuenta, no pierda la cuenta”
en diferentes instituciones educativas de estos barrios, en la semana del 23 al 27
de abril. Las practicantes de Trabajo Social participaron en el desarrollo de las
actividades en las diferentes instituciones, socializando información con los niños y
niñas sobre sus derechos y deberes; de igual manera apoyaron el proceso de
votación, en el cual los menores escogían el derecho que mas les llamo la
atención. La primera jornada se llevó a cabo el día 23 de abril en Aldeas Infantiles
SOS, con un grupo de 35 niños y niñas que se encuentran en un programa de
guardería en dicha institución y cuyas edades oscilaban entre 7 y 12 años. (Ver

214
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Anexo Nº18) Los menores participaron activamente en el desarrollo de la


actividad y escogieron el derecho numero 4 “tienen derecho a vivienda, buena
alimentación y atención médica”, el compromiso por parte de la institución era
realizar un cartel con este derecho para ser expuesto el día 28 de abril en la
celebración del día del niño que estaría a cargo de la Alcaldía municipal, que
tendría lugar en una cancha del barrio la Cumbre.
La segunda jornada se realizó el día 24 de abril en el instituto la Cumbre con la
participación de dos grupos de niños y niñas de grado tercero, se tenía previsto
realizar la actividad con tres grupos más, pero por falta de tiempo no fue posible.
La actividad con cada grupo previsto inicialmente, se adelantó con total
normalidad.
La tercera jornada se había programado para el día 25 de abril pero no fue posible
realizarla porque ese día el sector educativo adelantó un paro nacional.

La cuarta jornada se tenía programada para el día 26 de abril en el Instituto


Microempresarial el Carmen, sin embargo, tampoco fue posible realizarla porque
se presentó un cese del fluido eléctrico a nivel nacional.
El día sábado 28 de abril, la Alcaldía de Floridablanca, realizó la celebración del
día del niño en el barrio la Cumbre. Por tal razón la Casa de la Justicia hizo
presencia en dicha actividad con la representación de tres funcionarios y las
practicantes de Trabajo Social cuya función era de apoyo logístico, sin especificar;
así mismo se encontraban funcionarios de las Secretarías de Gobierno y de
Desarrollo Social de la Alcaldía municipal, la Alcaldesa encargada y otros
funcionarios del despacho del alcalde. La jornada contó con el apoyo y
participación del Ejército Nacional, la Casa de la Cultura Piedra del Sol y
recreacionistas de Coomfenalco. La asistencia de niños y niñas fue masiva,
algunos acompañados de su padres u otros familiares; todos disfrutaron de
espectáculos de payasos, títeres y juegos. Para la actividad, se donaron algunos
refrigerios que no eran suficientes para todos los menores, por esta razón se
dividió el grupo en dos subgrupos y se entregaron refrigerios diferentes a cada uno

215
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

de ellos. También se contaba con algunos regalos que se iban repartiendo a lo


largo de la jornada, inicialmente esta labor estuvo a cargo de los recreacionistas
de Coomfenalco que otorgaban los obsequios a manera de premios; sin embargo,
después de la ronda de refrigerios un hombre al parecer funcionario de la Alcaldía
y la Alcaldesa encargada del despacho, decidieron repartir los regalos de otra
manera, empezaron a arrojar balones al azar, sobre los dos grupos de niños que
aún disfrutaban del refrigerio; en ese instante los grupos se disolvieron y los niños
y niñas empezaron a luchar por los regalos, la situación se torno inmanejable, los
funcionarios y las estudiantes de Trabajo Social, tenían como función exclusiva
evitar que niños y adultos se llevaran los regalos a la fuerza.

A raíz del incidente generado por la desorganización del evento, se presentó una
riña entre dos adultos que terminó con un hombre con herida de arma blanca,
unos disparos y la intervención del ejercito. Después del incidente, el ejercito se
dispersó por todo el sector en busca de los implicados en la riña y la celebración
del día del niño concluyó dejando un gran sinsabor entre los asistentes.

• Brigadas “Mi Casa en tu Casa”

El Programa Nacional Casas de Justicia tiene como Misión facilitar a la comunidad


el acceso a la administración de justicia, por esta razón además de contar con el
centro multiagencial de Floridablanca, en donde presta servicios de solución de
conflictos de diferente índole, también realiza las brigadas “mi casa en tu casa”,
que consisten en llevar a la comunidad, las diferentes dependencias y servicios.
Durante el primer semestre de 2007, se realizaron dos brigadas; la primera el día
22 de mayo en Aldeas Infantiles SOS del Barrio Alares, la segunda el día 1 de
junio en la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia en el Barrio Lagos II.

La primera Brigada contó con la asistencia de la Coordinadora de la Casa de


Justicia y de funcionarios de las siguientes dependencias: Fiscalía, Comisaría de

216
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Familia, Conciliadores en Equidad y Psicología; también contó con la asistencia de


estudiantes que adelantan sus prácticas académicas en el Consultorio Jurídico y
en la dependencia de Trabajo Social de la institución. La brigada se adelantó en
horas de la mañana en Aldeas Infantiles SOS en donde también se estaba
adelantando una jornada de salud. La falta de una amplia divulgación de la
brigada sumado a la inadecuada ubicación de los funcionarios de Casa de
Justicia (tercer piso), dificultaron el acceso y participación de los miembros de la
comunidad, presentándose una escasa asistencia. Las practicantes de Trabajo
Social, con el animo de adelantar la campaña “familia y sociedad, libres de
violencia”, se ubicaron en la entrada de la institución y de esta manera lograron
captar mayor atención de los diferentes miembros de la comunidad y compartieron
información en torno a la Violencia Intrafamiliar y el manejo adecuado de
conflictos, contando con la participación de cerca de 150 personas que se llevaron
por escrito información para compartir con los miembros de su familia y el símbolo
de la campaña en un prendedor llamativo. La presencia de un canal de televisión
comunitario, permitió que la información referida por parte de las estudiantes de
Trabajo Social en la campaña, trascendiera los límites del Barrio Alares y llegara
a diferentes Barrios del Municipio de Floridablanca. Cabe resaltar que durante la
brigada, las practicantes también realizaron divulgación de información acerca de
las diferentes entidades que hacen presencia en la Casa de Justicia y los
diferentes servicios que prestan. La jornada concluyó alrededor del medio día.

La segunda brigada contó con la asistencia de la coordinadora de la Casa de


Justicia y de funcionarios de las siguientes dependencias: Fiscalía, Inspección De
Policía y Comisaría de Familia; así como con la asistencia de estudiantes que
adelantan sus prácticas académicas en el Consultorio Jurídico, Psicología y
Trabajo Social en la institución (Ver Anexo Nº 19). La jornada se desarrolló en el
horario de 8:00 am a 2:00pm en la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, ubicada
en la carrera 4 Nº 43 – 07 del Barrio Lagos II. Previo a la realización de la
actividad, las practicantes de Trabajo Social, realizaron divulgación de la misma a

217
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

través de diferentes canales y organizaciones comunitarias del sector, sin


embargo la asistencia de la comunidad fue escasa y según la reflexión realizada
por los funcionarios, se atribuye a las siguientes razones:
• La brigada se adelanta en un horario inapropiado (solo en horas de la
mañana).
• La ubicación es inadecuada (en recinto cerrado y en un tercer piso)
• El día en que se realiza no es el más indicado, puesto que las brigadas se
programan de lunes a viernes.

Las practicantes de Trabajo Social, continuaron con la misma dinámica de la


pasada brigada, es decir adelantaron nuevamente la campaña “familia y sociedad,
libres de violencia” e informaron a los miembros de la comunidad que entidades
se encontraban en la jornada y que servicios estaban prestando. Así mismo, se
dio a conocer información relacionada con entidades que no estaban presentes en
la brigada, pero que usualmente se encuentran en la Casa de Justicia, en el Barrio
el Carmen.

218
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

4.6. ANALISIS DEL PROCESO

La familia es una institución compleja, dinámica, fundamental para la vida social,


pero al mismo tiempo permeada por los cambios del sistema social. Como
sistema, la familia tiene unas funciones en el desarrollo de sus miembros, es ella
la responsable de darles protección psicosocial y orientarlos para que logren una
acomodación a la cultura en la que se desenvuelven. Sus funciones se cumplen
en tres niveles que son la supervivencia, la reproducción y la intimidad. Estas
funciones pueden agruparse de la siguiente forma: Función biológica, Función
social o educativa, Función afectiva y Función de subsistencia.

Las diferentes situaciones registradas en la practica profesional, dan cuenta de


circunstancias que afectan la estabilidad familiar tales como conflicto de pareja,
conflictos entre padres e hijos y violencia intrafamiliar; en estas situaciones se
observaron falencias en el cumplimiento de las funciones que se atribuyen a la
familia, particularmente en las funciones de afecto y subsistencia, de igual manera,
la calidad del vínculo afectivo se ve afectada en los grupos familiares cuyos
conflictos desencadenan en situaciones de violencia intrafamiliar.

En el desarrollo de la práctica profesional, se observó que los grupos familiares se


encuentran en las diferentes etapas del ciclo vital tal como las define Olson, sin
embargo acuden en mayor proporción familias con hijos en edad escolar ( 6-12
años) y familias con hijos adolescentes( 13 – 19 años). Existen algunas
circunstancias que generan procesos de cambio en la familia que están
directamente relacionados con el Ciclo Vital por el que ésta atraviesa, de igual
manera, en las etapas del ciclo vital familiar se presentan eventos generadores de
estrés, algunos naturales o propios de cada etapa y otros de carácter inesperado.
Se ha definido previamente el estrés como una presión o tensión en el sistema
familiar por una alteración del estado constante de la familia, inevitable en la vida
de las personas, tomando en cuenta el cambio que atraviesan en su ciclo

219
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

evolutivo. El grado de estrés de una familia resulta entonces de la ocurrencia de


eventos o situaciones que tienen potencial de causar cambio; las situaciones
observadas en la practica profesional dan cuenta de una serie de eventos
generadores de estrés familiar de tipo normativos, ambiguos, voluntarios e
involuntarios, acumulativos y agudos los cuales conllevaban a situaciones tales
como:
• Dificultad de los miembros para realizar los roles y tareas usuales

• Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.

• Dificultad para cuidar de los demás como es habitual.

• Disminución la calidad de vida.

• Aumento de las situaciones de riesgo.

• Debilitamiento del grupo familiar para enfrentar los problemas


socioeconómicos.

Sin embargo, se observó que las familias desarrollan estrategias internas o


externas para afrontar el estrés; dentro de las internas están la reestructuración (la
habilidad para redefinir las experiencias estresantes, convirtiéndolas en más
aceptables y/o manejables) y la evaluación pasiva; comportamientos menos
activos de los miembros de la familia para afrontar el estrés, por ejemplo
expresiones como: "el tiempo cura las heridas", "no hay mal que dure 100 años, ni
cuerpo que lo resista". Dentro de las estrategias externas están: obtención del
apoyo social, búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar, comunitaria
e institucional para obtener apoyo, en este sentido la Casa de Justicia y
específicamente la dependencia de Trabajo Social, constituyen una estrategía
externa de las familias cuyo propósito central es lograr que las situaciones vividas
dentro del grupo familiar alrededor de un evento de estrés, retornen a su punto de
partida, en este sentido el fín de las practicantes de Trabajo Social era incidir en:
a. Un cambio en el evento estresor

220
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

b. cambiar la disponibilidad de recursos de la familia para enfrentar la crisis.


c. Un cambio en la percepción de la familia con respecto al evento.
Dentro de las consecuencias del inadecuado manejo de las funciones en la
familia, se encuentran las crisis de desajuste, de desvalimiento y las estructurales.
Estos patrones externos o internos que afectan la familia pueden producir
acciones violentas en su interior, trasgresión de límites, huida del hogar u otras
manifestaciones, observadas en la práctica profesional.

La violencia intrafamiliar surge entonces dentro del sistema familiar como el


resultado de una intrincada red de relaciones y se ha definido como el acto
cometido dentro de la familia que perjudica la vida, la integridad psicológica e
impide el desarrollo integral de sus miembros entendiendo integral, como el logro
de metas biológicas, psicológicas y sociales de la familia. La violencia intrafamiliar
se manifiesta en el sistema mediante una diversa gama de expresiones o
manifestaciones cotidianas que culturalmente se van aceptando, que afectan a
cada uno de sus miembros y a cada uno con diferentes intensidades, en este
sentido las expresiones de violencia física, psicológica, económica, sexual y
gestacional observadas durante el desarrollo de la practica académica son el
resultado de la intrincada red de relaciones dentro de la familia, la cual se ve
influenciada por una serie de factores socioculturales tales como: insatisfacción de
necesidades básicas, carencia de vivienda, la violencia social, el predominio de la
estructura patriarcal autoritaria y la desigualdad e inequidad de genero. De igual
manera se observan una serie de factores individuales posiblitadores de
situaciones de violencia intrafamiliar tales como el bajo nivel de autoestima, las
adicciones y el inadecuado manejo de conflictos. Se observo que la afectación de
la violencia intrafamiliar se da en todo el sistema familiar, sin embargo los niños,
niñas, adolescentes y adultos mayores son los más afectados por este fenómeno.

Ante las situaciones de riesgo como la violencia intrafamiliar, la legislación


colombiana provee a los ciudadanos de una serie de recursos institucionales con

221
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

el fín de proteger la integridad de los mismos. La Casa de Justicia con sus


servicios institucionales se convierte en un recurso importante al que se puede
acceder de forma gratuita para recibir información o para reclamar la restitución de
los derechos vulnerados. En el caso especifico de las situaciones de Violencia
Intrafamiliar y abuso sexual, instituciones como la Comisaria de Familia y la
Fiscalía, con el apoyo del equipo conformado por practicantes de Psicología y
Trabajo Social, realizan una intervención integral, es decir desde el aspecto legal
se movilizan recursos desde las instituciones y se toman medidas de protección
de la victima y sanciones para el agresor; de igual manera se realiza
acompañamiento psicosocial a la victima y al grupo familiar desde Psicología y
Trabajo Social.

La Teoría de Resiliencia se constituye en una fuente de análisis importante de


situaciones de violencia intrafamiliar, dado que a través de ella se identifican los
diferentes factores de riesgo y de protección de los diferentes miembros de la
familia teniendo en cuenta las características individuales, familiares, sociales y
del medio. Teniendo en cuenta las características de los grupos familiares que
acudían a la dependencia de Trabajo Social por situaciones de Violencia
Intrafamiliar, se puede decir que dentro de los factores de riesgo se encuentran:
clase social baja, enfermedad mental o abuso de sustancias en la familia,
familias de gran tamaño, eventos estresantes en la vida, desorganización familiar,
inadecuada comunicación, conflictos familiares y lazos insuficientes con los
padres. Así mismo se pueden identificar factores protectores tales como: Lazos
seguros con los padres, Altas expectativas por parte de familiares, Lazos seguros
con los pares y otros adultos que modelan conductas positivas de salud y sociales.
En la practica profesional se desarrollaron estrategias de acción tales como:
orientación y seguimiento individual y familiar, capacitación en promoción del buen
trato y prevención de Violencia Intrafamiliar y realización de visitas sociales
domiciliarias; en el desarrollo de las acciones dentro de las diferentes estrategias,
se identificaron los factores de riesgo mencionados para determinar acciones a

222
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

seguir con el animo de disminuirlos y de fortalecer los factores protectores. Sin


embargo, se concluye que una acción de mayor impacto, requiere un análisis más
profundo de las características socio demográficas y en particular de las
características del funcionamiento familiar de los individuos que denuncian
situaciones de violencia intrafamiliar en la institución y de sus respectivos grupos
familiares, tener un conocimiento más amplio de dichas características permitirá la
implementación de estrategias más efectivas de tipo educativo - preventivo,
acorde a las características del medio, hecho que a mediano y largo plazo
repercutirá en la disminución del fenómeno de violencia intrafamiliar en el
municipio de Floridablanca.

223
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

5. EVALUACIÓN

A partir de la labor desempeñada en la práctica académica y como fase final del


proceso de dicha experiencia, se hace una exposición tanto de los logros
alcanzados como de las dificultades propias de esta; teniéndose en cuenta tres
aspectos importantes, como son: respecto al proceso desarrollado, a la institución
y a nivel personal.

En primera medida, haciendo referencia al proceso desarrollado en la Casa de


Justicia de Floridablanca, y teniendo en cuenta que la problemática de dicha
institución, identificada en la fase de diagnóstico, fue la violencia intrafamiliar, y en
la cual se planearon unas estrategias de acción para dicha problemática, teniendo
cada una de estas un objetivo definido.

En un principio se plantearon 6 objetivos principales para poder abordar la


problemática presentada, sin embargo a medida que pasó el tiempo surgieron
algunas otras actividades complementarias que hacían parte de la institución y las
cuales se debían apoyar desde Trabajo Social. Entre estas se encuentran las dos
brigadas de “mi casa en tu casa” y los talleres del día del niño “la primera infancia
cuenta, no pierda la cuenta”. De los cuales se hará referencia mas adelante.

Para no perder el hilo conductor se hará mención de cada uno de los objetivos
propuestos inicialmente, haciendo la evaluación de lo que fue la puesta en marcha
de estos.

224
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

El objetivo 1, que corresponde a ORIENTACIÓN; se puede decir que en cierta


medida se pudo alcanzar, a través de acciones propias de Trabajo Social como
fue la creación de un espacio para que los usuarios de Casa de Justicia pudiesen
realizar procesos de catarsis en momentos de crisis, Atención y orientación
personal a los usuarios que así lo requirieron, seguimiento a los casos que así lo
requerían, vinculando a la familia y a otras áreas (Psicología, Comisaría de
Familia), para la búsqueda de su resolución y por medio de recepción de casos
presentados por Comisaría de Familia, ICBF, Psicología y Consultorio Jurídico.

Así mismo, las dificultades más notables que surgieron en este, fue: el poco
interés y/o disposición de tiempo libre por parte de los citados y la falta de
personal en prácticas en el área de Psicología Clínica para apoyar algunos casos
que así lo requerían, de igual manera cabe resaltar la falta de material (formatos)
para la realización de fichas y seguimientos.

Pasando al segundo objetivo formulado, está: la CAPACITACIÓN A MADRES


COMUNITARIAS; este grupo hace parte de la asociación Jose A. Morales del
barrio el Carmen de Floridablanca. El trabajo que se llevó a cabo con esta
población fue muy enriquecedor, se contó con el apoyo de cada una de las
participantes en todos los aspectos (asistencia, participación, compromiso, etc.) y
como logros conforme a este se encuentran: la continuación y afianzamiento del
programa Promoción del Buen Trato Y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, la
Iniciación del programa de Promoción del Buen Trato y Prevención de la Violencia
Intrafamiliar con madres comunitarias de la Asociación Jose A Morales,
sensibilización a madres comunitarias de la Asociación Jose A Morales, acerca de
temas relacionados con violencia intrafamiliar, creación de compromisos por parte
de las madres comunitarias para seguir algunas pautas y lograr desde sus
hogares una multiplicación del programa, reconocimiento por parte de funcionarios
de la Casa de Justicia y madres comunitarias, de la importancia y la necesidad de
desarrollar el programa de “Promoción del Buen Trato y Prevención de la Violencia

225
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Intrafamiliar” con la comunidad; al igual que el primer objetivo se tiene como la


dificultad mas visible el aporte mínimo de materiales por parte de la institución, lo
que hizo que las Trabajadoras sociales tuviesen que asumir los gastos de su
implementación con todo lo que esto implica.

Dentro de este objetivo, surgió la idea de llevar estas capacitaciones,


(específicamente el tema de violencia intrafamiliar) a los padres de familia de los
niños que hacen parte de los hogares de bienestar de la Asociación Jose A.
Morales.
Los logros alcanzados en este objetivo fueron en primera medida, iniciar el
programa de Promoción del Buen Trato Y Prevención de la Violencia Intrafamiliar,
con los padres de familia de los hogares de madres comunitarias de la Asociación
Jose A Morales, y a partir de esto lograr una sensibilización a padres de familia,
acerca de temas relacionados con violencia intrafamiliar, creando compromisos
que tenían como fin: seguir algunas pautas para lograr una armonización en las
relaciones familiares y aplicar formas alternativas para el castigo de sus hijos y
finalmente alcanzar un reconocimiento por parte de funcionarios de Casa de
Justicia y padres de familia, de la importancia y la necesidad de desarrollar el
programa de “Promoción del Buen Trato y Prevención de la Violencia Intrafamiliar”
con la comunidad. Dentro de los problemas que entorpecieron este proceso se
encontró la poca disposición de tiempo libre por parte de los padres de familia, ya
que se contaba con la presencia de por lo menos 70 padres de familia por sesión,
de los cuales asistían 20; como ya se ha mencionado antes hubo un aporte
mínimo de materiales por parte de la institución, lo que hizo que las Trabajadoras
sociales tuviesen que asumir los gastos de su implementación con todo lo que
esto implica y la realización de los talleres en horario nocturno representó una
dificultad para las practicantes de Trabajo Social, en lo concerniente a su
seguridad y el desplazamiento, es importante mencionar que este horario se tuvo
en cuenta para la facilidad de los padres de familia.

226
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Siguiendo con el orden de objetivos descritos en un principio (planeación), a


continuación se presentará la evaluación de la: DIVULGACIÓN DE
INFORMACION DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA CASA DE JUSTICIA;
teniendo como logros obtenidos en el desarrollo de este: el contacto con canales
comunales de antenas parabólicas, para la presentación de video institucional;
cabe resaltar que este contacto se pudo realizar a través del directorio
institucional. De igual manera lo logró contactar los canales comunales de antenas
parabólicas, para transmitir información acerca de las brigadas “Tu Casa en Mi
Casa” en los barrios el Reposo y Lagos, así mismo se pudo llevar a cabo un
contacto con entidades educativas, de salud y comunitarias para brindar
información acerca de las brigadas “Tu Casa En Mi Casa” en los barrios el Reposo
y Lagos.

Además, de lo anteriormente enunciado, las Trabajadoras Sociales en cada uno


de los encuentros con padres de familia de niños beneficiarios del programa de
hogares de Bienestar del ICBF, de la Asociación José A. Morales, informaron
acerca de las entidades, programas y servicios institucionales, al igual que en el
desarrollo de las jornadas “mi casa en tu casa” con personas residentes en los
Barrios Alares, Reposo y Lagos.
Las dificultades encontradas fueron la poca cobertura en las brigadas realizadas e
inconvenientes de tipo económico para cambiar de formato VHS a DVD el video
institucional, labor que pertenecía a la directora de la institución.

En cuanto a objetivo nº 4 que corresponde a VISITAS SOCIALES


DOMICIALIRIAS, se pueden reunir como logros alcanzados: la realización de 6
visitas sociales domiciliarias; divididas de la siguiente manera: constatación de 3
casos de maltrato infantil y 3 casos de maltrato al adulto mayor, de igual forma es
adecuado resaltar el aporte de las practicantes de Trabajo Social en diligencias de
conciliación en Comisaría de Familia, a través del concepto social emitido y las
sugerencias.

227
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

La dificultad más agravante para el desarrollo óptimo de esta actividad fue la falta
de vehículo para realizar la totalidad de las visitas sociales domiciliarias, puesto
que quedaron varias visitas sin poderse realizar y algunas otras se debieron remitir
al ICBF del barrio Caracolí, teniendo como posible causa la falta de gestión por
parte de la institución para la realización de dichas visitas.

Con respecto al objetivo 5: ESTRATEGIA LÚDICO-PEDAGOGICA CON


ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, fueron muchas las dificultades que
obstaculizaron la realización de este, por esta razón, dicho objetivo no se pudo
llevar a cabo, sin embargo se logró hacer el lanzamiento de la campaña “El
Conflicto y su Manejo” durante la Brigada “Mi Casa en tu Casa”, la cual se llevó a
cabo en Aldeas Infantiles SOS del barrio el Alares y en la Iglesia Pentecostal
Unida de Colombia en el Barrio Lagos II.

Las dificultades fueron las siguientes: la información registrada en el directorio


institucional sobre las organizaciones comunitarias de los barrios la Cumbre y el
Carmen, no concordaba en muchos casos con la realidad; de esta manera el
contacto con miembros de diferentes organizaciones se redujo sustancialmente,
además, si bien los representantes de las organizaciones comunitarias
contactadas, manifestaron interés de hacer parte del proceso, mencionaron
inconvenientes de tipo logístico y de organización al interior del grupo, que podrían
dificultar el proceso. Esto en cuando a inconvenientes de tipo externo.

En lo que tiene que ver a inconvenientes de tipo interno se encontró que para la
realización de la convocatoria y de la campaña de resolución de conflictos “familia
y sociedad, libres de violencia” en los barrios la Cumbre y el Carmen, se requerían
una serie de recursos materiales que la Casa de Justicia no brindaba para este
tipo de proyectos, por lo tanto los gastos para el desarrollo de esta primera fase
correrían por cuenta de las practicantes de Trabajo Social y teniendo en cuenta

228
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

que para el desarrollo de otras actividades igualmente los gastos eran asumidos
por las estudiantes, la disponibilidad de recursos por parte de estas, era limitada.

Otra dificultad presentada en cuanto al lanzamiento de la campaña fue que la


institución manifestó inicialmente interés por el lanzamiento de la campaña de
resolución pacífica de conflictos “familia y sociedad, libres de violencia” en la sede
de la institución, por esta razón, se solicitó a las practicantes de Trabajo Social,
presentar la propuesta a coordinación y el material que haría parte de dicha
campaña, sin embargo pese a que las estudiantes cumplieron con los
requerimientos, no se determinó fecha alguna para el lanzamiento en la institución.

Haciendo referencia a los objetivos nº 6 y nº 7, los cuales tienen que ver con
actividades complementarias, se desarrollaron acciones en el marco de la
celebración del día del niño LA PRIMERA INFANCIA CUENTA, NO PIERDA LA
CUENTA, y el programa institucional “MI CASA EN TU CASA”.

Con respecto a la primera, se realizaron dos jornadas con el fin de celebrar el día
del niño en Aldeas SOS y en el Instituto la Cumbre, en las cuales se logró
sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia del respeto de los derechos y
del cumplimiento de los deberes. Así mismo se presentaron circunstancias de
orden estructural (paro nacional y cese del fluido eléctrico en gran parte del país)
que impidieron el normal desarrollo de la programación de la celebración del día
del niño, al igual que una inadecuada organización del evento de celebración del
día del niño que tuvo lugar el 28 de abril en el barrio la Cumbre.

Sumado a lo anterior, es necesario resaltar que la actitud irresponsable y el


comportamiento poco apropiado de los funcionarios de la Alcaldía de
Floridablanca, ocasionaron una serie de disturbios que opacaron la jornada,

229
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

trayendo consigo: una persona herida con arma blanca, una serie de disparos en
un espacio abierto con gran afluencia de personas en su mayoría niños, la
intervención de ejercito nacional para restablecer el orden en el sector y la
inconformidad por parte de los miembros de la comunidad ante los hechos.

Haciendo referencia a la segunda actividad complementaria, que corresponde a


BRIGADAS “MI CASA EN TU CASA” se logró realizar el lanzamiento de la
campaña “familia y sociedad, libres de violencia” la cual tuvo lugar en el desarrollo
de la primera jornada que se llevó a cabo en Aldeas Infantiles SOS, ubicada en el
Barrio Alares y en la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, ubicada en el barrio
lagos II. Lográndose sensibilizar a los miembros de la comunidad, en cuanto a las
causas de la violencia intrafamiliar, sus efectos y manifestaciones, así como en lo
relacionado a los diferentes estilos para manejar los conflictos en el ámbito familiar
y comunitario; además, se divulgó información relacionada con las entidades que
hacen parte de la Casa de Justicia de Floridablanca y los servicios que prestan.
Con todo lo anteriormente enunciado se alcanzó un reconocimiento institucional
frente al trabajo realizado.
Dentro de las dificultades presentadas se encuentran la escasa asistencia y
participación de los miembros de la comunidad en las brigadas realizadas y la
inapropiada ubicación, tanto en el sitio como en el espacio, para el desarrollo de
las mismas.

Pasando al segundo aspecto a evaluar, el cual tienen que ver con la Institución se
puede inferir que se logró un fortalecimiento de la imagen e importancia de
Trabajo Social en la institución, así mismo una aceptación y trato cálido de los
usuarios y de algunos funcionarios de la institución y disposición de los mismos en
el desarrollo de las diferentes actividades. De igual manera se contó con la
disposición y activa participación de las madres comunitarias de la Asociación
José A. Morales y padres de los niños y niñas beneficiarios del programa hogares

230
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

de bienestar del ICBF para la realización de las actividades planeadas en el


programa “promoción del Buen Trato y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

En cuanto a las dificultades presentadas se encontraron: Apoyo mínimo de


materiales por parte de la institución, para el desarrollo de orientaciones y talleres;
ubicación de las practicantes de Trabajo Social en un espacio inadecuado para la
realización de las orientaciones individuales y familiares; trato descortés de
algunos funcionarios de la institución con los usuarios de la misma;
desconocimiento por parte de algunos funcionarios y empleados de la Casa de
Justicia, del rol de los estudiantes en práctica profesional y servicio social;
asignación de actividades y responsabilidades a las practicantes de Trabajo social,
ajenas al ejercicio de ésta profesión.

En última instancia haciendo referencia a la evaluación personal, se puede afirmar


que la practica llevada a cabo en la Casa de Justicia de Floridablanca fue una
experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional que permitió confrontar
la teoría y la práctica, dando como resultado un crecimiento personal. De igual
manera sirvió para conocer y compartir con diferentes personas: funcionarios,
empleados, usuarios, madres comunitarias, padres de familia y miembros de la
comunidad en general. Cabe destacar que el proceso llevado a cabo facilitó la
adquisición de destrezas para realizar talleres y el desarrollo de habilidades para
el Trabajo Social individual. Así mismo, se puede decir que contribuyó en el
aumento de la capacidad de resiliencia de las practicantes de Trabajo Social
incidiendo en la disminución del impacto de los factores negativos que dificultaban
el proceso en la institución y en la valoración de si mismas.

Otros resultados positivos de dicho proceso son: confianza interpersonal entre las
practicantes de Trabajo Social y Psicología; desarrollo de habilidades
interpersonales de solución cognitiva de problemas; aumento significativo de

231
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

conocimiento teórico práctico sobre intervención en Violencia Intrafamiliar y


técnicas de afrontamiento en dicha situación.

6. PROPUESTA INVESTIGATIVA
CARACTERIZACION SOCIODEMOGAFICA Y DE FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR DE LOS USUARIOS DE COMISARIA DE FAMILIA QUE HAN
DENUNCIADO SITUACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Teniendo en cuenta la práctica profesional en Trabajo Social llevada a cabo en la


Casa de Justicia de Floridablanca, durante el primer semestre de 2007, surge la
idea de formular una investigación que encierra una de las principales
problemáticas atendidas en dicha institución, la cual hace referencia a la violencia
intrafamiliar; fenómeno de gran impacto en el municipio de Floridablanca; índices
que se ven reflejados en la base de datos de las diferentes entidades que presta
sus servicios en la Casa de Justicia , tales como la Comisaría de Familia, Fiscalía,
Conciliadores en equidad, Psicología y Trabajo Social.
Es por esta razón, que surge la propuesta investigativa, la cual consiste en hacer
una caracterización socio demográfica y de funcionamiento familiar de los
individuos que denuncian situaciones de violencia intrafamiliar en la Comisaría de
Familia y de sus respectivos grupos familiares.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

La violencia intrafamiliar se define como: “todo acto de violencia realizado por un


miembro o miembros de una familia, dirigido contra otro u otros miembros de la
misma y que tenga o pueda tener como consecuencias, un daño físico, psíquico o
psicológico en los mismos”59.

59
AGUDELO BEDOYA, Maria Eugenia. Violencia en la Familia. EN: reflexiones para la intervención
en la problemática familia. Bogotá D.C. Colombia. Consejería presidencial para la política social.
1995. p 261.

232
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

De acuerdo a las estadísticas institucionales registradas en la Casa de Justicia a


nivel nacional y municipal, el principal motivo de consulta son los conflictos
familiares, un gran porcentaje de dichos conflictos conduce a manifestaciones de
violencia física y verbal entre los diferentes miembros del grupo familiar,
convirtiéndose este fenómeno en una de las principales problemáticas atendidas
en la Casa de Justicia de Floridablanca.

Los testimonios registrados en los archivos de ley 575 del 2001 (violencia
intrafamiliar) de la comisaria de familia, dan cuenta de diferentes tipos de
violencia y formas de agresion tales como: violencia conyugal, maltrato hacia
adultos mayores y maltrato infantil, siendo la violencia conyugal la que se presenta
en mayor grado con afectación al genero femenino manifestandose en agresiones
fisicas y psicológicas que en determinados casos desencadenan procesos de
desintegracion familiar.
En esta investigación se exploran las dinámicas de interacción del sistema familiar
en familias usuarias de la comisaria de familia para identificar posibles factores de
riesgo que precipitan la aparicion de las diferentes manifestaciones de violencia
intrafamiliar; por lo tanto la investigacion pretende dar respuesta al siguiente
interrogante:
‐ ¿Cuáles son las características socio-demográficas y de patrones de interacción
familiar de los usuarios de Comisaría de familia que han denunciado situaciones
de violencia intrafamiliar?
A partir de este interrogante se desarrolla todo el proceso de investigación y
subyacen unas subpreguntas que servirán de guía para responder al
desglosamiento del mismo.
‐ ¿Cuáles son las características socio demográficas de los usuarios de
Comisaría de Familia que denuncian situaciones de violencia intrafamiliar?

233
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

‐ ¿Cuáles son las características de la estructura familiar de los usuarios de


Comisaría de Familia que denuncian situaciones de violencia intrafamiliar?

‐ ¿Cuáles son las características del funcionamiento las familias de los


usuarios de la Comisaría, a partir de tres parámetros: cohesión,
adaptabilidad y comunicación?

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las características sociodemográficas y de funcionamiento


familiar, de los usuarios de Comisaría de familia que denunciaron
situaciones de violencia intrafamiliar en el segundo semestre de
2007, a través de un proceso de investigación, con el fin de ampliar
el conocimiento existente sobre el fenómeno de la violencia
intrafamiliar en el municipio de Floridablanca a partir de la vivencia y
conocimientos de los actores sociales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las características sociodemográficas de los usuarios de


Comisaría de Familia que denunciaron situaciones de violencia
intrafamiliar durante el primer semestre de 2007.

234
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Conocer las características de la estructura familiar de los usuarios a


partir de la identificación de los subsistemas: conyugal, parental y
fraternal y de la tipología familiar.

Identificar las características del funcionamiento familiar de los


usuarios de la Comisaría, a partir de tres parámetros: cohesión,
adaptabilidad y comunicación.

3. JUSTIFICACION

La concepción de violencia esta relacionada con la amenaza o uso de la fuerza


para hacer algún tipo de daño físico y/o psicológico a otro ser humano con la
finalidad de obtener algo que se desea o se cree merecer. La interacción violenta
se da en todos los ámbitos con repercusiones muy negativas, contrariamente de lo
que se espera de una sociedad cada vez más desarrollada, el costo social y
económico de las secuelas del comportamiento agresivo y violento tiende a ir en
aumento a nivel mundial.

En el ámbito familiar, “las manifestaciones de violencia se hacen presentes y


responden al fenómeno de violencia estructural vigente en la sociedad. Desde la
concepción sistémica, el fenómeno de la violencia intrafamiliar se concibe como
resultado de una intrincada red de relaciones en la que cada uno de sus miembros
se convierte en un actor tanto en su aparición como en su presencencia”60

así mismo desde este enfoque, la familia se considera un sistema social que está
permanentemente en proceso de intercambio de información con su entorno que

60
AGUDELO BEDOYA, Maria Eugenia. Violencia en la Familia. EN: reflexiones para la intervención
en la problemática familia. Bogotá D.C. Colombia. Consejería presidencial para la política social.
1995. p 261.

235
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

es el espacio vital para su desarrollo, en este sentido la familia se ve permeada


por el entorno e influye a su vez, en este.

La violencia intrafamiliar es un problema social que ha despertado gran interés


investigativo por sus efectos; de esta manera ha sido objeto de estudio desde
diferentes enfoques y perspectivas teóricas para determinar sus causas, efectos y
demás características, de esta manera se ha contribuido a clarificar el problema
en diferentes contextos.

El principal interés de esta investigación es realizar una caracterización socio


demográfica y de funcionamiento familiar de los usuarios de la Comisaría de
Familia, con el fin de ampliar el conocimiento existente sobre el fenómeno de la
violencia intrafamiliar en el municipio de Floridablanca a partir de la vivencia y
conocimientos de los actores sociales que acuden a esta institución para solicitar
la protección y el restablecimiento de los derechos de los miembros de la familia
conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar. Se hace necesario el
desarrollo de esta investigación para identificar los posibles factores de riesgo que
precipitan la aparicion de las diferentes manifestaciones de violencia intrafamiliar y
posteriormente desarrollar estrategias para reducirlos e incrementar los factores
protectores.

4. REFERENTE TEORICO CONCEPTUAL

4.1 Teoría de Sistemas

236
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

La teoría de Sistemas ha sido ampliamente utilizada en el estudio de la familia y


en los procesos de intervención con esta, por tal razón se considera relevante
retomar algunos aspectos de esta teoría a la luz de la cual se desarrolla el proceso
de práctica académica en el Área de trabajo Social en la Casa de Justicia de
Floridablanca. Según Niklas Luhmann, “sistema es un conjunto de elementos
interrelacionados entre sí, cuya unidad viene dada por la interacción de estos
elementos y cuyas propiedades son siempre distintas a las de la suma de las
propiedades de los elementos del conjunto”. Por lo tanto un sistema no está
aislado ni completamente independiente, sino que es él mismo quien se encarga
de regular su dependencia e independencia. Este sistema está compuesto de
subsistemas los cuales cada uno tiene una función fundamental, si uno de estos 
subsistemas no cumple con su finalidad, los demás se autorregulan equilibrándose
e intentado conservar el orden del sistema como tal. 

4.2 La Familia como sistema:


El concepto de familia en esta investigación, se encuentra orientado por la
concepción sistémica; en este sentido, la familia se considera un sistema social
que permanentemente está en proceso de intercambio de información con su
entorno que es el espacio vital para su desarrollo y está constituido por las
instituciones, las organizaciones y la cultura.

Por otra parte, desde este enfoque se considera a la familia como un sistema
social natural; ya que responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes
a la supervivencia humana. Otra definición apunta a señalar que la familia es "un
sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y
estructuralmente compuesto por subsistemas, demarcados por límites con
diferentes grados de permeabilidad y diversas formas de jerarquías entre sus

237
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

miembros, quienes organizan y regulan, de forma particular, sus interacciones


mediante procesos comunicativa”61.
El enfoque sistémico concibe a la familia como un todo diferente a la suma de sus
partes; partes interdependientes, teniendo en cuenta que: a) La interdependencia
entre los componentes es interactiva pues todas las partes se condicionan
mutuamente; es decir la familia cumple con el concepto de causalidad circular que
expresa que dado que las partes o los miembros de la familia están
interrelacionados, el cambio ocurrido a uno de ellos afectara a los demás en una
cadena circular, b) Si bien un sistema social esta integrado por partes este forma
parte de un sistema mayor; c) Existe una jerarquía entre los subsistemas
dependiendo de su nivel de complejidad se contienen unos a otros. Ejemplo: el
individuo es contenido por la familia, esta por su comunidad y esta por la sociedad
en general; d) Cada sistema desarrolla patrones de comunicación y mecanismos
de control auto generados y auto regulados en función de la necesidad de
mantener su equilibrio y a la evolución y al cambio.

La familia es una institución compleja, dinámica, fundamental para la vida social,


pero al mismo tiempo permeada por los cambios del sistema social.

Como sistema, la familia tiene unas funciones en el desarrollo de sus miembros.


“Es ella la responsable de darles protección psicosocial y orientarlos para que
logren una acomodación a la cultura en la que se desenvuelven”62
Sus funciones se cumplen en tres niveles que son la supervivencia, la
reproducción y la intimidad. Estas funciones pueden agruparse de la siguiente
forma:

61
BOTELLA, Luis. Teoría de los constructos personales; aplicaciones a la práctica psicológica.
Editorial laertes. Barcelona 1998.
62
AGUDELO BEDOLLA, MARIA EUGENIA. Violencia en la Familia, EN: Reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Consejería presidencial para la política social. Santa fé de
Bogotá, febrero de 1995. Pg, 261-262

238
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Función biológica: la familia es responsable de garantizar la reproducción


de la especie y la preparación de sus miembros para el adecuado
cumplimiento de su rol sexual.
• Función social o educativa: le corresponde a la familia transmitir la cultura,
sus valores, normas, creencias y pautas de comportamiento esperadas
para que sus miembros se adapten favorablemente a la vida social.
• Función afectiva: se dice que la calidad del afecto que une a una familia, es
diferente al que se experimenta en otros contextos. En la familia, cada
persona debe aprender a valorarse, sentirse amada, segura y protegida.
Son los vínculos afectivos los que con mayor fuerza mantienen unida a una
familia.
• Función de subsistencia: la familia es la encargada en primera instancia, de
garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros
(alimentación, vestido, vivienda, salud)

“El afecto, el odio, la complacencia y todos los demás sentimientos, muchas


veces encontrados, proveen un ambiente dentro del cual los individuos viven
procesos que determinaran su estilo de interacción en otros contextos, tales
como la escuela, el trabajo y sus relaciones afectivas fuera de su núcleo de
origen”63
4.3 Propiedades de la Familia como Sistema:

Es el ente socializador del ser humano por excelencia en la medida que se


generan toda una serie de lealtades entre sus miembros, fundamentada en el
grado de apego afectivo y vinculaciones emocionales que se generen en su
interior. Estos sentimientos se constituyen en un elemento de control o en su
defecto, mal utilizado, en un instrumento de manipulación. Obedece al principio de

63
HERNANDEZ, ANGELA. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Pág. 16.

239
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

no sumatibidad por lo cual no puede ser concebida simplemente como una suma
de partes.
Tiene límites cuya función es contener a los integrantes que cumplen funciones
protectoras y reguladoras, que permiten conservar el orden de sus miembros y la
estabilidad del sistema. Cuando los límites son muy permeables, la familia puede
perder su identidad e integridad y cuando son excesivos el sistema se cierra y se
aísla. El límite del grupo familiar en general se denomina perímetro.
Así mismo, presenta causalidad circular, es decir que el cambio en uno de sus
miembros afecta a los demás y al grupo total, por lo tanto una acción genera una
reacción. Presenta un conjunto particular de roles y de patrones de interacción a
partir de las cuales se organizan las responsabilidades y la interacción familiar,
estos encarnan expectativas sociales y normas de orden cultural pero en cada
familia se presenta un marco de referencia particular.
Dentro del enfoque sistémico que revisa los procesos de interacción familiar
existen definiciones y términos propios que requieren ser revisados:
- Patrones familiares: las familias tienden a interactuar en secuencias
repetitivas, de modo que las acciones y operaciones de las familias son
gobernadas por conjunto relativamente pequeño de reglas predecibles,
llamados patrones familiares. Estos patrones son secuencias
comunicacionales repetitivas que caracterizan a cada unidad familiar.
- Patrones de crianza: son aquellos usos o costumbres que se trasmiten
de generación en generación como parte del acervo cultural, que tienen
que ver como los padres cuidan, crían y educan a sus hijos, dependen de
lo aprendido, de lo vivido y de la influencia cultural que se ejerce en cada
uno de los contextos y generaciones64.
Son además los estilos repetitivos que permiten la crianza, moldeamiento,
corrección y formación de los hijos, que se acuñan, afirman, y asumen intra, inter y
transgeneracionalmente. Son propios a cada familia y se sustentan además en la
cultura, creencias y tradiciones del contexto que rodea a la familia.
Estos patrones se basan en normas y reglas que aportan la base para el manejo
de las convicciones éticas. Los patrones entonces cumplen una función
organizadora y evaluadora del funcionamiento familiar y del desempeño de los

64
Roberto Lerner. La familia. Santiago de Chile Universidad Católica, 1993

240
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

hijos, convirtiéndose en ocasiones en un "estándar" con el que se "mide" los


comportamientos "positivos" o "negativos" de sus miembros.
La familia tiene además el principio de la equifinalidad. De acuerdo a este principio
“el mismo origen puede conducir a diferentes salidas y una misma salida puede
resultar de diferentes orígenes”65.
Igualmente, presenta una estructura de poder con jerarquías asociadas a
diferencias de edad y sexo de sus integrantes, cuya valoración esta determinada
por factores socio- culturales. El enfoque sistémico contempla algunos elementos
de la familia que facilitan y permiten una lectura comprensiva de la dinámica
familiar, ellos son: La estructura familiar, el funcionamiento familiar y el ciclo vital
4.3.1. La estructura familiar

Hace referencia al orden que tienen los sistemas para mantener las interacciones
y transacciones que permiten el adecuado funcionamiento de la familia.
- Subsistema familiar: MARIA EUGENIA AGUDELO, en su articulo violencia en
la familia, dice que en su condición de sistema la familia está organizada en
subsistemas, los cuales tradicionalmente se han denominado conyugal (relación
de pareja), parental (relación entre padres e hijos) y fraternal (relación entre
hermanos). A continuación se explican brevemente cada uno de ellos:
• Subsistema conyugal: está constituido por la pareja conviviente. Su
propósito es lograr complementariedad y apoyo a nivel afectivo, sexual y
social.
• Subsistema parental: lo integran padres e hijos. Sus funciones
principales consisten en la procreación, crianza, educación y
socialización de los hijos para el desarrollo de hábitos, protección física y
afectiva, orientación de los padres a los hijos acerca de cómo
desenvolverse en la vida.
• Subsistema fraterno: lo componen los hermanos, tienen como propósito
favorecer la socialización y adiestrar en habilidades para el
desenvolvimiento social como son la cooperación, la competencia y el
apoyo66 .

65
WATZLAWICK.P; JACKSON, D y BEAVIN, J. Teoría de la comunicación humana (interacciones,
patologías y paradojas) Barcelona Herder.1995
66
AGUDELO BEDOLLA, Maria Eugenia. Violencia en la Familia, EN: Reflexiones para la
intervención en la problemática familiar. Consejería presidencial para la política social. Santa fé de
Bogotá, febrero de 1995. P. 263.

241
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Se establece por las relaciones de los hijos con sus iguales. Cumple la función de
socialización horizontal, desarrollando los criterios de competencia y solidaridad y
el aprendizaje de las negociaciones.

Esta organización por subsistemas se hace más compleja en la medida que


nuevas formas de familia se van dando en el contexto.
Cabe resaltar que cada miembro de la familia puede pertenecer a diferentes
subsistemas simultáneamente, entrando en relaciones diferentes con respecto a
los otros miembros. Ejemplo: una mujer puede ser esposa, madre, hija, hermana
menor, abuela, etc. En cada subsistema ella ejerce un rol con diferentes funciones
específicas.

4.3.2. Funcionamiento familiar:


Hace referencia a la dinámica de las interacciones familiares en la que cada uno
de los miembros tiene funciones y roles diversos que debe cumplir. En el
funcionamiento de los miembros de la familia sé identifican tres parámetros:
Cohesión, Adaptabilidad y Comunicación67.

a. Cohesión68:
Se entiende como el nivel de involucramiento emocional y/o acercamiento, que
facilita o no, la autonomía entre los miembros de la familia. Se contemplan los
tópicos de:
- Vinculación o involucramiento familiar: Son niveles de relaciones interacciónales
que se dan entre los miembros a través de la expresión de afecto, emociones y
sentimientos puede haber cercanía o separación emocional.

67
LONDOÑO, SILVIA PATRICIA. aproximación a la caracterización de los patrones de interacción
de las familias usuarias del icbf de los centros zonales de Villavicencio, Granada y Puerto López
de la regional META. Colección de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta. 2002. Pg. 32-38
68
Ibíd. Pág. 37

242
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

- Relaciones maritales: son interacciones conyugales que pueden ser de cercanía


o separación emocional.
- Coaliciones padres e hijos: interrelaciones que se dan en la díada parental que
pueden ser benéficas o caóticas, existen relaciones simbióticas y de dependencia
excesiva
- Limites internos y externos: Son las reglas y parámetros que cada subsistema
crea para definir quienes participan en él y de qué manera lo harán. Son las
fronteras que el sistema tiene a nivel interno ò del sistema hacia el exterior; límites
externos. Estos límites se mantienen a través de la interacción y son claros
cuando permiten el crecimiento personal y el desarrollo de las funciones. Son
difusos cuando admiten la influencia de otras personas, siendo difícil diferenciar un
subsistema del otro por la aglutinación y pérdida de autonomía y son rígidos
cuando la comunicación es difícil entre los subsistemas; hay autonomía pero
llevada a los extremos, manteniendo un desproporcionado sentido de
independencia y lealtad.
Desde la cohesión familiar estos tópicos se analizan bajo los siguientes
parámetros o niveles.
- Desligada: Se habla de desligada cuando las funciones de protección, control y
orientación se ven amenazadas. Hay extrema autonomía, poca lealtad y sentido
de pertenencia. Las decisiones no son compartidas, demuestran poco afecto, y el
tiempo y el espacio son poco compartidos.
- Separada: Cada miembro de la familia es autónomo, existiendo control
esporádico. Hay sentido de pertenencia y lealtad, pero solo cuando es necesario
hacerlo y se expresan emociones cuando es beneficioso y se tiene algún interés
en ello.
- Conectada: La familia comparte sus emociones, tiempo y espacio respetando
intereses, puntos de vista y autonomía. Hay sentido de pertenencia y lealtad. La
toma de decisiones es compartida. Se ayudan mutuamente.
- Amalgamada: Las relaciones emocionales son extremas y constantemente
exigidas. Hay pérdida de la autonomía porque todos tratan de ayudarse e

243
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

involucrarse en la vida del otro, coartando la independencia. En ese sentido faltan


límites generales; están casi todo el tiempo juntos.

b. Adaptabilidad:

Es la capacidad que tiene el sistema familiar para acomodarse a las circunstancias


cambiantes. Para su análisis se tienen en cuenta las variables:
- Liderazgo: hace referencia al orden o grados que se manifiestan en la familia y
que se conforman según las responsabilidades, funciones y reglas. Se da también
por el ejercicio del poder.
- Disciplina: son reglas o normas que rigen o regulan la interacción del grupo
familiar. En el ámbito de la familia, la autoridad la tiene y deben ejércela los
padres, como primeros responsables de la familia y de la educación de los hijos.
Son los hijos los primeros beneficiarios, la autoridad de los padres es una
influencia positiva que sostiene y acrecienta la libertad en el desarrollo de cada
hijo; es un servicio a los hijos en su proceso educativo que implica poder de
decisión y poder de sanción, que busca el desarrollo creciente de la autonomía.
Al hablar de Autoridad como cualidad, hay que entenderla como una fuerza o
disciplina, una energía interior, una influencia positiva, cuya finalidad es hacer
crecer a cada uno de sus miembros y al grupo familiar.
- Negociación: Es la capacidad del sistema para llegar a acuerdos, que les
permitan funcionar y adaptarse a las exigencias bien sea internas o externas.
- Roles: Los limites y subsistemas se relacionan con los roles, estos son: el papel
que cada uno desempeña, en el cual se cristalizan las tareas que se le adscriben,
poniendo en práctica las exigencias de su posición (rol de padres, rol de
hermanos).
- Reglas: Las relaciones familiares, como relaciones en curso y movimiento,
estabilizan el proceso de definición de la naturaleza de las relaciones a través de
los acuerdos mutuos o reglas familiares, y estos acuerdos a su vez pueden ser
desde incambiables y estrictamente reforzados hasta tener frecuentes cambios e

244
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

inconsistentemente reforzados. Así mismo las reglas pueden ser implícitas o


explícitas, y organizan la función y la interacción familiar, prescribiendo y limitando
la conducta de los miembros, ofreciendo las expectativas acerca de los roles,
acciones y consecuencias que guían la vida familiar. Por lo tanto las reglas
familiares actúan como normas y a partir de ellas se "evalúa" la conducta de sus
miembros y subsistemas, y se hacen variaciones graduales (valores). Los valores
correspondientes al entorno extrafamiliar, como la política, la religión o la
economía, ejercen presión sobre las relaciones familiares reforzando o afirmando
las normas familiares.69
Para el análisis de la Adaptabilidad familiar existen 4 niveles, los cuales son:
- Rígida: El liderazgo es acumulado en una sola persona que impone sus reglas y
decisiones. El control es estricto en extremo. La autoridad y la disciplina son
severas y se imponen. Los roles son rígidos y las reglas fijas.
- Estructurada: aunque se permiten ciertos cambios no todos se benefician. Hay
tendencia a controles y disciplina fuertes. Los roles son difusos, mantienen un
orden establecido que no permite la toma de decisiones compartidas porque
siempre uno trata de tener razón.
- Flexible: Cuando los límites son claros, con la participación continuada en la
toma de decisiones, las reglas son flexibles, lo que permite disciplina y autoridad
beneficiosa para todos los miembros del sistema familiar.
- Caótica: El control y la autoridad son limitados y cambian sin tener éxito; la
disciplina es indulgente en el dejar hacer. Los límites son difusos, hay roles
invertidos entre los miembros de la familia. Posteriormente se profundizara en el
análisis de la adaptabilidad familiar, en especial en los eventos de crisis o estrés
que provocan cambios a lo largo del ciclo vital, por ahora se continuara con la

69
JACKSON D.D. "Aspect of conjoint family therapy" en G.H Zuk e I. Boszormenyi - Nayi (eds),
Family Therapy and disturberd Families. Palo alto, California, Sciencia and Behavierd Books, 1967.
EN: LONDOÑO, SILVIA PATRICIA. aproximación a la caracterización de los patrones de
interacción de las familias usuarias del icbf de los centros zonales de Villavicencio, Granada y
Puerto López de la regional META. Colección de Investigaciones del ICBF. Villavicencio, Meta.
2002. Pg. 35

245
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

comunicación como el tercer elemento que se tendrá en cuenta en el


funcionamiento familiar.

c. Comunicación:
Toda conducta es vista como comunicación y/o transmisión de mensajes
interpersonales. Cada comunicación cumple con dos funciones, un aspecto "de
contenido" y un aspecto "de relación" u orden70.
La comunicación es además el canal por el cual se moviliza la adaptabilidad y la
cohesión familiar. Y una de sus funciones más importantes es brindar la
posibilidad de intercambiar mensajes con otras personas a través de contenidos
verbales (hablada o escrito) y no verbales (mímica, fonética o gráfica). Permite por
lo tanto, que cada familia desarrolle sus propios códigos para comunicarse.

- Claridad en los mensajes verbales y no verbales: hace referencia a la


congruencia y consistencia de los mensajes que surgen en las interacciones
comunicacionales entre los miembros de la familia.
- Libertad de expresión: retoma la posibilidad del reconocimiento del otro y de sí
mismo frente a sus sentimientos emociones y relaciones
- Habilidades de comunicación: es la capacidad que tienen los seres humanos
transmitir para otros, sus sentimientos, emociones, pensamientos y deseos de
forma clara, coherente y asertiva. Existen habilidades del auditor y locutor. . De
auditor (oyente): Empatía y atención. . Del locutor (Hablante): Hablar para sí,
Hablar para otro y coherencia.
- Interpretaciones prematuras: es la conclusión anticipada negativa o positiva de
los mensajes verbales o no verbales que realiza el ser humano frente a otros.

70
BATESON, G y RUESCH, J. La comunicación "Matriz social de la psiquiatría". Paidos.
Barcelona, 1951. EN : LONDOÑO, SILVIA PATRICIA. aproximación a la caracterización de los
patrones de interacción de las familias usuarias del ICBF de los centros zonales de Villavicencio,
Granada y Puerto López de la regional META. Colección de Investigaciones del ICBF.
Villavicencio, Meta. 2002. Pg. 36

246
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Puede ser un catalizador (facilitador) de la comunicación o un bloqueador de la


misma.
La comunicación en el ser humano se expresa como tal por medio del lenguaje
tanto verbal como no verbal, con el que construye sus realidades, por lo tanto vivir
en medio de seres humanos trae implícita la comunicación, con ella se trasmite lo
que se quiere y siente, además se dialoga y escucha, por medio del lenguaje
verbal y no verbal. Por lo tanto los silencios, las posturas, las miradas y los gestos
también contienen un mensaje. Cada familia elabora sus propias formas y
patrones de comunicación que con frecuencia se trasmiten de generación en
generación, con algunas modificaciones. La familia es el reducto íntimo donde se
aprende a ser persona. La comunicación entre padres e hijos es un factor
fundamental en el avance evolutivo ya que es vehículo a través del cual se
trasmiten instrucciones, valores y creencias, que sirven de orientación a los hijos.
A través de ella se les expresa afecto, ternura y se resuelven problemas de la
convivencia.

Algunos procesos disfuncionales en la evaluación del comportamiento familiar


analizados desde la comunicación son: la actitud de escucha; el desarrollo y
culminación de temas de discusión o dialogo; los ruidos de la comunicación; el
contenido de los mensajes; las vías de interacción; las reacciones al contenido de
la conversación y no a la esencia de la relación. La comunicación familiar requiere
aceptación y respeto por el otro, expresarse en forma personal y transparente,
interpretar correctamente los contenidos verbales y no verbales que se reciben,
entrenarse en el arte de escuchar al otro, entender al interlocutor y captar sus
necesidades profundas. Las relaciones que se generan en la vida familiar llevan a
las personas a sentir y reaccionar de manera diferente como una forma de
enfrentar situaciones que son generadoras de tensiones71.

71
HERNANDEZ CORDOBA, ANGELA. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Pág.

247
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Los modelos de comunicación se pueden clasificar de la siguiente forma:


. Aplacador siempre complaciente
. Culpabilizador que permanentemente busca fallas y errores. Se siente superior
juzgador.
. Superrazonable o calculador; muy razonable, metódico, reflexivo, calmado y usa
lenguaje complicado.
. Irrelevante o distractor; quien trata de desviar la atención y distrae.
La comunicación abierta es positiva y saludable. Ayuda a la armonía personal y a
las relaciones familiares. Para lograr una comunicación abierta y clara es
necesario: Realizar un real esfuerzo para que el otro entienda lo que se quiere
decir.
■Saber Decir lo que se debe decir en lugar que otros adivinen el pensamiento.
■Saber Expresar los sentimientos en vez de suponer que los otros saben lo que
se está sintiendo.
■Saber Decir lo que realmente se ve y oye y evitar evaluar y rotular a otros.
■Saber Disculparse cuando se equivoca o comete errores.
■Saber Valorar el contacto físico como una forma de expresión de afecto y
manejarlo apropiadamente en diferentes clases de relación.
■Saber Ser atento y amable con los demás.
■Saber Respetar la diferencia y al otro.
La comunicación tiene la capacidad de influir en las estructuras mentales de
nuestros interlocutores. Una buena comunicación presupone capacidad de
expresarse de un modo claro, comprensible y que el mensaje llegue tal como lo
sentimos y expresamos verbal y analógicamente. Dentro de los axiomas de la
comunicación están:
• Es imposible no comunicar el hecho; de no hablar; de ignorarse
recíprocamente; de aislarse. Las conductas que todo individuo manifiesta
en contextos o momentos especiales, como esconderse o protegerse tras
un libro, estos son mensajes que comunican la voluntad de no entrar en
relación.

248
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

• Toda comunicación tiene un espacio de contenido (mensaje) y uno de


orden (relación entre los comunicantes). Una comunicación trasmite pero
también impone conductas, impone un compromiso y define la relación. El
segundo nivel engloba al primero.
• La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre comunicantes o sea interacción e intercambio de
mensajes.

Comunicación verbal y analógica. El hombre es el único organismo que utiliza


tanto los modos de comunicación analógica como los verbales. Esta primera,
referida a lo no verbal, o sea posturas, gestos, expresión facial, inflexión de voz,
secuencia, ritmo, cadencia de las palabras y posturas.

Interacción simétrica o complementaria.” Es la relación basada en la igualdad o


diferencia, establecida en el contexto social o cultural como: médico - paciente,
maestro - alumno, madre - hijo. Ninguno impone al otro la relación
complementaria, sino que cada uno de los componentes presupone la conducta
del otro”72.
La comunicación como elemento integral de un sistema es un proceso y no una
acción. Retomando a Maturana: "... la comunicación es un conjunto de
interacciones que da origen a una relación significativa entre las personas
comprometidas en ella"73, y el lenguaje (como elemento de la comunicación) se
incorpora como modo de vivir, permitiendo la acción que señala Maturana de
lenguajear, como típicamente humano.

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

72
WATZLAWICK, P. y BEAVIN, JACKSON. Teoría de la comunicación humana. Barcelona.
Editorial Herder. 1991
73
MATURANA, HUMBERTO. "El sentido de lo Humano". Editorial Tercer Mundo, Bogotá, 1998

249
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

El termino violencia intrafamiliar o violencia domestica alude a todas las formas de


abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. Son
todas aquellas conductas que por acción u omisión ocasionan daño físico y
psicológico a otro miembro de la familia, impidiendo su desarrollo armónico y su
promoción social en todos los campos incurriendo en la violación de sus más
elementales derechos.

Para entrar a comprender mas a fondo el significado y las causas de la violencia


intrafamiliar, se hace necesario tener en cuenta a la sociedad, ya que entre familia
y sociedad existe una red relacional en la cual la familia es uno de los espacios
donde se producen y reproducen las condiciones de vida de la sociedad y es el
ámbito de legitimación de dichas condiciones.

La violencia intrafamiliar, así como la social, se genera en las condiciones de la


sociedad. La violencia no escapa a las determinaciones de ésta ni a sus
expresiones violentas, y la violencia allí, como en la sociedad, tiene en su base las
relaciones de dominación que establece la propiedad privada, desde la
racionalidad económica del capital. En la familia estas relaciones de dominación
están expresadas en un poder patriarcal que demarca posiciones de
diferenciación y subordinación como proyección sociocultural.

La presencia de este tipo de relaciones de dominación –subordinación en la


familia es el primer factor básico propiciador de violencia a su interior, esto hace
de la familia un espacio donde las tensiones y confrontaciones de poder son parte
de la cotidianidad, expresándose de diferentes formas, a veces sutiles y otras
alcanzando niveles de conflictos.
La violencia que se da al interior de la familia presenta una serie de características
como lo son:

250
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

¾ Es un problema generalizado, se presenta en las diferentes clases sociales,


grupos étnicos y en todas las regiones del país y en todos los países, si
embargo hay diferencias en cada una de estas.
¾ Hace parte de la dinámica familiar y afecta a todos sus miembros.
Por la misma estructuración de la familia algunos de sus miembros resultan mas
vulnerables recayendo sobre ellos una mayor dosis de violencia, son ellos, los
niños, las mujeres, los ancianos y discapacitados. De igual manera de dan
variadas formas de violencia, como lo son:

EL MALTRATO FÍSICO:
Es una forma de agresión producida por la aplicación de la fuerza física, que
mirada en el ámbito de lo familiar es ejercida por los padres hacia los hijos, entre
cónyuges, familiares y personas que conviven en el interior de ella, produciendo
en el cuerpo del agredido una lesión variable, la cual puede ir desde una
hematoma o laceración hasta manifestaciones de mayor gravedad e incluso la
muerte.

En niños: Son actos argumentados como formas de educar, corregir o de imponer


autoridad en el niño o niña, por parte de los padres o del adulto a cargo. Estas
lesiones pueden ser causadas por impactos penetrantes, quemaduras o
intoxicaciones; llevando a que el agredido (niño) presente alteraciones en su
desarrollo pico-motor, retardo mental, deformidades físicas, hiperactividad,
dificultades en el aprendizaje, enfermedades crónicas, entre otras.

En Mujeres: Este tipo de maltrato en esta población se expresa cotidianamente


en el ámbito familiar, como consecuencia de una dinámica de poderes donde
histórica y culturalmente la mujer se ubica en un plano inferior al hombre. De igual
manera las formas de expresión son las mismas que en el maltrato a niños
(impactos penetrantes, quemaduras o intoxicaciones y ahogamiento y sofocación).

251
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Llevando a que la agredida presente inseguridad, agresividad e intolerancia,


discapacidades, baja autoestima, dependencia económica, trastorno de
personalidad, etc.

En ancianos: En esta población este tipo de maltrato es menos visible y va


acompañado del aislamiento físico y afectivo. Las formas de expresión son las
mismas, incluyendo la accidentalidad. Ocasionando en el agredido baja
autoestima, incapacidad física y/o mental, padecimiento de enfermedades
crónicas, resignación y tolerancia, dependencia física y económica, etc.

MALTRATO PSICOLOGICO:
Se refiere a todo tipo de agresión a la vida afectiva del individuo, lo cual genera
múltiple conflictos, frustraciones y traumas de orden emocional, en forma temporal
o permanente.

En niños:
Se puede manifestar de diferentes maneras. Unas intencionales que se relacionan
con situaciones en las que la familia para lograr algo del niño, adopta actitudes
que lesionan su parte emocional y otras generalmente no intencionales que
conllevan la negación de alguno de los derechos fundamentales del niño.
Este tipo de maltrato (intencional) lleva como consecuencia una baja autoestima,
inseguridad en si mismo, desmotivación, ansiedad, etc. y el que se hace sin
intención lleva consigo: trastornos de identidad sexual, dificultades en la
comunicación, inseguridad, problemas de identidad, frialdad afectiva, etc.

En mujeres: las manifestaciones que presenta esta clase de maltrato es de


subvaloración o descalificación de la mujer, distanciamiento afectivo, utilización de
hijos para agredirse los padres, discriminaciones sociales, económicas, intelectual,

252
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

física, etc., trayendo en el agredido problemas de baja autoestima, depresión,


resentimiento entre cónyuges, sentimiento de inferioridad, entre otras.

En ancianos: En esta población las manifestaciones del problema se dan por


medio de insultos, amenazas, subvaloracion de sus capacidades físicas,
intelectuales, sociales; desconocimiento de sus derechos, aislamiento en
acontecimientos especiales, ect. Trayendo consigo baja autoestima, insomnio,
estrés, depresión, adicción al licor, perdida de confianza en la familia, mayor
dependencia, sentimiento de inferioridad, etc.
ABUSO SEXUAL:
Toda clase de actos sexuales con o sin penetración, ejercidos sobre cualquier
miembro de la familia, aprovechando cualquier situación de desventaja en que se
encuentra la persona. Va asociado con el maltrato físico y psicológico.

En niños y adolescentes: las consecuencias mas inmediatas que se presentan


son: la drogadicción, promiscuidad, prostitución, depresión, desinterés sexual,
fugas del hogar, repetición de abusos con otras personas, ITS etc.

En Mujeres: el agresor generalmente es el cónyuge o compañero sexual, quien


tiene unos vínculos afectivos de intimidad y confianza con la agredida y educativos
con otros miembros de la familia.
Las manifestaciones del problema se dan cuando hay violación, forzamiento,
obligar a la mujer a tener relaciones cuando ella no lo desea, incesto, sadismo,
etc. Esto trae como consecuencia a nivel personal: trastornos sexuales, trastornos
psicosomáticos, intento de suicidio. Y a nivel familiar: aislamiento social, ruptura
de vínculos afectivos dentro de la familia, rechazo y culpabilidad de la agredida,
etc.

253
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

En ancianas: Esta problemática no se le ha prestado mucha atención es menos


visible, es ocultada y hace parte del aislamiento y del proceso de invisibilidad a la
que es sometida la anciana por parte de la sociedad y la familia.
Entre las manifestaciones de abuso sexual en ancianas se evidencia por: acceso
carnal violento, los actos sexuales abusivos, agresión y manipulación de los
genitales, limitaciones y censuras a llevar una vida sexual activa.

NEGLIGENCIA Y ABONDONO:
Ausencia de cuidado físico y psicológico, en grupos de población que por su
condición de indefensión, requieren la protección de otras personas de la familia.
En niños: este se hace notable cuando el niño se encuentra en estado de:
desatención alimentaría, se encuentra descuidada su higiene y presentación
personal, falta de aplicación de normas de comportamiento, aislamiento del niño
del grupo familiar, etc.
En Ancianos: se manifiestan a través del aislamiento y olvido por parte de la
familia, exclusión forzada o mediante engaño del anciano, dejandolo en en
instituciones o en la calle, descuido en el suministro de alimentos, ropas y
medicamentos, etc, llevando a que el anciano opte por la mendicidad, aislamiento
social, halla un envejecimiento acelerado y prematuro, se incursione en el
alcoholismo, entre otras.

MALTRATO ECONOMICO:
Aquella forma de relación entre la pareja, entre padres e hijos y en entre los
diferentes miembros de la familia, en la que a partir de una situación de
vulnerabilidad de alguno de ellos, y tras un poder o un interés fundamentalmente
económico se entra a lesionar el desarrollo, el bienestar y la integridad de alguno
de los integrantes del grupo familiar.

254
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

5. DISEÑO METODOLOGICO:

5.1 Tipo de investigación

El análisis de los procesos de interacción familiar de los usuarios de la


Comisaría de Familia de Floridablanca, parte de una metodología de
enfoque cuanti-cualitativo y se realiza en dos fases:
‐ Una aproximación a la caracterización sociodemográfica de la
población. Esta fase de la investigación es de tipo descriptivo ya que el
propósito es identificar las características sociodemográficas de los
usuarios, que han sido victimas de violencia intrafamiliar. Es de tipo no
experimental puesto que no se manipulan las variables, no existe
control directo de ellas.
‐ Una aproximación a los patrones de interacción de las familias de los
usuarios con el fin de lograr la comprensión de las características de las
familias, desde el enfoque sistémico. Esta fase es de corte cualitativo.

5.2 población

El interés del estudio son los usuarios de Comisaría de familia, que han
denunciado situaciones de violencia intrafamiliar durante el segundo
semestre de 2007. Para efectos de llevar a cabo esta investigación por
la limitante del tiempo, no es posible desarrollarla con la totalidad de los
usuarios por lo que se determina realizar el estudio con una muestra
representativa seleccionada de forma aleatoria, de las denuncias que

255
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

reposan en el archivo de Comisaría de Familia de la Casa de Justicia


de Floridablanca.

5.3 Instrumentos de recolección de información

Para realizar la caracterización sociodemográfica se utilizara como


instrumento una encuesta que consta de 7 ítems.

Para identificar las características de los patrones de interacción


familiar, se recopilara la información a través de técnicas como grupo
focal, sociodrama, encuesta, taller, dibujos y expresiones graficas.

™ Encuesta
Para realizar una aproximación a las características sociodemográficas de los
usuarios de Comisaría de Familia que han denunciado situaciones de violencia
intrafamiliar durante el primer semestre de 2007. La recolección de información
acerca de las condiciones socioeconómicas, habitacionales y culturales permite
tener un conocimiento más próximo de la realidad cotidiana de los usuarios y de
las características de la dinámica familiar. La encuesta consta de 7 ítems
organizados de la siguiente manera:

1. Composición familiar: Indaga acerca de la composición familiar mediante


un cuadro que incluye los siguientes datos de cada uno de los miembros:
nombres y apellidos completos, parentesco, sexo, edad, nivel de
escolaridad, estado civil y ocupación.

256
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

2. Tipología familiar: Esta dirigida a clasificar a las familias, según dos


criterios; composición y estabilidad de la unión. De igual manera se evalúan
los factores de riesgo y protectores en la familia.
3. Procedencia. Se pretende identificar los lugares de procedencia de los
abuelos maternos y paternos así como de los padres y los propios.

4. Condiciones Socio – Económicas: Este ítem pretende evaluar tres


aspectos a saber: condiciones de la Vivienda, Nivel de ingresos y estrato
socioeconómico.

5. Creencias Religiosas: Establece cuál es la religión que profesa la familia


y las figuras en las que se apoya para afrontar las situaciones críticas,
dentro de su comunidad.

6. Red de apoyo social. Pregunta acerca de la presencia o ausencia en el


sector de residencia del grupo familiar, de instituciones sociales como
escuelas o colegios, puestos de salud, espacios de recreación, juntas de
acción comunal, y programas de organizaciones gubernamentales y/o no
gubernamentales.

7. Disfuncionalidad Familiar. Establece la presencia de situaciones de


violencia intrafamiliar o de algunos factores asociados a su presencia como
el consumo de sustancias psicoactivas o de alcohol.

™ Grupo focal

Para realizar una aproximación a las características de la dinámica y del


funcionamiento las familias usuarias de la Comisaría, a partir de los tres
parámetros mencionados con anterioridad: cohesión, adaptabilidad y

257
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

comunicación, a la luz de la teoría de sistemas, se trabajara con la técnica de


grupo focal el desarrollo de los tres ejes temáticos, con una programación inicial
de 3 sesiones, en las cuales también se implementaran otras técnicas de
recolección de información, como el socio drama, el taller, los dibujos y
representaciones gráficas, y el análisis de contenidos audiovisuales.

6. PROCESO METODOLOGICO

Revisión de los archivos Convocatoria a los


de Comisaría de Familia. usuarios que
Ley 575 de 2000 denunciaron situaciones
de violencia intrafamiliar
en el segundo semestre
de 2007

Tabulación y análisis de Aplicación de


la información. instrumentos de
recolección de datos:
encuesta y grupos
focales

258
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

BIBLIOGRAFIA PROPUESTA INVESTIGATIGA

AGUDELO BEDOLLA, MARIA EUGENIA. Violencia en la Familia, EN:


Reflexiones para la intervención en la problemática familiar. Consejería
presidencial para la política social. Santa fé de Bogotá, febrero de 1995. Pg.
378
BOTELLA, LUIS. Teoría de los constructos personales; aplicaciones a la
práctica psicológica. Editorial laertes. Barcelona 1998.
Presidencia de la República. Oficina del Alto comisionado para la paz. cartilla
para promotores de convivencia. Bogotá Colombia. 2004 pg. 52
GARCIA, MARIA VICTORIA. Experiencias en la resolución pacifica de
conflictos en Medellín. Programa de convivencia ciudadana, Secretaria de
Gobierno municipio de Medellín. Ed. Graficas Ltda. Medellín. 2000.
HERNANDEZ CORDOBA, ANGELA. Familia, ciclo vital y psicoterapia
sistémica breve. Pág.
HERRERA FARIA, JAIME. Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Bogotá
D.C. Colombia. Año 2000. Pg. 33.
MATURANA, HUMBERTO. "El sentido de lo Humano". Editorial Tercer Mundo,
Bogotá, 1998
SANTA CRUZ BOLÍVAR, XIMENA “violencia en la familia”. Psicóloga
Universidad de Chile. SANTIAGO DE CHILE. Isabel La Católica 3828- LAS
CONDES FONO: 056-02-4187265 en: http://www.ecovisiones.cl
Solanos S. CLAUDIA. Etiología de la violencia intrafamiliar. Medellín 1991.
U.P.B Tesis de Pag 75.
WATZLAWICK, P. y BEAVIN, JACKSON. Teoría de la comunicación humana.
Barcelona. Editorial Herder. 1995

259
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

% RECURSOS ELECTRONICOS

http://www.violenciaintrafamiliar.org

http://www.ecovisiones.cl

260
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

1. A partir de la práctica realizada, se puede deducir que las problemáticas por


las cuales acuden a consulta los usuarios, dan cuenta de circunstancias
que afectan la estabilidad familiar tales como conflicto de pareja, conflictos
entre padres e hijos y violencia intrafamiliar, haciéndose presente esta
última situación en un número significativo de casos, de igual manera, se
observa un gran porcentaje de procesos en los cuales se manifiestan una
inadecuada comunicación en el hogar, desintegración familiar y dificultades
económicas; en estas situaciones se observaron falencias en el
cumplimiento de las funciones que se atribuyen a la familia,
particularmente en las funciones de afecto y subsistencia, de igual manera,
la calidad del vínculo afectivo se ve afectada en los grupos familiares cuyos
conflictos desencadenan en situaciones de violencia intrafamiliar,
desencadenando reacciones en todos los subsistemas (conyugal, parental
y fraterno).

2. Además de la orientación familiar y seguimiento a los diferentes casos, en


el abordaje de la problemática presentada son fundamentales los talleres
de capacitación de “promoción del Buen Trato y Prevención de Violencia
Intrafamiliar”, por el espacio que abren al diálogo de saberes y a la reflexión
sobre la cotidianidad de las relaciones familiares.

3. La intervención de Trabajo Social en violencia intrafamiliar se realiza


mediante la implementación de diferentes estrategias a nivel individual,
familiar y comunitario, en un centro multiagencial de referencia y prestación
de servicios de solución de conflictos, en el cual las estadísticas
demuestran que la problemática de violencia intrafamiliar tiene un gran

261
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

impacto en los habitantes del municipio de Floridablanca, de esta manera,


Trabajo Social a través de su intervención responde a una necesidad
sentida y a una problemática manifiesta desarrollando acciones tendientes
a la disminución del fenómeno de violencia intrafamiliar y a la promoción de
una adecuada en el ámbito familiar y comunitario.

4. Las visitas familiares se constituyen en una herramienta fundamental para


el abordaje de situaciones de violencia intrafamiliar puesto que el concepto
emitido por las practicantes de trabajo social a partir de la observación
realizada, se considera como un elemento de gran relevancia para dictar
medidas de protección por parte de la Comisaría de Familia a menores de
edad y adultos mayores en situación de riesgo.

5. Se concluye que la implementación de estrategias como la campaña


“Familia y Sociedad libres de violencia”, permiten socializar en la
comunidad de forma dinámica y participativa pautas para la resolución
pacífica de conflictos en el ámbito familiar y comunitario.

262
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

7.2. RECOMENDACIONES

¾ Continuar con el programa de “Promoción del Buen Trato Y Prevención de


la Violencia Intrafamiliar”, con madres comunitarias del municipio, ya que,
se encuentran motivadas frente al mismo y debido a que están en contacto
con una gran población, sirven como multiplicadoras de dicho programa.
Además extenderlo a los padres de familia de los hogares de bienestar, por
ser una población que necesita este servicio al igual que las madres
comunitarias.

¾ No descartar la estrategia lúdico-pedagógica en torno al tema de violencia


intrafamiliar y resolución pacifica de conflictos con las organizaciones
comunitarias de los barrios la Cumbre y el Carmen del municipio de
Floridablanca, la cual no se logró realizar en este primer semestre del año a
pesar que esto fue identificado como una necesidad importante en nuestro
diagnóstico.

¾ Realizar seguimiento a los casos de violencia intrafamiliar atendidos por


Comisaría de Familia, ya que dicha entidad no realiza este seguimiento,
considerándose importante y pertinente.

¾ Implementar como estrategia de intervención la orientación Post-


conciliación, para los casos atendidos de Comisaría de familia. (Ley 640 y
ley 575)

¾ Evaluar previamente y durante el proceso las condiciones institucionales en


las cuales el estudiante desarrollará su práctica académica en la institución.

¾ Gestionar transporte y acompañamiento para la óptima realización de las


visitas sociales domiciliarias.

263
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

¾ Retroalimentar la intervención con procesos de investigación tendientes a


generar conocimiento en torno a características sociodemográficas y
aspectos relacionados con el funcionamiento y dinámica familiar de los
sectores poblacionales afectados por la violencia intrafamiliar.

264
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO BEDOLLA, MARIA EUGENIA. Violencia en la Familia, EN:


Reflexiones para la intervención en la problemática familiar. Consejería
presidencial para la política social. Santa Fé de Bogotá, febrero de 1995.
Pg. 378.
ANDER- EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. Diagnostico Social.
Lumen. Buenos Aires, 1994.
BOTELLA, LUIS. Teoría de los constructos personales; aplicaciones a la
práctica psicológica. Editorial laertes. Barcelona 1998.
CASA DE JUSTICIA DE FLORIDABLANCA. Porque la Justicia entra por
casa, Floridablanca.
Cartilla para promotores de convivencia. Presidencia de la República.
Oficina del Alto comisionado para la paz. Bogotá Colombia. 2004 pg. 52
COMISARIA DE FAMILIA, CASA DE JUSTICIA DE FLORIDABLANCA.
Archivos enero y febrero de 2007
Declaración de los derechos del niño, proclamada por la Asamblea General
en su resolución 1386 de 20 de noviembre de 1959
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.
DELGADO DE JIMÉNEZ, MARÍA CONSUELO. construcción de una
estrategia educativa desde un enfoque participativo para la prevención de
la violencia intrafamiliar en departamento del Huila. Colección de
investigaciones del ICBF. 1997. Pg. 183
Guía para la implementación y el sostenimiento de los MASC en Casas de
Justicia. Ministerio del interior y de Justicia, USAID. Bogotá 2004. Pg. 204
GARCIA, MARIA VICTORIA. Experiencias en la resolución pacifica de
conflictos en Medellín. Programa de convivencia ciudadana, Secretaria de
Gobierno municipio de Medellín. Ed. Graficas Ltda. Medellín. 2000.
HERNANDEZ CORDOBA, ANGELA. Familia, ciclo vital y psicoterapia
sistémica breve. Pág.

265
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

HERRERA FARIA, JAIME. Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Bogotá


D.C. Colombia. Año 2000. Pg. 33.
ICBF. Plan Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar 2005-
2015. Bogotá, 2006.
LEENA MANGRULKAR; CHERYL VINCE WHITMAN y MARC POSNER.
Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de los
niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.
Washington, D.C. USA. Septiembre 2001. pg 18-19
LUHMANN, Niklas. Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona:
Paidós, 1996.
MATURANA, HUMBERTO. "El sentido de lo Humano". Editorial Tercer
Mundo, Bogotá, 1998
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Censo Nacional de Casas
de Justicia 2005. Bogotá, mayo de 2006. Pg. 209-211
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Informe cuarto trimestre
2006, censo nacional y presencia institucional Casa de Justicia de
Floridablanca. Bogotá, enero de 2007. Pg. 442
Programa nacional de casa de justicia. Ministerio del Interior y de justicia.
Bogotá Colombia. Noviembre de 2005. Pg.55
QUINTERO, ANGELA MARIA. Trabajo Social y Procesos Familiares.
Segunda edición, editorial lumen/humanitas. Argentina 1997. Pg. 187
Roberto Lerner. La familia. Santiago de Chile Universidad Católica, 1993
SANTA CRUZ BOLÍVAR, XIMENA “violencia en la familia”. Psicóloga
Universidad de Chile. SANTIAGO DE CHILE. Isabel La Católica 3828- LAS
CONDES FONO: 056-02-4187265 en: http://www.ecovisiones.cl
Señales. Boletín Nº 10 del Programa Nacional de Casas de Justicia.
Ministerio del Interior y de Justicia y USAID. Colombia, agosto de 2005.
42
Solanos S. CLAUDIA. Etiología de la violencia intrafamiliar. Medellín 1991.
U.P.B Tesis de Pag 75.

266
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

TRUJILLO VARGAS, ELVIA Y RAMIREZ HERRERA, CLEMENCIA.


Maltrato Infantil. Editorial Planeta. Bogotá Colombia 1999. Pg.320
VÉLEZ, Ángela María. Manual Operativo Casas de Justicia. Santa Fe de
Bogotá: Ágora, 2000.
WATZLAWICK, P. y BEAVIN, JACKSON. Teoría de la comunicación
humana. Barcelona. Editorial Herder. 1995
Entrevista a funcionarios Casa De Justicia de Floridablanca. DIANA
YULIET MARTINEZ RAMOS Y MAYERLI FERREIRA.

RECURSOS ELECTRONICOS

http://www.violenciaintrafamiliar.org
http://www.ecovisiones.cl

267
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

268
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 1. ENTIDADES CASA DE JUSTICIA

269
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 2. CUESTIONARIO ENTREVISTA FUNCIONARIOS

DEPARTAMENTO DE SANTANDER
ALCALDIA DE FLORIDABLANCA
CASA DE JUSTICIA
Transversal Oriental Barrio El Carmen
Tel. 6585937-6585769

CUESTIONARIO ENTREVISTA FUNCIONARIOS


FECHA:_____________
NOMBRE: __________________________________
CARGO: ___________________________________
EDAD: _____

1. ¿De las entidades presentes en la Casa de Justicia de Floridablanca, usted a cual


pertenece?

2. ¿Cuáles son las solicitudes de atención que se remiten a esta entidad?

3. ¿Cuántos funcionarios laboran en esta institución?

4. ¿Esta institución desarrolla algún proyecto o programa, cual?

5. ¿Cuál es el número de solicitudes recibidas en esta entidad durante el presente año


(2007)?

6. ¿Sabe usted cuantas entidades hacen presencia en la actualidad en la casa de justicia,


Cuales son?

7. ¿Cuáles son las características de la población que mas acude a esta dependencia?

Sector
Rango de edades
Sexo
Nivel de escolaridad
8. ¿Qué sabe usted acerca de los servicios que presta Trabajo Social en la Casa de Justicia
de Floridablanca.

Entrevista creada por Trabajo Social

270
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

DEPARTAMENTO DE SANTANDER
ALCALDIA DE FLORIDABLANCA
CASA DE JUSTICIA
Transversal Oriental Barrio El Carmen
Tel. 6585937-6585769

CUESTIONARIO ENTREVISTA USUARIOS

FECHA: ___________

NOMBRE: ______________________________________________________
EDAD: ____
LUGAR DE RESIDENCIA: _________________________________________
IDENTIFICACIÓN: ____________________________

1. ¿Conocía usted la casa de justicia y los servicios que presta?

2. ¿Cómo se entero de la existencia de la casa de justicia?

3. ¿De cual entidad solicita atención?

4. ¿Cómo le parece el servicio prestado en la casa de justicia?

5. ¿Considera que ha recibido la orientación necesaria para la resolución de su


situación.

271
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 3.
FICHA DE ATENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL
CASA DE JUSTICIA
FLORIDABLANCA
FECHA:
HORA:

1. MOTIVO DE CONSULTA

2. DATOS DEL CONSULTANTE:


2.1 NOMBRES:
2.2 APELLIDOS:
2.3 EDAD:
2.4 SEXO: HOMBRE MUJER
2.5 IDENTIFICACIÓN: CC TI RC: CEDULA EXTRANJ
2.6 ESTADO CIVIL:
SOLTERO CASADO U. LIBRE VIUDO SEPARADO DIVORCIADO

2.7 DIRECCIÓN:
2.8 TELEFONO:

2.9 NIVEL EDUCATIVO:


PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIOS TECNOLOGO ANALFABETA
Compl Incomp Compl Incomp Compl Incomp

2.10 SITUACIÓN ECONOMICA:


TRABAJA: SI NO
2.11 OCUPACIÓN:

3. PROCESO DE INTERVENCIÓN:

4. REMISIÓN: SI NO

Institución de remisión:

DILIGENCIADO POR: CARGO

272
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 4

METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL


PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
PRIMERA SESIÓN

Fecha: Miércoles 28 de febrero de 2007


Hora: 2:00 pm.- 4:0 pm.
Lugar: Sala audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Población: Madres comunitarias. Asociación José A. Morales. (20 mujeres)
Responsables: Mayerli Ferreira Argûello- Diana Yuliet Martínez Ramos
Practicantes Trabajo social

OBJETIVO GENERAL:
Iniciar un proceso con el grupo de madres comunitarias de la Asociación Jose A. Morales,
con respecto al tema de “Promoción Del Buen Trato Y Prevención De La Violencia
Intrafamiliar”

OBJETIVO ESPECIFICO:
Informar al grupo de madres comunitarias de la Asociación Jose A. Morales,
acerca de los objetivos del programa.

Propiciar espacios de reflexión en torno al tema de liderazgo comunitario y


autoestima.

Conocer las expectativas de las madres comunitarias de la Asociación Jose A.


Morales, frente al programa de “Promoción Del Buen Trato Y Prevención De La
Violencia Intrafamiliar”

PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES


Dinámica 25 minutos Fichas Trabajo Social
“conozcámonos” Cartulina escolar
Lápices
Información sobre 25 minutos Guía folleto Trabajo Social
programas y
servicios que ofrece
Casa de Justicia
Conceptualización y 20 minutos Tablero acrílico Trabajo Social
socialización tema Espografos
“liderazgo en la
comunidad” (lluvia
de ideas
Corta exposición 30 minutos cartelera Trabajo Social
tema: “autoestima”
Dinámica:
sociodrama

273
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Discusión sobre 10 minutos Tablero acrílico Trabajo Social


temas que quisieran
que fueran espografo
abordados durante
el programa

274
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 5
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
SEGUNDA SESIÓN
Miércoles 28 de Marzo de 2007
Población: 20 madres comunitarias de la Asociación José A. Morales
Lugar: sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 2:00 – 4:00 pm
Responsables: MAYERLI FERREIRA ARGUELLO – DIANA YULIET MARTINEZ RAMOS
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS

TALLER “HABLEMOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA”

MATERIALES
Marcadores
Tablero acrílico
Papel bond
Revistas, periódico
Tijeras
Colbón
Folleto Violencia intrafamiliar
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de reflexión en torno a la problemática de violencia
intrafamiliar, conociendo los diferentes tipos de maltrato y la población mas
afectada.

Objetivos específicos:
Brindar conocimientos acerca del tema violencia intrafamiliar y tipos de maltrato.
Dar a conocer como se da la agresividad en los primeros años de vida del niño (a).

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Paso 1: Bienvenida 5 minutos Trabajadoras Sociales

Paso 2: Dinámica de ambientación 15 minutos Trabajadoras Sociales

Paso 3. Elaboración de Colage. Las 15 minutos Trabajadoras sociales


Trabajadoras Sociales dividirán el grupo en 4
subgrupos, se entregarán materiales (revistas,
tijeras, colbón, papel bond) y se informará que
deben realizar un colage que represente la
violencia intrafamiliar.
Al finalizar una representante de cada sub-
grupo explicará su cartel,
Paso 4: Corta exposición de: 15 minutos Trabajadoras Sociales
-Conceptualización de Violencia intrafamiliar.
-Tipos y formas de maltrato.

275
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

-Posibles causas y consecuencias de la


violencia intrafamiliar.

Paso 5: Discusión sobre casos de violencia 10 minutos Trabajadoras sociales


intrafamiliar conocidos por las asistentes.
Paso 6: Paso 6: Corta exposición de: 10 minutos Trabajadoras sociales
-La agresividad en los primeros años de vida.

Paso 6: Actividad para realizar en casa: Cada 5 minutos. Trabajadoras sociales


madre comunitaria, indagará sobre las formas
de maltrato que se da en las familias de los
niños que tienen a su cargo. Puede ser a
través de un dibujo.

Paso 7: Evaluación de la sesión y cierre. 10 minutos Trabajadoras sociales

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

276
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 6
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIA 
TERCERA SESIÓN
Miércoles 11 de Abril de 2007
Población: 20 madres comunitarias de la Asociación José A. Morales
Lugar: sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 2:00 – 4:00 pm
Responsables: MAYERLI FERREIRA ARGUELLO – DIANA YULIET MARTINEZ RAMOS
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS

TALLER “EL NIÑO Y LA NIÑA, VÍCTIMAS DEL MALTRATO”


MATERIALES
Marcadores
Tablero acrílico
Papel bond
OBJETIVO GENERAL
Reflexionar en torno a la problemática de maltrato infantil, dando a conocer los
diferentes indicadores físicos, psicológicos y sexuales, tanto del agredido como del
agresor.

Objetivos específicos:
Compartir conocimientos acerca del tema maltrato infantil e indicadores del
mismo.
Conocer que tipo de maltrato se está llevando a cabo en las familias de los
hogares de los niños(a) de la asociación Jose A Morales.

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Paso 1: Bienvenida 5 minutos Trabajadoras Sociales

Paso 2: Dinámica de ambientación 10 minutos Trabajadoras Sociales

Paso 3. Revisión de tarea de la sesión anterior 10 minutos Trabajadoras sociales


y discusión de la misma.
Paso 4: Corta exposición de: 15 minutos Trabajadoras Sociales
-Agresión en la primera infancia.
-indicadores de maltrato infantil
Paso 5: Discusión sobre casos de maltrato 10 minutos Trabajadoras sociales
infantil conocidos por las participantes.
Paso 6: Actividad “Mi Autoestima” 10 minutos Trabajadoras sociales

Paso 6: Actividad para realizar en casa: cada 5 minutos. Trabajadoras sociales


madre comunitaria, deberá realizar una
actividad que tiene como nombre el “árbol de
la vida”, en el cual deben plasmar sus raíces,
metas, frutos, parásitos,

277
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Paso 7: Evaluación de la sesión y cierre. 10 minutos Trabajadoras sociales

278
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 7
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
CUARTA SESIÓN

Miércoles 25 de abril de 2007


Población: 20 madres comunitarias de la Asociación José A. Morales
Lugar: sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 2:00 – 4:00 pm
Responsables: MAYERLI FERREIRA ARGUELLO – DIANA YULIET MARTINEZ RAMOS
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS

TALLER “HABLEMOS DE VIOLENCIA CONYUGAL”


MATERIALES
Marcadores
Tablero acrílico
Papel bond
Equipos audiovisuales
Folleto Violencia Conyugal

OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de reflexión en torno a la problemática de violencia conyugal,
enfatizando en las diferentes formas de maltrato hacia la mujer en el marco de la
perspectiva de género.

Objetivos específicos:
Brindar conocimientos acerca del tema violencia conyugal y maltrato hacia la
mujer.
Dar a conocer los índices de violencia hacia la mujer en el municipio de
Floridablanca.
Propiciar conductas de afrontamiento ante situaciones de violencia conyugal.

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Paso 1: Bienvenida y presentación de la 10 minutos Trabajadoras sociales
invitada psicóloga de la Casa de Justicia Dra.
GLORIA

Paso 2: Actividad de relajación. 15 minutos Trabajadoras sociales

Paso 3. Verificación de la Tarea: las 15 minutos Trabajadoras sociales


Trabajadoras sociales indagaran sobre la tarea
asignada en el encuentro anterior, acerca de la
elaboración del “árbol de la vida”; así mismo,
se analizará con las madres comunitarias los
aspectos relevantes de ésta.
Paso 4: Presentación con material audiovisual 20 minutos Psicóloga
de la reflexión “el dolor tiene nombre de mujer”

279
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

y radio clip
Paso 5: Corta exposición de: 15 minutos Psicóloga
-Conceptualización de Violencia intrafamiliar. Trabajadoras sociales
-maltrato hacia la mujer
- índice de violencia hacia la mujer en el
municipio de Floridablanca.
- conductas de afrontamiento en situaciones
de violencia conyugal
Paso 6: Actividad “juego de roles. 20 minutos Trabajadoras sociales
-se divide el grupo en 3 subgrupos.
- se le facilita a cada subgrupo un caso de
violencia conyugal, el cual deberá dramatizar
- después de la dramatización se indaga
respecto a como se sintieron en el papel que
desempeñaban y que sentimientos le genero
la situación.
Paso 6: Actividad para realizar en casa: cada 10 minutos. Trabajadoras sociales
una recordara una situación de violencia en el
hogar y otra de afectividad o placentera que se
presenta en la familia. Deberá trabajar sobre
estas preguntas: ¿cuál fue la emoción y que la
provoco?, ¿Cuál fue la reacción?, ¿Qué
logro?, ¿Cómo se vio afectada y como afectó
al otro?, ¿Qué alternativa pudiese haber
utilizado?

Paso 7: Evaluación de la sesión y cierre. 10 minutos Trabajadoras sociales

280
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 8. CUARTA SESIÓN CAPACITACIÓN MADRES COMUNITARIAS

281
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 9
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

QUINTA SESION

Miércoles 2 de mayo de 2007


Población: 20 madres comunitarias de la Asociación José A. Morales
Lugar: sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 2:00 – 4:00 pm
Responsables: Mayerli Ferreira Arguello – Diana Yuliet Martínez Ramos
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS

“EL CONFLICTO Y SU MANEJO”


MATERIALES
Marcadores
Fichas
Hojas blancas
Lápices
Tablero acrílico
Matriz de estilos para manejar conflictos
Papel bond

OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar sobre la importancia de mejorar las habiliadades comunicativas para
resolver los conflictos familiares en el ámbito social, familiar y comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar las diferentes percepciones que poseen los participantes sobre el
conflicto.
Generar una reflexión alrededor de la convivencia y resolución pacifica de
conflictos.

ACTIVIDAD TIEMPO

Paso 1: bienvenida y dinámica de ambientación: “Comunicación 15 minutos


asertiva”

Paso 2: Corta exposición de valores para la convivencia. 15 minutos

Paso 3: Verificación de la tarea: las Trabajadoras Sociales 15 minutos


indagarán sobre la tarea asignada en el encuentro anterior; acerca
de un situación de violencia en el hogar y otra de afectividad en el
mismo.

Paso 4: corta exposición de: 10 minutos

282
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

*Conceptualización del conflicto

*Diferentes visiones sobre la realidad(percepciones)

Paso 5: Actividad: “diferentes estilos para manejar conflictos” 30 minutos

*El facilitador presenta la dinámica y expone la matriz sobre


diferentes estilos para manejar los conflictos.

*Se divide el grupo en 5 subgrupos, entregando a cada uno de ellos


una ficha con algún animal de la matriz:1 animal por grupo.

*Cada subgrupo selecciona un conflicto a nivel familiar, en el cual el


desenlace corresponda al estilo o rol (animal) asignado.

*Se realiza una plenaria en la cual cada subgrupo expone el


conflicto seleccionado y su desenlace de acuerdo al animal que se
le asignó; sin hacer mención del mismo.

*Los demás subgrupos identificarán el animal o estilo al cual hace


referencia el caso y explicará ¿por qué?

Paso 6: Evaluación escrita de la sesión 5 minutos

Paso 7: Fin de la sesión

283
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 10
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
SEXTA  SESION

Miércoles 09de mayo de 2007


Población: 20 madres comunitarias de la Asociación José A. Morales
Lugar: sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 2:00 – 4:00 pm
Responsables: Mayerli Ferreira Arguello – Diana Yuliet Martinez Ramos
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS

TALLER “EL CICLO VITAL FAMILIAR, CRISIS Y CONFLICTO”


MATERIALES
Marcadores
Tablero acrílico
Sopa de letras
Equipos audiovisuales
Sobre tamaño carta
Hojas blancas
Canción el camino de la vida

OBJETIVO GENERAL
• Aportar elementos teóricos y prácticos que permitan una reflexión en torno al
concepto de familia, sus diferentes etapas y periodos de crisis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar las distintas etapas por las que atraviesa la familia llamado “ciclo vital
familiar”, la crisis y desajustes que esta genera.
• Propiciar conductas de afrontamiento ante situaciones de crisis y conflicto familiar.

ACTIVIDAD TIEMPO
Paso 1: Bienvenida 5 minutos

Paso 2: Actividad “el camino de la vida”: 15 minutos


‐ Se dividirá el grupo en cuatro subgrupos
‐ Se invitara a que en cada subgrupo las madres
comunitarias respondan la pregnta:¿Cuáles creen
ustedes que son las etapas (momentos) por las que
atraviesa la familia, desde el momento en que
empieza a construirse y organizarse? Y construyan el
significado de la palabra crisis.
‐ Cada subgrupo nombra un relator que presentara al
grupo las respuestas y las trabajadoras sociales irán
consignando estas en el tablero.

284
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

Paso 3. Breve exposición sobre: 15 minutos


‐ Etapas ciclo vital
‐ Crisis vitales
Paso 4: actividad individual 10 minutos
‐ Se entregara a cada participante una hoja con las
siguientes preguntas, para que las analicen y hagan
su reflexión.
1. ¿en que etapa del ciclo vital se encuentra actualmente
mi familia?
2. ¿Cuál crisis vital es la que mas me preocupa?
3. ¿Cuál es la crisis que actualmente se está dando en mi
familia?
4. ¿recuerdo la forma en que se resolvió una crisis vital
en una etapa anterior en mi familia?
- voluntariamente, las participantes socializaran sus
respuestas.
‐ Las trabajadoras sociales harán una devolución al
grupo, a partir de las respuestas encontradas,
concluyendo que aunque las familias atraviesas por el
ismo proceso de crecimiento, cada familia tiene una
dinámica muy diferente en su funcionamiento,
organización y significación de cada situación y
realizaran una breve exposición sobre la organización
familiar para la resolución de conflictos y superación
de crisis.
Paso 5: actividad “llego la carta” 20 minutos
‐ Las trabajadoras sociales organizaran al grupo en
mesa redonda y rotaran un sobre que contendrán
preguntas y mensajes previamente elaborados sobre
el tema de la sesión.
‐ Una de las trabajadoras sociales se sentara de
espaldas al grupo, entregara el sobre a una de las
participantes y dará la orden de pasarlo al compañero
de la derecha, este repetirá constantemente: ¡llego la
carta, llego la carta!, Cuando lo considere dará la
señal: ¡alto a la carta!, y la persona que quede con el
sobre deberá sacar un papel con un mensaje o
concepto que deberá compartir con todo el grupo; si el
papel contiene un concepto, la persona ubicará en
una sopa de letras la palabra correspondiente a dicho
concepto.
Paso 6: canción el camino de la vida y establecimiento de 10 minutos
compromisos.
Paso 7. Evaluación de la sesión y cierre. 10 minutos.

285
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 11 CAPACITACIÓN MADRES COMUNITARIAS SEXTA SESIÓN

286
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 12
CONVIVENCIA Y CLAUSURA DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL BUEN
TRATO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL GRUPO DE
MADRES COMUNITARIAS DE LA ASOCIACION JOSE A MORALES.
FECHA: 30 de Mayo
LUGAR: Polideportivo del Adulto Mayor (Lagos)
HORA: 9:00 am – 11:30 am.
PARTICIPANTES: 19 madres comunitarias de la Asociación José A Morales.
RESPONSABLES: Mayerli Ferreira Argûello- Diana Yuliet Martínez. Trabajo Social

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar el contenido y dinámica del programa de promoción del buen trato y prevención
de la violencia intrafamiliar con el grupo de madres comunitarias de la Asociación Jose A.
Morales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Compartir los aprendizajes obtenidos en el transcurso del programa de promoción
del buen trato y prevención de la violencia intrafamiliar.
Reconocer la asistencia y la motivación de las madres comunitarias de la
Asociación Jose A Morales frente al programa de Promoción del Buen trato y
prevención de la violencia intrafamiliar, con una despedida agradable para ellas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
1. Ubicación cómoda en un lugar estratégico del polideportivo (kiosco)
2. Saludo inicial y bienvenida
3. Dinámica de ambientación: LA RUTA DE MI FUTURO

LA RUTA DE MI FUTURO
OBJETIVO

Estimular la superación personal de cada participante.


TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Varios periódicos o revistas viejas


para cada participante.
Ilimitado II. Una Tijera para cada participante.
III. Cinta adhesiva o masking tape para
LUGAR: cada participante.

Aula Normal

Un Salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los participantes

287
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

puedan trabajar libremente.


DESARROLLO

I. El Facilitador entrega, a cada uno de los participantes, sus materiales y les indica que
deberán imaginar un viaje que inicia en el momento actual y termina en el tiempo futuro, y
de acuerdo al mismo, deberán recortar todas las cosas que les gustaría ir encontrando en
el camino.

II. El Facilitador pide a los participantes, que se coloquen físicamente en la parte del salón
de clases que les guste más.

III. Una vez que los participantes se ubican físicamente en el lugar seleccionado por ellos,
el Facilitador les indica que en ese lugar inicia su viaje y que allí deberán pegar la palabra,
frase o figura que mejor describa el momento actual.

IV. Terminada la actividad anterior, el Facilitador explica a los participantes que podrán
moverse libremente por todo el salón y cada uno de ellos recortará palabras, frases,
figuras, etc. según se hayan imaginado en el viaje, y las pegarán haciendo un camino o
ruta de viaje con sus distintas etapas.

V. Una vez que todos los participantes hayan terminado su ruta, el Facilitador solicitará a
cada uno de ellos que explique a los demás si lo desea, su ruta.

VI. Al final, en sesión plenaria, se comenta la experiencia vivida.

VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.

4. Dinámica: Carrera de Observaciones: el objetivo de esta dinámica es conocer lo


aprendido en el transcurso del programa.
Desarrollo:
*Se divide el grupo en 3 subgrupos, teniendo en cuenta los tres temas principales
tratados en el programa: Autoestima, Violencia Intrafamiliar y Resolución de conflictos.
* Se le entrega a cada subgrupo una tarjeta con una pista (lugar), y además de esto
una frase o un concepto del tema que se le fue asignado aleatoriamente.
* En cada estación a la que llegue irá encontrando pistas y conceptos, así hasta
terminar. El grupo que primero termine será el ganador.
*Finalmente se discutirán de manera general los temas que les fueron asignados.
*Evaluación general del programa.

5. Votación: se escogerán por medio de votaciones a las señoras que por una u otra
razón se han destacado durante el programa y se les dará adicionalmente un
reconocimiento.

6. Dinámica de relajación: en esta dinámica, se retomará el tema de autoestima y


se hará una profundización del mismo, a través de una corta relajación.

288
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

7. Invitación a un compartir

8. Entrega de certificados

9. Agradecimiento y despedida

289
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 13 LÍSTA DE CHEQUEO

NOMBRE_________________________________________________________
EDAD______

SEXO______ ESTADO CIVIL______________________

FRASE SI NO
1. Hoy en día se dan más casos de violencia que el pasado.
2. Los agresores son enfermos psiquiátricos
3. Un acto sexual violento es cuando la pareja hace uso e tu cuerpo sin tu
consentimiento.
4. La violencia física, emocional o sexual son algo inevitable.
5. No es obligatorio denunciar.
6. Todos loa malos tratos requieren una intervención similar, debido a que sus causas
son parecidas.
7. La violencia doméstica es grave solo si hay agresión física.
8. El alcohol y las drogas son causa de los malos tratos hacia la mujer.
9. Los agresores suelen engañar a su pareja con falsas promesas.
10. El agresor es una persona que necesita ayuda.
11. Las agresiones solo las sufren las mujeres.
12. Todos los hombres son violentos.
13. La violencia domestica le ocurre a las mujeres que se lo buscan.
14. Las mujeres que se quedan con el que las golpea, se quedan porque les gusta que
las golpeen.
15. La letra con sangre entra.
16. El abuso sexual infantil solo ocurre en familias pobres y sin educación
17. El niño que se porta mal debe ser golpeado.
18. La violencia intrafamiliar es un problema de familias pobres y sin educación.
19. El estudio no sirve para nada.
20. El hombre tiene derecho a controlar de manera absoluta el tiempo y actividades de
su esposa.
21. El hombre es celoso porque ama.

290
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 14
METODOLOGIA PROGRAMA INSTITUCIONAL
PROMOCION DEL BUEN TRATO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
 
Miércoles 18 de Abril de 2007
Población: 40 padres de familia de la Asociación José A. Morales
Lugar: Sala de Audiovisuales Casa de Justicia de Floridablanca
Hora: 7:00 – 9:00 pm
Responsables: MAYERLI FERREIRA ARGUELLO – DIANA YULIET MARTINEZ RAMOS
Estudiantes en Práctica II de Trabajo Social UIS

OBJETIVO: Sensibilizar a los padres de familia de los hogares de Bienestar Familiar de la


Asociación José A Morales, en cuanto a la prevención de violencia intrafamiliar y
promoción del buen trato en el marco del programa institucional desarrollado con la
población de madres comunitarias de la Asociación.

OBJETIVO ESPECIFICO:
Propiciar en los padres de familia un proceso de auto-reflexión acerca de las conductas y
actitudes ejercidas en su rol de padres y esposos para de esta manera impulsar la
creación de compromisos, tendientes a mantener y/o mejorar (según el caso) la relación
al interior de sus familias.

MATERIALES
Marcadores
Tablero acrílico
Lápices
Papel bond
Carteles informativos
Historieta “Educa no pegues”
Folleto Violencia intrafamiliar
Hoja de evaluación de la sesión

OBJETIVO PROCEDIMIENTO TIEMPO


Paso 1: Bienvenida y presentación del 10
programa con los objetivos de la sesión. minutos

Reflexionar acerca de los Paso 2: Dinámica de ambientación. 15


motivos por los cuales cada “AMO LA VIDA” minutos
una de las personas Desarrollo de la dinámica:
participantes ama la vida, Estando de pies, se realiza un círculo y se invita
con el propósito de a todos los asistentes a pensar en un motivo
compartirlos con el resto del para amar la vida.
grupo. Seguidamente se orienta a los participantes de
la dinámica del ejercicio, utilizando un balón
como ayuda didáctica, este se rotará hasta que
pase por todos los padres de familia, al rotarlo

291
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

cada uno dirá la siguiente frase “amo la vida


por” (la razón que pensó previamente) “por eso
amo la vida” y lanzará el balón a la persona
que desee.
Aplicar la lista de chequeo Paso 3: Aplicación de lista de chequeo. 20
para verificar los Se divide el grupo en 5 subgrupos de 8 minutos
conocimientos y creencias personas.
en torno al tema de violencia -Se les suministrará a cada participante un
intrafamiliar. formato para identificar los conocimientos y
creencias que tienen frente a la temática de
violencia intrafamiliar, este formato debe ser
diligenciado de manera individual.
-Cada uno de los participantes socializará con
los compañeros de grupo sus respuestas.
-Se selecciona un monitor en cada subgrupo,
quien comentará los detalles del desarrollo de la
actividad a los demás miembros del auditorio.
Dar a conocer a los padres Paso 4: Corta exposición de: 15
de familia las generalidades -Mitos y realidades de violencia intrafamiliar. minutos
de la violencia intrafamiliar. -Conceptualización de Violencia intrafamiliar.
-Tipología y formas de violencia intrafamiliar.
Sensibilizar a los padres de Paso 5: Actividad “educa no pegues”. 20
familia con respecto a las -A cada subgrupo se le facilitará una historieta minutos
consecuencias del maltrato que deberá ser socializada y una hoja blanca
infantil. con un lápiz.
-Seguidamente, los miembros del subgrupo
plasmarán alternativas para corregir a los hijos
de una forma no perjudicial. Intentando llegar a
un consenso.
-El monitor de cada subgrupo expone al
auditorio las alternativas para corregir a los hijos
de una forma no perjudicial.
Establecer compromisos Paso 6: Establecimiento de compromisos para 10
para reducir los índices de hacer de la familia un lugar donde reine la PAZ minutos.
violencia intrafamiliar. y el AMOR.
-Entrega de actas de compromiso.
Realizar una evaluación oral Paso 7: Evaluación de la sesión y cierre. 10
acerca de la dinámica del minutos
taller y del desarrollo del
tema del mismo, por parte
de los padres de familia.

292
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 15. CAPACITACIÓN PADRES DE FAMILIA

293
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 16. VISITAS SOCIALES DOMICILIARIAS

NOMBRE BARRIO EDAD DENUNCIA


MARCOS VARGAS REPOSO 10 AÑOS PRESUNTO
MALTRATO FISICO Y
PSICOLOGICO.
ANGIE SUAREZ Y GONZÁLES 7 Y 6 AÑOS NEGLIGENCIA
AURA SUAREZ CHAPARRO
ANA CLEOFE REPOSO 92 AÑOS Negligencia,
GONZÁLES Maltrato físico y
verbal
MARIA OFELINA JARDÍN DE 78- 81 AÑOS NEGLIGENCIA
PAREDES Y AVELINO LIMONCITO
FUENTES
ELVIRA ROSA URBANIZACIÓN EL 84 AÑOS PRESUNTO
CORONEL VDA DE BOSQUE MALTRATO
SANCHEZ PSICOLOGICO
JULIANA MORA BUCARICA 10 AÑOS PRESUNTO
VILLEGAS MALTRATO FISICO Y
PSICOLOGICO

294
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 17. “MI CASA EN TU CASA”. CAMPAÑA FAMILIA Y SOCIEDAD


LIBRES DE VIOLENCIA

295
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 18. CELEBRACIÓN DÍA DEL NIÑO. HOGARES SOS

296
Escuela De Trabajo Social
Universidad Industrial De Santander

ANEXO Nº 19. BRIGADA MI CASA EN TU CASA BARRIO LAGOS

297

También podría gustarte