Máquinas para El Control de Plagas y Enfermedades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MÁQUINAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

INTRODUCCIÓN.

En la protección fitosanitaria de los cultivos es común el empleo de una gran diversidad


de productos químicos. Pero para que el tratamiento contra las plagas, enfermedades y
malas hierbas tenga éxito se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

 Elegir el producto adecuado. Se elegirá aquella materia activa eficaz contra el


parásito, pero teniendo en cuenta su peligrosidad para la salud y el ambiente,
incluidos los efectos secundarios contra la fauna auxiliar.
 Utilizar la dosis apropiada para conseguir los resultados esperados y la
aplicación sea lo más homogénea posible.
 Elección de la maquinaria adecuada, de acuerdo con el producto a emplear y el
patógeno a combatir. El manejo y regulación de estas máquinas debe realizarse
por personal cualificado.
 El momento de aplicación está muy relacionado con el ciclo del agente causante
y del cultivo.
 Las condiciones ambientales deben ser lo más favorables para el tipo de
producto a emplear. Se debe reducir al mínimo los desplazamientos por deriva
(viento), por lo que es aconsejable tratar en ausencia de viento. Evitar las altas
temperaturas y así la evaporación del producto.

Debemos reducir el número de impactos o de gotas que inciden sobre las


plantas. Con ello se consigue evitar problemas de fitotoxicidad y que el líquido
caiga al suelo, reduciendo los problemas de tipo medio ambiental (alteración de
la capa superficial del suelo, erosión, infiltración en el suelo y contaminación de
acuíferos).

MÉTODOS GENERALES DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS

Los métodos de aplicación de fitosanitarios dependen del medio que sustenta (vehículo)
el producto fitosanitario, sólido, líquido o gaseoso. Destacan los líquidos por su fácil
manipulación, aplicación y dosificación en campo. Así tenemos los siguientes métodos
de aplicación:

 Espolvoreo. Distribución de un plaguicida en forma de polvo utilizando una


corriente de aire. Esta corriente a su paso por el depósito arrastra parte del
producto y lo distribuye en la planta.
 Pulverización. Distribución de plaguicidas en forma de líquido, depositándose
en los vegetales en forma de pequeñas gotas.
 Fumigación. Aplicación en forma de gas. Este tipo de tratamientos suelen estar
reservados a personal especializado.
 Cebos. Consiste en colocar determinados preparados para atraer o repeler
parásitos, roedores, etc.
 Aplicación de determinados productos junto al agua de riego.
 Incorporación al suelo de determinados fitosanitarios en forma sólida o
granulada.
PULVERIZADORES

Son máquinas formadas por un depósito con agitadores que mantienen en íntima unión
el producto y el agua y por una bomba que obliga al agua a salir a través de las
boquillas, fragmentándola en gotas de un diámetro del orden de 150 micras y
dispersándolas sobre el terreno o plantas. El gasto oscila en estos tratamientos de 500 á
1,300 litros por hectárea, dependiendo del producto, densidad de la plantación, etc.

La pulverización se puede clasificar según su origen en:

Tabla 1. Tipos de Pulverización según su origen

APORTACIÓN DE TRANSPORTE DENOMINACIÓN


TIPO CAUSA
ENERGÍA DE GOTAS DEL EQUIPO

Presión del líquido a


Energía cinética
Hidráulica través de un Bomba Pulv. Hidráulico
de las gotas
pequeño orificio

Bomba y
Presión del líquido y Pulv.
Hidroneumática ventilador de flujo Flujo de aire
corriente de aire Hidroneumático
axial

Depresión y choque
Ventilador
Neumática de una corriente de Flujo de aire Pulv. neumático
centrífugo
aire a gran velocidad

Motor eléctrico o Energía cinética


Centrífuga Fuerza centrífuga Pulv. centrífugo
eólico de las gotas

Depresión por
Formación de
Térmica corriente de gas Motor de explosión Termonebulizador
niebla
caliente

Electrostática Sistema hidráulico o neumático Campo eléctrico

El Pulverizador Hidráulico

La pulverización se realiza por presión del líquido impulsado por la bomba. El peso del
líquido a presión a través de la boquilla de pulverización produce gotas de diámetros
diferentes, según la presión de trabajo y el tipo de boquilla que se utilice. Se ajustan a
todo tipo de tratamientos y son los más empleados. El tamaño de gota oscila entre 250 y
1000 micras, como queda reflejado en la tabla siguiente:

Tabla 2. Clasificación de las pulverizaciones según el tamaño de las gotas

Diámetro volumétrico medio de las gotas (micras) Clasificación del tamaño de las gotitas

< 50 Aerosol

51 - 100 Niebla

101 - 200 Pulverización fina

201 - 400 Pulverización gruesa

> 400 Pulverización gruesa


Partes de un Pulverizador

1. Bombas.

La bomba se puede considerar como el corazón de la máquina, es la encargada de


absorber el caldo del depósito y lanzarlo hacia las boquillas a una presión determinada.
En el mercado se pueden encontrar diversos tipos de bombas: de pistón, de pistón-
membrana, de membrana, de rodillo y de engranaje.

Las bombas de rodillo y engranajes no se deben utilizar en pulverizadores hidráulicos,


ya que al tener un gran desgaste no garantiza el caudal de impulsión al aumentar la
presión. Hay un factor muy importante ligado a las tres primeras bombas, que es el
calderín de la compensación de impulsiones que amortigua la depresión que se produce
en el circuito hidráulico.

2. Depósitos.

Se pueden encontrar distintos tipos de depósitos:

 Metálicos. Sufren problemas de corrosión.


 Polipropileno. Son los más empleados ya que no se degradan ni dejan residuos
en las paredes.
 Fibra de vidrio + resina. Dejan residuos en las paredes.

3. Agitadores.

Elemento fundamental para conseguir buena homogeneidad del líquido. Existen


distintos tipos de agitadores:

 Hidráulicos. Son los más frecuentes, a veces se acopla una boquilla inyectora
que efectúa el efecto venturi y mejora la agitación. Sólo se recomienda en
depósitos inferiores a 800 litros.
 Mecánicos. Se accionan por el mismo sistema que acciona la bomba, están
compuestos por un eje dotado de paletas que se encargan de homogeneizar la
mezcla. Se emplean en depósitos superiores a 800 litros.
 Mecánicos-Hidráulicos. Son los que presentan las ventajas de los dos
anteriores, se suelen utilizar en depósitos arrastrados o de gran capacidad.

4. Filtros.

Son elementos imprescindibles en cualquier sistema de pulverización. Su función es la


de captar y eliminar todas las partículas sólidas que pueda llevar el caldo de tratamiento
que tengan mayor diámetro que el orificio de salida de las boquillas.

Si los filtros no son eficaces, se producirán obstrucciones totales o parciales en las


boquillas, originando un reparto irregular del producto sobre el terreno. Todo equipo de
pulverización debe llevar filtro como mínimo en tres sitios: en la boca de entrada del
depósito, en la aspiración de la bomba y en la impulsión de la bomba.
Los filtros generalmente están compuestos de una malla de tejido metálico con orificios
de menor tamaño que el de la boquilla que se esté utilizando en ese momento.

5. Reguladores de Presión.

Es una llave de retorno que deja pasar el líquido al depósito en función de la presión que
tenga el circuito, es regulable para aumentar o disminuir la presión.

6. Manómetros.

Se encuentra situado en la tubería de impulsión de la bomba y tiene por misión indicar


en todo momento la presión del líquido en ese punto. De su buen funcionamiento
depende la correcta dosificación de la máquina. Una presión errónea conlleva un
tamaño de gota diferente al deseado y una dosis de producto diferente a la calculada,
que si es baja puede hacer ineficaz el tratamiento, y si es alta producir daños e incluso la
muerte del cultivo. La comprobación de los manómetros es necesario realizarla
frecuentemente, siendo el error máximo inferior al 0,6%. Cada 1/4 kg/cm 2 de error en la
presión la dosis por hectárea varía de un 5 á un 6%.

7. Boquillas. Las boquillas son los elementos fundamentales que influyen en la


uniformidad de la distribución, tamaño de las gotas, uniformidad de dicho tamaño en el
tiempo a lo largo de todo tratamiento, etc. Las funciones que desarrollan las boquillas
son:

 Romper la vena líquida que circula por los conductos y convertirla en gotas de
pequeño tamaño.
 Limitar la cantidad de líquido que sale según la presión que le suministran los
equipos de bombeo.
 Imprimir al chorro de gotas una determinada dirección y forma que será en
función del tipo de boquilla utilizada.

Las boquillas se montan sobre lanzas o barras distribuidoras, y en los atomizadores se


disponen periféricamente respecto al ventilador que se encarga de impulsar y transportar
las gotas. Las boquillas se desgastan con su uso, lo que afecta a la formación y
distribución de las gotas, por lo que es necesario comprobar frecuentemente su estado y
reemplazar aquellas que estén desgastadas.

Cada tipo de boquilla tiene unas determinadas peculiaridades, por lo que deben elegirse
en función del tratamiento a realizar. Los cuatro tipos de boquilla más frecuentes son:

 De abanico o ranura. El orificio de estas boquillas tiene forma de ranura, y la


pulverización se consigue al chocar dos láminas de fluido. El chorro proyectado
tiene forma de abanico o pincel, con menor número de gotas en los extremos que
el en centro. Realizan una pulverización bastante eficaz y una penetración
bastante aceptable. No precisan de gran presión de trabajo: 1,5-4 kg/cm 2. Para
conseguir una buena uniformidad en el reparto de los chorros será preciso un
solape.
 De turbulencia o de cono. El elemento fundamental de estas boquillas es el
disco con perforaciones oblicuas que harán que el líquido siga una trayectoria
circular en el interior de la cámara de turbulencia. Este movimiento se mantiene
después de salir por el orificio circular de la placa de pulverización. Por ello, la
proyección será un cono en el espacio, mientras que el suelo será un anillo. Son
las más empleadas y precisan de una presión de trabajo de 3-5 kg/cm 2. Pueden
ser de cono lleno o de cono hueco. Las de cono hueco producen gotas de menor
diámetro que las de cono lleno, dispersándose en un ángulo más abierto.
 De espejo. El líquido sale a través de un orificio calibrado de pequeña
dimensión; frente a él se encuentra una superficie inclinada contra la que choca
el chorro rompiéndose en infinidad de gotas que salen proyectadas hacia el
suelo. Produce gotas de gran tamaño. la presión de trabajo está entre 0,5 y 2
kg/cm2.
 Descentradas o de impacto. Estas boquillas pulverizan el líquido y lo
proyectan hacia un lado. La imagen de pulverización que proyectan es irregular.
Las gotas suelen ser poco uniformes, predominando las gruesas, dispersándose
en un ángulo bastante grande. requieren una presión baja de 0,5-2,5 kg/cm2.

Los tipos de boquillas recomendadas según las aplicaciones a realizar se resumen en el


cuadro siguiente:

Tabla 3. Tipos de boquillas recomendadas según aplicaciones

Cónica
Aplicaciones/tipos de Abanico Abanico Cono Abanico Abanico Cono Rotatoria o
Espejo sin
boquillas 110% 80% hueco regular descentrada lleno centrífuga
difusor

Fungicidas,
insecticidas y A A R N N P P R R
acaricidas

Herbicidas
presiembra R R N A P A P N A
preemergencia

Herbicidas de
R R P N N A P P R
postemergencia

Herbicidas entre
R R P A N N N P N
líneas de cultivo

Abonos fluidos,
solución sobre suelo R R N R P A P N N
desnudo

Abonos fluidos,
solución sobre P P N P R P P N N
vegetación

Abonos fluidos en
N N N R N N P N N
suspensión

Fumigaciones de
N N N P R N N N N
suelo

Repartición sobre
R A N A A A P N N
suelo

Penetración
A A R P N P P R A
vegetación

Arrastre por viento o


A A N R R A A N A
deriva

Sensible a R P N R R P P N A
variaciones en altura
de barra

Sensible a obstrución P P A R R P A A P

Penetración en ruedo
P N N P N N R N A
de árboles

R: Empleo recomendado con resultados óptimos


A: Empleo aceptable
P: Empleo no aconsejado pero posible en ciertos casos
N: Empleo totalmente desaconsejable

Atomizadores

También conocida como pulverización hidroneumática, las gotas se forman, al igual


que en el pulverizador hidráulico, por diferencia de presiones. El transporte se produce
por una corriente de aire que envuelve a todas esas gotas. La corriente de aire influye en
el tamaño de las gotas. Es un sistema menos sensible a la deriva y se evita la
evaporación y efectos debidos a la elevada temperatura. El tamaño de gota oscila entre
100 y 400 micras. Este sistema mejora la penetración del fitosanitario en el cultivo ya
que la corriente de aire agita las plantas.

Nebulizadores

Los pulverizadores neumáticos se caracterizan por producir gotas muy finas, similares
a la niebla. Las gotas se producen por el choque con una corriente de aire de 80-160
m/s, no existe boquilla. Existe un estrechamiento brusco del orificio de salida, donde se
aumenta la presión y la velocidad debido al efecto venturi. El transporte lo realiza la
corriente de aire. Las ventajas de este sistema son poca deriva, buena penetración en el
cultivo y diámetro de gotas de 40 a 200 micras. El aparato utilizado es el nebulizador.

Pulverización Centrífuga

Las gotas se deben a una fuerza centrífuga que somete a la vena líquida a un esfuerzo de
tracción. Este traccionamiento se realiza depositando el líquido sobre unas aspas o disco
que gira a una velocidad de 4000 á 20000 r.p.m. Las gotas serán más pequeñas
conforme la velocidad sea mayor. Sin embargo, las gotas más pequeñas serán más
sensibles a la deriva y a la evaporación. El diámetro de gotas oscila entre 50 y 100
micras. Este sistema se emplea generalmente en los tratamientos aéreos. El aparato
empleado es el pulverizador centrífugo.

Nebulización Térmica

La nebulización térmica une la pulverización neumática a un aporte de calor,


produciendo tamaños de gota muy pequeños, entre 10 y 50 micras. Constan básicamente
de un depósito para el producto, depósito de gasolina, motor, tubo de escape en forma
de emisor de niebla. El producto fitosanitario es inyectado en forma líquida en el
extremo del tubo de escape, mediante una boquilla similar a las utilizadas en la
pulverización neumática y al ser arrastrado por lo gases de escape se produce la
formación de las gotas; estas son calentadas, llegando a evaporarse y cuando salen al
exterior se condensan en forma de niebla, depositándose sobre los vegetales.
ESPOLVOREADORES

Son aquellas máquinas que distribuyen el formulado en forma de polvo, a través de una
corriente de aire. Esta corriente de aire, producida por un ventilador, entra en el depósito
arrastrando el polvo, distribuyéndolo de una forma más o menos homogénea sobre el
vegetal.

En el cuadro siguiente se recogen las ventajas e inconvenientes de este método de


aplicación de fitosanitarios:

Tabla 4. Ventajas e inconvenientes del método de espolvoreo.

Ventajas Inconvenientes

Con los tratamientos mediante Barrera de protección poco segura.


espolvoreo, se consigue mejor Poca adherencia de los productos a la planta.
penetración de los productos en la masa
vegetal. Falta de homogeneidad en la distribución.

También es importante en lugares con Hay que manejar mucho volumen de


escasez de agua (secanos). producto para la misma cantidad de matera
Mayor rapidez de ejecución. activa.
Problemas de almacenaje (elevada
higroscopicidad).
Apelmazamiento del polvo con la humedad.
Tratamiento incontrolado en días de viento,
con la consiguiente invasión del producto de
lugares próximos.

PULVERIZADORA ó MOCHILA A MANO

Mochila a Mano
PULVERIZADORA
1. Tanque 2. Bomba y Válvula de Seguridad 3. Tubería
4. Barra de Pulverización ó Aguilón 5. Pistola ó Lanza 6. Nebulizadora
7. Toberas Independientes

TANQUE DEL PULVERIZADOR

Material:
- Metálicos
- Plásticos

Capacidad:
- Integrales
- Tiro
TIPOS DE BOMBAS PULVERIZADORAS

Bomba de Pistón

Manómetro
Regulador de Presión

Cigüeñal Biela Pistón

Bomba Centrífuga
Bomba Rotor

Bomba de Engranajes

Bomba de Paletas
Regulador de Descarga (Por Presión)

Tipos de Boquillas:
Calibración de Sistemas de Aplicación

• Boquillas
• Altura de aplicación
• Velocidad de desplazamiento
• Presión de trabajo
• Dosificación de volumen de agua
• Dosificación de producto

Calibración: Distribución de Producto


AJUSTES Y REGULACIONES

Verificación de su Funcionamiento:
- Posibles fugas de líquido
- Líquido debe fluir sin intermitencias
- Abanico homogéneo
- Gasto homogéneo (lt/min)
- Lectura de presión (manómetro)
- Verificación visual del agitador.

Elementos de Control y DosificaciónEle


Manómetro Indicador de Presión de Trabajo

Filtros Situados en el Orificio de Descarga del Depósito


Elección y calibración de Boquillas

Volúmenes frecuentes de uso: 200-400 lt/ha


Gasto de Boquilla: 1 – 2.5 lt/min

NEBULIZADORA
1. Chasis ó Bastidor 2. Eje Cardan 3. Transmisión y Bomba 4. Tanque
5. Tubería 6. Llave de Control 7. Rejilla 8. Ventilador 9. Deflector
PULVERIZADORA NEUMATICO DE MOCHILA CON MOTOR DE 2
TIEMPOS A GASOLINA

Tipos de Pulverizadores:
a) Como Atomizador
b) Como Espolvoreador
c) Como Lanzallamas

Pulverizador Atomizador
PULVERIZADORA A MANO (MOCHILA)

EQUIPO NEUMÁTICO
ESPOLVOREADOR

DOSIS DE TRATAMIENTO Y RENDIMIENTO


Todos los equipos de aplicación de plaguicidas requieren, antes de comenzar a trabajar,
una cuidadosa atención, a fin de distribuir lo más homogéneamente posible una cierta
dosis de producto por unidad de superficie. Para ello ha de conocerse perfectamente las
características de la bomba, las boquillas y el vehículo tractor desde el punto de vista de
la gama de velocidades de avance que proporciona, a la velocidad normalizada de la
toma de fuerza, 540 rpm ó 1000 rpm.

La dosis de tratamiento (D) viene expresada por:

D (lt/ha) = [Q (Lt/min)]/[a(m) * v(km/h)] * [60 min/h] * [km/1,000 m] * [(10,000m2)/ha]

D (lt/há) = 600 (Q (lt/min)/[a(m) * v (km/h)]................. (1)

Donde:
a = Anchura de trabajo en m
Q = Caudal de la Bomba (Lt/min)
V = Velocidad de avance del Tractor en Km/Hr

La dosis también puede expresarse a partir de la cantidad de producto m P por unidad de


superficie y su concentración C (lt/hl ó kg/hl) de mezcla:

D (lt/ha) = [mp (lt/ha ó kg/ha) * 100 (l/hl)]/[C (lt/hl ó kg/hl)]……(2)

Donde:
mP = especificación del tratamiento en lt/ha ó kg/ha
C = Concentración de mezcla en lt/hl ó kg/hl

El Caudal de la Bomba que sale por las boquillas es: Q=q*n


siendo q el caudal que sale por cada boquilla y n el número de boquillas.

La anchura de trabajo puede también expresarse por: a = n * db


siendo db la distancia entre boquillas.

La velocidad de trabajo debe elegirse de manera que sea compatible tanto con la
uniformidad del terreno como con la distribución del producto; normalmente, ésta varía
entre 5 y 8 km/hr.

Con estas cuatro expresiones podemos determinar las variables necesarias para
planificar el tratamiento.

El tiempo invertido en trabajar una hectárea podemos deducirlo a partir de la expresión:

t (hr/ha) * a (m) * v (km/hr) * 1,000 (m/km) * ηe = 10,000 (m2/ha)

t (hr/ha) = 10/(a * v * ηe)


El rendimiento efectivo ηe (teniendo en cuenta los tiempos muertos empleados en cargar
la cuba, la corrección del aparato durante la operación y los giros en las cabeceras) varía
entre 0.5 y 0.7, como valores medios.

En caso de un tratamiento en hileras de árboles hemos de considerar que la distancia


entre ellas es la anchura de trabajo.

Ejemplo:

Se desea realizar un tratamiento sobre cultivo bajo, con un pulverizador de 600 lt de


capacidad suspendido sobre el tractor. La materia activa a repartir es de 2 kg/ha, la barra
tiene 10 m de anchura y contiene 20 boquillas. La presión de trabajo se regula a 6 bar,
haciéndose previamente una prueba de caudal en cada una de las boquillas,
obteniéndose que por cada minuto salen 2 lt; la velocidad de trabajo es de 6 km/hr. Hay
que determinar:
a) Caudal pulverizado por hectárea (dosis de tratamiento)
b) Número de hectolitros de agua que hay que añadir por kilogramo de materia
activa.

Solución:

Si en cada minuto salen por cada boquilla 2 litros, como tenemos 20


boquillas, el caudal que suministra el aparato es:

Q = n * q = 20 * 2 = 40 lt/min

1º La dosis de tratamiento se deduce a partir de la expresión (1):

D = (600 Q)/(a * v) = (600 * 40)/(10 * 6) = 400 lt/ha

2º A partir de la expresión (2) deducimos:

C = (mp * 100)/D = (2 * 100)/400 = 0.5 kg/hl (0,5 kg por cada 100 lt de agua)

También podemos calcular el peso de materia activa que hay que poner con el depósito
lleno:
m`p = (6 hl/dep) * (0,5 kg/hl) = 3 kg.

También podría gustarte