Máquinas para El Control de Plagas y Enfermedades
Máquinas para El Control de Plagas y Enfermedades
Máquinas para El Control de Plagas y Enfermedades
INTRODUCCIÓN.
Los métodos de aplicación de fitosanitarios dependen del medio que sustenta (vehículo)
el producto fitosanitario, sólido, líquido o gaseoso. Destacan los líquidos por su fácil
manipulación, aplicación y dosificación en campo. Así tenemos los siguientes métodos
de aplicación:
Son máquinas formadas por un depósito con agitadores que mantienen en íntima unión
el producto y el agua y por una bomba que obliga al agua a salir a través de las
boquillas, fragmentándola en gotas de un diámetro del orden de 150 micras y
dispersándolas sobre el terreno o plantas. El gasto oscila en estos tratamientos de 500 á
1,300 litros por hectárea, dependiendo del producto, densidad de la plantación, etc.
Bomba y
Presión del líquido y Pulv.
Hidroneumática ventilador de flujo Flujo de aire
corriente de aire Hidroneumático
axial
Depresión y choque
Ventilador
Neumática de una corriente de Flujo de aire Pulv. neumático
centrífugo
aire a gran velocidad
Depresión por
Formación de
Térmica corriente de gas Motor de explosión Termonebulizador
niebla
caliente
El Pulverizador Hidráulico
La pulverización se realiza por presión del líquido impulsado por la bomba. El peso del
líquido a presión a través de la boquilla de pulverización produce gotas de diámetros
diferentes, según la presión de trabajo y el tipo de boquilla que se utilice. Se ajustan a
todo tipo de tratamientos y son los más empleados. El tamaño de gota oscila entre 250 y
1000 micras, como queda reflejado en la tabla siguiente:
Diámetro volumétrico medio de las gotas (micras) Clasificación del tamaño de las gotitas
< 50 Aerosol
51 - 100 Niebla
1. Bombas.
2. Depósitos.
3. Agitadores.
Hidráulicos. Son los más frecuentes, a veces se acopla una boquilla inyectora
que efectúa el efecto venturi y mejora la agitación. Sólo se recomienda en
depósitos inferiores a 800 litros.
Mecánicos. Se accionan por el mismo sistema que acciona la bomba, están
compuestos por un eje dotado de paletas que se encargan de homogeneizar la
mezcla. Se emplean en depósitos superiores a 800 litros.
Mecánicos-Hidráulicos. Son los que presentan las ventajas de los dos
anteriores, se suelen utilizar en depósitos arrastrados o de gran capacidad.
4. Filtros.
5. Reguladores de Presión.
Es una llave de retorno que deja pasar el líquido al depósito en función de la presión que
tenga el circuito, es regulable para aumentar o disminuir la presión.
6. Manómetros.
Romper la vena líquida que circula por los conductos y convertirla en gotas de
pequeño tamaño.
Limitar la cantidad de líquido que sale según la presión que le suministran los
equipos de bombeo.
Imprimir al chorro de gotas una determinada dirección y forma que será en
función del tipo de boquilla utilizada.
Cada tipo de boquilla tiene unas determinadas peculiaridades, por lo que deben elegirse
en función del tratamiento a realizar. Los cuatro tipos de boquilla más frecuentes son:
Cónica
Aplicaciones/tipos de Abanico Abanico Cono Abanico Abanico Cono Rotatoria o
Espejo sin
boquillas 110% 80% hueco regular descentrada lleno centrífuga
difusor
Fungicidas,
insecticidas y A A R N N P P R R
acaricidas
Herbicidas
presiembra R R N A P A P N A
preemergencia
Herbicidas de
R R P N N A P P R
postemergencia
Herbicidas entre
R R P A N N N P N
líneas de cultivo
Abonos fluidos,
solución sobre suelo R R N R P A P N N
desnudo
Abonos fluidos,
solución sobre P P N P R P P N N
vegetación
Abonos fluidos en
N N N R N N P N N
suspensión
Fumigaciones de
N N N P R N N N N
suelo
Repartición sobre
R A N A A A P N N
suelo
Penetración
A A R P N P P R A
vegetación
Sensible a R P N R R P P N A
variaciones en altura
de barra
Sensible a obstrución P P A R R P A A P
Penetración en ruedo
P N N P N N R N A
de árboles
Atomizadores
Nebulizadores
Los pulverizadores neumáticos se caracterizan por producir gotas muy finas, similares
a la niebla. Las gotas se producen por el choque con una corriente de aire de 80-160
m/s, no existe boquilla. Existe un estrechamiento brusco del orificio de salida, donde se
aumenta la presión y la velocidad debido al efecto venturi. El transporte lo realiza la
corriente de aire. Las ventajas de este sistema son poca deriva, buena penetración en el
cultivo y diámetro de gotas de 40 a 200 micras. El aparato utilizado es el nebulizador.
Pulverización Centrífuga
Las gotas se deben a una fuerza centrífuga que somete a la vena líquida a un esfuerzo de
tracción. Este traccionamiento se realiza depositando el líquido sobre unas aspas o disco
que gira a una velocidad de 4000 á 20000 r.p.m. Las gotas serán más pequeñas
conforme la velocidad sea mayor. Sin embargo, las gotas más pequeñas serán más
sensibles a la deriva y a la evaporación. El diámetro de gotas oscila entre 50 y 100
micras. Este sistema se emplea generalmente en los tratamientos aéreos. El aparato
empleado es el pulverizador centrífugo.
Nebulización Térmica
Son aquellas máquinas que distribuyen el formulado en forma de polvo, a través de una
corriente de aire. Esta corriente de aire, producida por un ventilador, entra en el depósito
arrastrando el polvo, distribuyéndolo de una forma más o menos homogénea sobre el
vegetal.
Ventajas Inconvenientes
Mochila a Mano
PULVERIZADORA
1. Tanque 2. Bomba y Válvula de Seguridad 3. Tubería
4. Barra de Pulverización ó Aguilón 5. Pistola ó Lanza 6. Nebulizadora
7. Toberas Independientes
Material:
- Metálicos
- Plásticos
Capacidad:
- Integrales
- Tiro
TIPOS DE BOMBAS PULVERIZADORAS
Bomba de Pistón
Manómetro
Regulador de Presión
Bomba Centrífuga
Bomba Rotor
Bomba de Engranajes
Bomba de Paletas
Regulador de Descarga (Por Presión)
Tipos de Boquillas:
Calibración de Sistemas de Aplicación
• Boquillas
• Altura de aplicación
• Velocidad de desplazamiento
• Presión de trabajo
• Dosificación de volumen de agua
• Dosificación de producto
Verificación de su Funcionamiento:
- Posibles fugas de líquido
- Líquido debe fluir sin intermitencias
- Abanico homogéneo
- Gasto homogéneo (lt/min)
- Lectura de presión (manómetro)
- Verificación visual del agitador.
NEBULIZADORA
1. Chasis ó Bastidor 2. Eje Cardan 3. Transmisión y Bomba 4. Tanque
5. Tubería 6. Llave de Control 7. Rejilla 8. Ventilador 9. Deflector
PULVERIZADORA NEUMATICO DE MOCHILA CON MOTOR DE 2
TIEMPOS A GASOLINA
Tipos de Pulverizadores:
a) Como Atomizador
b) Como Espolvoreador
c) Como Lanzallamas
Pulverizador Atomizador
PULVERIZADORA A MANO (MOCHILA)
EQUIPO NEUMÁTICO
ESPOLVOREADOR
Donde:
a = Anchura de trabajo en m
Q = Caudal de la Bomba (Lt/min)
V = Velocidad de avance del Tractor en Km/Hr
Donde:
mP = especificación del tratamiento en lt/ha ó kg/ha
C = Concentración de mezcla en lt/hl ó kg/hl
La velocidad de trabajo debe elegirse de manera que sea compatible tanto con la
uniformidad del terreno como con la distribución del producto; normalmente, ésta varía
entre 5 y 8 km/hr.
Con estas cuatro expresiones podemos determinar las variables necesarias para
planificar el tratamiento.
Ejemplo:
Solución:
Q = n * q = 20 * 2 = 40 lt/min
C = (mp * 100)/D = (2 * 100)/400 = 0.5 kg/hl (0,5 kg por cada 100 lt de agua)
También podemos calcular el peso de materia activa que hay que poner con el depósito
lleno:
m`p = (6 hl/dep) * (0,5 kg/hl) = 3 kg.