Taller Creativo
Taller Creativo
Taller Creativo
Llegó al mercado con buen ánimo, como todas las madrugadas. Arregló el puesto,
recibió el cargamento que le traían de la costa y colocó su habitual letrero:
Tenía razón. ¿Qué hacía él más que vender? Ya iba a borrar las primeras letras
cuando otro paisano, que había oído el comentario, dijo:
Botó el letrero, aunque con un poco de inquietud. ¿Se podría negociar sin anuncios?
Pasó el día y, para gran sorpresa suya, sus ventas no disminuyeron. Ni aumentaron:
los mismos clientes, iguales ingresos. Después de varias jornadas, nuestro amigo
concluyó que la publicidad no sirve para nada. Ya lo decía su abuelita: el buen paño
en arca cerrada se vende. Y el buen pescado también.
¿Usted llegaría a una conclusión similar? Seguro que no. Cualquiera se da cuenta
que la situación de nuestro pescadero no cuestiona la publicidad, sino la mala
publicidad. Naturalmente, para decir lo que está a la vista, mejor callarse. Lo obvio
no se describe. Pero podemos indagar en otros niveles invisibles, que suelen ser
decisivos a la hora de comprar. Ésa fue la idea de un compadre astuto, que ayudó a
dibujar otro letrero para nuestro escéptico vendedor de pescados. En éste segundo
se leía:
Sin proponérselo, nuestro amigo había descubierto la clave que maneja todo buen
publicista: atender al paladar del otro, no a la sazón mía. No partir de lo que yo
quiero vender, sino de los gustos del cliente. De los gustos. No de las necesidades
reales. Ahí está el pequeño gran detalle.
Las tarifas y la duración de las cuñas han variado bastante en más de 70 años de
experiencia publicitaria. Hoy en día, esos diez minutos de la Queensboro costarían
un dineral. Sin embargo, lo que no ha cambiado son sus objetivos comerciales ni las
características fundamentales de su producción.
¿Qué es una cuña? Un mensaje breve y repetido que pretende vender algo. El
nombre de cuña tal vez provenga del mundo de la carpintería, esos tacos que sirven
para ajustar las maderas. Entre programa y programa se encaja la tanda de avisos
comerciales.
Las cuñas son reiterativas, están hechas para eso. Es el único formato que, por
definición, debe repetirse. ¿A qué obedece esto? Podría pensarse que, dada su
brevedad, así se aseguran en la memoria del oyente. Pero hay algo más. Un gran
vendedor de amigos y de libros como fue Dale Carnegie decía que el mayor
argumento crítico de la gente es éste: nunca he oído tal cosa en mi vida. Por tanto,
el truco consiste en repetir. Repitiendo se vence la extrañeza. Lo que se oye a diario
acaba aceptándose por absurdo que sea. Repite y vencerás, profetizan los
publicistas.1
En sus inicios, las cuñas usaban el modo imperativo: Tome, beba, venga,
decídase. Más ingenuo que el público al que pretendían persuadir, resultaba el
inventor de aquellos slogans casi impúdicos: El mejor champú del mundo, la primera
de las cervezas, el papel higiénico eterno. Rápidamente, los verdaderos creativos
descubrieron que, en publicidad, la línea más corta entre vendedor y comprador no
es la recta. La insinuación, los caminos indirectos, captan más clientes. A nadie le
gustan las órdenes, ni aunque se digan con voz melosa. Las cuñas modernas evitan
al público la desagradable sensación de ser empujado a comprar. El pescador
experimentado no enseña el anzuelo.
La ambición del éxito, del ascenso social. Se vincula un tipo de camisa con
un restaurante exclusivo.
1 ¿Cuántas veces debe repetirse una cuña para lograr persuadir al posible comprador? Esta pregunta ha sido
vivamente estudiada por la psicología conductista. ¿15 veces durante 15 días? Una visión tan mecánica, tan
cuantitativa, resulta muy discutible. No toma en cuenta la calidad de la cuña, su poder de seducción, ni la
disposición del receptor, ni siquiera la competencia. Equivale a preguntarse cuántas veces tendrá que salir al
cine una chica para que el chico le declare su amor.
2 Ernest Dichter, Las motivaciones del consumidor. Sudamericana, Buenos Aires, 1970.
3 Vanc Packard: Las mujeres compran una promesa. Los fabricantes de cosméticos no venden lanolina,
El deleite de los sentidos. Una botella de ron en una playa desierta, arena
blanca, mar transparente y un bikini.
La ley del menor esfuerzo. Se presenta un detergente que lava solo mientras
la señora ve telenovelas.
Ahora bien, para producir estas últimas no podemos echar mano, simplistamente, al
mecanismo publicitario de asociar productos y deseos. Algunos de los instintos
mencionados sí nos servirán. El afán de triunfar en la vida puede motivar la
rehabilitación de un alcohólico. La búsqueda del bienestar y la comodidad nos serán
útiles en una campaña de reforestación. Y el placer de las aventuras puede
excitarse para que los jóvenes estudien nuevas carreras o se ensayen como
locutores en una radio comunitaria.
No es fácil hacer buenas cuñas. Para una atractiva, hay que escuchar veinte
mediocres. Y lo peor es que el formato no deja escapatoria. Por ser tan breve, se
evidencia demasiado o se echa en falta la ingeniosidad de quien la produjo. Las
cuñas son muy buenas o muy malas, no admiten término medio.
Como la palabra CUÑA comienza por C y tiene cuatro letras, se pueden ordenar en
otras cuatro sus características fundamentales. Una cuña debe ser:
Corta
Como los perfumes caros, las cuñas vienen en frascos pequeños. Antes solían
durar varios minutos. Actualmente, el promedio es de 30 segundos. O de menos:
20, 15, 10 segundos.
En tan corto tiempo, expresar una idea motivadora para el público se convierte en
un dolor de cabeza para la mayoría de los productores. Decir más con menos:
simplificar la idea, ahorrar palabras, condensar el argumento.
Frente a este alarde de síntesis, que atentaría contra la misma comprensión del
mensaje, algunos se preguntan si no resulta más eficaz una cuña larga con pocas
menciones que una corta con muchas. Esta disyuntiva es capciosa. Porque toda
cuña, con más o menos segundos, debe funcionar desde la primera audición. La
reiteración del spot no pretende que el oyente lo descifre mejor, sino que esté más
expuesto a su influencia. Más que un problema de tiempo, resulta de calidad. Y aquí
sigue en pie el sabio consejo latino: lo bueno, si breve, óptimo.
Concreta
Completa
Las cuñas, por su misma brevedad, deben aprovechar al máximo los recursos del
lenguaje radiofónico: crear imágenes auditivas con palabras que se vean, sugerir
escenarios sonoros usando efectos, aprovechar los distintos géneros,
especialmente el dramático. En cuanto a la música, no es recomendable echar
mano a cualquier canción de moda. Si gusta, distrae. Si no gusta, hunde al mensaje
que se anuncia. ¿Por qué no inventar instrumentales propios, sobre todo ahora que
podemos contar con sintetizadores sencillos? La atrofia de estas múltiples
posibilidades expresivas tiene directa relación con la próxima característica.
Creativa
Los humanos, al menos, no creamos a partir de la nada. ¿En qué consiste el acto
creativo? Difícil resulta hacerlo, no explicarlo: es la técnica de asociar cosas
comunes de manera no común.5
Un ejemplo radiofónico. Si asocio una marca de ron con una alborotada fiesta de
amigos, obtendré un spot tan frecuente como vulgar. Veamos, por el contrario, la
original asociación que hizo este publicista:
Creatividad: varita mágica que aporta el resplandor indispensable en una cuña. Las
anteriores características pueden estar ausentes. Ésta, no.
Cuñas habladas
5 Jorge Montalvo: ¿Qué es pensar creativamente? Es nadar contra corriente. Es irse por las ramas. Es salirse
del camino. Es llevarse por la intuición. O es, como dice Edward de Bono, pensar "lateralmente" y no
"verticalmente". La creación publicitaria en un mercado subdesarrollado, Univ. de Lima, Perú, 1993, pág. 16.
Son las más frecuentes y las menos originales. Un locutor lee un texto que,
generalmente, viene apoyado por un fondo musical apropiado al tema. A veces, una
segunda voz sirve para el slogan de cierre.
Veamos cómo ese mismo mensaje puede comunicarse con mayor creatividad, sin
necesidad de ningún recurso especial. Tomo prestada la idea de los excelentes
afiches de UNICEF:
Cuñas dramatizadas
Un diálogo entre dos personajes o una breve escenita sirven para motivar una idea
o un producto. Otras son más elaboradas, pero siempre explotando los recursos
teatrales.
LOCUTOR Primero…
EFECTO CHOQUE DE COPAS Y GLU, GLU, GLU… AHHH!
LOCUTOR Después…
EFECTO FRENAZO Y CHOQUE DE AUTO.
LOCUTOR Si maneja, no beba. Si bebe, no maneje.
Cuando la cuña es cantada la solemos llamar jingle. La musiquita debe ser pegajosa
para que sea tarareada por la audiencia. Escuchen este texto con ritmo de rumbita:
Muchas veces se emplean dúos y coritos para los jingles. También puede pensarse
en una mezcla de música y dramatización:
Cuñas testimoniales
MUJER Todo el día limpia que limpia, corre a servir, vuelve, haz esto,
cobra aquello, la cocina, las mesas, de la mañana a la noche, y
los domingos también, a limpiar la tienda… Y vea lo que gano,
señor… 200 pesitos… ¡Ni para el bus me alcanza!…
LOCUTOR 200 pesos al mes. Si usted ganara eso, ¿cómo se sentiría?
Hagamos un trato: viva una semana, sólo una semana, con el
salario mensual de su empleada. Y luego, hablamos.
Cuñas humorísticas
EL INFALTABLE SLOGAN
Igual que los perfumes, las cuñas también tienen un fijador: son esas pocas
palabras con que se cierra el anuncio y que permanecerán grabadas en la memoria
del oyente. En el slogan se condensa el valor simbólico asignado al producto o al
mensaje que queremos comunicar.
Para resaltarlos, algunos realizadores graban los slogans con las voces de más
peso (¡que pueden resultar pesadas!). Otros los saturan con ecos y filtros (que
acaban ensuciando el texto). Hay que procurar, ciertamente, la máxima calidad
técnica a la hora de grabar las cuñas. Pero sin olvidar que la locución natural vende
más que los anticuados engolamientos.
¿Creatividad colectiva?
No se equivocaban los antiguos profesores: lo que la naturaleza no dio, Salamanca
no lo presta. ¿Qué queremos decir con esto? Lo que usted entendió: que hay
aspectos de la producción radiofónica al alcance de todos. Con preparación, con
disciplina de trabajo, con el tiempo y un ganchito, todos pueden llegar a redactar
notas, hacer entrevistas y actuar en un drama. Pero inventar cuñas y slogans, son
otros cantares. Hay quien asiste a 100 talleres de creatividad y en el 101 aún no se
le ha ocurrido nada. Como ordeñar una piedra. Porque el ingenio no es hijo de la
voluntad, nace en otras circunvoluciones del cerebro. Con la música pasa otro tanto:
unos tienen oído y otros solamente orejas.
¿Cómo se entrenan los que tienen esa gracia natural, aquéllos y aquéllas a quienes
les brillan los ojos? Más que sembrar nuevos conocimientos, consiste en
desenterrar antiguas habilidades: dejar suelto al niño que todos llevamos dentro.
Perder el miedo al ridículo y a decir bobadas. Atreverse a fantasear en público.
Uno puede inventar cosas solito, mirando al techo. Pero en colectivo resulta más
estimulante. Las duplas creativas —cuando funcionan— funcionan estupendamente.
Y los grupos también, siempre y cuando los participantes entren en el juego y sean
capaces de reírse tanto de sus propias ocurrencias como de las ajenas.
La idea no era muy brillante que digamos. Pero, aunque lo hubiera sido, ninguna
propuesta de cuña escapa a estas dos preguntas implacables:
¿Qué le falta? Todo. Para comenzar, una frase ingeniosa. Eso de mejor sonido no
dice nada, no tiene pegada, no origina nada en la mente del oyente. Es decir, no es
original.
Una participante replicó:
A todos nos gustó. Y se recompuso así aquel germen de cuña: Ésta es la 8-50,
llevando a sus hogares la transparencia del sonido de la música.
Y así, logramos un spot elegante. Se puede grabar con una voz femenina muy
limpia y acompañar con un fondo musical tenue, de amanecer. En este ejemplo de
la radio maracucha, se ha recorrido un camino bastante habitual en la creación de
cualquier cuña: el proceso de quita y pon.
1- Tal vez la mejor práctica consista en escuchar buenas cuñas de radio y buenos spots de
televisión. Pero no para hacer una lectura crítica de los medios, sino para aprender trucos
de marketing.
2- El instructor cuenta con una buena colección de anuncios, todos ellos muy seductores.
Se ponen sobre mesas a la vista de los participantes. Cada uno debe seleccionar el que
más le gusta. En plenaria dirá por qué. Se trata de descubrir las motivaciones a las que
apela la publicidad: el bienestar, el placer, el éxito, la belleza…
ACTIVIDAD
Haciendo uso de su celular y un editor de audio, diseñar el libreto y editar una
publicidad aplicando las 4C. voces, efectos, sonidos, música, ambientación.
Ficha Técnica
Libreto
Producto editado.