Ensayo Control Motor
Ensayo Control Motor
Ensayo Control Motor
Bibliografía:
1. Cano C.R., Sánchez M.A., Tejada C.M., Diego A.I., Rueda M.F., Page M.J. y Torricelli D. (2015). Teorías y modelos del control y
aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorehabilitación. Rev. Neurología. 30(1): 32-41.
2. López de la Fuente MJ. Teorías del control motor, principios de aprendizaje y concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia
ocupacional. TOG (A Coruña) [revista de internet]. 2013 [fecha de consulta]: 10(18): [27p.]
3. Shumway, A., (1995). Control motor teoría y aplicaciones prácticas, Maryland, Baltimore. Williams & Wilkins.
Maestría: Medicina Física y Rehabilitación Profesora: Monserrat Jiménez Arbea
Alumno: Juan Carlos Flores Bautista Materia: Terapia Neurológica y Psicomotriz
Teoría de sistemas (López, 2013, Cano, 2015 y Shumway, 1995) los movimientos
no son dirigidos ni central ni periféricamente, si no que emergen de la interacción
de muchos sistemas, demostrando que el mismo comando central podía ocasionar
movimientos muy distintos debido la interacción de fuerzas externas y las
variaciones de las condiciones iniciales como la gravedad. Limitaciones no
considera la interacción del organismo con el ambiente, implicaciones clínicas
sugieren que la evaluación y el tratamiento deben enfocarse no solo a las
deficiencias del sistema particular sino también a los múltiples sistemas como
sistema musculoesqueletico.
Teoría de acción dinámica (López, 2013, Cano, 2015 y Shumway, 1995) las
conductas motoras resultan de múltiples subsistemas. Ningún subsistema tiene
prioridad sobre otro o es el único capaz de controlar/prescribir como se desarrolla
la acción, este fenómeno se denomina auto-organización, en resumen, el
movimiento surge como resultado de elementos que interactúan sin necesidad de
programas motores. Limitaciones la relación entre el sistema físico del sujeto y el
ambiente donde opera determina el comportamiento, implicación clínica la
comprensión de las propiedades físicas o dinámicas del cuerpo (parámetros de
control) permitirá su uso en el tratamiento de los pacientes.
Teoría del procesamiento de distribución del paralelo (Cano, 2015 y Shumway,
1995) postula que el sistema nervioso opera por procesos en serie, es decir
procesa la información a través de una vía única, como a través de procesos en
paralelo, ósea interpreta la información a través de vías múltiples que la analiza
simultáneamente en diferentes formas, este sistema depende de dos factores el
primero el patrón de conexione entre las capas y el segundo la fuerza entre las
conexiones individuales. Limitaciones la teoría no imita el procesamiento de la
información durante el desempeño y el aprendizaje, implicaciones clínicas predecir
la forma en que las lesiones del SN afectan a las funciones.
Teoría orientada a la actividad (Cano, 2015) se apoya en el reconocimiento de que
el objetivo del control motor es el dominio del movimiento para realizar una acción
particular, no para efectuar movimientos por el solo hecho de moverse.
Limitaciones no informa sobre cuáles son las actividades fundamentales del SNC
y los elementos esenciales que se controlan en una acción. Implicaciones clínicas
la recuperación del control motor debe enfocarse a actividades esenciales
funcionales.
Teoría ecológica o medio ambiente (Shumway, 1995) la investigación se centró en
cómo se detecta la información del medio ambiente pertinente para nuestras
acciones y en como la utilizamos para controlar nuestros movimientos.
Limitaciones enfatiza poco en la organización y función del sistema nervioso e
implicaciones clínicas describe al individuo como un explorador activo del medio
ambiente permitiendo desarrollar múltiples formas de realizar la actividad.
Bibliografía:
1. Cano C.R., Sánchez M.A., Tejada C.M., Diego A.I., Rueda M.F., Page M.J. y Torricelli D. (2015). Teorías y modelos del control y
aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorehabilitación. Rev. Neurología. 30(1): 32-41.
2. López de la Fuente MJ. Teorías del control motor, principios de aprendizaje y concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia
ocupacional. TOG (A Coruña) [revista de internet]. 2013 [fecha de consulta]: 10(18): [27p.]
3. Shumway, A., (1995). Control motor teoría y aplicaciones prácticas, Maryland, Baltimore. Williams & Wilkins.
Maestría: Medicina Física y Rehabilitación Profesora: Monserrat Jiménez Arbea
Alumno: Juan Carlos Flores Bautista Materia: Terapia Neurológica y Psicomotriz
En conclusión: como se puede ver sin lugar a dudas, no existe una teoría que lo
tenga todo, creo que la mejor teoría es la que combina elementos de todas las
teorías que ya habíamos comentado.
Bibliografía:
1. Cano C.R., Sánchez M.A., Tejada C.M., Diego A.I., Rueda M.F., Page M.J. y Torricelli D. (2015). Teorías y modelos del control y
aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorehabilitación. Rev. Neurología. 30(1): 32-41.
2. López de la Fuente MJ. Teorías del control motor, principios de aprendizaje y concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia
ocupacional. TOG (A Coruña) [revista de internet]. 2013 [fecha de consulta]: 10(18): [27p.]
3. Shumway, A., (1995). Control motor teoría y aplicaciones prácticas, Maryland, Baltimore. Williams & Wilkins.