Temario Limpiador
Temario Limpiador
Temario Limpiador
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
© AVALON EDITORIAL
Avd. Virgen de la Montaña, nº 15-1
Tel: 927 62 56 19
Fax: 927 22 74 34
10004 Cáceres
ISBN:84-935140-4-7
DEP LEGAL: CC-173-2006
AUTOR:
AVALON EDITORIAL
EDITA:
AVALON EDITORIAL
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni el registro en un sistema informático, ni la transmisión bajo
cualquier forma o a través de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación o por otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright
Tema 1.El personal de limpieza al servicio de la Junta de Extremadura: derechos y
obligaciones. El personal de limpieza como servidor de los usuarios de los Centros..........05
Tema 2.Organización del espacio y del tiempo. Conceptos generales sobre sistemas
de limpieza y desinfección. Principales productos de limpieza. Utensilios y maquinaria de
limpieza. Limpieza integral de los centros de trabajo: Suelos, techos, paredes, cristales,
escaleras, materiales decorativos, sanitarios..................................................................19
Tema 3.Limpieza de oficinas y despachos: mobiliario, equipos informáticos,
fotocopiadoras............................................................................................................53
Tema 4.Limpieza de habitaciones: muebles, elementos decorativos y cuartos de
baño..........................................................................................................................59
Tema 5. Preparación, montaje, servicio y recogida del comedor. Mobiliario, menaje
y lencería utilizados en el mismo. La limpieza de cocina y comedores: Maquinaria,
accesorios y menaje de cocina y comedor. Cuidado y limpieza de despensas y cámaras
frigoríficas...................................................................................................................81
Tema 6.Lavado, planchado y conservación de ropas y tejidos, maquinaria y
accesorios. Características y tratamiento de los tejidos en las fases de lavado, plancha y
almacenamiento. Productos empleados y medidas de seguridad...................................131
Tema 7.Manipulación de alimentos: principales riesgos, enfermedades de origen
alimentario y medidas para su prevención. Prácticas correctas de higiene en la
manipulación de los alimentos: superficies, locales, maquinarias y equipos. Normas de
higiene personal. Aspectos ecológicos en la limpieza: productos, problemas ambientales,
reciclaje y basuras (protección, manipulación, almacenamiento y eliminación)...............155
Tema 8.Conceptos básicos en la prevención de riesgos laborales: clasificación y
prevención de los riesgos. Medidas preventivas con los productos de limpieza en su uso y
almacenamiento de cara al trabajador y al usuario. Medidas de seguridad más importantes.
Medidas preventivas y pautas de actuación ante una emergencia. Prevención de incendios.
Planes de Emergencia y Evacuación............................................................................211
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
1 Materias específicas
7
AVALON EDITORIAL
8
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
9
AVALON EDITORIAL
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Pero no sólo nos comunicamos con la palabra, nos comunicamos también con el
comportamiento y con el cuerpo y además nos resulta imposible evitarlo. Podemos no
hablar pero no podemos evitar enviar mensajes a través del cuerpo.
- La expresión facial (seriedad, tristeza, alegría).
- La mirada (ojos abiertos, cerrados, semicerrados).
- La postura (apatía, cansancio, interés, desinterés).
- La proximidad.
- El contacto físico.
- Tono, volumen.
- Apariencia personal: vestir, peinado.
Si con el lenguaje verbal trasmitimos información y conocimientos, con el lenguaje
no verbal transmitimos sentimientos:
- Expresa el afecto.
- Enfatiza el lenguaje verbal.
- Indica los sentimientos en relación al otro.
- Sustituye las palabras.
- Orienta la manera en que e mensaje será interpretado.
Para que un lenguaje sea efectivo ha de ser consistente, es decir que el lenguaje
verbal y no verbal no se contradigan, se complemente.
Por ello el objetivo de esta intervención es que toméis conciencia de la importancia
de la comunicación como un recurso que podemos utilizar en nuestro trabajo, con los
usuarios/as y con nuestros compañeros/as, y también conocer algunas técnicas o formas de
mejorar nuestra comunicación.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.
Situación: Un/a limpiador/a esta limpiando una habitación o una sala del Centro.
Uno de los usuarios/as o familiares de alguno de los usuarios/as entra gritando mostrando
una conducta de hostilidad porque acaba de enterarse de un problema y piensa que el/la
limpiador/a tiene alguna responsabilidad sobre el mismo.
a) Estilo pasivo: (Con tono vacilante y voz baja) Mire ... yo creo ... quiero decir
que si existiera otro problema, pienso que ... en fin nos entenderíamos mejor ... que yo no
digo que no ... pero ... sería mejor si preguntáramos primero ... si no nos pusiéramos así
b) Estilo agresivo: (Con tono algo irritado, voz alta y como echando el cuerpo
atrás). “Bueno ahora le voy a decir yo a usted cuatro cosas ¿Esos son modos de venir aquí?
. . . No sé ni como me contengo… no se lo consiento ni una vez más, que sea la última
pero que la última vez…
c) Estilo asertivo: (Mirándolo a la cara y con tono de voz firme) Mire ahora que -
hemos aclarado el problema deseo expresarle mi malestar por como vino usted dando
voces. Me he sentido muy molesta/o. Yo le ruego (enfatiza la petición con gestos, inflexión
10
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
de voz y una expresión facial que denota gravedad en lo que dice y pide), y por favor le
pido que tenga muy en cuenta... (hace una pausa) ... que la próxima vez que usted tenga
un problema aguarde a que termine la tarea, entre usted hablando normal, sin voces y
pidiendo información.
Los estilos pasivos y agresivos suelen ser dos caras de la misma moneda; es decir, la
persona que se inhibe en ciertas situaciones, puede, en otras situaciones, dar rienda suelta y
con exageración a su irritación. Así, por ejemplo, la persona que en su trabajo puede ser de
lo más comedida e inhibida, puede reaccionar en casa o con su familia como un/a
tirano/a.
11
AVALON EDITORIAL
Tanto la persona con estilo inhibido como agresivo se sienten sin control. En un
caso la situación le achanta de tal modo que le inhibe o le paraliza. En el otro la situación
llega a desbordarle y descontrolarle a modo de la gota que coima el baso.
El estilo asertivo. Actuar asertivamente significa que la persona expresa lo que
quiere y desea de modo directo, honesto, en un modo adecuado que claramente indica lo
que desea de la otra persona pero mostrando respeto por ella.
Parece que todo el mundo puede ser asertivo en algunas situaciones y totalmente
ineficaz en otras. Por tanto se trata de aumentar el número y diversidad de situaciones en
las que se puede desarrollar una conducta asertiva y disminuir aquellas pasivas o agresivas.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.
Escuchar activamente. Nos hacemos conscientes de lo que la otra persona está
diciendo y de lo que está intentando comunicar nos y damos información de que estamos
recibiendo lo que nos dice.
- Con disposición psicológica.
- Observando a tu interlocutor.
- Con gestos y con el cuerpo.
- Con palabras.
- Evitando hacer algunas cosas mientras escuchamos.
Resumir. Es un componente importante de la habilidad de escucha, le decimos al
otro que estamos escuchando y comprendiendo lo que nos dice.
- Decir una expresión de resumen.
- Pedir al interlocutor que confirme y exprese desacuerdo.
- Escuchar activamente la respuesta del interlocutor.
Ser Positivo y recompensante. Es una habilidad para motivar, es más probable que
una persona repita un comportamiento si éste ha sido recompensado, además se sentirá
mejor, tolerará mejor las contrariedades, estará más dispuesto a negociar, etc.
- Administrando algo recompensarte después de que haya producido un
comportamiento deseado.
- Recompensar especialmente con el reconocimiento y el elogio honesto.
- Condiciones para su utilización.
Enviar mensajes Yo. Al contrario que los “mensajes tú”, consiste en hablar por uno
mismo sin atribuir al otro tus opiniones.
- Describir brevemente la situación y/o el comportamiento que te molesta o te crea
problemas.
- Describir las consecuencias que dicho comportamiento suele tener sobre ti o sobre
el interlocutor. Describir los efectos de manera tangibles y concretos a fin de que nuestro
interlocutor los tome mejor en consideración.
- Expresar los sentimientos.
12
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
13
AVALON EDITORIAL
14
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
15
AVALON EDITORIAL
16
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Sin existe una gran insistencia por definir funciones independientemente de las
tareas a realizar. Si partimos de que somos un servicio público que presta su servicio a los
usuarios que atiende (para los cuales trabajamos), es imprescindible, antes dé definir las
funciones, conocer cuales son las necesidades de esos usuarios (niños, menores, mayores,
estudiantes).
El primer paso será, por tanto, analizar las necesidades de los usuarios y clarificar,
en función de las mismas, cuáles son los objetivos que debe orientar toda ¡a actividad del
Centro. Los criterios que utilizaremos serán los de profesionalidad, racionalidad,
mejoramiento dé recursos personalización (trato individualizado), coordinación y trabajo en
equipo.
Conocidas esas necesidades y definidos los objetivos, el segundo paso, será
analizar las tareas que hay que realizar para que esas necesidades se satisfagan y para que
los objetivos se logren. Hecho el análisis de todas las tareas a realizar, podernos, ahora sí,
definir las funciones asignar tareas a cada colectivo y organizar los recursos que precisemos
para llevarlas a cabo.
Llegado este momento la realización de las tareas no debe encontrar ningún
obstáculo. No obstante, si lo hubiese, será porque en alguno/s de lo pasos anteriores algo
no quedó lo suficientemente claro. Será preciso volver a cada uno de los pasos para revisar
y ajustar aquello en lo que estamos fallando (reajuste).
Para lograr un mecanismo que nos indique como está funcionando el trabajo tanto
de nuestro colectivo como de los demás y del propio Centro en su conjunto, es conveniente
realizar continuamente un control de calidad de los servicios del Centro. En definitiva es
constatar que los objetivos que nos proponíamos se están cumpliendo; es decir, que la
satisfacción de las necesidades de los usuarios se está logrando. Si no es así, hemos de
advertir que algo no funciona correctamente y que es preciso hacer nuevos reajustes en el
funcionamiento, en uno y en los demás pasos que anteriormente hemos descrito.
17
AVALON EDITORIAL
18
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
2 Materias específicas
21
AVALON EDITORIAL
22
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Planificar significa decidir con anticipación lo que hay que hacer, cómo, con qué
medios, cuándo y por quién.
COMO
CON QUE MEDIOS
PLANIFICAR = “LO QUE HAY QUE HACER” CUANDO
POR QUIEN
Adoptando una definición más amplia, planificar es: Definir precisamente una línea
de acción a seguir para alcanzar nuestros objetivos, dentro de ciertos plazos, horarios y con
el empleo de determinados medios y recursos.
Objetivos de la organización. La organización en los Servicios de Limpieza
pretende como objetivo básico la mejora de la calidad en el trabajo, con métodos y
técnicas especificas en un entorno de prevención de riesgos laborales y para la salud.
Los métodos y técnicas de limpieza obligan al correcto conocimiento de los
elementos participantes en estas tareas:
- De la composición de los materiales a limpiar.
- De los productos químicos de limpieza.
- De los útiles y herramientas necesarios para su aplicación.
- De las máquinas de limpieza.
Con buenos conocimientos en cada uno de estos temas, estamos en disposición de
conseguir una calidad de limpieza óptima: trabajo más fácil, con la consiguiente mejora de
las condiciones de trabajo y aumento de los rendimientos en la realización de las tareas.
Factores de organización. A la hora de organizar el servicio de limpieza en un
Centro de trabajo determinado debemos tener en cuenta una serie de factores que influyen,
con mayor o menor potencialidad, en la posterior realización de cada una de las tareas:
- Estado de limpieza inicial.
- Características físicas de las instalaciones:
- Tipo de pavimentos.
- Características de los techos y paredes.
- Ventanales.
- Densidad de mobiliario.
- Volumen de ocupación:
- Índice de ocupación de personal.
-Afluencia de personal.
- Áreas reservadas al tránsito de personas y zonas de producción.
- Movilidad de muebles o enseres.
- Horario de Limpieza:
23
AVALON EDITORIAL
24
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
25
AVALON EDITORIAL
26
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Las papeleras deben también vaciarse lo primero, para evitar que durante la
limpieza pueda caer algo dentro en un momento de descuido y creer que ha sido el cliente
quien lo arrojó a la papelera. Antes de vaciar la papelera al cubo o bolsa de basura, se
debe revisar cuidadosamente y comprobar que dentro no hay ningún objeto de valor. Es
muy fácil, y de hecho ha ocurrido muchas veces, que caiga algo desde la mesa a la
papelera. Así, repetimos, se revisará cuidadosamente y si por casualidad se encuentra algo
que parezca que no ha debido ser tirado por el cliente intencionadamente, se depositará
encima de la mesa. Si al día siguiente vuelve a estar dentro de la papelera es señal
inequívoca de que el cliente no lo quiere.
Es conveniente que a las papeleras se les ponga interiormente un fondo de papel
recortado al tamaño del fondo, ya que esto evitará que la papelera se ensucie y da más
aspecto de limpieza. Estos fondos se cambiarán siempre que se vean sucios y siempre en las
salidas.
Una vez los ceniceros y papeleras limpios, es cuando se abren las ventanas para
ventilar el dormitorio mientras se hace la limpieza, no sin antes asegurarse de que las
puertas estén bien sujetas a fin de evitar portazos.
Luces y aire acondicionado. Ya sabemos que lo primero que ha de hacer la
camarera al entrar en una habitación para limpiarla será comprobar las luces. Esto quiere
decir, que ha de encender todas y cada una de las luces para ver si funcionan los
interruptores perfectamente y si hay alguna bombilla fundida. Al mismo tiempo se apagará
o desconectará el aire acondicionado, no sin antes fijarse en la temperatura a que está
colocado. En la actualidad, todos o casi todos los hoteles tienen aire acondicionado, que es
un sistema que permite producir calor en invierno y frío en verano. Se regula a la
temperatura deseada y, por medio de un termostato, se mantienen siempre los mismos
grados en la habitación.
Papeles y documentos. Los papeles y documentos constituyen por sí solos un
apartado, dada su gran importancia.
La camarera nunca, bajo ningún pretexto, tocará o cambiará de lugar un papel,
documento o notas que puedan estar diseminados sobre una mesa. Nunca tratará de
“arreglarlo”. Es posible que nos parezca que el cliente los dejó desordenados, pero se debe
tener la absoluta seguridad de que los dejó perfecta mente ordenados en razón del trabajo
que está realizando. Hasta tal punto se debe evitar tocarlos o que puedan volarse y
cambiarse de posición, tanto por corriente de aire, como por rozarlos sin querer, que es
conveniente, cuando se vea una mesa de trabajo llena de papeles, colocar cosas encima
de ellos mientras se hace la limpieza del resto de la habitación para evitar, repetimos, que
se puedan volar o cambiar de posición. Al limpiar esta mesa se hará solamente “por
encima” e insistimos una vez más: sin mover ni un solo papel del lugar en que se encuentre.
Terminar la limpieza del dormitorio. Cuando, todo está recogido y las
camas hechas es cuando se procederá a hacer la limpieza de la habitación, tal como:
polvo, suelo, alfombras, etc.
Una vez que todo está limpio, se cuidará que los muebles queden bien, colocados y
ordenados, pues por muy limpia que esté una habitación, si se dejan los sillones
desplazados, las sillas ladeadas, la alfombra torcida y los cuadros y las tulipas de las
lámparas y apliques de medio lado, el efecto será desastroso y tendrá aspecto de estar
sucia.
27
AVALON EDITORIAL
28
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
29
AVALON EDITORIAL
30
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
31
AVALON EDITORIAL
Son los cuatros factores que intervienen en las operaciones de limpieza (ver círculo
de Sinner).
En toda operación de limpieza debe tenerse en cuenta que el círculo debe estar
cubierto en su totalidad, es decir, a falta de un elemento se sustituirá por otro u otros.
32
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
33
AVALON EDITORIAL
34
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
35
AVALON EDITORIAL
36
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
d) aspiración y pulido
ESCALERAS.
Comienzan en el vestíbulo y son utilizables para la subida y bajada a las plantas
superiores. Si estuvieran alfombradas su limpieza se hará por medio de aspiradora, sino,
por el procedimiento normal
Terminada esta operación seguimos con el balaustre, pasamanos, barandilla. La
limpieza de estas últimas será diaria. Si son de metal dorado se limpian con sidol, si son de
madera basta con quitarles el polvo.
SALONES.
En cada edificio y según su construcción suele haber salones sociales. La limpieza
de salones requiere atención distinta a otros lugares debido a la decoración y material del
suelo, que será normalmente de madera, mármol y otros materiales nobles
Una vez terminados los suelos se limpian:
a) muebles
b) metales
c) lámparas de techo
d) lamparas de mesa
e) cristales
f) verjas
a) Muebles Se hace con gamuza, y en caso de existir manchas se utilizan
productos especiales para madera o para el material de que estén fabricados
B) Limpieza de metales. Si son dorados se hace con sidol aplicado con un
paño, después se secan y frotan con un paño de lana o gamuza para proporcionarles brillo.
Los metales dorados incorporados a algunos muebles se limpian con algodón mágico,
pasando una gamuza
C) Lámparas de techo. Se pasa para quitar el polvo un plumero fino
D) Lámparas de mesa. Se les quita el polvo con un plumero de plumas
suaves. Si se hace con un paño debe tenerse la precaución para no torcerlas ni romper sus
radios.
E) Cristales. Los ventanales de los salones son de gran altura y anchura. Se debe
emplear para su limpieza un mango largo articulado, así llevan por un lado una esponja
que se impregna de agua y por otro lado provisto de un labio de goma
F) Verjas. Las verjas y barandillas de balcones y terrazas recogen mucho polvo. Se
limpian con productos especiales o aceite rebajado, después de quitarles el polvo. Si los
barrotes son lisos, la limpieza es sencilla, pero si están labrados será necesario un cepillo o
pincel duro
4.5. LIMPIEZA DE COMEDORES.
Suele haber uno o varios, dependiendo de la capacidad de personal que resida.
Dada la cantidad de mobiliario existente en ellos, primero se mueven las sillas
37
AVALON EDITORIAL
agrupándolas para mayor comodidad. Las mesas no deben moverse, pero si se hará su
limpieza por debajo con pequeños movimientos colocándolas en el mismo lugar una vez
efectuada. Después de limpiar el suelo se quita el polvo de los aparadores, sillas y adornos
de mesas. Dada su amplitud de elementos para limpiar haremos un estudio más detallado
en su correspondiente apartado
4.6 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE SUELOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.
Antes de ver conocer las distintas-técnicas de conservación y tratamiento de suelos,
vamos a hacer una clasificación de los mismos. Es esencial conocer las características
físicas de los pavimentos, identificándolas, para que con posterioridad podamos seleccionar
el mejor procedimiento para su mejor conservación.
SUELOS DUROS.
- Mármol, terrazos, travertino, calizas duras.
- No vidriados: ladrillos, losas de barro, cemento,...
SUELOS DE MADERA Y CORCHO.
SUELOS PLÁSTICOS.
- Termoplásticos – PVC.
- Vinílicos.
- Linóleo.
- Revestimientos de goma (lisas, rayadas. en tacos, pastillas...)
- Plásticos especiales: para pistas deportivas, áreas hospitalarias,…
SUELOS TEXTILES: MOQUETAS.
- De Fibras animales: Lana.
- De Fibras vegetales: Algodón, coco, yute,…
- De Fibras químicas: Acetato, Fibraza, celulosa,…
- De Fibras sintéticas: PVC., Nylón o poliamida, poliéster,…
PRODUCTOS DE LIMPIEZA PARA SUELOS.
Los productos de limpieza para suelos pueden tener una doble misión, en función
de nuestras necesidades o exigencias; podemos considerar la misión fundamental de
eliminar la suciedad y las manchas de las superficies, y pedirles que nos proporcionen brillo
o desinfección:
- Eliminación de la suciedad.
- Eliminación de manchas superficiales.
- Que proporcionen brillo.
- Que desinfecten.
En función de estas características clasificaremos a los distintos tipos de producto:
38
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Productos detergentes.
Productos con tensoactivos. Disminuyen la tensión superficial del agua, con lo que
aumentan su poder de disolución y transporte de la suciedad. Si además contienen amonios
cuartenarios tienen propiedades bactericidas, siendo considerado por lo tanto come
productos desinfectantes.
Detergentes de conservación. Son detergentes de carácter neutro (recordemos pH
entre 6 y 8), que se utilizan para el lavado de suelos. Deben elegirse que no hagan
demasiada espuma.
Detergentes amoniacados. Son productos que al contener amoniaco, que disuelve
fácilmente la grasa, resultan útiles para la limpieza de los pavimentos. Aunque pueden
atacar a la emulsión protectora que pueda tener aplicada el suelo.
Detergentes decapantes. Están indicados para la eliminación de emulsiones de
protección. Después de su utilización es aconsejable aclarar el suelo, ya que estos
productos son muy agresivos y podrían seguir actuando dañando el pavimento.
Detergentes solventes. Se aplican para eliminar las manchas de grasas. Están
formados por productos tensoactivos y solventes orgánicos que refuerzan la acción
emulsionante.
Detergentes espumosos. Tienen un gran poder espumante. Se utilizan en
revestimientos textiles, tanto en seco como en húmedo.
Emulsiones de protección.
Son productos acuosos de ceras y polímeros que se utilizan puras sobre los
pavimentos. Al secarse pierden el agua por evaporación y forman una capa sobre el
revestimiento que lo protege y proporciona brillo.
Emulsiones pulibles. Son ricas en ceras. Y una vez seca deben tratarse para producir
brillo.
Emulsiones no pulibles. Son ricas en polímeros. Brillan por si solas cuando se secan,
pero se rayan. Tras su aplicación hay que protegerlas con emulsiones metalizadas (de difícil
eliminación).
Emulsiones pulibles a medias.
Productos mixtos.
Como su propio nombre indica son productos formados por una combinación de
tensoactivos, solventes y ceras en emulsión acuosa.
Se utilizan puros, pulverizándolos directamente
dire ctamente sobre todos los revestimientos duros.
MÉTODOS DE LIMPIEZA.
Sistemas de barrido.
Barrido seco. Operación de limpieza que consiste en la eliminación de la suciedad
poco adherida en una superficie a través de medios manuales o mecánicos (aspirador).
Barrido húmedo. Operación de limpieza que consiste en la eliminación del polvo y
suciedad poco persistente sobre una superficie con la menor cantidad agua posible,
39
AVALON EDITORIAL
utilizando los medios adecuados (mopa, gasa, etc.). Se aplica sobre suelos lisos y
protegidos.
Sistemas de fregado.
Fregado manual. Operación de limpieza que consiste en la eliminación de la
suciedad sobre superficies protegidas o no, mediante el uso del DÚO-MOP (o cubo o
fregona) y el producto químico adecuado.
Fregado mecánico. Operación de limpieza que consiste en la eliminación de la
suciedad mediante un producto específico y la ayuda de una máquina fregadora y discos
abrasivos adecuado (PAD).
Sistemas de tratamientos de suelos.
Spray Cleaner. Operación de limpieza para el mantenimiento de superficies tratadas
con emulsiones acrílicas o ceras, a través de la pulverización de un producto específico
sobre la superficie a eliminar con la ayuda de un disco abrasivo y máquina rotativa
adecuada, consiguiendo al mismo tiempo la limpieza y la eliminación de las rayas negras
de los tacones de los zapatos y aumento del grado de brillo de la superficie.
Sistema U.H.S. Operación de limpieza que regenera los arañazos producidos sobre
una emulsión acrílica o cera, aumentando su nivel de brillo, y su dureza, gracia a la
combinación conjunta de un producto detergente específico, una máquina rotativa de super
alta velocidad y un disco abrasivo adecuado.
Impermeabilizado. Operación de limpieza que consiste en el cierre de la porosidad
de una superficie formando una capa impermeable (que no puede ser atravesada por
líquidos) sobre la misma.
Cristalización. Es un método para el tratamiento de suelos duros, tales como el
mármol, marmolina, terrazos, calizas duras, etc... Su aplicación es con máquina específica,
y el uso de productos cristalizadores especiales. A la máquina se le acopla un disco especial
sobre el que se coloca un disco de lana de acero. El resultado de producto químico y efecto
mecánico es una reacción química que forma sobre el pavimento una película protectora
de alto brillo y resistencia.
Vitrificación. Se aplica a revestimientos de mármol. La técnica es similar a la
anterior, pero aquí se aplican unos polvos especiales vitrificadotes, en vez de producto
cristalizador como en el caso anterior. Se esparcen los polvos sobre el suelo, en seco, se
pasa la máquina produciendo una reacción que deja sobre el suelo una película
vitrificadora.
Eliminación de manchas en suelos.
Alquitrán: Poner sobre la mancha hielo seco o, si no es
e s posible cubos de hielo sobre
un plástico fino. Esperar hasta que la mancha se encoja y raspar.
Café: Limpiar con una mezcla de agua y glicerina a partes iguales utilizando un
cepillo o pad (disco especial en los casos en que se utilice máquina). Lavar con agua
caliente y frotar en seco.
Cera: Raspar la mancha con espátula o cuchillo y, si no se elimina por completo
aplicar papel secante sobre la mancha y una plancha caliente.
40
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Grasa y aceite: Preparar una pasta con tiza, amilacetato y acetona a partes iguales.
Aplicar, dejar secar y raspar a continuación. Repetir la operación hasta
h asta la total eliminación.
Orín: Hacer un pasta con oxalato de potasa (muy venenoso) y agua caliente.
Aplicar y dejar actuar durante unos minutos.
Sangre: La sangre reciente sale con agua fría. Si la mancha es vieja usar una
disolución de agua oxigenada o bien humedecer la mancha y espolvorear encima malta-
diatasa.
Tinta: Según el tipo de tinta usar alcohol o bien realizar una disolución de oxalato
de potasa (muy venenoso). A continuación lavar con agua.
Yodo: Las manchas de yodo se eliminan perfectamente con amoníaco.
Suelos duros no vidriados.
Se incluyen en este grupo los suelos de ladrillos, losas de barro, suelos arcillosos no
vidriados, cemento, etc...
Primera limpieza. Utilizando la máquina rotativa monodisco, con cepillo y
detergente ácido para ayudar a desprender restos de cemento adherido.
Impermeabilizado. Aplicando aceite impermeabilizante sobre la superficie seca y
libre de polvo. Actualmente existen en el mercado productos específicos selladores que
realizan la misma función pero su aplicación es más fácil.
Mantenimiento. Aspiración del polvo. Limpieza húmeda con mopa. Método spray
con disolución al 1% de jabón sintético. Lavado con producto autobrillante (previa
impermeabilización).
Pinturas anti-polvo sobre cemento. Se aplican sobre las superficies de cemento
resinas o pinturas especiales, que penetran en los poros del cemento y al endurecer, forman
una película protectora. La aplicación se realiza con ayuda de cepillo o rodillo, debiendo
dejarse secar durante varias horas. Estas pinturas pueden ap en distintos colores.
Suelos de madera y corcho.
Incluimos en este capitulo todos los entarimados y parquets de madera (maderas
blandas como el abeto y el pino; y maderas duras como la encina o haya); así como los
suelos de corcho.
Cera líquida. Se presenta en forma líquida y puede ser utilizada en spray. Puede ser
inflamable. Se utiliza para el mantenimiento diario de la madera.
Cera en pasta. Se presenta en forma semisólida y se aplica en caliente, con el fin de
que se funda y penetre en los poros de madera. Su resultado es más duradero que en el
caso anterior. No se utiliza a diario.
Barniz de vitrificación. Está formado por una resma y un endurecedor por separado.
Se unen en el momento de su utilización. Al aplicarlo y secarse forma una película brillante
y extremadamente dura.
41
AVALON EDITORIAL
1. Barrido húmedo (mopa con paño de gasa o celulosa humedecido con agua o
con una disolución específica para la madera).
2. Mediante sistema spray aplicar producto específico con máquina y un disco
adecuado.
3. Como tratamiento de conservación, aplicación periódica de cera caliente o cera
líquida que se abrillantaría a continuación.
1. En suelos de parquet que no hayan sido sellados no debe usarse nunca agua,
detergentes ni emulsiones.
2. El parquet antiguo pegado no se puede tratar con ceras líquidas ni con
disolventes porque corremos el riesgo de que se despegue.
3. Los suelos de entarimado no deben limpiarse con agua porque se puede levantar
la madera por efecto de la humedad.
4. En los suelos de parquet de corcho sólo pueden sellarse los que estén
compuestos por losetas no enceradas.
5. Los suelos de corcho de los gimnasios no deben encerarse, basta con sellarlos.
6. No deben aplicarse emulsiones de cera autobrillantes en los suelos de parquet de
corcho.
4.7. LIMPIEZA DE OBJETOS VARIOS.
Objetos metálicos.
Acero inoxidable. Sumergiéndolos en agua caliente jabonosa y dejándolos en
remojo hasta que se ablande la suciedad. Frotar con paño o esponja para que no se raye y
aclarar bien y secar. Puede sacarse brillo con un paño humedecido en zumo de limón o
vinagre. También pueden emplearse productos específicos, de venta en droguerías.
Bronce. Muy sucio: Pasar cepillo suave impregnado en petróleo, lavando después
con agua templada jabonosa. Secar resguardado del sol. Aplicar fina capa de cera o
crema incolora a base de silicona, dejar secar y sacar brillo.
Poco sucio: Limpiarlo con solución de agua, amoniaco y vinagre a partes iguales.
Dejar secar y sacar brillo. Después encerar como en el caso anterior.
Cobre. Poco sucio: Agua tibia jabonosa con un par de cucharitas de alcohol de
quemar (metanol). Secar y encerar como en los casos anteriores.
Muy sucio: Poner a hervir una disolución de vinagre de vino con sal gorda.
Introducir el objeto pequeño en el recipiente totalmente cubierto, apagar el fuego y dejar
que se enfríe con el objeto sumergido en el vinagre. Una vez frío extraerlo, secarlo y
abrillantar con una cera a base de silicona. Si el objeto es grande, se limpiará con una
solución de amoniaco y abrillantarlo frotando con una pasta hecha a partes iguales de
vinagre, sal y harina.
Para eliminar la corrosión, aplicar leche, vinagre o zumo de limón con sal,
aclarando y secando bien.
42
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Cobre dorado: (Adorno en algunos muebles). Mojar un cepillo suave en agua con
alcohol (1 cucharada por litro). Después aclarar, secar y sacarle brillo frotando con un
paño de lana.
Cardenillo: Pasar por las zonas manchadas una solución de sal marina en vinagre
hirviente, y posteriormente frotar con acedera.
Cromo. Poco sucio: Paño húmedo para eliminar el polvo y abrillantarlo con paño
seco de lana. Si tiene manchas limpiarlo con agua jabonosa. El brillo podemos obtenerlo
frotando con un paño mojado en vinagre de manzanas, dejar secar y frotar con paño seco.
Muy sucio: Producto específico de droguerías.
Hierro. Nunca agua, produce oxidación. Se limpiarán con algodón humedecido en
aguarrás.
El hierro pintado con un producto que no ataque la pintura y se secará muy bien.
Manchas de óxido: Con estropajo de alambre mojado en parafina. Después
conviene darle una capa de cera líquida para protegerlo y evitar que vuelva a oxidarse.
Latón. El latón barnizado no necesita ninguna atención especial. Se puede lavar con
agua con detergente.
Los adornos de latón viejo, no deben abrillantarse, sólo pasarles un paño húmedo
para eliminar la suciedad.
Pequeños objetos muy sucios: Lavarlos con solución de amoniaco. O bien frotar con
limón y sal. Con vinagre, sal y harina. Con vinagre, limón y sal.
Plata. Lavarla a menudo no obliga a abrillantarla a menudo. Limpiarlo con
producto específico y retirar muy bien lo sobrante, que podría atacar a la plata. Si no está
muy sucia, se abrillanta con unas gotas de aguarrás. No emplear productos en polvo,
pueden rayar.
Alabastro. Se pone amarillento con el polvo y el humo. Limpiarlo con un algodón
impregnado en trementina (muy inflamable). Lavar con agua tibia y jabón. Aclarar con agua
tibia. Secar con un paño y dejar secar totalmente a la sombra Encerar con un paño
impregnado en cera o crema incolora a base de silicona. Después de encerado solo
quitarle el polvo.
Cristal. Con agua caliente y un lavavajillas. Si el cristal lleva adornos de pintura no
debe lavarse: limpiar con un pincel suave. Para recuperar brillo se agregarán unas gotas de
amoniaco al agua de fregar y unas gotas de vinagre al agua de aclarar.
Las manchas de nicotina en los ceniceros frotando un corcho impregnado en sal
fina.
Cerámica y porcelana. Con paño húmedo y secar. Si está muy sucia añadir al agua
un poco de jabón. No usar detergentes, lejías, ni disolventes. Si la pieza tiene relieves,
ayudarse con un cepillo suave.
Cuadros. Con cristal protector. El marco se limpiará con un paño humedecido en
un producto limpiacristales.
Cuadros al óleo: Pasar un plumero. Nunca mojarse ni tratar con ningún producto.
43
AVALON EDITORIAL
44
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
45
AVALON EDITORIAL
46
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
En los tres casos es aconsejable verter el agua en los laterales y no cerca del tallo,
así no se desplaza la tierra y no pierde firmeza.
Luz.
Claves de una buena iluminación. Qué planta y en qué lugar según la orientación:
Ventana Norte. No reciben luz solar directa; la luz invernal es débil y la estival es
indirecta. Los niveles de luz no suelen ser suficientes para estimular la floración.
- Plantas adecuadas: hiedra, aspidistra, helecho, polos, peperomia, maranta, ciso,
tradescantia.
Ventana Sur. Las plantas están expuestas casi continuamente a los rayos del sol en
los meses estivales y son las que reciben más luz durante los meses de invierno.
- Plantas adecuadas: geranio, cactus, aloe vera, crásula, adelfa, cóleo.
Ventana Este. Reciben la luz directa del sol por las mañanas y evitan los
perjudiciales rayos del sol del mediodía.
- Plantas adecuadas: flor de cera, violeta africana, azalea, tronco del brasil, ficus,
cordiline.
Ventana Oeste. Un buen lugar para la mayor parte de las plantas de flor y de hojas
variegadas sin temor a que los rayos solare las quemen, colocarlas retiradas de las
ventanas. Plantas adecuadas: amarilis, prímula, cactus de navidad, ccrdiline, pilea.
La finalidad de un arreglo de plantas es crear un foco de atracción en la habitación
donde se vaya a ubicar, sin olvidarnos de garantizarles con la ubicación elegida un número
mínimo de horas de luz diarias, imprescindibles para su buen desarrollo.
Fertilizantes.
El abonado es una labor clave para las plantas de interior, crecen en un trozo de
tierra limitado, los nutrientes se acaban y hay que reponerlos para que continúen su
crecimiento sin problema. No todas las especies requieren la misma clase de fertilizante ni
en las mismas dosis.
Claves para no equivocarnos y dar a cada ejemplar lo que necesita:
- Las plantas necesitan más nutrientes cuanto más grandes son las hojas y más
deprisa crecen.
- Es mejor abonar frecuentemente pero en menor cantidad. Un exceso es difícil de
rectificar; es más fácil añadir un poco más si notas que la planta no crece.
- Usar productos equilibrados para las plantas de interior, así no nos
equivocaremos.
- Una planta sólo necesita fertilizantes en la fase de crecimiento activo.
- El fertilizante no es una medicina: si una planta está enferma o no ha recibido los
cuidados adecuados, el abono no solucionará el problema.
- Hay que regar siempre antes de abonar.
- Utilizar productos específicos para cada tipo de planta, respetar las dosis.
- No abonar una planta recién comprada.
47
AVALON EDITORIAL
48
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
En macetas de barro.
Ventajas: - Idóneas para especies grandes y pesadas.
- Aportan un toque natural.
- Menos expuestas a volcarse.
- Más porosidad, menos encharcamiento.
Inconvenientes: - La tierra seca con facilidad.
- El barro absorbe parte del agua.
- Son frágiles, se rompen con frecuencia.
- Pueden no resistir las heladas.
En macetas de plástico.
Ventajas: - Fáciles de limpiar y muy ligeras.
- Pueden meterse en recipientes más decorativos.
- Menos riego: retienen mejor el agua en tierra.
Inconvenientes: - Se pueden volcar si la planta es muy pesada.
- En contacto con el sol el cepellón adquiere una
temperatura excesiva.
- Son frágiles, se rompen con frecuencia
Poda.
Es una labor básica en la vida de una planta.
Hay tres técnicas de poda:
Despuntar:
Despuntar: Eliminar los extremos de los tallos para limitar su U crecimiento o para
rejuvenecer un ejemplar. E ficus benjamina, poto, costilla de Adán...
Pinzar: Eliminar los extremos de los tallos más jóvenes y tiernos para favorecer un
crecimiento más frondoso y uniforme y permitir que el aire circule entre los tallos. Ej., planta
del dinero, alegría...
Descabezar: Es la eliminación sistemática de las flores marchitas para evitar la
difusión de enfermedades y estimular la producción de más flores. Ej. rosal miniatura,
azalea, saintpaulia...
Poda curativa: Consiste en cortar los brotes más débiles cuando una planta presenta
un aspecto marchito y desgarbado. Las causas pueden ser varias: exceso o defecto de
agua, sequedad ambiental, falta de luz, hojas quemadas.... El resultado siempre es el
mismo, una planta con la base de los tallos pelados, hojas lacias y color amarillento, se
pueden recuperar con una buena poda.
Multiplicación.
Es una tarea gratificante y práctica, es la mejor forma de asegurarnos una buena
colección de ejemplares y es fácil conseguirlo a partir de esquejes, uno de los métodos más
sencillos y efectivos.
49
AVALON EDITORIAL
50
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Ácaros: Pequeñas manchas de color blancob lanco grisáceo en las hojas, la planta se seca
comenzando por su parte superior.
Prevención: Evitar el aire caliente y seco.
Cura: Aumentar la humedad de la planta pulverizando agua durante unos días,
protegerla con una película de plástico transparente, a menudo son efectivos los
pulverizadores para dar brillo así como agentes de base jabonosa o compuestos químicos
para añadir al agua.
Cochinillas: En los capilares de las hojas, en los tallos y en los pecíolos se forman
pequeñas costras y en las hojas aparece una sustancia pegajosa.
Prevención: alimentación equilibrada y controlada.
Cura: Pulverizar con una solución de alcohol metílico y jabón en agua, así como
aceites de parafina en plantas de hojas duras y resistentes.
Piojos de la lana: Hojas amarilleando y crecimiento pobre, es una especie de telilla
similar a la guata, de textura pegajosa que se encuentra en el envés de la hoja y en el
pecíolo, son chupadores.
Prevención: Alimentación equilibrada y evitar el aire demasiado caliente y seco.
Cura: Se pueden retirar con pinceles, pinzas, soluciones de jabón y alcohol o
preparados con base de aceite de parafina.
Hongos: Hay que vigilar la humedad y aislar la planta.
Prevención: Aislarla de otras plantas.
Cura: Fungicidas y extirpar las partes afectadas, transplantar a tierra nueva.
51
AVALON EDITORIAL
52
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
3 Materias específicas
LIMPIEZA DE OFICINAS.
Preparación:
-Recopilar todo el equipo de limpieza (utensilios, herramientas y productos).
- Abrir ventanas para ventilar.
LIMPIEZA DE DESPACHOS.
- Vaciar papeleras y ceniceros.
- Limpiar el polvo de todas la superficies y en general en todo el mobiliario.
- Doblar la bayeta a fin de utilizar una parte de ella. Volver a doblarla cuando la
parte que se estaba utilizando se haya llenado de suciedad.
- Impregnar la bayeta del producto adecuado.
- Trabajar de arriba hacia abajo y empezando por los muebles más altos.
- Quitar el polvo de las mesas de escribir, teléfonos, armarios, lámparas, cercos de
puertas, enchufes de luz, ventanas, radiadores y rodapiés.
- Mover los objetos pesados sin que rayen, deslizándolos. Los ligeros se levantarán y
se volverán a dejar en su sitio después de haber limpiado.
- Limpiar con una bayeta húmeda los cercos de vasos sobre las mesas.
- Aspirar todo el mobiliario tapizado para eliminar el polvo acumulado (siempre con
distinta boquilla de aspiración a la utilizada para el aspirado de suelos).
- Limpiar las superficies plásticas (Limpiador Multiuso) y después secarlas.
- Retirar las sillas de debajo de las mesas.
- Limpiar de forma minuciosa el hueco que tiene la mesa para meter las piernas.
- Volver las sillas a su sitio.
- Realizar el barrido húmedo.
- Desmanchar o fregar (en caso de necesidad).
- Repasar puertas.
- Aspirar alfombras y moquetas.
LIMPIEZA DE PASILLOS Y ESCALERAS.
- Barrido húmedo con Mop-sec y gasas húmedas.
- Los peldaños y descansillos de las escaleras se limpiarán con fregona.
LIMPIEZA DE CRISTALES.
- Dispensar la solución “agua + producto” de manera uniforme sobre el cristal para
disolver la suciedad (dentro del cubo donde tenemos la solución, colocaremos el
aplicador).
- Con el aplicador escurrido, humedecer el cristal (cuanto más húmedo esté el
cristal, más fácil será la aclaración). Si el cristal tuviera sustancias adheridas, tendremos que
utilizar el rascador.
55
AVALON EDITORIAL
56
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
57
AVALON EDITORIAL
58
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
4 Materias específicas
61
AVALON EDITORIAL
62
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
y los números son seguidos o correlativos empezando por el numero 1, con lo que la
habitación 36 no sabemos en que planta se encuentra, ya que puede estar igualmente en la
tercera, en la segunda o en la cuarta, pues todo dependerá del número de habitaciones
que haya en cada planta. En el caso de hoteles donde el número de plantas sobrepasa la
novena, lógicamente, las habitaciones de las plantas superiores tendrán la numeración con
cuatro cifras, o sea: 1018 la habitación 18 de la planta 10.
SISTEMA DE LLAMADAS.
El sistema actual de llamada consiste en uno o varios pulsadores que hay en la
habitación, que al pulsarlos encienden una pequeña luz sobre la puerta de la habitación,
que ha realizado la llamada, la cual queda encendida hasta que la camarera acude a la
llamada y la anula en otro interruptor que está situado al lado de la entrada de la
habitación. Al mimo tiempo que esta luz o piloto se enciende suena un zumbador (se llama
chicharra) en el office cuyo sonido advierte a la camarera que algún cliente solicita sus
servicios.
Esta llamada ha sido todavía más perfeccionada, puesto que, hasta hace poco,
cuando la camarera estaba haciendo una habitación algo alejada del office o tenía la
puerta de la habitación cerrada, era muy frecuente que no oyese el zumbador o chicharra.
Así pues, en la actualidad esto se ha corregido haciendo que esta señal o sonido suene
precisamente en el lugar donde la camarera se encuentra. Para ello, al lado del interruptor,
en el cual la camarera introduce una pequeña clavija y que, al establecer contacto, logra
que la llamada que haga cualquier habitación del piso suene precisamente allí.
TELÉFONO INTERIOR.
Como ahora todas las habitaciones de todos los hoteles residencias tienen teléfono,
el cliente suele llamar mucho menos al timbre de la camarera, ya que normalmente da sus
órdenes o hace sus peticiones directamente por teléfono.
Creemos necesario decir que la camarera no utilizará nunca el teléfono de una
habitación para comunicaciones personales, ni interiores ni exteriores. Tampoco debe
recibir llamadas ni coger el y teléfono si llama cuando esté haciendo la habitación
En todos los offices hay un teléfono para el servicio
LIMPIEZA DE LA HABITACIÓN.
Se empezará por llamar a la puerta con los nudillos
Si hay alguien dentro y contesta nos identificaremos y esperaremos a que nos abran.
Si sabemos que no hay nadie dentro porque es una “habitación de salida” o porque
el residente está impedido abriremos la puerta introduciremos la llave maestra, abriendo la
puerta y dejándola entreabierta.
Como las habitaciones comprenden generalmente un cuarto de baño o aseo, la
limpieza se hará empezando por el dormitorio.
Para que la limpieza sea eficaz ha de seguirse un orden preestablecido. Así pues, en
la limpieza del dormitorio se debe proceder de acuerdo con el siguiente orden:
- comprobar las luces
- desconectar el aire acondicionado
63
AVALON EDITORIAL
64
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Hay dos criterios bien definidos entre las gobernantas; unas opinan que la camarera
no debe tocar los armario, y por consiguiente, dejara la habitación recogida y ordenada,
pero limitándose a dejar los vestidos y trajes bien colocados y plegados en el respaldo de la
silla, y otras por el contrario, opinan que la camarera debe dejar los trajes y vestidos
colgados dentro del armario.
Creemos que el primer criterio es válido, excepto, como es natural, en aquellos
casos en el que el cliente haya dicho que le dejen la ropa dentro del armario.
Esto que decimos anteriormente se refiere sólo y exclusivamente a los armarios.
En lo concerniente a cajones de mesa, mesillas de noche e incluso los cajones de
los armarios, hay una opinión unánime de todas las gobernantas, la camarera nunca
tocará o abrirá un cajón ni meterá nada en ellos. Todo lo que haya sobre las mesillas de
noche, mesas, etc, debe dejarlo ordenado y limpio, pero siempre en el lugar en que lo
encontró.
Papeles y documentos. La camarera nunca, bajo ningún pretexto, tocará o
cambiará de lugar un papel documento o notas que puedan estar diseminados sobre una
mesa. Hasta tal punto se debe evitar tocarlo o puedan volarse y cambiarse de posición,
tanto por corriente de aire, como por rozarlos sin querer, que es conveniente cuando se vea
una mesa de trabajo llena de papeles colocar cosas encima de ellos mientras se hace la
limpieza del resto de la habitación para evitar, repetimos, que se pueda volar o cambiar de
posición.
Ropa de noche. La ropa de noche como camisones, pijamas, batas, etc, se
deben dejar colgados en el cuarto de baño
Levantar la cama. Una vez las luces comprobadas y desconectado el aire
acondicionado, ceniceros y papeleras limpias, todo recogido y ordenado, se procederá a
levantar la cama o lo que es lo mismo a quitar de la cama toda la ropa, colcha de noche
(o colcha blanca), mantas, sábanas y muletón
Si se cambian las sábanas se dejarán aparte donde no se puedan pisar. Si por el
contrario van a volver a ponerse en la cama, se dejarán sobre una silla con cuidado de que
no se arruguen más de lo que puedan estar. Con la colcha de noche se ha de tener la
misma precaución, se dejará cuidadosamente de manera que no se arrugue si se va a
volver a poner en la cama.
Toda la ropa que se quite irá recogida en el carro de servicio adecuado
Antes de nada procederemos a la limpieza de los travesaños de la cama, somier,
cabecero y piecero con un paño de algodón humedecido en agua, para quitarle mejor el
polvo
Debemos enumerar las ropas necesarias para la realización de las camas.
Estas podrán ser:
65
AVALON EDITORIAL
66
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Si hay alguna mancha se puede pasar sobre ella una gomas de borrar blanda o
una miga de pan. Si la pintura es plástica, se frotará la pared con una bayeta muy limpia
humedecida y untada con jabón de tocador
- Paredes empapeladas con papeles lavables.- en zonas no visibles se hará una
prueba, consistente en una mezcla de 2 litros de agua fría y dos cucharadas soperas de
vinagre blanco.
Se moja una esponja y escurrida se pasa por la mancha secándola inmediatamente
con un paño de algodón, con el fin de que el papel no se reblandezca ni se pegue. Se hará
la limpieza por zonas pequeñas y el agua se cambiará con frecuencia.
- Paredes empapeladas con papeles no lavables.- Se pasará una mopa de algodón
por la parte alta y las bajas con un paño blanco.
- Paredes tapizadas.- Se pasa la aspiradora o se hace un cepillado a mano
Lámparas. Su limpieza se hará siempre con la luz apagada y quitadas las
bombillas, si son de cristal se quita el polvo con un paño fino de algodón. A continuación
se prepara una mezcla de alcohol de quemar y agua a partes iguales y con un paño muy
fino se limpian todas las lágrimas, brazos y formas de la lámpara. Se seca con una gamuza
. Las pantallas se cepillan o limpia con agua jabonosa muy clara. Las bombillas se les
pasará una vez desmontadas un paño humedecido. Los enchufes se limpian con aceite
rebajado en agua.
Muebles. Para limpiar los muebles es conveniente saber en primer lugar de que
calidad son
a) Madera natural.
1. Madera natural encerada. Se frota el mueble con una bayeta de algodón
impregnada en aguarrás para sacar la suciedad, a continuación se les da una mano de
cera y se saca brillo con un paño de lana
2. madera natural sin encerar. Se friega con un cepillo de raíces agua y jabón,
seguidamente se aclara bien. Periódicamente conviene darle un segundo aclarado con
agua y lejía (una cucharada de lejía por litro d agua). Si están muy sucias será preciso
lijarlas para que queden bien
b) maderas barnizadas.- Parquet o corcho. Para quitarle las manchas y cercos de
la superficie conviene utilizar un producto limpiamuebles o una mezcla de alcohol de vino y
goma laca.
Cuando un mueble pierde el brillo primitivo se le puede tratar puliéndolo con lija de
madera y después dándole un barniz.
También se le puede aplicar una mezcla a partes iguales de alcohol de quemar o
aguarrás y aceite de linaza. Se da esta mezcla con una muñequilla.
También se limpian muy fácilmente con esencia de trementina, agua de té o si está
revestida con barniz sintético o plástico se pasará un paño impregnado en vinagre.
c) Maderas pintadas. Se lavan con agua tibia y jabón neutro, que se dará con
una esponja. Se aclaran con bayeta absorbente y se secan con un paño de algodón.
67
AVALON EDITORIAL
68
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
69
AVALON EDITORIAL
sumo cuidado media patata hasta que esta se vaya poniendo negra, si no se ve resultados
habrá que consultar a un especialista
Limpieza de objetos de plata y plateados.
Se efectuará la limpieza diaria con una gamuza o bayeta especial para la plata,
para más profundidad aplicando una parte de bicarbonato y agua o ceniza y zumo de
limón y a continuación alcohol de quemar para abrillantar
- Acero inoxidable.- Con agua jabonosa, aclarando y secado. También se puede
pulir con una mezcla de aceite y ceniza sacando brillo con alcohol.
- De cobre.- Introducir el objeto si es pequeño en vinagre hirviendo y sal gorda (un
puñado por cada 2 litros ) hasta que se enfríe. Sacar brillo con una bayeta impregnada en
alguna cera a base de silicona
Con una mezcla a base de pimienta sal y vinagre. Dejar actuar y limpiar sacando
brillo a continuación. También podemos utilizar bicarbonato mezclado con vinagre.
- De cobre dorado.- Limpiar con un cepillo o algodón impregnado en agua
alcoholizada aclarar y sacar brillo con un trapo suave. También con sidol o algodón
mágico.
Teléfonos.- Con un paño humedecido con alcohol
Velas. En agua fría se introducen, se secan y se les da una mano de alcohol de
quemar para darles brillo
Puertas. Se limpian por dentro y por fuera con una bayeta humedecida
impregnada en algún producto especial para el desmanchado o con jabón sin utilizar
abrasivos que puedan dañar la pintura
Papeleras.- Hay que dedicar especial atención a los fondos, después de limpios
se pondrá en ellos un papel blanco, esto las protegerá de las manchas difíciles.
Ceniceros.- Se limpian cuantas veces sean necesarios aunque no estén llenos
Jarrones.- Si son de cerámica, se limpian con jabón y agua abundante. Si son
metálicos con limpiacristales.
Suelos.- La limpieza se hace generalmente por sistema, húmedo (con cepillo de
palo largo y bayeta, o con fregasuelos enjuagando con agua) y secos (barrido, fregado en
seco, aspiración y pulido)
Clases de suelo:
1. Terrazos. Se friegan generalmente con agua y detergente
2. Mármol: con jabón neutro
a) Mármol blanco.- frotar la superficie con sal fina humedecida en zumo de limón
y aclarar con agua
b) Mármol negro.- frotar la superficie con piedra pómez y vinagre aclarando a
continuación
70
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Para la limpieza de suelos en general habrá que observar los puntos donde mayor
concentración de suciedad pueda darse como es el caso de rincones y columnas. Antes de
proceder al fregado pasaremos una aspiradora o se intenta no provocar polvo, pasando un
cepillo o mopa por debajo de los muebles que iremos separando
A continuación, con un cubo con agua suficiente y con algún producto conteniendo
bioalcohol para desinfectar se procede al fregado tomando superficies pequeñas para
fregar con abundante agua, y secar escurriendo.
LIMPIEZA Y PUESTA A PUNTO DE CUARTOS DE BAÑO.
Antes de proceder a limpiar el cuarto de baño procederemos a tirar una o varias
veces de la cisterna, acto seguido sacaremos todas las toallas y objetos inservibles, si no lo
hemos hecho antes.
1) Empezaremos la limpieza por el techo, pasando una mopa de algodón
seca para quitar el polvo. Si existe luz en el techo, se limpia la tulipa o cubo con un
limpiacristales.
2) Seguiremos por el alicatado, bien sea de mármol, azulejos, etc, lo
haremos enjabonando las paredes de arriba abajo con estropajo, procediendo a
continuación a su aclarado por medio de una bayeta de algodón o material absorbente,
suave y antideslizante, aclarando cuantas veces sea preciso. Acto seguido se seca la
superficie fregada con paños absorbentes hasta que quede brillante.
3) Metales.- la barra de las cortinas y el brazo y alcachofa de la ducha serán lo
primero que se limpia
4) Cortinas y mamparas. Debemos concentrar nuestra atención en los bordes
de abajo donde a veces aparecen manchas de humedad. Si el badillo está doble y a cogido
mucha humedad la solución será cortarlo un poco. Se cuidará de que no falte ninguna
anilla que la sostiene y que estén montadas todas en la misma forma y dirección
Las cortinas si son de plástico o tela plastificada se lavan y se secan. Si la bañera
está provista de mampara de vidrio se limpiará con limpiacristales.
5) Material sanitario.- La limpieza de este material se hará escrupulosamente
por dentro y por fuera, sin olvidar los desagües y los agujeros o ranuras de seguridad,
aplicando un producto de buena calidad, que puede ser líquido o cremoso. El fregado se
hace estropajo y posteriormente se procede al aclarado y secado con paños de felpa
usados únicamente para esta labor
6) Puertas y ventanas.- Se limpian por dentro y por fuera con bayeta húmeda
impregnada de algún material especial para el desmanchado o simplemente con jabón. Los
cristales de las ventanas se limpian con limpiacristales y paños de algodón.
7) Detalles que deba tener un cuarto de baño
- Repisa.- se limpian con un paño blanco de algodón mojado en limpiacristales,
con otro seco se frotan hasta dejarlos brillantes
- Espejos-. Con un paño blanco de algodón impregnado en limpiacristales, secando
con otro paño para darle brillo
71
AVALON EDITORIAL
72
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
bloqueo es inevitable, ponerse de acuerdo con el jefe del servicio técnico para poder hacer
la reparación en el menor tiempo posible
La gobernanta se ha de poner de acuerdo con Recepción para efectuar cualquier
bloqueo.
Cuando el bloqueo no sea urgente, primero se asesora del servicio técnico para
saber que tiempo puede durar la reparación y así poder decírselo a recepción cuando trate
del bloqueo
La gobernanta procurará dar las órdenes oportunas para que una vez realizada la
reparación la camarera del piso haga el desbloqueo lo más rápidamente posible.
Preparar el bloqueo. No es posible enumerar todos los tipos de bloqueo, pero
daremos unas normas generales aplicables a mayoría de los casos
Como generalmente la puerta de los cuartos de baño suele estar a la entrada de la
habitación y el dormitorio tiene otra puerta, no será necesario tomar ninguna otra
precaución sino simplemente tener cuidado que la puerta del dormitorio quede bien
cerrada
Cuando la reparación sea en el dormitorio, se tendrá que desmontar y sacar los
muebles (supongamos un bloqueo para empapelar o pintar las paredes).
Normalmente las camas desmontadas, colchones y mesillas de noche se suelen
meter en el cuarto de baño.
Cuando los muebles no pueden colocarse en el cuarto de baño porque no caven
todos , se agruparán en el centro de la habitación, desmontados y protegidos por lonas,
papeles o plásticos, tanto para que no se arañen y rocen entre sí como para evitar que se
puedan manchar
Se quitarán las cortinas y estores. Lo que se considere que están limpio se meterá en
el armario y lo que deba limpiarse o lavarse se enviará a lencería
Los muebles no deben arrastrarse nunca
El suelo, tanto si es de madera como alfombrado, se debe proteger con lonas,
alfombras viejas, etc.
El valet en los bloqueos. Cuando el hotel dispone de valet (valet de chambre
del francés mozo de habitación. Según la Reglamentación Nacional de Hostelería tiene
“una función análoga a la de camarera de pisos”), él será el que ayude a la camarera y se
encargará de realizar los trabajos más pesados y de mayor esfuerzo, como los siguientes:
subirse a la escalera de mano para descolgar o cubrir las lámparas, cortinas y estores,
cuadros y adornos, mover y trasladar los muebles pesados
Desbloqueo. Como es natural, el desbloqueo consiste en volver a colocar todo
limpio y en orden en el lugar que ocupaba antes del bloqueo para dejar nuevamente la
habitación en condiciones de poderse ocupar.
LIMPIEZA DE LA ENFERMERÍA.
La limpieza de la zona de enfermería deberá reunir una serie de requisitos añadidos
a los mencionados para una limpieza en general de una habitación a saber
73
AVALON EDITORIAL
74
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
75
AVALON EDITORIAL
Como es lógico, e debe de tener cuidado volver el colchón cada temporada. Así
pues, se cambiará lo de arriba abajo no sólo por ser más caliente o fría la parte del
colchón, sino porque esto ayuda a su conservación y evita que adquiera mala forma.
Por esta misma causa, se deben cambiar de posición por lo menos una vez al mes,
colocando la parte de los pies a la cabecera ( es decir, girando el colchón de forma que
donde descansaba el mayor peso del cuerpo se coloque a los pies con lo que los muelle
volverán a adquirir su posición inicial y el colchón no se deformará.
También es conveniente cada vez que se vuelve ( si el colchón no tiene funda)
quitarle el polvo con la aspiradora, usando para ello la boquilla de tubo en bisel e insistir
en las costuras del bordillo y en las bastas. Cuando el colchón tenga funda, esto se hará
siempre que se quite para lavarla
CLASES DE COLCHONES.
Por el material de que están rellenos, pueden ser de:
- paja sin bastear, su nombre es jergón
- hojas de maíz sin bastear
- Crin vegetal, se obtiene de las hojas de esparto cocido y enriado. Puede ser
basteado o sin bastear
- Lana: se obtiene de la lana de oveja merina por ser l fibra más corta y rizada.
Puede ser sin bastear, basteado y a la inglesa(basteado y con bordillo)
- Muelles de acero entrelazados.- (tipo Flex) con un entramado de muelles y una de
las caras del colchón cubierto con lana y otra de crin vegetal
- Pluma, de la pluma de la pechuga de las aves preferentemente de la oca, por ser
más fina. Este tipo de colchones suele llamarse plumones y no están basteados
- Goma (tipo Pirelli) goma de caucho esponjosa
- Goma-espuma.- de material sintético como las espumas sintéticas
- De látex
- En r esidencias de ancianos y hospitales, antiescaras, de tres tipos:
a) rellenos de aire que son de un material llamado cloruro de polivinilo
b) rellenos de agua de material plástico, el agua estará a 37ºC
c) de espuma, formado por 3 módulos de espuma.
Los colchones de espuma se esterilizan en autoclave, los de aire y agua (los
antiguos) conviene protegerlos con talco antes de guardarlos. Se limpian con agua y jabón
pudiendo esterilizarse con oxido de etileno.
CLASES DE ALMOHADAS.
Por la materia de que están rellenas las almohadas, pueden ser de:
- Miraguano, fruto de una especie de palmera parecido al algodón
- Pluma, de la pluma de las pechugas de las aves
- Lana, de la oveja merina
76
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
- Muelles, cubiertas por ambos lados con una capa espesa de guata (manta espesa
de algodón en rama), prácticamente en desuso.
- Goma-espuma, de pequeños trozos de esponja sintética recubierta por ambos
lados de una capa de la misma materia
- Fibra de poliéster, últimamente se fabrica una especie de lana o algodón en rama,
pero de fibra poliéster, llamada “dracon fiberfill” que, en cuanto a suavidad , flexibilidad y
esponjosidad, tiene un gran parecido con el miraguano.
CUBRESOMIER.
En las camas, cuando no se trate de somieres tapizados, se debe colocar una tela
fuerte sobre el somier para proteger el colchón, las sábanas, etc, de posibles desgarros.
Naturalmente, este cubresomier debe estar colocado bien, pues el sistema antiguo de
atarlos con cintas sólo se conseguía que siempre estuviesen rotas o descosidas y el
cubresomier arrugado en el centro debajo del colchón, pero no cumpliendo la función o el
fin para el cual fue colocado.
Creemos que la forma más eficaz y al mismo tiempo más estética, es la de hacerlos
en forma de funda o caja. O lo que es lo mismo, coser las esquinas exactamente al tamaño
del somier y rebasando hacia abajo el somier por los cuatro lados unos 20 cm. Conviene
que la tela sea del estilo de la tapicería y de acuerdo con la decoración de la habitación,
pues por la noche, al descubrir la cama y quite la colcha de día la cama quedará más
bonita y dará el aspecto de ser un somier tapizado. Por otro lado, al estar perfectamente
encajado el cubresomier, se podrá, al hacer la cama, remeter cómodamente la ropa sin
peligro de engancharla o de romperse las uñas.
Para evitar que al lavar estos cubresomieres encojan y no coincidan las esquinas
con los ángulos del somier es conveniente mojar antes la tela y no cortar las esquinas para
poder reajustarlas en caso necesario.
MULETONES.
Los muletones para la cama son una especie de manta de algodón y se coloca
inmediatamente encima del colchón y debajo de la sábana bajera. Hay dos tipos de
muletones para las camas: uno que es del tamaño de la sábana bajera y que cubre
totalmente el colchón y otro que sólo cubre un tercio y que se coloca en la parte central de
la cama.
El primer tipo el que cubre todo el colchón, es más eficaz, ya que preserva el
colchón en toda su superficie. Además es más cómodo para el cliente, puesto que al
acostarse no se nota el reborde en donde termina el muletón y por otro lado, es más
estético, ya que al descubrir la cama no se trasparente el colchón
El uso del muletón es muy importante, pues además de dar mayor sensación de
limpieza al cliente, es economía para el centro.
MANTAS.
Las características esenciales de una manta son:
- caliente
- suave
77
AVALON EDITORIAL
- ligera
Mantas de lana.- Las mantas llamadas de dos caras, son las más calientes
porque ente su doble tenido albergan más aire, que es uno de los mejores aislantes. Es por
lo que abrigan más dos mantas finas de pura lana que una sola más gruesa.
Por la misma razón, que una manta de lana afieltrada, por haberlas sometido a un
lavado con exceso de acción mecánica, pesará más y abrigará menos, dado que al
apretarse el tejido expulsa partículas de aire.
Mantas de fibra sintética.- Si hace algunos anos la manta de lana estaba
considerada como la mejor, las fibras sintéticas la van, poco a poco desplazando.
Una buena manta debe poseer un gran poder de aislamiento térmico, con una
permeabilidad excelente además de que permita que el vapor de agua eliminado por el
cuerpo pueda evaporare.
En este aspecto, la manta acrílica posee las siguientes cualidades.
- excelente poder de aislamiento térmico. Medidas calorimétricas han permitido
constatar, que a un poder adiatérmico igual, la manta crylor era 20% menos pesada que la
manta de lana. La disminución de peso es una parte importante para el durmiente.
- Las mantas acrílicas son mucho más baratas, por lo que las convierte en fuertes
competidoras de las mantas de lana
- Son insensibles a la polilla, insectos ni enmohecimientos
- Perfecta conservación de los colores
- Facilidad de su lavado y conservación. Si se siguen bien las instrucciones que
acompañan a las mantas, podemos decir que se conservan indefinidamente , con un
aspecto inmejorable
Normalmente se suele poner en las camas una única manta, algunos clientes u
usuarios pueden sentir frío por lo que generalmente se deja una manta de reserva en la
parte superior del armario, además de alguna almohada o algún cuadrante. Que decir
tiene que tanto la manta como las almohadas de reserva deberán estar perfectamente
limpias.
COLCHAS.
Las camas deben tener dos colchas: una blanca de piqué, hilo, adamascado etc,
llamada colcha de noche o colcha blanca, que se pone para cubrir las mantas y que va
remetida todo alrededor del colchón con las esquinas bien hechas y que, como su nombre
indica es la que se deja en la cama por la noche, y otra de acuerdo con la decoración de la
habitación, que ser la que durante el día cubra toda la cama y las almohadas, llamada
colcha de día.
La colcha blanca o de noche se cambiará siempre que se vea sucia o arrugada y
naturalmente siempre en las salidas, y la colcha de día ( también llamada cubrecama) será
necesario cambiarla cuando esté sucia por lo que se debe tener alguna de reserva en el
office del piso. La colcha de día se retira por la noche cuando se hace la cobertura.
78
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
79
AVALON EDITORIAL
80
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
5 Materias específicas
1. LA LIMPIEZA DE COCINAS.
Es importante tener en cuenta previamente las principales características que
regulan la construcción de una cocina, tanto en ubicación como en materiales empleados:
- Suelos: Han de ser de terrazo o similares, pero en todos los casos han de ser
antideslizantes. De fácil limpieza y exentos de rugosidades o grietas que den lugar a la
acumulación de residuos o suciedad.
- Paredes: Han de ser alicatadas hasta la altura del techo, la cerámica será esmalta,
preferiblemente de color blanco o próximo a éste. En todo momento deberá presentar un
estado limpio reluciente.
- Techos: Pintados de color blanco con pintura ignífuga, resistente al vapor y no
descascarillable. Deberán presentar siempre un aspecto limpio.
1.1. LIMPIEZA DEL RECINTO EN GENERAL.
LIMPIEZA DE SUELOS.
La limpieza general de los suelos se hará cada vez que se termine un servicio, y
parcialmente tantas veces como sea necesario por efectos del trabajo propio de cocina que
se desarrolla en él. El vapor y las pequeñas partículas de grasa en suspensión empañan y
ensucian todo alrededor, lo que requiere una atención y limpieza continuadas.
El fregado de suelos en zonas de mayor acumulación de grasas se hará con
abundante agua y lejías neutras, procurando una dosificación adecuada a las necesidades
y lugar.
- El exceso de lejía puede impregnar el ambiente con olores extraños, inclusive
pasar a los alimentos que se estén elaborando cerca del lugar; las alteraciones en el aroma
y sabor son posibles si no se extreman las precauciones.
- Cuando se derrama algún líquido accidentalmente no se utilizará serrín. Aunque
tenga éste un poder absorbente-secante y haya sido un remedio muy utilizado tiempos
atrás, tiene como desventajas que el posterior barrido inundará de pequeñas partículas
portadoras de microorganismos contaminantes, y además los posibles residuos en ranuras
son campos abonados para incubar parásitos. Consecuentemente, se deberá utilizar la
clásica fregona para absorber, y un posterior fregado y secado.
Considerando que todo el mobiliario y maquinaria existente en el recinto de cocina
ha de mantener una cierta separación del suelo, la limpieza general diaria puede hacerse
con una manguera de agua, jabón desengrasante y biodegradable, con un posterior
aclarado de agua con lejía o una adecuación de bactericida.
LIMPIEZA DE PAREDES.
Antes de proceder a la limpieza de las paredes debemos tomar las debidas
precauciones con los enchufes, conmutadores y otros mecanismos eléctricos. Aunque todos
los mecanismos deben estar protegidos por tapas de seguridad ello no impide que se
pueda producir un accidente. Para evitar estos riesgos se ha de actuar de la siguiente
forma:
1º. Retirar la clavija correspondiente a la máquina o aparato del enchufe que tenga
la toma
83
AVALON EDITORIAL
84
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
- Utilización de aspiradora, sistema poco usual, pues a pesar de utilizar tubos largos
estos son incómodos de manejar.
- Utilización de la mopa tal como se ha hecho durante la limpieza de paredes.
- Utilización del “plumero de fibra estática”, muy utilizado desde su aparición
reciente, pues al ser de muy poco peso es dócil y manejable; además, la propiedad de
atrapar las partículas producen un efecto en cierta medida parecido al de las aspiradoras,
con lo que la limpieza de techos deja de ser una labor problemática, ya que desde el suelo,
sin necesidad de escaleras o andamiajes, puede, con un cabo extensible, realizarse una
eficaz limpieza. Las partículas adheridas en cada pasada se desprenden con suma rapidez
en cuanto se sumerge en agua el plumero, y como su porosidad prácticamente es nula,
sólo con sacudirlo durante unos segundos queda otra vez seco.
- En los casos de techos que reciban gran cantidad de partículas de grasa y vapores
habrá de emplearse métodos más contundentes como es la limpieza con vapor. Estos
llamados “robots” son unas máquinas con un calderín de agua, que calentada a través de
una resistencia eléctrica, eleva la temperatura hasta llegar a la presión atmosférica de
producir vapor (el mismo principio de una olla a presión). La principal ventaja es que no
necesita de productos químicos para que realice una limpieza eficaz y profunda pues
disuelve, por temperatura y presión, la grasa acumulada de varios días. Este proceso
requiere pasar a continuación un paño o bayeta que vaya absorbiendo la humedad del
vapor mezclada con la grasa o suciedad.
LIMPIEZA DE MECANISMOS ELECTRÓNICOS.
Se refiere sólo y exclusivamente a los enchufes y llaves de conmutadores, en los que
se habrán desconectado con anterioridad. Su limpieza consiste en pasar un paño o bayeta
que apenas se haya humedecido y luego secarlo rápidamente. Esta operación es
aconsejable que se realice siempre usando guantes de goma. Nunca se manipulará en
cuadros eléctricos sin la presencia del jefe de mantenimiento, el cual actuará en
consecuencia para garantizar una limpieza sin riesgo alguno.
Recipientes de desperdicios. Los recipientes utilizados para este cometido deberán
ser adecuados para ese menester, y por tanto tendrán una tapadera que será accionada
por medio de un pedal; luego deberá colocarse una bolsa de plástico en su interior cuyo
borde quede sujeto a la parte superior del recipiente. Será trasladado el recipiente al lugar
donde se almacenen los desperdicios y basuras cada vez que se haya llenado o bien
cuando lo introducido en la bolsa amenace con transmitir mal olor o pueda dar lugar a la
aparición de insectos. Llevado al sitio previsto de almacenamiento se anudará la bolsa y se
sacará del recipiente; a continuación se procede al fregado del mismo antes de colocar una
nueva bolsa en su interior y trasladarse al lugar de procedencia.
1.2. LIMPIEZA DE MAQUINARIA, ACCESORIOS Y MENAJE.
LIMPIEZA DE MAQUINARIA.
La maquinaria se debe limpiar cada vez que haya sido utilizada. Si ésta es eléctrica
se tomará siempre la precaución de desconectarla del enchufe correspondiente. Sólo
aquellas piezas que sean desmontables y no estén en contado con circuitos eléctricos
podrán sumergirse en agua y ser lavadas. Para el resto del cuerpo o máquina se utilizará un
paño ligeramente humedecido en agua con una disolución de bactericida. Tanto el
85
AVALON EDITORIAL
desmontaje como el montaje será competencia del ayudante, salvo que el pinche esté
familiarizado con esta labor, y lo haga correctamente.
LIMPIEZA DEL CUERPO DE COCINA.
Se entiende por cuerpo de cocina al módulo donde se genera el calor por medio de
las distintas fuentes energéticas: carbón, gas, electricidad... Este módulo consta de
elementos desmontables como son los soportes para el menaje, planchas, quemadores,
bandejas recoge-grasas, etc. Con ello se facilita la limpieza dado que se pueden sumergir
en agua con desengrasante y al cabo de unos minutos (dependiendo de la acumulación de
grasa habida) estarán perfectamente limpios, en tanto se procede a la limpieza de aquellas
partes que no sean factibles de desmontar. En muchas ocasiones es necesaria la utilización
directa de productos antigrasa, lo que aprovechamos para recordar las precauciones que
se han de tener antes de utilizar tales productos.
COCINA CENTRAL.
Puede ser de gas o eléctrica; otros tipos como de carbón, fuel o aceite, ya
prácticamente no existen y son consideradas como piezas de museo, por lo que nos
centraremos en estas dos fuentes principales de energía. La cocina central, por tanto, se
compone de fuegos abiertos, plancha y/o parrilla, baño maría, y el módulo calienta-
fuentes.
Las cocinas de gas disponen de llaves para el encendido de los pilotos, que se
corresponderán con cada fuego; algunos tipos de cocina tienen una sola llave que
encienden todos los pilotos, permaneciendo estos encendidos durante todo el servicio; en
cambio en otros modelos, la misma llave que corresponde a cada unidad o mando de
encendido es la que, según la posición, encenderá primero el piloto, y haciendo girar más
la llave será ya el quemador el que prenda. La posición de las llaves o mandos debe estar
reflejada gráficamente en el propio cuadro de mandos de cada módulo o maquinaria, sea
esta de gas o eléctrica, de tal forma que nos indicará la posición de encendido y también el
máximo-mínimo. Para proceder a su limpieza se ha de comprobar no sólo que las llaves
estén cerradas, sino que además cortaremos el circuito general del módulo, cerraremos la
llave general de gas o desconectaremos los automáticos eléctricos.
Las cocinas específicas de gas se componen de los siguientes elementos
desmontables: rejilla-soporte de recipientes, placa recogedora de grasa, quemador y
bandeja recoge grasas. Esta última será la que se deje para el final puesto que todo lo que
caiga de residuos de limpieza se irá depositando en ella; por tanto, será retirada y limpiada
cuando lo que esté por encima se haya limpiado. Los quemadores pueden quedar
obturados por líquidos que se hayan derramado y taponen los orificios del quemador. Dado
que también existen varios tipos que son desmontables parcial o totalmente,
desmontaremos aquellas partes que requieran una limpieza, pues el retirarlos
descuidadamente puede ocasionar desajuste en la combustión.
La limpieza se realiza con cepillo de alambre, estropajo de níquel, líquido anti-grasa
(sólo cuando sea estrictamente necesario), i agua jabonosa, enjuague, y paños para secar.
Es aconsejable en todos los casos desmontar las piezas para limpiar fuera del módulo, a fin
dé evitarle a éste que se moje con tal cantidad de agua que luego sea imposible un secado
correcto.
Las llaves de conexión o mandos sólo se limpiarán con un paño ligeramente
humedecido con agua jabonosa o producto desengrasante rebajado. NO DESMONTARLAS
86
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
87
AVALON EDITORIAL
se realiza de forma diferente. En primer lugar vamos a referimos al horno del módulo de
cocina. Generalmente la grasa se concentra y solidifica en las paredes laterales, pared de
fondo e interior de la puerta del horno; pero aquellos residuos que hayan podido caer en la
base o suelo del horno se habrán endurecido e incluso convertido en costra carbonizada.
Proceder entonces a rascar con una espátula las zonas en que haya restos carbonizados,
retirarlos y a continuación con estropajo metálico de níquel y agua jabonosa con disolución
de lejía se eliminarán las partes grasientas. Si fuese una grasa dura y resistente podremos
impregnar ésta con líquido desengrasante que a través de un pulverizador (llamado también
atomizador) será bien regada. Dejando pasar unos minutos, debemos observar que el
efecto se está produciendo y la grasa adquiere fluidez y cae lentamente. Pasar un paño y
retirar la grasa; a continuación enjuagar varias veces con agua limpia para eliminar no sólo
los restos de grasa sino los residuos de líquido desengrasante.
Algunos establecimientos disponen de una pequeña maquinaria de limpieza por
vapor, la cual recomendamos por razones obvias; no utilizan más que agua, ningún
producto químico entra en la composición para el buen funcionamiento de estos pequeños
“robots”.
HORNOS ELÉCTRICOS.
Los tradicionales hornos eléctricos tienen un mantenimiento similar aunque se debe
prestar mayor atención al hecho de no utilizar agua de forma directa; su limpieza es por
tanto con paños ligeramente humedecidos y cuidando de no tocar los blindajes de las
resistencias.
HORNOS DE CONVECCIÓN.
Afortunadamente estos hornos tienen unos sistemas propios de limpieza pues al
tener vapor significa que una vez se haya terminado de utilizar, se programa al punto de
auto-limpieza; entonces comienza a inundarse de vapor que arrastra la grasa e
inmediatamente funciona la turbina de desagüe quedando el interior perfectamente limpio y
seco, sólo será necesaria su limpieza por fuera; quiere decir las partes exteriores. Por lo
general es algún miembro de la brigada de cocina quien realiza esta labor pues este tipo
de horno tiene unos sistemas de funcionamiento y programación bastante sensibles, no
siendo aptos para personas desconocedoras de su funcionamiento.
MESAS DE TRABAJO.
Durante el tiempo que permanece la brigada de cocina en su labor cotidiana y en
uso de las mesas, serán los propios ayudantes quienes mantengan limpio el lugar de
trabajo; este lugar de trabajo se entiende por la mesa o mesas que corresponde a la
partida así como el espacio y elementos del cuerpo de cocina, (fuegos, planchas, freidoras,
hornos, etc.), mas una vez terminado se procede a la limpieza en profundidad por parte de
los pinches y marmitón. En el caso de las mesas de trabajo se fregarán con agua jabonosa
y serán enjuagadas con agua limpia con bactericida.
CAMPANAS EXTRACTORAS.
Sobre cada módulo generador de calor está reglamentada la consiguiente campana
extractora de humos y gases; estos pasan por unos filtros antes de salir al exterior, lo que
supone que dichos filtros reciben una limpieza periódica que facilite el propio mecanismo
de absorción, impidiendo de esta manera que se formen capas de residual. Esta limpieza,
aunque no suele hacerse a diario, sí al menos debe practicarse un vez por semana o antes,
88
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
89
AVALON EDITORIAL
90
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
91
AVALON EDITORIAL
92
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
93
AVALON EDITORIAL
lavavajillas y pilas para el lavado a mano. Sus paredes estarán revestidas de azulejos y se
mantendrán en perfecto estado de limpieza.
Los placares, que son los armarios del personal, se encontrarán instalados, junto a
los aseos, los cuales estarán provistos de duchas, toallas, servicios, etc., en estancia
separada de las anteriores.
EL COMEDOR: CARACTERÍSTICAS DE LA SALA.
El comedor será una estancia amplia, bien iluminada (a ser posible con luz natural),
ventilada, cuya decoración deberá ser agradable y en el que se utilizarán materiales nobles.
Para el suelo de la misma se utiliza el mármol, el terrazo, la madera, etc.
En aras a prestar un mejor servicio, el comedor y el Office anexo estarán situados lo
más cerca posible de la cocina.
El comedor estará separado del Office por puertas abatibles con ventana en la
parte superior para evitar posibles accidentes aunque siempre se circula por la derecha.
Estas puertas guardarán armonía con la decoración del salón. Mediante este sistema de
puertas se evitarán aspectos molestos tales como ruidos de cacharros, voces, posible salida
de humos, valores u olores que resultan molestos a! usuario (residente).
MOBILIARIO DE COMEDOR.
El mobiliario del comedor está compuesto por aquellos enseres cuya función es
favorecer el servicio del personal y hacer cómoda la estancia del usuario.
Las piezas más usuales de mobiliario son: las mesas destinadas a clientes, las sillas,
las mesas auxiliares, los aparadores, la mesa “buffet”, la mesa para banquetes y los carros.
Mesas destinadas a clientes. Pueden ser de distintas formas y altura. Las más usuales
son: cuadradas, redondas, rectangulares y ovaladas.
Las mesas cuadradas se utilizan para acoger a un número reducido de comensales,
de dos a cuatro como máximo. Suelen ser de madera, con patas fuertes y resistentes, y la
superficie será de una madera más ligera para facilitar su desplazamiento. El espacio
ocupado por un cliente es aproximadamente de 60 centímetros, por lo que este tipo de
mesas tendrá 80 centímetros de lado.
Las mesas redondas se usan para un mayor número de comensales. Su capacidad
oscila entre 2 y 8 ocupantes.
Las mesas rectangulares incluyen un máximo de 10 servicios, siendo el número más
común el comprendido entre 6 y 10 personas. Actualmente las mesas rectangulares se
asientan sobre un pie central para evitar las molestias causadas por las patas.
Las mesas ovaladas se suelen utilizar para grupos de personas. Su capacidad oscila
entre 8 y 20 personas.
La altura idónea de las mesas parece ser de 80 centímetros, tanto para el servicio
como para el cliente.
Las mesas estarán siempre bien calzadas. En el caso de que se observase alguna
deficiencia de asentamiento, se subsanará con taco de corcho o de goma.
94
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Sillas. Estarán en armonía con las mesas y guardarán una proporción adecuada a
la altura de las mismas. Deberán cumplir una doble función: ser cómodas para el comensal
y tener dimensiones y forma que faciliten el servicio del personal de la sala.
Para evitar que debido a los desplazamientos las patas de las sillas dañen los
suelos, las mismas se rematarán en puntas de fieltro o goma.
Mesas auxiliares. Guardan relación con la decoración del comedor. Se utilizan
solamente por el personal para facilitar el servicio.
Aparadores. Es una pieza imprescindible en el mobiliario de comedor. Está dividido
en compartimientos o cajones para facilitar su orden. Es el lugar de abastecimiento del
personal. En él se guardan un stock de cubertería, loza, mantelería, etc.
El aparador sirve para agilizar el servicio, dándole mayor soltura.
Mesa “Buffet”. Suele ser de forma circular u ovalada de gran tamaño. En ella se
expone una extensa variedad de alimentos de temporada y productos elaborados de una
forma artística por la cocina. En general son piezas grandes frías, sopas y cremas frías. Se
suele colocar a la entrada del establecimiento o a la entrada del mismo. Da gran vistosidad
y belleza al conjunto del local.
Mesa de banquete. Las mesas serán de la misma altura e igual ancho, teniendo en
cuenta el espacio ocupado por cada comensal, que como ya dijimos será de 60 a 70
centímetros. Se podrán poner de varias formas, siendo las más usuales: en forma de “I”, en
forma ovalada o imperial; en forma de “U”; en forma de peine; en forma de espiga; y en
forma de “E”.
Para montar estas mesas de banquete se suelen utilizar tableros rectangulares con
patas plegables (burrillas). Sus ventajas son: fácil manejo para su colocación; ocupan un
espacio reducido una vez plegados; permite la unión de varios de ellos.
OPERACIONES PREVIAS AL MONTAJE DEL COMEDOR.
En primer lugar se procederá a la ventilación, bien abriendo las ventanas o
conectando extractores.
Después se bajarán las sillas de encima de las mesas donde se colocaron la noche
anterior, o por la mañana a primera hora, para poder hacer rápidamente y cómodamente
la limpieza del suelo.
Conforme se van bajando se irán limpiando el polvo de las patas, asiento y
respaldo no se debe sacudir ya que no se trata de desplazar el polvo de un lado a otro.
Se debe pasar la gamuza con algún limpiamuebles. Así mismo, se deberán limpiar
las patas de las mesas.
Colocar y calzar las mesas (para calzar las mesas un método muy práctico es
rodajas de tapones de corcho)
Antes de proceder al tendido de manteles se acaba de repasar el polvo y el orden
en toda la sala, apliques, cuadros , espejos, cristales, etc.
Se tendrá especial cuidado en que tanto los apliques como los cuadros no estén
torcidos.
95
AVALON EDITORIAL
96
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Platos de desayunos, consomé té, café. Estos platos si bien de dimensiones distintas,
tienen una característica en común. Todos ellos llevan una hendidura o rebaje circular en
el centro que coincide con las dimensiones del fondo de la taza, donde queda encajada,
con el fin de que las tazas no se deslicen de un lado a otro
NOTA.- nunca se debe poner en la mesa un plato sobre otro salvo en el caso del
plato sopero.
Tazas.
- Desayuno.- de unos 250 cc de capacidad
- Consomé.- de la misma capacidad pero con 2 asas
- Té, café con leche o merienda.- de 150 cc
- Café solo o moka.- suele tener un diámetro de unos 6 cm y una capacidad de 55
cc.
Saleros.- Los saleros deben llenarse todos los días, para ello debe usarse sal
deshidratada. Caso de no disponer de ella se introducirá la sal en un horno para que se
seque y después se muele con una botella sobre una superficie lisa y se mete en el salero.
No poner nunca dentro del salero granos de arroz con el pretexto de que absorbe la
humedad y deja n la sal más suelta, pues el resultado es desastroso y sólo se logra dar un
aspecto poco cuidado y falto de profesionalidad.
Se debe cuidar que las tapas de los saleros estén bien limpias y con los orificios sin
tapar.
Es conveniente fregar muy a menudo todos los saleros con un buen detergente o
agua amoniacada que los hará más brillantes. Para que queden bien secos es conveniente
meterlos en el horno con la puerta abierta para que acaben de secarse.
Con los pimenteros se procederá de igual manera
En los restaurantes de lujo o cierta categoría deberá existir siempre el azucarero
escrupulosamente limpio
Los números de las mesas también forman parte del “petit menage” y deberán
limpiarse a diario según sea su material
Rango.- Se denomina rango al conjunto de mesas que un camarero tiene que
atender durante el servicio. Cuando el servicio es a la carta deben de ser 5 ó 6 mesas.
Cada rango ha de tener por lo menos un aparador auxiliar a su servicio.
El aparador.- Es un mueble cuya misión es facilitar el servicio dentro del comedor
teniendo siempre una determinada cantidad de material dispuesto para su uso y evitando
con ello desplazamientos continuos al “office” en busca de material
El aparador puede ser de diferentes formas y medidas, pero en todo caso debe
constar de 7 u 8 cajones al menos, varios entrepaños y un cajón basculante para servilletas
y manteles usados.
Los cajones suelen ir forrados de fieltro o paño para evitar el roce y el ruido de los
cubiertos dentro del cajón al sacarlos y meterlos
Los entrepaños deben ir recubiertos de un paño o cubre, no solo para dar una
mayor sensación de limpieza sino para evitar ruidos y deterioros en el material.
97
AVALON EDITORIAL
98
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
- algún cubreaparados
CRISTALERÍA.
Las copas se colocarán de izquierda a derecha siguiendo el orden que marca el
tamaño de las mismas, o sea
- Copa de agua
- Copas de vino blanco
- Copas de vino tinto
Cuando por las características del servicio sea necesario emplear copas de coñac,
licor o champagne, se traen directamente del “office”
En el caso de tratarse de un menú concertado, las copas se ponen sobre la mesa al
montarla.
“PETIT- MENAGE.
Se denomina así al conjunto de pequeños utensilios auxiliares necesarios para el
servicio
El “petit menage” es todo lo que debe ponerse sobre la mesa al montarla, o sea,
salero, pimentero, cenicero y número de la mesa.
Todo lo demás, como vinagreras, salsa, mostaza, etc, se debe poner preparado
sobre el aparador, para poder utilizarlo cuando el cliente lo solicite.
Se debe colocar todo ordenadamente en una bandeja (con una cobertura) y
ponerla sobre un extremo del aparador.
Los ceniceros de repuesto se deben dejar en pequeñas pilas, también sobre el
aparador, a fin de tenerlos a mano y poder cambiarlos rápidamente siempre que el cliente
deje el cigarrillo apagado.
REPOSICIÓN DEL MATERIAL DEL APARADOR.
El material depositado en el aparador se utiliza tanto en el servicio de mediodia
como en el de la noche. Por consiguiente, no solo se debe reponer o montar el aparador
por la mañana, sino también por la tarde, después de concluir el servicio del almuerzo.
No obstante, es muy frecuente que durante el servicio se agoten los platos o los
cubiertos, en cuyo caso será necesario hacer la reposición a medida que se vaya
necesitando
Podemos decir, que la reposición de material del aparador se efectúa:
- Por la mañana, al montar el aparador
- Al mediodía, después del servicio del almuerzo
- Durante el servicio, siempre que se agote y sea necesario para
proseguir el servicio
COLOCACIÓN DE LAS COPAS EN LA MESA EN MENÚ A LA CARTA.
En primer lugar se colocará la copa de agua, hacia abajo a unos 5 cm del borde
superior del plato y bien centrada con respecto al plato base. A la derecha de la copa de
99
AVALON EDITORIAL
agua y también boca abajo, se coloca la copa de vino blanco, esta debe estar a unos 3 cm
de la copa de agua y algo más cerca hacia el borde de la mesa.
SERVILLETAS.
Generalmente las servilletas que están dobladas en pico se suelen poner encima del
plato, con el pico hacia en centro de la mesa
No obstante, en algunos casos, las servilletas se doblan de diferentes formas y
pueden estar colocadas sobre el plato o metidas dentro de la copa de agua cuando se trate
de banquetes o comidas especiales.
MONTAJE DE LA MESA PARA DESAYUNOS.
Cuando es necesario montar lasa mesas para el desayuno, en lugar del plato base
se colocará un plato de postre y encima la servilleta
Al lado del plato y con el filio hacia dentro se pondrá el cuchillo de postre.
A la derecha del cuchillo, cerca de la punta, se colocará el plato del desayuno con
la taza boca arriba y el asa hacia la derecha. En el lado del asa, y encima del plato la
cucharilla. En el centro de la mesa se colocará el azucarero, el nº de la mesa y el cenicero.
PAÑO DE SERVICIO O LITO.
Se debe distinguir claramente de la servilleta de l os clientes, tanto por su forma
como por su aspecto, ya que debe llevar franja roja, azul o verde. Está destinado a proteger
las manos de las quemaduras, así como de evitar manchas en los puños del uniforme.
El lito no debe ser nunca utilizado para:
- repasar las copas
- limpiar los cubiertos
- secarse la frente
- limpiarse las manos
- “limpiarse los zapatos”
SE UTILIZARA PARA:
- para llevar una pila de platos
- fuentes redondas
- fuentes ovaladas grandes
- servicio de vinos y aguas minerales
la forma más común de llevarlo es colgado del antebrazo izquierdo
PRESENTACION DE LA CARTA
Tan pronto como los clientes están sentados y colocados se les deberá presentar la
carta o menú, Se dará una a cada comensal, por el lado derecho y abierta., a fin de que
vayan eligiendo los platos que quieran comer.
MARCAR:
Los cubiertos se deben cambiar y poner limpios con cada plato o manjar
100
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
101
AVALON EDITORIAL
MESA CALIENTE:
Está en el office, y es una especie de horno caliente eléctrico a una temperatura
suave dentro de la cual están colocados los platos y las tazas del consomé. En esta mesa el
tablero superior que está caliente y recubierto con un muletón, es donde se depositan las
fuentes con los manjares para que el camarero los recoja y los transporte l comedor.
SERVICIO DE SALSAS Y GUARNICIONES.
Las salsas deben servirse siempre por la izquierda, excepto la mostaza que se debe
hacer por la derecha
PROTOCOLO DE SERVICIO.
Cuando se trata de comidas sencillas se servirá primero a las señoras y después a
los caballeros y dentro de este orden primeramente a los de mayor edad y luego a los
jóvenes.
Comida de homenaje.
El homenajeado presidirá la mesa y el anfitrión se sentará a la derecha de éste el
último en servir será el anfitrión.
Banquetes:
Los anfitriones presiden la mesa, sentado el caballero de mayor representatividad a
la derecha de la esposa del anfitrión, y a la esposa o señora de mayor categoría a la
derecha del anfitrión. Así pues las personas sentadas a la derecha de los anfitriones serán
las primeras en servirse y los anfitriones los últimos. Es decir empezando por la señora
sentada a la derecha del anfitrión y terminando por la señora del anfitrión; y empezando
por el caballero sentado a la derecha de la esposa del anfitrión y terminando por éste
ANTES DE LOS POSTRES.
Nunca se debe desbarasar una mesa sin que todos los comensales hayan
terminado. Al servir los postres se debe:
- Desbarasar los platos y cubiertos del último servicio
- Retirar el pan, salvo en los casos de servir queso
- Limpiar las migajas de la mesa
- Retirar el salero y el pimentero
- Ofrecer fuego al cliente se ve que va a fumar
- Las copas de agua deben permanecer en la mesa mientras estén los comensales,
aún cuando la comida haya terminado. Las de vino se deben retirar al poner el café.
REGLAS A TENER EN CUENTA.
- todo lo que se presenta al cliente se debe hacer por la izquierda
- todo lo que se coloque o se quite delante del cliente se debe hacer por la derecha
- el servicio de bebidas se hace siempre por la derecha
- queda claro que no se podrá pasar jamás la mano por delante del cliente para
quitar o poner los cubiertos ni para servir a otro cliente.
102
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
103
AVALON EDITORIAL
104
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
105
AVALON EDITORIAL
- Pala de helado.
- Pala de salsas.
- Cubiertos de servir:
-Cazo de sopa.
- Cacillo salsero.
- Pinzas y cacillo de azúcar.
- Te y cuchillo de trinchar.
106
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
107
AVALON EDITORIAL
Para las mesas de buffet se utiliza un tipo específico de manteles que se denominan
tiras. Se colocan entre dos personas. El doblez principal quedará a lo largo del eje de la
mesa y hacia arriba.
Cubremanteles: Se utilizan tanto para las mesas de los clientes como para los
gueridones y aparadores. Se usan depositándolos encima de los manteles, con lo que se
facilita el montaje de un nuevo servicio en la mesa, ya que de esta forma no será necesario
cambiar el mantel pues bastará con cambiar el cubre.
Servilletas: Del mismo tejido que los manteles, tienen forman cuadrada. Las medidas
más usuales son: 50 centímetros de lado para las normales, 30 centímetros de lado para
las de merienda y más pequeñas para melbas (pan de molde tostado caliente que se pone
en la mesa) y bar.
Muletones: Deben estar confeccionados con tela gruesa afelpada. Su finalidad es la
de absorber los líquidos en caso de que se derramen y la de amortiguar los golpes de los
platos. Pueden ir sujetos con cintas en sus esquinas para poder atarlos a las mesas o con
goma alrededor. El muletón deberá quedar algo más corto que la mesa para que,
colocado sobre ella, quede tenso. Se utiliza tanto para las mesas como para los carros de
trabajo.
Litos: Pieza utilizada por el personal para el repaso del material, protección en el
transporte de bandejas, para el repaso de copas y para hacer la muleta. Pueden ser de
varios tamaños.
Paños de limpieza: Pueden ser de algodón o de felpa, dependiendo del uso que le
vayamos a dar.
Blondas: Pueden ser de tela o también de papel. Su medida se corresponderá con
la de la fuente o plato en donde se pongan para embellecer su presentación.
2.4. EL MONTAJE.
El montaje (“mise en place”) es el conjunto de todas las operaciones necesarias
para obtener una buena puesta a punto de todas las maquinarias, mobiliario, herramientas
y utensilios precisos para el funcionamiento eficaz de un posterior servicio.
Lo primero que se debe hacer es organizar y distribuir las mesas, dejando espacio
suficiente entre ellas para que el personal pueda manejarse con soltura, siendo lo más
frecuente el dejar una separación de un metro o metro y cuarenta centímetros entre ellas. Se
vigilará su asentamiento, calzando las que no sienten bien con goma, madera o corcho.
Luego se repasan los platos uno a uno, primero los bordes y luego las dos caras,
para comprobar que no tengan manchas ni defectos. Una vez repasados se transportan al
aparador en pilas de no más de doce platos.
De igual modo se repasará y transportará la cristalería (en manojos o barcas) y la
cubertería.
Después se colocará el muletón, los manteles y los cubremanteles. Hay que
conseguir que el muletón quede tenso y sin arrugas. En la colocación del mantel se
procurará manosearlo lo menos posible, con el fin de no arrugarlo. Para su perfecta
colocación, habría que observar las siguientes normas:
- El anagrama o escudo de la casa deberá estar siempre centrado,
108
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
109
AVALON EDITORIAL
- Trabajar en silencio.
- Antes de poner un objeto en la mesa, debe ser repasado y limpiado.
- Tener cuidado en mantener siempre limpios los ceniceros de las mesas.
- No utilizar las mesas destinadas a los clientes para poner material sucio aunque
estén libres.
- No tocar nunca la comida con los dedos.
- Guardar siempre la postura correcta al servir.
- No poner bajo campana pastas ni fritos, para evitar que se ablanden.
- Poner lavamanos o toallitas humedecidas con aquellos manjares que lo requieran.
TIPOS DE SERVICIO.
Servicio a la inglesa. Se le conoce también como servicio de fuente a plato. Los
alimentos vienen en fuentes o bandejas desde la cocina, y con unas pinzas se servirá al
comensal por la izquierda. Es el tipo de servicio más utilizado para un gran número de
comensales, por su rapidez.
Servicio a la francesa. Es un servicio muy lento. El camarero presenta la fuente
por la izquierda del comensal, acompañándola de unas pinzas para que el mismo cliente se
sirva en el plato que previamente se ha colocado.
Servicio emplatado. Es el más sencillo. Los manjares salen emplatados
individualmente desde la cocina, y el camarero sólo tiene que colocarlo en la mesa. Para
montar el plato, se hará siempre por la derecha del comensal.
Servicio con gueridon o a la rusa . En este servicio, los manjares salen en
fuentes cubiertas por campana desde la cocina. Se retira la campana antes de empezar el
servicio. La fuente se sitúa encima del rechaud y se va emplatando con ayuda de la pinzas.
El servicio de guarnición o salsa se realiza a la inglesa.
Servicio residencial. Este tipo de servicio se utiliza en los centros asistenciales
para la atención de aquellos residentes que no pueden desplazarse al comedor general. El
mismo se realiza en los comedores ubicados en las distintas plantas. El camarero utiliza un
carro caliente o camarera en el que están depositadas las fuentes o compartimentos con la
comida, y desde allí las sirve.
Así mismo, para los residentes que realizan la comida en su habitación, se utilizarán
las bandejas-recipiente. Estas suelen ser de un material sintético y contienen una cámara
térmica estanca que les permite mantener el calor durante varias horas. Van colocadas en
unos carros para su transporte.
MANEJO DE LA PINZA.
La pinza está formada por una cuchara y un tenedor trinchero. Se utiliza para los
servicios a la francesa, a la inglesa y con gueridon. Hay que conseguir habilidad para que,
manteniendo fija la cuchara, movamos el tenedor o ambas piezas. El manejo puede ser en
vertical o en horizontal.
El manejo en vertical lo utilizaremos para coger piezas que no se pueden coger de
arriba abajo, como pueden ser el pan, la fruta, etc. Para esto, se gira el tenedor y se coloca
110
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
mirando a la cuchara; cogemos el alimento sin hacer presión y lo dejamos sobre el plato
con cuidado.
En el manejo en horizontal, la cuchara hace de pala base, y el tenedor está
levantado y desplazado hacia la derecha. Cuando la cuchara ha entrado lo necesario
debajo del alimento, se presiona con el tenedor hasta trasportarlo al plato. Luego el
tenedor se afloja y se retira la cuchara.
LA CARTA Y LA COMANDA.
La carta es la lista de platos con la cual el cliente escoge el menú que va a
degustar. En ella pueden figurar también los postres y los vinos. Consta de una relación de
platos separada en grupos como entradas o primeros platos, pescados, carnes y postres.
Además de la carta, muchos restaurantes ofrecen un menú concertado. El menú es
la lista de platos que el restaurante ofrece a sus clientes.
La comanda es la orden de pedido donde se anotan los manjares escogidos por el
comensal. La comanda se confecciona por triplicado, y en ella figurarán los siguientes
datos:
- El número de la mesa en el ángulo superior izquierdo.
- El número de comensales en el ángulo superior derecho.
- Los platos solicitados que se separarán por una raya los primeros de los segundos.
No se escribirá el número de platos hasta que no se haya redactado toda la comanda, ya
que puede haber más de un comensal que solicite el mismo plato. En ese caso se indicará
al lado el número de comensal para no equivocarse al poner el servicio.
- La fecha del día.
- También pondremos unos signos que señalan el punto de cocción deseado por el
cliente:
. a punto.
. + un punto más de a punto.
. - un punto menos de a punto.
- poco hecho.
= muy poco hecho.
+ pasado.
++ muy hecho.
El orden en la torna de la comanda se realizará así: se tomará nota a los
comensales en sentido inverso al de las agujas del reloj. Normalmente, tanto la toma de la
comanda como el servicio comenzará por las señoras, y entre ellas por la de mayor edad, y
luego se continuará, por los caballeros.
En aquellos servicios especiales como bodas, siempre que exista representación
eclesiástica, se comenzará por ésta, aunque suele ceder el honor a los cónyuges.
111
AVALON EDITORIAL
112
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
113
AVALON EDITORIAL
• Segundo, los dedos libres sujetarán el segundo plato que hemos retirado. Se
continúa haciendo la misma operación con los cuchillos
• Tercero, los cubiertos se colocan siempre en el primer plato, de la forma ya
indicada. No se apilan nunca más de dos platos.
PREPARACIÓN Y SERVICIO DE BEBIDAS.
El vino. La temperatura adecuada para su servicio en el caso de los vinos tintos no
excederá de los 18 grados. Los blancos y rosados estarán en la nevera, fríos pero no
helados. No se debe servir vino blanco después de un tinto. El vino se sirve siempre por la
derecha. Se envolverá la botella en un lito. Debe quedar visible la etiqueta en todo
momento. Al terminar de servir se dará un pequeño giro a la muñeca para evitar que el
goteo manche el mantel y la etiqueta o botella. Es conveniente acercar el lito a la boca de
la botella después de servir a cada cliente con el fin de evitar el goteo.
Cada vino tiene unas características distintas, por lo que requiere una temperatura
distinta que permita apreciar el aroma y sus cualidades En general se puede señalar:
- Vino tinto: se sirve a temperatura ambiente y la temperatura máxima es de 18
grados. Si son vinos jóvenes se sirven entre 10 y 14 grados.
- Vinos blancos y rosados: entre 7 y 10 grados.
- Espumosos: entre 6 y 8 grados.
El servicio del vino. Si es un “reserva” se presenta en una cesta de mimbre para
mantener la botella en posición horizontal y no moverla. Si es un blanco o un cava se
colocaría en un cubo de pie. Los vinos jóvenes con la botella apoyada en un lito. La botella
se toma por su parte baja y nunca por el cuello, y se llenan las copas hasta la mitad
aproximadamente.
Se descorcha la botella con el sacacorchos, se procede a la cata del mismo y se
sirve.
ALGUNOS TIPOS DE VINOS
DE MESA:
- PASTO: vinos comunes que no soportan una crianza. Se consumen en el mismo
año de su cosecha. Se envasan a granel
- NOBLES DE MESA. Con escasa graduación alcohólica
- GENEROSOS (alta graduación alcohólica, secos, de variedades selectas)
• Fino: ligero, seco y poco ácido
• Manzanilla. Pálido, aromático, ligero y seco
• Amontillado: color ámbar, aroma punzante.
• Oloroso: mucho cuerpo, color oscuro
LICORES : (con gran cantidad de azúcar)
• MISTELAS: adicción de alcohol al mosto sin fermentar para detener la
fermentación
• MALVASÍA: ámbar dorado, sabor dulce suave
114
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
115
AVALON EDITORIAL
116
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
117
AVALON EDITORIAL
Cuarto 20 cl.
Media botella 40 cl.
Médium 60 cl.
Botella 80 cl.
Mágnum 1,6 l. (dos botellas).
Jeróboan 3,20 l. (cuatro botellas).
Rehóboan 4,80 l. (seis botellas).
Matusalén 6,4 l. (ocho botellas).
Salmanasar 9,60 l. (doce botellas).
Baltasar 12,80 l. (dieciséis botellas).
Nabucodonosor 16 l. (veinte botellas).
2.6. LIMPIEZA DE MATERIALES Y UTENSILIOS.
LIMPIEZA DE LOS MATERIALES DE COMEDOR.
La limpieza deberá realizarse a diario. Los suelos pueden ser de: terrazo, madera,
moqueta, mármol, linóleo. Procederemos:
Terrazo: Agua más detergente cuidando el aclarado y secado para evitar zonas
resbaladizas.
Madera: La limpieza se realizará con agua y jabón. Si es madera barnizada
emplearemos alcohol de quemar y aceite de linaza en partes iguales y lo aplicaremos a la
madera con un paño de lana.
Moqueta: Utilizaremos una aspiradora. Para quitar los pelos de los animales
podemos utilizar una rasqueta (limpiacristales) de caucho, o bien poniendo una media de
nylon en un cepillo de barrer. Las manchas de barro las frotaremos con vinagre (una
cuchara sopera por litro de agua) enjuagaremos después con agua, dejaremos secar y
cepillaremos.
Mármol: Para las manchas de color producidas por fruta, café, nicotina, etc.,
frotaremos el mármol con lejía mezclada con algunas gotas de amoníaco y enjuagaremos
después cuidadosamente.
Con las manchas de tinta procederemos humedeciéndolas con un trapo empapado
en agua oxigenada en veinte volúmenes y unas gotas de amoniaco.
Las manchas de grasa, con gasolina o bencina.
Amarillento: Utilizaremos agua más jabón y luego restregaremos con jugo de limón
mezclada con sal fina.
Manchas de óxido: Utilizaremos ácido oxálico cristalizado (Sal de acederas),
disolveremos en agua caliente y mojaremos la mancha con la solución obtenida.
Linóleo: Las marcas negras se pueden quitar con goma de borrar lápiz o con un
poco de éter.
118
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
119
AVALON EDITORIAL
periódicamente. Hay que poner especial atención a las llaves. Utilizaremos para su limpieza
exterior limpiametales.
Cona. Utilizaremos paños de rejilla y estropajos enjabonados, retiraremos de su
interior el recipiente utilizado para depositar el café, enjuagaremos abundantemente y
resecaremos con un paño de hilo.
Calientaplatos. Lo limpiaremos exteriormente con una rejilla y después lo
secaremos.
2.7. NUEVAS TENDENCIAS EN RESTAURACIÓN.
SELF-SERVICE.
EI self-service (autoservicio) sirve para dar de comer a un elevado número de
comensales en muy poco tiempo.
Aparece el concepto de “prisa” comida fuera del hogar y abaratamiento del servicio
(ahorro en mano de obra).
Los primeros autoservicios que surgen son en línea, es decir, que se recorre un
circuito en línea para ir viendo y eligiendo aquella comida que deseamos degustar.
La instalación es en rectilíneo comenzando a coger la bandeja y cubiertos y
recorremos un circuito donde se visiona en armarios o estanterías los manjares, pueden
también presentarse en armarios baño-maría, grill, congeladora, etc.
Se van agrupando los manjares por sus características generales, sopa, arroces,
pastas, ensaladas y bebidas
Se recoge el plato por la parte más próxima al circuito.
El operario (camarero) repone las existencias siempre que sea necesario. No se
interfiere en la marcha de los clientes ya que esta manipulación se hace por la parte trasera
de estos armarios. Hay un cajero en la salida.
FREE-FLOW.
En el free-flow (libre fluidez) el comensal circula por todo el local sin necesidad de
estar supeditado a una línea y al ritmo de los demás clientes. Es más rápido.
Los cambios a destacar con respecto al autoservicio son:
a) Los alimentos se encuentran en grandes armarios, se puede acceder a ellos sin
necesidad de guardar cola y se puede cambiar el orden de servicio variando el orden de los
platos que se vayan a consumir, así se ahorra tiempo.
b) La velocidad la pone el interesado sin depender del resto de los comensales.
e) Hay varios cajeros en las salidas entre 90 o120 minutos pueden comer cerca de
700 personas.
FAST-FOOD.
El fast-food (comida rápida) consiste en que la comida podrá ser consumida en el
local o llevársela para consumirla en otro lugar.
Las especialidades o carta no es muy variada (un producto base más
complementos).
120
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Tiene una “mise en place”, pero la etapa final necesita pocos minutos para su
elaboración total.
Está muy mecanizado.
El tipo de cocinado suele ser frito, asado o a la parrilla.
Las instalaciones no suelen ser muy cómodas (diseñadas para la funcionalización
del servicio). Se busca rapidez.
TAKE A WAY FOOD.
El take a way food (comida elaborada) es el establecimiento en el que preparan
comidas para vender al público y que se consumen fuera del mismo.
La comida suele ser casera, con recetas típicas de cocina española o internacional.
Incluyen primeros, segundos platos y postres.
La carta no es muy amplia pero sí escogida y con buena elaboración. Sería corno
comer en un restaurante en su propio domicilio.
COLECTIVIDADES.
Preparan comidas para aquellas personas que tienen que realizar el almuerzo o la
comida en la empresa donde están trabajando.
Son los sustitutos de la cocina y comedores de siempre (de colegios, hospitales,
etc.).
La principal causa de este servicio es la economía. A veces, la empresa contratante
aporta, o bien el personal, las instalaciones o incluso la compra. Varía el contrato según lo
aportado.
CATERING.
Elaboración de comidas, principalmente menús consumidas en otros lugares
(transportes, sobre todo).
El sistema de contratación será igual que en las colectividades.
Dispone de muy buenas instalaciones en cadenas de trabajo. Son muy sofisticadas,
desde la fuente hasta el empaquetado y sellado filial con un control de calidad exhaustivo
tanto en el aspecto higiénico-sanitario de materias primas, instalaciones, personal y
aspectos culinarios.
“BIBLIOGRAFÍA” Curso Hostelería y Limpieza de la Junta de Estremadura
2.8. VOCABULARIO.
CEDAZO. Instrumento compuesto de un aro y una tela más o menos clara, que
sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunos alimentos, como la harina o
el azúcar.
CINCHAR. Poner hielo picado y sal alrededor de un preparado para su
enfriamiento.
COBERTURA (Hacer la). Término aplicado en pisos a la preparación de la
habitación para la noche, con el fin de que el cliente, al prepararse para el descanso,
encuentre todo arreglado y a mano. Consiste en abrir las camas quitando la colcha de día
121
AVALON EDITORIAL
122
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
123
AVALON EDITORIAL
124
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
PAN CENCEÑO. Pan ácimo (El que se hace sin poner levadura en la masa).
PANACHE. Parecido a la menestra. Surtido, variedad, colorido.
PICATOSTE. Rebanada de pan frito.
PLAQUE. Fuente metálica.
Distintos tipos de platos.
PLATO BASE. Bajo plato, plato de presentación, de bienvenida o de respeto, es
bastante plano y se utiliza en el montaje de la mesa. Suele medir entre 30 y 32 cm. de
diámetro, y puede ser de distintos materiales (porcelana, cerámica, etc.).
PLATO PARA CARACOLES. Especial, con pequeñas concavidades.
PLATO DE ENTREMESES. Redondo, rectangular o con concavidades, donde se
sirven pequeñas porciones de entremeses fríos o calientes.
PLATO DE PAN. Llano y de unos 16 cm.
PLATO PARA TAZA DE CONSOME. Más pequeño que el de postre.
PLATO PARA ESPÁRRAGOS. Tiene tres compartimentos, uno para los
espárragos y los otros dos para salsas.
PLATO PARA “FONDUE BOURQUIGNONE”. Tiene compartimentos en los
que pueden ir individualmente la carne, la guarnición y las salsas.
PLATO PARA OSTRAS. Tiene seis concavidades.
PLATO DE POSTRE. Llano, diámetro inferior al trinchero, sus medidas son 18, 20
y 21 cm. de diámetro.
PLATO TRINCHERO. Llano entre 25 y 30 cm.
PLATO SOPERO. Hondo para sopa, crema, etc.
PLONGEUR. Fregaplatos, persona encargada de la limpieza de la batería de
cocina, es decir marmitón.
POCHAR. Escalfar.
PORORO. Palomita de maíz.
PORRÓN. Vasija de vidrio provista de boca ancha para rellenar y un pitorro largo
acabado en pico con un pequeño orificio. Para beber vino a chorro.
PORRUSALDA. Sopa de patatas y puerros.
PRENSA. Utensilio que se emplea en el comedor de un restaurante para extraer los
jugos de carcasas, carnes, etc.
PRUSIANA. Nombre que se da a una pequeña cocina que funciona con carbón
vegetal y que se utiliza como una parrilla.
RABANERA. Recipiente en el que se sirven los rábanos u otros aperitivos.
RANGO. Conjunto de mesas asignadas a un camarero en el servicio de comedor.
RASERA. Utensilio de cocina en forma de pala agujereada que se utiliza para
escurrir y sacar los fritos de la sartén.
125
AVALON EDITORIAL
126
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
TERRINA. Recipiente de barro de forma ovalada y con una tapa que se caracteriza
por tener un pequeño orificio. Se utiliza para cocer y presentar raciones parecidas al paté.
TOSTA. Rebanada de pan tostado generalmente de molde que se sirve en los
servicios de desayuno y merienda.
TOSTA MELBA. Rebanada de pan muy delgada y crujiente que se utiliza para
acompañar distintas preparaciones.
TOSTÓN. Rebanada de pan tostado y empapado en aceite.
TRINCHERO. Plato en el que se trincha la carne. Cuchillo o tenedor de mesa.
Plato de mesa de mayor tamaño. Aparador.
TUMBLER. Vaso en forma de tronco de cono (parte superior más ancha que la
base).
TURBONERA. Se utiliza para la cocción de rodaballos.
U.H.T. Sistema de conservación de alimentos y bebidas. Consiste en someter al
producto a una temperatura de unos 140 grados durante dos segundos y un rápido
enfriamiento, también se conoce como uperisación.
VALET. Mozo de habitación en un establecimiento hotelero.
VARILLA. Utensilio metálico formado por alambres de forma abombada que se
emplea en cocina para batir.
VIANDA. Comida que se sirve en la mesa.
GÜISQUI. Aguardiente obtenido por destilación de un mosto de cebada y/o
cereales (centeno, maiz, etc.).
YANTAR. Comer al mediodía.
ZAMBURIÑA. Especie de vieira pero más pequeña.
ZÓCALO. Elemento de sostén para realzar las grandes piezas frías o calientes,
servidas o colocadas en el buffet. Se hacen de pan, arroz, ensaladilla, etc.
3. LIMPIEZA DE SANITARIOS.
LIMPIEZA DE SERVICIOS.
Es este uno de los trabajos más importante a realizar, diariamente y
meticulosamente, ya que los servicios de WC reflejan el grado de limpieza e higiene de un
Centro.
En la limpieza de los servicios debemos tener en cuenta que hay dos tipos de
suciedades:
- Suciedad grasa: procedente de las partículas que se desprenden del cuerpo.
- Suciedad mineral: como el sarro, el cemento, el óxido, etc.
La suciedad grasa se elimina con agua y detergente neutro o ligeramente alcalino.
La suciedad mineral con detergente ácido y siempre después de haber eliminado la
suciedad grasa. Esto se debe a que el detergente ácido necesita penetrar bien en las
127
AVALON EDITORIAL
manchas para ser efectivo con la suciedad mineral y la grasa hace de barrera, lo que
impide su penetración.
Si fuera conveniente se deberá utilizar detergente desinfectante apropiado a las
necesidades del Centro a limpiar.
Es necesario cuidar mucho de limpiar primero las superficies menos sucias, es decir,
LIMPIAR DE LO MENOS SUCIO A LO MAS SUCIO, lavabo, bidet, bañera, inodoro, con el
fin de no contaminar, es decir, pasar la suciedad del inodoro hacia lavabo, bañera, etc.
Procedimientos de limpieza.
1. Reponer jabón, toallas y papel.
2. Utilizar si es necesario una espátula.
3. Vaciar las papeleras, ceniceros y recipientes de residuos.
4. Echar agua en el inodoro.
5. Hacer correr el agua en los urinarios, etc.
6. PULVERIZAR con solución de detergente neutro o desinfectante el inodoro por
dentro y por fuera y los azulejos que rodean la totalidad de los urinarios.
7. PULVERIZAR los lavabos, los grifos, espejos, pomos de puertas, etc.
8, Frotar y secar con estropajo o bayeta el lavabo, espejo, grifería, etc.
9. Secar la grifería.
10. Frotar el interior del inodoro con una escobilla.
11. Limpiar por dentro, por fuera y secar.
12. Fregar el suelo con carro mopa y detergente neutro o desinfectante.
13. Una vez a la semana se limpiará con detergente ácida el inodoro, urinarios, etc.
LIMPIEZA DE INODOROS.
Procedimientos de limpieza.
1. Echar agua y PULVERIZAR la solución limpiadora en el reborde interno del
asiento. (Algunos productos ya vienen preparados para acceder a este reborde. Reciben el
nombre de productos con tapón direccional).
2. A continuación, aplicaremos un Producto ácido para eliminar los residuos
depositados: oxido, cal, etc.
3. Es muy importante en este tipo de limpieza el tiempo de actuación del producta
químico, es decir, una vez aplicado el producto, se deberá dejar actuar el tiempo necesario.
4. Una vez pasado el tiempo de actuación del producto químico, se procederá al
empleo de la escobilla (acción mecánica) para remover la suciedad.
5 El aclarado será mediante la acción de la bomba de agua del propio inodoro.
6. Las superficies exteriores del inodoro se tendrán que secar con bayeta.
128
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
LIMPIEZA DE URINARIOS.
Procedimientos de limpieza.
1. Se PULVERIZARÁ el producto químico sobre toda la superficie.
2. Una vez pasado el tiempo de actuación del mismo, proceder a realizar las
mismas operaciones, que en el caso de los Inodoros.
LIMPIEZA DE SUELOS.
Procedimientos de limpieza.
1. Una vez terminada la limpieza de los sanitarios y los espejos, procederemos a la
limpieza de los suelos.
2. Se aplicará la solución en la superficie y una vez transcurrido el tiempo de
acción, se procederá a la aclaración de dicha solución.
LIMPIEZA DE LAVABOS, CENICEROS, ACCESORIOS Y ESPEJO.
Procedimientos de limpieza.
1. Pulverizar el producta químico, dejándolo actuar el tiempo necesario.
2. Una vez pasado el tiempo de acción, limpiar y aclarar con agua fría. A
continuación secar los lavabos, griferías, etc.
3. Una vez terminado los lavabos y accesorios, aplicar la solución limpiadora a
todas las superficies de espejos para posteriormente secar con una bayeta que no deje
residuos o un papel.
LIMPIEZA DEL CUARTO DE BAÑO DE HABITACIÓN.
1. Comprobar el correcto funcionamiento de luces, enchufes y aparatos eléctricos.
2. Retirar la ropa sucia del baño y dejarla en la bolsa que hay en el cano para ese
cometido.
3. Comprobar el correcto funcionamiento de grifos y desagües del cuarto de baño.
[4. Limpiar las cortinas de la bañera o la ducha, las paredes, vasos, sanitarios,
apliques del baño, espejos, lámparas, etc.
[5. Desinfectar el inodoro.
6. Reponer la ropa limpia del baño.
7. Reponer las dotaciones del baño, jabón, champú, crema de dientes, etc.,
colocando cada artículo en el lugar que le corresponde y cuidando de que su posición sea
la adecuada.
8. Cerrar la cortina del baño o ducha.
9. Comprobar que todo está en perfecto estado.
10. Fregar el suelo.
11. Pulverizar ambientador para evitar malos olores.
12. Cerrar la puerta del baño.
129
AVALON EDITORIAL
130
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
6 Materias específicas
1. LA SECCIÓN DE LAVANDERÍA.
La lavandería es el departamento de lencería encargado de:
- Control de ropa de todos los departamentos
- Limpieza, planchado y cuidado de toda la ropa del establecimiento.
- Atender el servicio de la ropa de los residentes.
Las condiciones higiénicas que debe reunir el local, siempre que sea posible, son las
siguientes:
- Ventilación: Se procurará que el lavadero tenga luz natural con la ventilación
adecuada. Tendrá ventilación artificial cuando no se puedan abrir las ventanas exteriores.
Evitar si es posible su ubicación en sótanos con luz artificial solamente.
- Techos altos: Para que el vapor de las máquinas suba lo suficiente para
molestar lo menos posible a los trabajadores.
- Paredes alicatadas hasta el techo: Para subsanar la posible humedad que
se agarra a las paredes y facilitar la limpieza de las mismas.
- Iluminación: Si se utiliza luz artificial ha de ser lo suficientemente clara y potente
para que el trabajo se desarrolle sin ningún perjuicio físico para el trabajador y no dificulte
el examen de manchas o limpieza de la ropa.
- Suelos: Losas de terrazo lo más claro posible para dar luminosidad. Deberán
tener un ligero declive que acabará en una acanaladura que desemboque en el desagüe
(por posibles derramamientos de agua).
- Local espacioso: Además de la maquinaria se precisa el auxilio de varias mesas
y carros, necesitando los trabajadores el espacio suficiente para desarrollar su trabajo en las
mejores condiciones posibles.
- Lugar donde ubicar la ropa sucia clasificada: Pesebres, que son depósitos
adosados en la pared de los lavaderos y que generalmente están alicatados.
- Instalación de maquinaria: Debe reunir las condiciones técnicas y de
seguridad exigidas y estar provista de los aislamientos necesarios para evitar accidentes,
sobre todo de tipo eléctrico, al trabajar con agua.
- Desagües: Hay que evitar que se atasquen. Deben ser lo suficientemente anchos
para absorber la cantidad de agua utilizada, y se han de desinfectar con asiduidad para
evitar malos olores o peores consecuencias.
El grado de automatización de que disponen las instalaciones no altera el
procesamiento básico, sólo que en algunas tareas se utilizarán medios mecánicos y otras se
harán por sistemas normales.
133
AVALON EDITORIAL
3. Lavado
4. Centrifugado
5. Secado
6. Planchado
2.1. CLASIFICADO Y PESADO.
CLASIFICADO.
La ropa sucia puede llegar a la lavandería de varias maneras: en un carro protegido
por una lona o saco; directamente a través de un tubo o tobera que comunica las plantas
con la lavandería.
Hay cuatro grupos diferenciados:
- Ropa de plantas (sábanas, toallas, colchas, fundas de almohada, etc.).
- Ropa de comedor/cocina (manteles, paños de cocina, servilletas, etc.).
- Uniformes de personal.
- Ropa de residentes.
PESADO.
Determina la cantidad de ropa que admiten las máquinas en cada proceso de
lavado.
2.2. LAVADO.
El lavado se realiza en la lavadora, máquina cuya misión es la de sustituir
electromecánicamente las principales operaciones que se realizan durante el lavado a
mano de la ropa.
Fases de lavado manual:
- Remojo. Puede ser normal o biológico.
- Lavado. Por enjabonamiento y frotación de la ropa.
- Aclarado. Uno o varios.
- Estrujado de la ropa.
Fases del lavado a máquina:
- Prelavado o remojo biológico.
- Lavado. Con introducción de detergente y agitación mecánica de la ropa por
movimiento del cesto.
- Varios ciclos de aclarados.
- Centrifugación o movimiento de alta velocidad
CICLOS BÁSICOS DEL LAVADO.
Estudiaremos los dos más importantes: a uno lo llamaremos cielo enérgico y al otro
lo denominaremos ciclo delicado.
134
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
135
AVALON EDITORIAL
es decir compensa el peso por todo el cesto una vez éste esta equilibrado comenzara el
centrifugado.
La ropa de algodón (sabanas, colchas, fundas) puede pasar después de un buen
centrifugado directamente a la zona de planchado.
Como final, apuntar que la ropa sometida a un centrifugado no sufre deterioro
alguno (salvo las lanas), ya que una vez colocada en su interior no se mueve del lugar en
que se puso, por hacer el mismo recorrido la cesta que la ropa, no existiendo por tanto roce
ni desgaste alguno.
La ropa sale de la lavadora habiendo eliminado una gran parte del agua pero
quedando húmeda, con esta humedad unas prendas pasan directamente a la plancha y
otras pasan a la secadora.
Como en el caso del lavado serán aquellas prendas delicadas las que necesiten un
tiempo de secado corto a más baja temperatura, por este motivo nunca se mezclarán
prendas confeccionadas con tejidos diferentes ni piezas de ropa grande con otras pequeñas
aunque sean del mismo tejido.
SECADO.
En el secado a máquina hay que elegir una programación adecuada al tipo de ropa
a secar. Las lanas y prendas delicadas requieren que la temperatura y la velocidad de giro
se reduzcan notablemente, para evitar que encojan con el exceso de calor. Las fibras
sintéticas permanecerán poco tiempo en la secadora a bajas temperaturas. El algodón
admite altas temperaturas en el secado. Como norma general, la ropa plana no se seca a
excepción de las toallas.
Las actuales secadoras presentan características propias, entre las que vamos a
destacar:
- Bocas de carga amplias que nos permiten trabajar con mayor rapidez al cargar o
descargar las máquinas.
- La altura de las puertas está adaptada al carro de la ropa.
- El ángulo de abertura de la puerta es de 180º, existiendo la opción de la misma
tanto a la izquierda como a la derecha.
- Parada automática de la secadora al abrir la puerta, lo que nos permite conocer
en cada momento que deseemos el estado de la ropa.
- Con el sistema de recirculación de aire se recupera para el proceso de secado un
60% del aire usado.
- Amplia superficie del filtro que junto con la reutilización del aire son factores
importantes que colaboran con la mejora de las condiciones ambientales.
- Fácil manejo que permite que el personal suplente no encuentre dificultad alguna
para manejar las máquinas, de este modo suelen disponer de 4 programas para atender las
características de todos los tipos de ropa o tejido:
a = Frío (aireación de ropa).
b = Ropa delicada / fibras sintéticas.
c = Mezcla de algodón con fibras sintéticas.
136
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
d = Ropa de algodón.
2.4. PLANCHADO Y PLEGADO.
CONDICIONES DEL PLANCHADO.
La primera condición que debe reunir toda clase de ropa para ser planchada es la
de haber sido sometida aun perfecto lavado y a un mejor aclarado pues si a una prenda le
quedan restos de jabón al plancharla se pondrá amarilla.
La ropa debe venir seleccionada de la zona de secado por prendas iguales dentro
de cada servicio, pisos, restaurante, comedor, etc., ya que cada departamento precisa unas
características distintas de planchado y doblado.
Dentro de una misma programación también debe la ropa clasificarse en prendas
grandes y pequeñas, por ejemplo, un lote de manteles no debe mezclarse con servilletas
aunque sean del mismo tejido y lleven la misma humedad.
Todas las prendas se planchan con un bajo índice de humedad, pues con ello se
consigue un mejor estiramiento y una mayor prestancia de la prenda.
No se planchan ni las toallas, ni la ropa interior, ni la ropa de punto, ni los
calcetines.
Es importante el conocimiento del tejido que vayamos a trabajar.
Las planchas manuales suelen llevar incorporado un regulador de temperatura que
nos orienta sobre el grado de calor más adecuado para cada uno de los tejidos.
En algunos tipos de prendas es conveniente utilizar un paño húmedo para evitar la
aparición de brillos.
MÁQUINAS DE PLANCHAR.
Hay maquinas que además de planchar la ropa plana efectúan al mismo tiempo un
secado simultaneo.
Planchadora, rodillo o rulo. La ropa pasa por la tabla de introducción en la parte
frontal al rodillo que la transporta a la teja de aluminio hacia abajo. Un mecanismo
desprendedor se encarga de evitar que la ropa planchada vuelva a .enrollarse en el rodillo
guiándola a la superficie receptora.
Las planchadoras destacan por características que garantizan el planchado perfecto,
entre ellas la alta presión de apriete y el bobinado elástico del rodillo.
La precisa adaptación de la teja al rodillo hace que la presión entre ambos sea
igual en toda la superficie de planchado, mediante el selector de temperaturas se puede
optar por el grado de calor apropiado para cualquier tipo de tejido.
El rodillo va rodeado de lana de acero o estropajo de aluminio y está revestido por
un paño de fieltro sujetado a los extremos por un cordón.
Utilizada para el planchado ideal de sabanas, fundas almohadas, manteles,
servilletas, etc.
El grado de humedad debe ser muy bajo ya que el recorrido de planchado es muy
corto.
137
AVALON EDITORIAL
138
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
139
AVALON EDITORIAL
tamaño y la forma debidos y luego se planchan por el revés con la ayuda de un paño
húmedo. El puño elástico no se plancha.
140
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
3. Fibras leñosas constituidas `por la parte central de muchos arboles, con las que
después de una preparación apropiada se fabrica el papel
4. Fibras procedentes de hojas (sisal, y cáñamo de Nueva Zelanda y Manila)
5. Fibras procedentes de frutos (fibra de coco)
6. Otros textiles de procedencia vegetal (hilos de papel y de caucho)
FIBRAS ANIMALES.
Las materias textiles procedentes del reino animal, se diferencian principalmente de
las fibras vegetales porque su sustancia fundamental y característica, el la albúmina, de
modo parecido a como la celulosa lo es de las vegetales.
Arden con la llama viva desprendiendo n olor característico a cuerno quemado y
dejando cenizas oscuras. Estas se clasifican en dos lanas y pelos , y sedas.
a) lanas y pelos. Están compuestos por gran número de células cuyas fibrillas
internas se hallan intimamente unidas ente sí por su origen, las lanas y pelos se dividen en:
1. lana de oveja
2. pelo de cabra (moher, cachemir,etc)
3. pelo de camello
4. pelo de alpaca (lana de alpaca, vicuña,etc)
5. lana regenerada (fibras recuperadas de ropa vieja y de retales de confección)
6. pelos especiales (conejo de Angora, pelo de caballo, pelo humano, etc)
b) Sedas. La sedas son productos de la secreción de ciertos gusanos en forma de
hebras de gran longitud. Se dividen en:
c) 1. Sedas autenticas o seda de morera.
d) Sedas silvestres
e) Sedas de arañas
f) Sedas marinas
FIBRAS MINERALES.
En este grupo están comprendidos; el amianto que es ininflamable, la fibra de vidrio
y los hilos metálicos.
FIBRAS DE SEMILLAS.
EL ALGODÓN. Es la más importante de todas las fibras naturales. Procede de la
India, donde ya se le conocía desde hace 2500 años.
MIRAGUANO. Es una fibra procedente de diversas plantas de la familia de las
esterculiáceas, propias de países tropicales. Estas fibras si se desean también pueden
hilarse valiéndose de un procedimiento especial, pero su principal empleo es como material
para relleno. Por sí sola, es difícil de hilar porque es débil y quebradiza. A veces se hila con
mezcla con algodón y viscosilla.
141
AVALON EDITORIAL
142
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Las ovejas de llano o estantes dan lanas mas gruesas, poco onduladas o sisas y de
mayor ,longitud, que resultan especialmente apropiadas para la obtención de hilos
peinados o estambres, por lo cual se denominan también lanas estambreras o de peine
Cuando la nana llega a la industria se lava, es muy importante que el agua utilizada
no sea dura ni contenga sales de hierro.
De las lejías sucias de la máquina de lavado pueden recuperarse las sales que
constituyen la suarda y la llamada grasa de la lana. De las primeras se obtiene potasa, por
destilación y calcificación, purificando la segunda, de color pardo, sucia y maloliente, se
extrae la lanolina muy utilizado en productos cosméticos y farmacéuticos.
En las pruebas de combustión, la fibra de lana se funde dejando escoria dura y
apelotonada que se desmenuza como polvillo, despidiendo un olor desagradable a cuerno
quemado.
El agua fría no ataca a la lana, pero la hirviente, en acción prolongada, perjudica
su brillo y resistencia. Bajo la acción conjunta del calor y la humedad, la lana tiende a
enmohecerse. Es la fibra más hidroscópica de todas las conocidas pudiendo llegar a
absorber hasta un 40% de agua sin tomar un tacto sensiblemente húmedo.
Una característica exclusiva de la lana es su capacidad fieltrante, o sea, la facultad
que posee, aún estando sus pelos completamente desordenados, de formar una masa
fibrosa imposible de desenredar que, mediante un tratamiento mecánico, se convierte en
una sustancia llamada FIELTRO. De las lanas merinas, que son blandas, abiertas y poco
torcidas, se hace el famoso paño de Bejar, que es el que se emplea en las capas. Una vez
realizado el tejido, sigue un proceso de abatanado. Esto se consigue con una máquina
compuesta de grandes mazos que sirve para golpear y enfurtir el paño, o sea, darle el
cuerpo deseado, con que el afieltrado del tejido por la acción mecánica, tiene como
resultado el paño.
LANA REGENERADA. Es la materia fibrosa obtenida al desgarrar y desfibrar los
trapos de la lana pura y de tejidos mixtos usados, desperdicios de recortes de géneros para
confección, hilados, etc. Para proceder a esta regeneración se elimina el posible polvo que
pudieran tener, se limpian por el lavado en solución de sosa y jabón y se secan, si procede
de artículos usados hay que desinfectarlos previamente, y a continuación se desfibran. Las
lanas regeneradas ostentan en el comercio, por lo general, el nombre del artículo y materia
de donde proceden. Con las mejores lanas regeneradas se obtienen todavía buenos
artículo y con preferencia, los géneros de punto.
LANA DE CACHEMIRA. Es de más valor que la lana de angora y se obtiene de la
cabra de Cachemira, que es oriunda de la India y del Tibet. La lana es flexibles, sedosa,
muy fina y de color blanco, amarillo, castaño, castaño oscuro o negro. Esta lana lleva
mezclados pelos largos y duros que deben eliminarse durante la manufacturación. La lana
de Cachemira no se corta o esquila. Se obtiene una vez al año, en la época de la muda.
Arrancándola del propio animal cuando pelecha. Las cantidades son escasas un animal
produce unos 400 gramos al año.
OTROS PELOS ANIMALES.
LANA DE CONEJO DE ANGORA . Dan un pelo fino y liso que rechaza el agua
por tener la superficie grasienta. La lana de conejo de Angora conserva bien el calor y se
carga fácilmente de electricidad estática. Es apropiado para la confección de artículos
143
AVALON EDITORIAL
144
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
POLIACRILICAS
ACRILICAS-CRYLOR-LEACRYL
CRESLAN 63-DRALON-ORLON
(Polímero con mas de 85% de acrilo nitro)
POLIESTER TERYLENE-DRACON-DIOLEN
Policondensado del ac. TERGAL-TERLENKA-TREVIRA
Terasfaltico y glicol
ELASTOMERO LYCRA-SPANDEX-RHODASTIC-
Poliuterano y goma VYNEL.
145
AVALON EDITORIAL
LAVADO.
El lavado acuoso puede ser a máquina o manual. Las cifras inscritas en el interior de
la cubeta indican, en grados centígrados, la temperatura máxima de lavado.
La mano que se introduce en la cubeta indica agitación muy débil: sólo lavado a
mano.
Lavado a máquina.
Temperatura máxima 95º C. Lavado y aclarado con acción mecánica normal y
centrifugado normal. Colada: ropa blanca de algodón (sábanas, toallas, pañuelos
blancos).
146
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
LEJIADO.
En el blanqueo con lejía no se indican graduaciones, sino sólo la posibilidad o no de
tratar el artículo con lejía.
PROHIBICIÓN DE LEJIADO.
PLANCHADO.
Los puntos situados en el interior de la plancha indican la temperatura máxima de
planchado. Estos puntos aparecen también en la mayoría de planchas modernas.
LAVADO EN SECO.
Las letras en el interior del círculo indican distintos disolventes de limpieza en seco.
147
AVALON EDITORIAL
SECADO.
Este nuevo símbolo facultativo para el secado posiblemente se empleará en un futuro
próximo.
No secar en secadora.
Chocolate Algodón Frotar con jabón seco y enjuagar con agua oxigenada.
Frutas Telas Mojar la mancha en agua fría y colocar sobre ella un poco de
glicerina, dejar pasar una hora y luego lavar con detergente y
agua.
Tejidos blancos Dejar en remojo con leche toda la noche.
Humedad Ropa algodón, lino o lana Mojar la prenda en agua con solución de amoniaco, luego
lavar.
Tejidos sintéticos o de seda Empapar con leche cruda y lavar con agua templada
jabonosa.
Lápiz de labios Tejidos Frotar con una gamuza o paño hasta eliminar el máximo
148
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Mercurocromo Tejidos algodón blanco Lavar con una fuerte concentración de lejía.
Tejidos de algodón, lino, Tamponar con agua fría y luego con alcohol de 90º.
lana, alfombras y
moquetas
Tejidos sintéticos o Tamponar con agua fría y luego con agua oxigenada. Algunos
sedas artificiales sumergen las fibras sintéticas en agua fría con una proporción
de alcohol.
Sangre Tejidos algodón, lino o hilo Jabonar con agua tibia, y aclarar también con agua tibia.
Tejidos sintéticos Jabonar con agua tibia, luego aclarar con agua fría.
Tejidos de seda o lana Pasta de almidón y agua.
Alfombras o moquetas Tamponar con vinagre blanco de vino.
Tinta En general Disolver en alcohol o bien frotar con un algodón mojado con
alcohol, poniendo un paño debajo de la prenda.
Ropa blanca de algodón Agua fría y luego una mezcla de agua tibia con lejía al 25%.
149
AVALON EDITORIAL
Alquitrán Tejidos Retirar con una cuchilla las partes que se puedan arrancar,
refregar con un poco de mantequilla la zona afectada, hasta
que se ablande; después, utilizar agente gel.
Base de maquillaje Tejidos Mojar la mancha con un algodón empapado en éter, repetir la
operación cada vez que el algodón aparezca sucio.
Barniz o laca de uñas Tejido sintético Aceite de oliva templado y luego lavar con agua y jabón.
Bebidas alcohólicas azucaradas Tejidos Emplear agua tibia antes de que llegue a secar la mancha y
enjuagar rápidamente.
Bebidas de cola Tejidos Se debe actuar con rapidez humedeciéndola con agua y un
poco de alcohol; antes de que se seque pasarle un poco de gel
detergente.
Fibras sintéticas Utilizar detergente común.
150
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
151
AVALON EDITORIAL
numerado identifica la ropa que pertenece a cada residente, la cual deberá estar marcada
con el mismo número del casillero.
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAVANDERÍAS INDUSTRIALES O
LAVANDERÍAS PERTENECIENTES A EDIFICIOS PÚBLICOS.
Toda lavandería de tipo industrial debe tener una serie de protecciones para las
personas que trabajan en ellas este tipo de protecciones se compone de una serie de
instalaciones ideadas a tal efecto y consistentes en las siguientes.
- Instalaciones de protección contra incendios.
152
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
153
AVALON EDITORIAL
154
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
7 Materias específicas
1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
La alimentación es voluntaria y consciente, aunque está limitada por todas las
actividades del ser humano (provisión de alimentos, recursos económicos, hábitos y
creencias religiosas que condicionan nuestra manera de alimentarnos, etc.). La
alimentación es educable y depende de una decisión libre del individuo, por eso todo
cambio en los hábitos alimentarios de las gentes sólo pueden provocarse por un
convencimiento profundo.
La nutrición es involuntaria e inconsciente, comprende todos los procesos y
transformaciones que sufren los alimentos en el organismo para llegar a su completa
asimilación. Si no hay ningún proceso patológico, una buena alimentación debe originar un
buen estado nutritivo.
La alimentación influye en la salud. Hay enfermedades provocadas,
específicamente, por el consumo de dietas cuantitativa o cualitativamente incorrectas: los
niños con marasmo, que reciben un aporte de calorías insuficientes, los aquejados de
desnutrición proteico-calórica, es decir los que sufren de «Kwashiorkor» o las poblaciones
con carencias vitamínicas muy intensas, como el Beri-Beri (carencia de B1), la pelagra
(carencia de Niacina), el escorbuto (carencia de vitamina C ), los niños raquíticos o los que
tienen bocio, etc. tienen deficiencias de vitaminas o minerales.
Junto a esta situación extrema, nos encontramos con carencias menos graves pero
más generalizadas. Se manifiestan por la sintomatología siguiente: apatía, irritabilidad,
cansancio, falta de atención, pérdida del interés hacia las cosas, y, en definitiva, un estado
general de malestar. Una persona mal alimentada resiste peor las infecciones. En los países
del Tercer Mundo, las enfermedades propias de la infancia, que no constituyen problemas
en el mundo occidental, provocan miles de muertes, porque la malnutrición y la infección
van unidas.
Los índices de mortalidad y morbilidad nos permiten, de hecho, conocer el estado
nutritivo de un país. Las carencias, tanto extremas como larvadas o subcarencias, ocasionan
trastornos sobre la salud de los individuos, pero también el excesivo consumo de alimentos
provoca cuadros de enfermedad. Los países de alto nivel de vida y gran poder adquisitivo
tienen problemas de obesidad, caries, arteriosclerosis, con sus consecuencias inmediatas de
muerte por infarto de miocardio, trombosis cerebral, etc., cirrosis hepática de origen
alcohólico, etc.
La alimentación influye en el crecimiento. El peso y la talla son los índices más
fáciles de obtener para medir la buena o mala nutrición del ser humano. La estatura del
individuo viene condicionada por sus características raciales, la herencia recibida de sus
padres y el nivel sanitario y nutricional. Los chicos españoles, en la actualidad, son unos 5
centímetros más altos que hace quince años – según encuestas del Programa EDALNU,
Palacios Mateos y Almansa- y sus estaturas superponibles a las tallas medias de los
norteamericanos. La mejora en la nutrición del español le ha permitido alcanzar el máximo
desarrollo.
La alimentación influye en el rendimiento en el trabajo. Hay una relación entre
nutrición adecuada, buen estado de salud y capacidad de trabajo. El hombre, para
desarrollar un trabajo, necesita de la energía que le proporcionan los alimentos que
consume, y está probado que se mejora la productividad de los obreros cuando consumen
dietas adecuadas: de alto valor calórico, si se trata de trabajadores de fuerza y de
157
AVALON EDITORIAL
158
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
159
AVALON EDITORIAL
glucosa. En esta forma pasan la pared intestinal y penetran en la sangre y por la vena porta
se transportan al hígado.
El hígado es fundamental en el metabolismo de los H. de C., regula la cantidad de
glucosa en sangre, almacenándolo en forma de glucógeno, “almidón animal”.
La glucosa transportada por la sangre llega a todas las células; en los músculos se
almacena en pequeña cantidad en forma de glucógeno, sirviendo de reserva de energía.
También se transforma en grasa (el 90 % de la glucosa almacenada lo hace de esta forma),
un exceso de H. de C. engorda. La combustión de la glucosa con consumo de oxígeno se
realiza en el interior de las células, pero para que la glucosa sea utilizada, tiene que haber
una penetración, atravesando la membrana celular, y esto sólo es posible cuando existe la
hormona insulina. Si no hay suficiente insulina, la glucosa no puede entrar en la célula, con
las consecuencias siguientes.
- Se acumula en sangre (hiperglucemia) y sale por la orina (glucosuria).
- Falta de glucosa para el metabolismo celular, situación que repercute en el
organismo.
Los alimentos ricos en H. de C. (cereales, legumbre, tubérculos) constituyen la base
de la alimentación de muchas poblaciones, pero una dieta excesiva en este tipo de
alimentos produce alteraciones de crecimiento en los niños, “los niños de azúcar”.
La principal alteración del metabolismo de los H. de C. es la “diabetes mellitus”.
LAS GRASAS.
Las grasas son, junto con los H. de C., las mejores fuentes de energía. Un gramo de
grasa libera, al quemarse, 9 calorías.
Las grasas forman parte de las estructuras orgánicas, y su ingestión es
absolutamente imprescindible. Son portadoras de los ácidos grasos esenciales y de las
vitaminas liposolubles. Hay grasas de origen vegetal y de origen animal, y se nos presentan
en forma sólida y líquida (en este estado se denominan aceites). Existe una sencilla
clasificación en grasas simples, cuyos únicos elementos de constitución son el C, O, H
(formando glicerina y ácidos grasos) y las grasas compuestas, en cuya estructura se
encuentran, además, bases nitrogenadas, fosfolípidos, etc.
Una dieta correcta en grasas tiene de 60 a 80 gramos, siendo perjudicial su exceso.
Aproximadamente del 25 al 30% de las calorías totales de la dieta pueden ser
proporcionadas por la grasa.
Las grasas son atacadas a nivel del intestino, por la acción de la lipasa pancreática
e intestinal (en presencia de la bilis) degradándose hasta formar glicerina y ácidos grasos,
que pasan a la sangre, distribuyéndose a todos los tejidos y siendo captados,
especialmente, por el hígado, los músculos y el tejido adiposo.
LAS PROTEÍNAS.
Las proteínas son el material fundamental de la constitución de nuestros tejidos. En
su composición, además de C,O,H, se incluye el nitrógeno. Hay en nuestro cuerpo unos 12
Kg. de proteínas, después del agua son las sustancias que se encuentran en mayor
cantidad. Las proteínas están constituidas por largas cadenas de aminoácidos, siendo pues,
160
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
el aminoácido la unidad básica de formación de las proteínas. Se conocen unos 22, si bien,
se consideran de 8-10 los esenciales.
Una dieta sin proteínas no permite la vida del sujeto, puesto que a expensas de ellas
se construyen los tejidos, se reparan los desgastados e intervienen en la formación de
hormonas y fermentos. Las proteínas procedentes de alimentos de origen animal tienen una
calidad superior, que se traduce en un mayor valor biológico. El valor biológico de una
proteína viene determinado por el número de aminoácidos esenciales
que contiene, es decir, aquéllos que el hombre no puede sintetizar por su cuenta, y
la proporción que de cada uno de ellos existe en la proteína que estudiamos. Se puede
definir como proteína completa, y consecuentemente, de buena calidad aquélla que tenga
todos los aminoácidos esenciales en la cantidad suficiente para satisfacer las necesidades
del organismo. Cuando falta un aminoácido esencial, la proteína se reduce de valor en su
conjunto, y a este aminoácido se le llama aminoácido limitante.
Cuando varios alimentos ricos en proteínas distintas se consumen conjuntamente, se
obtiene lo que se llama “suplementación de proteínas”, consiguiéndose proteínas de
excelente calidad (arroz con pescado, legumbres con derivados de cerdo…). Las proteínas
contenidas en los alimentos son atacadas en el estómago y degradadas hasta llegar al nivel
de los aminoácidos, que es la forma en que pueden ser utilizadas. Las proteínas deben
dedicarse a formar tejidos, pero también pueden quemarse, proporcionando calorías (1
gramo, 4 calorías), si nuestra diera es deficitaria en grasa o hidratos de carbono. No
debemos olvidar que el aporte energético es prioritario en una dieta.
El hombre posee unos 2 Kg. de proteínas hábiles que pueden quemarse en un caso
de emergencia calórica.
NECESIDADES EN PRINCIPIOS INMEDIATOS.
Necesidades calóricas: Las necesidades energéticas del hombre se miden en una
unidad de calor: la caloría, que es la cantidad necesaria de calor para elevar la
temperatura de un litro de agua de 15 a 16º C. Existe una ley emitida por Rubner, llamada
de la isodinamia, que dice que desde un punto de vista puramente energético es igual
“quemar” hidratos de carbono, grasas o proteínas. Se sabe que un gramo de hidratos de
carbono proporciona 4 calorías, un gr. de proteínas, 4 calorías, y un gr. de grasa, 9
calorías.
EL conocimiento de las distintas sustancias nutritivas que componen los alimentos y
el estudio de sus funciones permitió definir los aspectos cuantitativos y cualitativos de la
dieta.
Los estudios sobre calorimetría directa o indirecta (metabolimetría) sirvieron para
fijar el valor calórico, no sólo in vitro, sino in vivo.
Se estudió el consumo energético del hombre en condiciones basales (metabolismo
basal), y sus aumentos por el esfuerzo muscular o sus modificaciones, según el sexo, edad
y situaciones fisiológicas especiales (embarazo y lactancia).
Las necesidades calóricas del hombre responden a la necesidad de mantener su
temperatura corporal constante, atender al trabajo de ciertos órganos y glándulas, crecer en
una determinada época de la vida y reponer el desgaste diario de los tejidos. La energía
necesaria tiene que obtenerla de los alimentos.
161
AVALON EDITORIAL
162
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
aumentan el colesterol. Las grasas ricas en ácidos grasos monoinsaturados son indiferentes,
pues ni suben ni bajan el colesterol (carne de aves, pescados, aceite de oliva y cacahuete),
las grasas que contienen ácidos grasos poliinsaturados son depresoras del colesterol (aceite
de girasol, soja, algodón).
Unos 50 c.c. de aceite por persona y día es una cantidad media adecuada,
teniendo en cuenta que luego se agregan las llamadas “grasas invisibles”, que llevan los
alimentos en su constitución.
1.2. VITAMINAS Y MINERALES.
Desde la antigüedad se sabía que el consumo continuado de alimentos en conserva
provocaba una serie de enfermedades que se curaban al incluir en la dieta alimentos
frescos (frutas naturales, hígado, verduras, etc.). No obstante, el conocimiento de las
vitaminas tuvo lugar como consecuencia de los progresos de la química, y alcanzó su
máximo desarrollo en los finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La denominación de
vitaminas que aludía a su composición química se mantuvo, aunque no es rigurosamente
exacta para todas ellas. Se hizo, igualmente, una clasificación de acuerdo con su
capacidad para disolverse en grasa o en agua:
VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
A, D, E, K.
La palabra vitaminas se ha popularizado tanto, que se utiliza frecuentemente en el
lenguaje usual, pero no siempre se tiene una idea clara de las funciones que éstas realizan
ni de los alimentos que las contienen.
En ocasiones se las identifica con medicamentos, y no con los alimentos naturales.
Por esta razón, nos parece importante señalar que se trata de sustancias nutritivas, que se
encuentran en cantidades suficientes en los alimentos de uso común, cuando se consume
una dieta equilibrada, y que sólo en condiciones especiales deben ser administradas como
fármacos.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES.
B1 Tiamina, B2 Riboflavina, B6 Piridoxina Niacina, B12, Cianocobalamina, Grupo
Ácido Folico, Vitamina C.
El organismo no puede sintetizar estas sustancias químicas, y en ello precisamente
se basa su importancia.
Queremos aclarar que las vitaminas no son medicinas (concepto erróneo que
mucha gente tiene) son principios nutritivos en los alimentos, imprescindibles para la vida, y
que actúan de catalizadores de numerosas funciones vitales.
MINERALES.
Vamos a referirnos a aquellas sustancias minerales que pueden tener importancia en
la nutrición de la población, porque su falta en la dieta ocasiona carencias: Calcio, Hierro,
Yodo. Existen otros elementos: Fósforo, Magnesio, Cobalto, manganeso, Zinc, Cobre,
Cloro, Sodio, Potasio, etc., pero no suelen faltar en una dieta por pobre que sea y, en
consecuencia, no constituyen problemas.
163
AVALON EDITORIAL
164
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Los conservantes a los que debemos prestar mayor atención son los siguientes:
E-2l0 al E-2l3 (Ácido benzoico y sus sales): Aparece en zumos, bebidas
refrescantes, mermeladas. El problema que presenta es el cúmulo de dosis en los niños.
E-220 al 228 (Anhídrico sulfuroso y sus sales): Presente en el vino, zumos
de uva y mostos. En personas sensibles puede producir celaleas, alergia, asma.
E-249 a E-252 (Nitritos y nitratos): Se emplea en la carne curada para
mantener el color típico. Su principal ventaja es evitar la producción de la toxina botulínica.
Actualmente se sabe que al reaccionar con las aminas del organismo se forman
“nitrosaminas”, que son potencialmente cancerígenas.
ANTIOXIDANTES.
Los más interesantes son:
E-310 a E-312 (Galatos).
E-320 BHA y E-32l BHT.
Se está intentando reducir las dosis permisibles en los alimentos.
E-330 al E-333 (Ácido cítrico): su empleo es completamente inofensivo.
Una forma de evitar el empleo de antioxidantes es el envasado en vacío de los
alimentos.
ESTABILIZANTES, ESPESANTES, GELIDIFICANTES, EMULGENTES.
Números del 400 al 499. Su función es fabricar “texturas a medida”, es decir,
para que los alimentos sean más comprables. No son necesarios y se debería tender a no
utilizarlos pues pueden inducir a error al consumidor, al dar al producto una consistencia y
textura que habría de conseguirse gracias a la cantidad y buena calidad de los ingredientes
utilizados y no por medio de aditivos.
E-450 (Polifosfatos): favorecen la retención de agua en los productos cárnicos
(Jamón York, salchichas...), pero pueden aumentar el peso del alimento a base de agua.
SUSTANCIAS MINERALES.
POTENCIADORES DEL SABOR.
Nº 600 y siguientes. Su justificación es difícil, su presencia sirve, en el fondo,
para que nos sepa bien un alimento y no notemos que se han empleado ingredientes de
mala calidad, y de esta forma se rebaja el costo del alimento. Son importantes para tener
en cuenta:
E-620 (Ácido L-glutámico) y sus sales: E-621 a E-625.
E-626 (Ac. guanílico y sus sales)
E-630 (Ac. inosínico y sus sales)
E-636 (Mantol).
165
AVALON EDITORIAL
EDULCORANTES ARTIFICIALES.
Su uso estaría indicado en los Diabéticos, como un mal menor, al no poder ingerir
otros azúcares. Pero para el resto de las personas no deben suponer un remedio milagroso
para quitarse unos kilos de encima.
Se incorporan a las bebidas refrescantes bajas en calorías, en las mermeladas
ligeras, en todo tipo de dulces y bollería. Los más importantes son:
H-6680 al H-6682 (ciclamatos y sus sales). En animales de experimentación
se ha comprobado su poder cancerígeno. Aparecen en bebidas refrescantes, yogures y
distintos alimentos bajos en calorías.
H-6684 (sacarina).
H-6686 y H-6687 (sales sódica y cálcica de la sacarina). Su toxicidad no
está clara, pero sería preferible el empleo de otros edulcorantes (fructosa, aspartaino...), y
siempre indicados en población diabética, el resto de la población debe evitar su uso.
Aspartamo o aspartame, en estos momentos está a la espera de recibir un código E. No
deben consumirlo las personas que padezcan Fenilcetonuria. Su poder endulzante es de
100 a 400 veces mayor que la sacarosa, no presenta especiales problemas toxicológicos,
por lo que es una buena alternativa al empleo de la sacarosa.
Grupo de los Xiloles (manitol, xilitol, sorbitol), podría producir diarrea a grandes
cantidades, sobre todo en niños. Su uso no debería estar permitido en alimentos de
consumo infantil como los chicles, caramelos...
Otros: Acesulfan K, Taumatina (de origen vegetal), Estevósido, Neosperidina,
Glicirrina (presente en el regaliz).
CONSEJOS AL CONSUMIDOR.
- Acostúmbrese a leer las etiquetas de lo que compra y vaya identificando los
aditivos. De entrada, si un producto no tiene un etiquetado claro, rechácelo directamente.
- Piense que cuanto más elaborado esté un producto, mayor será el riesgo de
presencia de aditivos: pizzas, platos cocinados envasados, etc.
- Antes de comprar un producto, tenga en cuenta quiénes serán sus destinatarios y
piense si los aditivos les podrían perjudicar (por razones de salud, edad, etc.)
- Los colorantes no sirven para mejorar las propiedades nutritivas de los alimentos ni
su conservación ni su sabor... solo sirven para ponérselo a usted más bonito y animarle a
comprar. Es en realidad otro tipo de publicidad que engaña nuestra vista. Evite los
alimentos con colorantes. Ya sabe E-1…
- Los potenciadores de sabor son tan criticables como los anteriores. Rechace, por
tanto, los alimentos con aditivos que empiecen por E-6...
- El uso de aditivos es necesario en algunas ocasiones (para mejorar la
conservación o evitar contaminaciones microbianas, por ejemplo). Así que tampoco hay
que adoptar una postura excesivamente intransigente. No todo lo natural es buenísimo,
también hay setas venenosas. Lo ideal es estar informado y elegir conscientemente.
- En cualquier caso, una vez más hay que insistir en la necesidad de que en nuestra
dieta abunden los alimentos no excesivamente procesados, la fruta, la verdura,
166
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
la legumbre, etc.
- Es tarea de cada uno exigir alimentos seguros y presionar con nuestros hábitos de
consumo, para evitar la sustitución de ingredientes característicos de los alimentos por
maquillaje químico innecesario.
- A veces se leen en algunas etiquetas frases como “Sin conservantes ni colorantes”.
Se intenta así, darnos la idea de que no hay aditivas en el producto. Pero ya conocemos
que existen más tipos de aditivos que no son los conservantes ni colorantes, es decir, ese
alimento puede tener potenciadores del sabor.
167
AVALON EDITORIAL
168
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
169
AVALON EDITORIAL
170
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
171
AVALON EDITORIAL
172
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
173
AVALON EDITORIAL
174
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
175
AVALON EDITORIAL
176
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
La acción física del lavado y del aclarado, es aún más eficaz si posteriormente se
procede al secado de estos equipos o superficies, ya que la humedad en si facilita la
proliferación bacteriana.
Una vez que el proceso de limpieza ha reducido convenientemente la población
microbiana presente, como ayuda se debe proceder a su posterior desinfección, utilizando
calor o un agente químico apropiado, el cual debe ser cuidadosamente seleccionado y
usado siempre siguiendo las recomendaciones del fabricante.
El servicio de limpieza y desinfección debe seguir, como mínimo, una serie de pasos
que se pueden resumir en:
a) Limpieza de la materia orgánica. Consiste en eliminar toda suciedad
grosera (restos orgánicos, cuerdas, plásticos, bien a mano o bien con la ayuda de algún
utensilio auxiliar (cepillo), bien con agua fría o caliente, de tal forma que queden las
instalaciones preparadas para el siguiente paso.
b) Aplicación de detergentes. Consiste en la aplicación de un detergente
mediante el cual se elimina la suciedad, utilizando, si es el caso, cepillos y rascadores para
su aplicación. Es fundamental dejar un periodo de tiempo, generalmente entre cinco y diez
minutos, para que el producto ejerza su efecto sobre la suciedad.
c) Enjuague del detergente. Una vez que el detergente ha actuado sobre la
suciedad, se realizará un enjuague con abundante agua potable, a la temperatura
adecuada, con la finalidad de eliminar la suciedad disuelta y arrastrar los residuos del
detergente.
d) Desinfección. Consiste en la aplicación de un producto desinfectante, cuya
acción es la eliminación de los microorganismos patógenos y ciertas formas resistentes al
detergente. Habrá que dejar aduar al desinfectante durante un corto periodo de tiempo,
que suele estar fijado en las instrucciones de uso por el propio fabricante.
e) Los detergentes y desinfectantes deberán ser aptos para uso
alimentario.
f) Enjuague del desinfectante. Al igual que en la fase de aplicación del
detergente, será preciso realizar un enjuague, con abundante agua potable, para eliminar
tos restos del desinfectante.
g) Secado de superficies y equipos. En esta fase es de gran importancia
utilizar para el secado útiles limpios, evitando así la recontaminación de las zonas y equipos
que han sido sometidos a la limpieza y desinfección.
h) No se permite la limpieza en seco de los establecimientos de preparación
de comidas, el fregado del suelo no se realizará mientras se preparen o sirvan alimentos.
La frecuencia de la limpieza será diaria, salvo en las cámaras o dependencias
donde no se pueda realizar debido a las características de las mismas. En este caso, se
llevará un registro control, por escrito, reflejando la fecha en que se ha realizado la
limpieza, así como las incidencias detectadas.
Todo el proceso de limpieza será supervisado por un responsable, que comprobará
que se siguen las especificaciones del plan de limpieza y desinfección, Este control se
basará en:
177
AVALON EDITORIAL
1) Inspección visual.
2) Resultado de tomas de muestras microbiológicas.
Los procesos de limpieza de maquinaria, estarán documentadas en procedimiento,
para una mejor compresión por parte del personal de limpieza.
La homologación de proveedores es un procedimiento de control y por tanto los
proveedores de productos de limpieza y desinfección estarán sujetos a este control.
Normalmente la ejecución de los trabajos de limpieza y desinfección, son realizados
por personal poco cualificado y aunque estos trabajos son de sencilla realización, requieren
una formación encaminados para que adquieran nociones sobre las fases de limpieza,
sobre conocimiento de la maquinaria empleada para obtener el máximo rendimiento y
sobre el uso adecuado de los productos, tanto en sus proporciones como en su aplicación.
DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN.
Se tomarán las medidas oportunas, de acuerdo con un programa de desinfección y
desratización, para evitar la presencia tanto de insectos como de roedores dentro de los
respectivos locales:
- telas mosquiteras o mallas finas en ventanas, ventiladores o extractores.
- trampas de captura de insectos voladores.
- cebos para roedores específicamente colocados.
- insecticidas, raticidas, fumigantes, etc.
- eliminación de basuras, focos de suciedad y aguas estancadas del entorno de la
industria.
- instalar sumideros con sifón.
- mantener las puertas de acceso permanentemente cerradas.
Y todas aquellas medidas que se consideren oportunas.
La importancia de insectos y roedores, radica en los siguientes aspectos:
- Son responsables, bien directa o indirectamente, de numerosos brotes de
enfermedades.
- Son causantes de elevadas pérdidas económicas, por los deterioros que producen
tanto en estructuras, edificios, equipamientos y alimentos.
- Molestias que ocasionan por picaduras, mordeduras, etc.
Comprobación del cumplimiento exhaustivo del programa de desinsectación y
desratización haciendo:
1. Control de frecuencias y procedimientos.
2. Inspección de los locales de almacenamiento. Estos animales tienen fácil entrada
en los sacos y cajas de cartón o de madera.
3. Notificación inmediata, por parte del personal especialmente del de limpieza, de
cualquier signo de presencia de heces, frotaduras, carreras, agujeros y pisadas en el polvo
178
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
179
AVALON EDITORIAL
180
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS.
Entre todas las enfermedades que hemos nombrado hay un grupo al que llamamos
Toxiinfecciones alimentarias, que nos interesa especialmente porque en su transmisión
juegan un papel fundamental los manipuladores de alimentos. Se trata de enfermedades
originadas por microorganismos y transmitidas al hombre a través de los alimentos. Vamos
a ver algunas de ellas:
SALMONELOSIS.
Es una enfermedad producida por bacterias del género Salmonella que se
encuentra en el intestino del hombre y de los animales.
Los alimentos pueden venir contaminados desde su origen (la carne den los
mataderos, los huevos, etc) o, pueden contaminarse durante su manipulación a través de
las manos de los manipuladores.
Los alimentos implicados más conocidos son los huevos y los elaborados con huevo
crudo como las mayonesas caseras, cremas, salsas, etc. Pero hay más, como las carnes
sobre todo poco hechas, los pollos asados o las carnes en salsa. También los pescados y en
general comidas elaboradas, natas y cremas.
Las mayonesas caseras están prohibidas en comedores colectivos.
Cuando comemos n alimento contaminado con salmonelas y pasado el periodo de
incubación aparecen los síntomas, vómitos, dolor abdominal diarrea y fiebre, la gravedad
de la enfermedad varía según la resistencia de la persona afectada, pudiendo llegar a ser
mortal en los niños, ancianos y personas debilitadas.
CAMPILOBACTER.
Es una toxiinfección alimentaria producida por bacterias del género
Campylobacter, más frecuente que la salmonelosis, más grave que ésta y cada vez más
frecuente. Estos gérmenes al igual que la salmonella viven en el intestino del hombre y de
los animales. Los alimentos implicados son huevos y carne, pero puede estarlo cualquiera
que esté contaminado por heces.
Cuando sufrimos esta enfermedad los síntomas son dolor muscular, diarrea, vómito
y fiebre. Las personas que han padecido esta toxoinfección, pueden estar eliminando este
germen durante mucho tiempo después de haberse curado(portador sano)
BOTULISMO.
Es una enfermedad muy grave causada por un germen llamado Clostridium
botulinum, este germen se encuentra en el ambiente, en la tierra, en el polvo, etc. llega a
los alimentos cuando se contaminan con polvo o tierra y se en ellos encuentra condiciones
apropiadas (falta de oxígeno) comienza a multiplicarse y a producir una toxina que es el
veneno natural más potente que se conoce. Esta toxina es termolábil, es decir que se
destruye con el calor.
Para destruir los posibles gérmenes hay que llevarlo a unas temperaturas muy altas,
que no se alcanzan en la elaboración de conservas caseras, por lo que estas representan un
serio peligro. También pueden estar implicados en la transmisión de esta enfermedad otros
alimentos como los embutidos o los envasados en ausencia de oxígeno.
181
AVALON EDITORIAL
Los síntomas son de tipo nervioso, aparece visión borrosa, pupilas dilatadas,
dificultad para hablar y parálisis de los músculos respiratorios
INTOXICACIÓN ESTAFILOCÓCICA.
Es una intoxicación bastante frecuente, está producida por la toxina producida por
una bacteria, el Staphilococcus aureun.
Se encuentra de forma habitual en la piel, las fosas nasales o en heridas o granos
de los manipuladores, que son los contaminadores más frecuentes de esta enfermedad.
Los gérmenes llegan al alimento a través de las manos, la tos o los estornudos de
los manipuladores y en ellos se multiplican y forman su toxina. Es muy resistente a las altas
temperaturas
Los alimentos implicados son, las salsas, natas, cremas pasteleras y cualquier
alimento elaborado. Los síntomas son: vómitos, diarrea y dolor abdominal, a diferencia de
otras toxiinfecciones no cursa con fiebre.
DIARREA POR ESCHERICHIA COLI.
Estos gérmenes se encuentran en el intestino de los animales y del hombre. Por
tanto si encontramos estos gérmenes en un alimento es a causa de una contaminación
fecal.
Para evitar la transmisión de estas enfermedades es necesario lavarse las manos
antes de ponerse a trabajar, especialmente si se viene del servicio.
OTRAS ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO
HIDATIDOSIS
Es una enfermedad producida por un parásito cuya forma de adulta es un gusano
plano que vive en el intestino delgado del perro sin provocar la aparición de síntomas. Los
huevos del parásito salen con las heces y pueden llegar a contaminar los alimentos a través
de las manos del manipulador, del agua contaminada, etc.
Una vez ingeridos estos huevos pasan a la sangre y se van localizando en distintos
órganos de nuestro cuerpo, donde se desarrolla un forma larvaria del parásito. “el quiste
hidatídico”
Los alimentos más peligrosos son las verduras que se ingieran crudas, si estas
verduras no se lavan adecuadamente se transmitirá la enfermedad.
BRUCELOSIS
Más conocida como “Fiebre Malta” es una enfermedad producida por bacterias del
género Brucella y que nos puede llegar a través de los alimentos , fundamentalmente leche
cruda o quesos frescos. Después de más de dos meses de maduración los quesos no
transmiten la brucelosis
TRIQUINELOSIS
Esta enfermedad la produce un parásito que se aloja en la musculatura de algunos
animales como el cerdo, el jabalí o el caballo. Pueden llegar al hombre al ingerir esta carne
infestada.
182
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
183
AVALON EDITORIAL
184
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
185
AVALON EDITORIAL
186
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
187
AVALON EDITORIAL
día siguiente de un análisis negativo. Mucho más eficaz es la cuidadosa higiene personal de
quien manipula alimentos que evitará la contaminación de éstos aunque fuera un portador.
Especialmente cuidadoso habrá de ser el manipulador cuando tenga heridas o
infecciones que deberán aislarse con cubiertas impermeables o, en caso en que resulte
imposible o difícil, apartarse del trabajo mientras se mantenga la infección.
Transmisión y prevención de las salmonellas. Estos gérmenes se encuentran con
frecuencia en el intestino de muchos animales (ganado, aves, caza, ratas y ratones) y del
hombre. La carne de un animal con salmonellas puede transmitirlas a otros durante el
transporte (un pollo contamina a otros transportados en el mismo recipiente) o durante la
preparación (cuchillo usado para cortar carne cruda y, sin lavarlo, utilizado para cortar un
asado).
La salmonella no produce toxinas y se destruye a 65° C. en 30 minutos. Como
contamina con relativa frecuencia las carnes conviene procurar que al asar grandes piezas
esta temperatura se alcance en su interior, lo que se comprueba cuando la carne presenta
color gris en todo el corte del trozo asado. La legislación recomienda 80° C. en el interior
de las piezas para mayor seguridad. La salmonella produce una gastroenteritis de gravedad
variable sólo mortal en personas débiles.
Para evitar la infección por salmonellas conviene tener en cuenta:
- Higiene personal, rigurosa y sobre todo lavado de manos antes de tocar los
alimentos y siempre después de usar el retrete.
- Mantener los alimentos en refrigerador hasta su preparación. No exponer los
alimentos a temperatura ambiente, durante su preparación, más que el tiempo
imprescindible.
- Cocinar «bien pasadas» las carnes que se asen.
- Cuando haya que conservar alimentos después de su preparación, se colocarán
en el frigorífico y se calentarán después hasta 80°C por lo menos, inmediatamente antes de
servirlos.
Transmisión y prevención del botulismo. Es una enfermedad grave, e incluso mortal,
producida por un germen tan resistente a las condiciones ambientales que puede
permanecer en el suelo, durante mucho tiempo en forma de espora, muy resistente al calor
solo se destruye a 121º durante 15 minutos, o a 100º (hervido) durante 6 horas y media.
Lógicamente a temperatura más alta se necesita menos tiempo para destruir el gérmen, y
resiste temperaturas de 120º C varios minutos. Produce uno de los venenos naturales más
activos que se conocen, la toxina botulínica, que se destruye a 80° en 30 minutos.
Para reproducirse prefiere ambientes cerrados con poco oxígeno (interior de una
lata o de una salchicha). Por eso, son graves las conservas de productos vegetales o
animales que no se hayan sometido a temperaturas y tiempo suficiente para destruir el
gérmen. Si éste no muere, puede reproducirse en el interior de la conserva y fabricar su
toxina que será fatal para quien pruebe su contenido. La multiplicación de este gérmen no
altera necesariamente el alimento, por lo que puede estar contaminado, aunque parezca
apto para el consumo.
188
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
189
AVALON EDITORIAL
190
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
191
AVALON EDITORIAL
192
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
sometidas, retienen mejor las sustancias nutritivas y el sabor natural del producto que la
leche esterilizada.
La leche homogeneizada es la que ha sido tratada de forma que su grasa se
distribuya de manera uniforme en todo el producto, por esa razón aunque se hierva no
forma nata.
No es necesario hervir la leche pasteurizada, debe tomarse directamente, pues ya
ha sido sometida a una higienización por la industria, además de esta forma conserva
mejor los nutrientes.
Al comprar estos alimentos, es necesario leer cuidadosamente el etiquetado que nos
facilita información sobre: composición de los mismos (total o parcialmente descremados,
por ejemplo), tiempo de conservación máxima, fecha de caducidad, normas de
conservación a nivel doméstico, etc.
Derivados lácteos. Destacamos por su importancia los quesos y yogures, que deben
prepararse siempre a partir de leches higienizadas. El consumo de queso fresco fabricado
con leche no higienizada implica el riesgo de transmisión de la fiebre de Malta.
Muchas son las clasificaciones que se han hecho de los quesos, pero a efectos de
posibles riesgos sanitarios vamos a centrarnos en: frescos (de consumo inmediato),
semicurados y curados. La presentación correcta de los mismos es en vitrina protectora
refrigerada.
Se recomienda que el queso fresco se consuma de forma inmediata, porque sus
características lo hacen más sensible a la acción de los gérmenes. Porque si dejamos pasar
un tiempo se separa el suero de la parte sólida, resquebraja, altera y tiene mal aspecto.
Los yogures, cuajadas y requesones, que tanto han proliferado en la actualidad y
que suelen venir cuidadosamente presentados por la industria, hay que almacenarlos bajo
red de frío y respetando el tiempo de conservación límite que se indica. Esta misma
observación es extensiva a los postres a base de productos lácteos: arroz con leche, cremas,
natillas, etc.
Cuando los yogures se encuentran en un armario refrigerador, es suficiente garantía
de su adecuada protección, cuando están situados en las estanterías, perfectamente
organizados y sin sobrepasar la zona donde se mantiene la temperatura correcta.
No es así, cuando sobresalen de la zona de protección.
En todos los casos para elaborar cualquier producto lácteo debe partirse, según la
ley, de una leche previamente higienizada que garantice la bondad de la materia prima que
se utiliza.
Preparaciones culinarias de consumo inmediato. Cada día es mayor la diversidad
de platos preparados listos para el consumo que se nos ofrecen. La pastelería y repostería
ha sido una modalidad ya tradicional que quizá hoy en día ha aumentado, pero con un
crecimiento no tan espectacular como los sandwiches de todo tipo, las carnes, patés,
pescados, empanadillas, croquetas, albóndigas y guarniciones de hortalizas y legumbres
que se pueden encontrar con facilidad en tiendas especializadas. Este tipo de platos deben
exhibirse en vitrinas refrigeradas y su consumo debe ser inmediato, puesto que no se trata
de platos congelados, sino conservados en refrigeración y no siempre envasados de forma
unitaria.
193
AVALON EDITORIAL
194
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
195
AVALON EDITORIAL
196
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
197
AVALON EDITORIAL
CARNES.
Las carnes son productos perecederos que deben conservarse en el frigorífico, antes
de su preparación, y en recipientes provistos de una rejilla para que estén aisladas del jugo
que desprenden. Si se mantienen en contacto con su propio líquido pueden deteriorarse
con mayor facilidad.
Las carnes no deben lavarse para eliminar los posibles restos que hubiera, basta
limpiarlas con un paño. El agua, si se emplea, puede producir pérdidas de sabor, de sales
minerales y vitaminas.
Al preparar este alimento no debe utilizarse el mismo cuchillo (sin lavarlo
previamente) cuando se manejan al mismo tiempo porciones de carne cocida y cruda. No
hay que olvidar que la carne ya cocinada está libre de gérmenes destruidos por el calor y,
sin embargo, la carne cruda puede contener alguno que pase a través del cuchillo a la
pieza de carne ya cocinada.
Los trozos
trozos de carne, pollos y aves en general estarán perfectamente cocidos en el
interior de la pieza pues sólo de esta forma se puede garantizar que la carne ha alcanzado
la temperatura adecuada para que no existan gérmenes nocivos.
Cuando se utilizan carnes picadas debemos extremar la higiene en la manipulación
siguiendo las recomendaciones siguientes:
- Se picará en máquinas perfectamente limpias.
- Se procederá a su utilización inmediata.
Los peligros de intoxicación a través del consumo de hamburguesas, albóndigas,
empanadillas de carne, etc., son muy grandes, pues la trituración del producto aumenta los
riesgos, ya que la pieza de carne presenta un medio más jugoso y al estar en pequeñas
porciones tiene mayor superficie de contacto con el aire.
Cuando ha quedado una parte de carne cocida sin consumir se conservará en el
frigorífico, separada del jugo o salsa, si la tuviera, y lo permitieran las características del
guiso, por no más de veinticuatro horas, y debidamente protegida. Así se obtiene una
mayor calidad y valor nutritivo.
La preparación de platos a base de fiambres (embutidos, jamón cocido) no se hará
con anticipación al consumo y si lo exigieran las necesidades del servicio deberán
protegerse del contacto con el aire para evitar que se resequen y contaminen.
HORTALIZAS Y VERDURAS.
Para conservar al máximo los valores nutritivos y el aspecto de estos alimentos es
aconsejable:
- Cocinarlos con poca agua, ya que las verduras tienen un alto contenido de agua
en su composición y es posible preparar las de esta forma.
- El tiempo de cocción deberá ser el suficiente para que estén blandas, pero no
pasadas ni recocidas. Los tiempos largos destruyen las vitaminas y cambian el color y el
sabor.
- Siempre que sea posible, cocinarlas en recipiente cubierto para que el contacto
con el aire no destruya sus vitaminas.
198
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
199
AVALON EDITORIAL
cubierto que no contacte con el aire. De esta forma se protege su valor nutritivo y su sabor.
El azúcar se añadirá en el momento del consumo.
Diferencias entre un zumo natural, un néctar de frutas y un refresco de frutas. Existe
una reglamentación técnico sanitaria que regula con todo detalle los ingredientes que
componen o pueden adicionarse a cada uno de estos productos: aromatizantes,
edulcorantes, extractos de frutas naturales o sintéticos, etc., pero desde el punto de vista del
valor nutritivo debemos saber que un zumo natural es aquel que se obtiene al exprimirse la
fruta y no contiene agua ni azúcar añadidos.
El néctar está constituido por agua, zumo de fruta entre el 20 y el 40 por 100 y un
máximo de azúcar añadido del 20 por 100.
Las bebidas refrescantes de zumo de fruta están constituidas por agua, zumo de
fruta entre el 4 y el 22 por 100, según la clase de frutas, y un mínimo de 8 por 100 de
azúcar añadido.
CONSERVAS Y SEMICONSERVAS.
Para la conservación del sobrante de un producto enlatado, se retirará del envase
original, se colocará en un envase de tamaño adecuado a la porción a conservar y se
protegerá cubriéndolo con una tapa, hoja de aluminio o de polietileno y, finalmente, se
guardará en el frigorífico.
Es importante proceder de esta forma, pues de lo contrario los pequeños o grandes
restos de las latas de conserva que no se utilizan en el momento, se deterioran por
oscurecimiento de la superficie y sequedad del producto, aún introduciéndolos en el
frigorífico, ya que el frío reseca y el aire circulante oxida la superficie.
Una semiconserva no puede mantenerse fuera del frigorífico. Los envases que
lleven en el etiquetado la indicación de semiconserva se almacenarán bajo condiciones de
frío, de lo contrario, al finalizar el tiempo previsto para su consumo, el alimento se
disgrega, concentra en sal y adquiere mal aspecto y sabor.
PAN.
Quizá el pan sea uno de los productos que no siempre llaman nuestra atención
desde el punto de vista de la manipulación de alimentos. Tal vez porque pensamos que la
forma de elaboración de este producto lo dota de una total seguridad. Sin embargo son
muchas las agresiones que de una forma más o menos consciente se comenten contra él.
El transporte del pan debe hacerse en vehículos cerrados, exclusivamente dedicados
a este efecto, colocado en cestas limpias. Estas no podrán depositarse ni en el suelo ni en
los mostradores. El pan que se vende en autoservicios deberá estar envasado y etiquetado,
y el que se expenda sin envasar deberá entregarse envuelto en papel. Está expresamente
prohibido el uso de papel de periódico o papel impreso a menos que sea el del propio
establecimiento.
Puede constituir un riesgo para la salud:
a) Manejarlo directamente por el consumidor que, a través del tacto, quiere
comprobar su buen estado de cocción y calidad.
200
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
201
AVALON EDITORIAL
202
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
203
AVALON EDITORIAL
204
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
205
AVALON EDITORIAL
206
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
207
AVALON EDITORIAL
208
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
209
AVALON EDITORIAL
210
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
8 Materias específicas
COMBURENTE:
- Sustancias y preparados que en contacto con otras, en especial con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. Ejemplo:
Oxígeno.
INFLAMABLES:
- Inflamable: Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre
21°C y 55°C.
213
AVALON EDITORIAL
PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS.
TÓXICO (T):
- Productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos graves, incluso la muerte.
NOCIVO (Xn):
- Productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos de gravedad limitada
CORROSIVO (C):
- Productos que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una
acción destructiva. P.ej. quemaduras en piel o boca.
IRRITANTE (Xi):
- Productos no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con
la piel o mucosas pueden provocar reacción inflamatoria.
214
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Definición de las frases “R”. Se refieren a los riesgos que para la salud pueden
presentar los productos. Actualmente están normalizadas 121 frases “R”. Algunos ejemplos:
- R10 = Inflamable.
- R23 = Tóxico por inhalación.
- R36/38 = Irrita los ojos y la piel.
- R32 = En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
Definición de las frases “S”. Se refieren a los consejos enfocados a la toma
de precauciones en la manipulación del producto. Actualmente están normalizadas 79
frases “S”. Algunos ejemplos:
- S2 = Manténgase fuera del alcance de los niños.
- S15 = Manténgase lejos del calor.
- S24/25 = Evítese el contacto con los ojos y la piel.
- S26 = En caso de contacto con los ojos, lávese inmediata y abundantemente con
agua y acúdase a un médico.
- S36/37 = Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
- S46 = En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la
etiqueta o el envase.
215
AVALON EDITORIAL
216
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
217
AVALON EDITORIAL
218
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
219
AVALON EDITORIAL
- Suavizantes.
b) Síntomas gastrointestinales y generales:
- Enceradores.
- Limpiadores de pino.
- Pastillas inodoros.
- Quitamanchas.
- Suavizantes.
2) Productos con acción cáustica (quemaduras, mareos,
intoxicaciones).
a) Ácidos:
- Abrillantadores.
- Desincrustantes.
- Limpiadores sanitarios.
b) Alcalinos:
- Desatascantes.
- Lavavajillas máquinas.
- Lavarropa máquinas.
- Lejías.
- Amoniacos.
- Limpiahornos.
- Limpiadores en polvo.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Los accidentes con estos productos son muy frecuentes, pero en su gran mayoría no
producen ningún tipo de lesión o ésta es leve. A pesar de ello alguno de los productos que
se utilizan son realmente tóxicos pueden producir lesiones importantes.
- Conocer el producto (leer las etiquetas).
- Seguir las instrucciones de utilización.
- Utilizar guantes.
- No cambiar de envase (o bien señalizarlo e indicar su contenido).
- Utilizar productos biodegradables.
Alternativas. Estas son algunas alternativas que podrían evitar los problemas de
envenenamiento que producen los detergentes y limpiadores sintéticos.
- Bicarbonato sódico: Limpia y elimina olores, ablanda el agua y facilita la acción
del jabón. Constituye un buen polvo para restregar.
220
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad la legislación sobre la prevención de los riesgos laborales se está
homologando con respecto a la Unión Europea, marcando su inicio la aprobación de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, BOE de 10 de Noviembre)
continuándose con el desarrollo de esta Ley y con la aprobación de diversos Reales
Decretos transponiendo diferentes Directivas a nuestra legislación:
-Reglamento de los servicios de Prevención.
-Disposiciones mínimas de seguridad en el trabajo.
221
AVALON EDITORIAL
222
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
2. RIESGOS QUÍMICOS:
-Utilización de productos químicos.
-Intoxicaciones.
-Quemaduras.
3. RIESGOS BIOLÓGICOS:
- Tétanos.
- Hepatitis...
4. RIESGOS PSICOLÓGICOS:
- Organización del trabajo.
- Turnos.
- Ambiente laboral…
5. LA ESPALDA.
2.1.1. RIESGOS FÍSICOS.
Los accidentes más frecuentes en toda actividad son tas caídas, golpes,
quemaduras... Para evitarlos es imprescindible tanto la organización del trabajo como el
orden. Para ello se debe conocer perfectamente el trabajo que se realiza y prestar la
atención necesaria a todas las actividades, desde hacer una cama hasta utilizar
correctamente los diferentes aparatos, más o menos sofisticados.
INCENDIOS.
Para el desarrollo de un incendio es necesaria la unión de un combustible y un
comburente en presencia de una cantidad de calor (triángulo del fuego). Dado que el
oxígeno presente en el aire es un excelente comburente, las medidas preventivas deben
tender a evitar el contacto de materiales combustibles con fuentes de calor.
Las fuentes de calor que pueden provocar incendios son, entre otras:
-Causa eléctrica: Cortocircuitos (cables pelados, no utilizar enchufes, etc.),
sobrecargas (ladrones), etc.
-Cerillas y tabaco: No apagarlos correctamente, no utilizar ceniceros, etc.
-Gas de cocinas.
-Otros focos de calor: Calefacciones eléctricas, bombillas, aparatos eléctricos o
desconectados, etc.
Medidas preventivas para los fumadores:
a) Solo se fumará en las estancias autorizadas.
b) Las cenizas y colillas se apagarán completamente y se desecharán en los
recipientes adecuados.
c) Nunca se tirarán a las papeleras.
223
AVALON EDITORIAL
224
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
225
AVALON EDITORIAL
-Utilización de guantes.
-Correcta eliminación de productos biológicos.
-Vacunas.
-En caso de accidentes comunicarlos a la Dirección del Centro y a las Unidades de
Salud Laboral
226
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
227
AVALON EDITORIAL
228
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
DESINFECTANTES.
La desinfección reduce el número de microorganismos vivos presentes en equipos y
superficies y no hay que confundirlo con una esterilización (eliminación de gérmenes). En
general no mata a todos los microorganismos, pues pueden quedar vivas esporas
bacterianas; no obstante, disminuye su capacidad de agresión hasta niveles que no resultan
nocivos. Ningún procedimiento de desinfección puede ser totalmente eficaz si no va
precedido de una cuidadosa limpieza.
Un factor muy importante a tener en cuenta es la rotación de los productos
empleados, pues el uso continuado de un mismo producto puede dar lugar a la selección
de microorganismos resistentes al mismo.
TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN.
Tratamiento térmico. El calor constituye el medio más eficaz de desinfección.
Por norma general, los desinfectantes químicos deben utilizarse solamente en los casos en
que no sea posible una desinfección completa por medio del calor.
El agua a temperaturas entre 65 y 80°C, durante dos minutos como mínimo, es el
más eficaz de los desinfectantes que se conocen y también el más económico y ecológico.
Siempre que sea posible, se elegirá el calor. Puede obtenerse una buena desinfección
mediante el secado de la vajilla con calor seco.
El calor actúa sobre la materia orgánica desnaturalizándola y formándose una
costra de muy difícil eliminación; por lo tanto previo al tratamiento con calor se hace
necesaria la correcta limpieza.
Hipocloritos. Los hipocloritos (lejías) son buenos desinfectantes para su uso en las
instalaciones de alimentación, pues no son muy costosos y apenas dejan olor o sabor si se
utilizan de modo correcto. Su actividad antibacteriana es muy amplia y son asimismo
activos contra algunas esporas bacterianas, propiedad de la que carecen la mayor parte de
los demás desinfectantes.
La lejía no debe aplicarse directamente porque es irritante y corrosiva,
especialmente para los metales; tampoco debe mezclarse con productos amoniacales o
ácidos, porque desprende gases tóxicos.
El hipoclorito normalmente puede utilizarse en diluciones que contengan de 100 a
200 mg. de cloro disponible por litro. Cuando no pueda asegurarse la limpieza absoluta,
se recomiendo una dilución de 1000 mg/litro o más.
Al igual que otros desinfectantes, pierden su eficacia en presencia de residuos
orgánicos, lo cual demanda un correcto proceso previo de limpieza.
Desinfectantes yodados. Se trata de desinfectantes a base de yodo con un
detergente generalmente ácido. Son menos eficaces contra las esporas que los hipocloritos
y además son más caros. Al igual que los dorados, pierden su eficacia en presencia de
residuos orgánicos. Para superficies limpias, se requiere una solución de 25 ppm de yodo
disponible. Tras su aplicación requieren un enjuague a fondo, puesto que también corroen
los metales.
Otros. Compuestos de amonio cuaternario, tensoactivos anfotéricos, compuestos
fenólicos y ácidos y álcalis fuertes.
229
AVALON EDITORIAL
Tras un tiempo de contacto adecuado, todas las superficies que han sido
desinfectadas deberán someterse a un proceso final de enjuague con agua.
ELECCIÓN Y MANEJO DEL DETERGENTE Y DESINFECTANTE.
La elección del detergente y del desinfectante, así como la cantidad que se ha de
utilizar, dependerá de la suciedad que se haya de eliminar, del material con que esté
construido el equipo o superficie que se haya de eliminar, del contacto directo con las
manos y de las características químicas del agua.
La mayor parte de los detergentes son fundamentalmente agentes limpiadores, con
propiedades bactericidas escasas o nulas. Pero algunos de ellos combinan una sustancia
limpiadora con hipoclorito, de forma que con un solo líquido o polvo puede conseguirse
limpieza y desinfección. Tales mezclas son útiles en establecimientos de pequeño tamaño
que posean instalaciones de lavado reducidas.
En cuanto al manejo de detergentes y desinfectantes, siempre deberán adoptarse las
precauciones necesarias en cada caso. En ningún caso la persona que maneje alimentos
tratará de preparar sus propios detergentes. Los limpiadores ácidos deberán seleccionarse y
aplicarse con el máximo cuidado para evitar dañar la superficie que se va a limpiar, la piel
o la ropa del operario.
En todo momento se seguirán de forma estricta las instrucciones del fabricante para
el manejo y la dilución de los líquidos.
4.2. ALTERNATIVAS ECOLÓGICAS EN PRODUCTOS DE LIMPIEZA.
Los productos químicos artificiales enviados al aire, al agua o al suelo acaban
repercutiendo sobre nosotros de una forma u otra, a veces de forma prácticamente
inmediata.
Nuestros centros de trabajo se parecen cada vez más a los laboratorios de
productos químicos, teniendo en cuenta la cantidad de productos de limpieza y otros, que
se usan en los distintos espacios.
En algunos países, los pioneros en atajar esta problemática, los fabricantes de estos
productos ofrecen y alternativas con respecto a tas agresiones y peligros que presentan
dichas sustancias, tanto en lo relativo al contenido como al propio envase.
Entre estas alternativas podemos citar las siguientes:
Decapantes o quitapinturas. Sosa cáustica, benceno, Intoxicación, quemaduras en Lijar, cepillar, soplar con
diclorometano. la piel, cancerígenos (benceno) chorro de arena,
carbonato sódico.
Desatascador de desagüe Sosa cáustica, nitrito sódico, Quemadura en la piel. Mecánico por ventosa,
cloruro sódico, ácidos. desmontar y desatascar.
Desinfectantes de armarios Lejías concentradas, cloro, Disminución de las defensas, Esencias de cedro,
e inodoros. hidrocarburos, fenoles, cancerígenos, mutágenos. clavos, canela, tomillo.
percloroetileno,
tricloroetileno.
230
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Descalcificantes para ollas, Ácido clorhídrico, ácido Peligrosos y tóxicos, sobre Ácido cítrico, vinagre,
cafeteras, etc. fosfórico, colorantes. todo para los niños. ácidos no agresivos.
Quitamanchas. Organoclorados. Venenosos para las células Jabón convencional,
de la piel y nerviosas, dañan productos de fermenta-
el hígado. Cancerígenos. ción láctea.
Limpiacristales. Isopropanol, tensoactivos. Alergias, eccemas. Alcohol rebajado y
agua con vinagre.
Impregnadores de tejidos. Parafinas, siliconas, resinas Mareos, vómitos, alergias, Almidón y derivados.
sintéticas, disolventes. erupciones.
Cuero y calzado. Ceras sintéticas, esencias, Tos, inflamación de ojos, Preparados de cera
gasolina, gases propulsores conjuntivitis, alergias. apícola.
Ambientadores. Paradiclorobenceno. Contaminación de agua y Aireación, esencia de
ambiente. flores, flores.
Limpieza de sanitarios. Ácido fosfórico, amoníaco, Irritación cutánea, alergias, Jabones convencionales,
hipoclorito sódico, peligroso para los niños. arena fina, productos de
tensioactivos. fermentación láctea.
Productos para fregar. Arenas de cuarzo, aromas, Alergias y otras. Ceniza de leña, vinagre.
tensioactivos, desinfectantes.
Lavavajillas. Tensioactivos, blanqueadores, Veneno para los ecosistemas Ácido láctico (suero de
enzimas, aromas. acuáticos, eutrofización, leche), vinagre,
reducen las defensas de las derivados de tensioacti-
mucosas. vos de aceites vegetales.
Detergentes. Fosfatos, tensioactivos, Eccemas, eutrofización, Jabones neutros, pro-
blanqueadores, enzimas. alergias, conjuntivitis. ductos de fermentación
láctea, lejía de ceniza de
leña (para ropa oscura).
231
AVALON EDITORIAL
232
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
5. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.
Hasta hace no mucho todos los residuos eran desechados sin más e iban a parar a
vertederos donde se almacenaban indefinidamente. Sin embargo, teniendo en cuenta su
valor como recurso, cada vez son más los pueblos y comarcas que cuentan con servicios de
recogida selectiva que retiran, para reciclar o reutilizar, el vidrio, el papel, las latas, las pilas
y los plásticos que se generan en el hogar.
Además de reciclar y reutilizar, hay que profundizar sobre la necesidad de moderar
el consumo, reduciendo el uso y rechazando aquellos productos que generen basuras
superfluas compuestas por materiales difícilmente recuperables que no pueden tener otro
destino que el vertedero.
5.1. RESIDUOS ORDINARIOS.
Cada persona genera al día un kilo de basura y se puede decir que casi la mitad de
la misma, aproximadamente el 42%, es materia orgánica. Otro gran porcentaje (20%) está
233
AVALON EDITORIAL
compuesto por papeles y cartones, plásticos (10%), vidrio (8%), metales (4%) y textiles (2%).
El resto son materiales diversos como pilas, gomas y cueros, cerámica, madera, etc.
Esta materia aparece regulada en la Ley de Residuos 10/1998, de 21 de abril, que
tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su
producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y
otras formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de
proteger el medio ambiente y la salud de las personas.
El Gobierno podrá establecer normas para los diferentes tipos de residuos, en las
que se fijarán disposiciones particulares relativas a su producción o gestión.
CONCEPTOS BÁSICOS.
Residuos. Es residuo cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las
categorías que figuran en la Ley de Residuos, del cuál su poseedor se desprenda o del que
tenga la intención u obligación de desprenderse.
Tendrán la consideración de residuos urbanos los siguientes:
- Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas
recreativas y playas.
- Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos
abandonados.
- Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación
domiciliaria.
Tipos de desperdicios. Los desperdicios originados en la cocina podríamos dividirlos
en:
Orgánicos: son productos provenientes, fundamentalmente, de la manipulación de
los alimentos a la hora de confeccionar el menú y de los restos de comida dejada (huesos,
cabezas, espinas, etc.).
Inorgánicos: se corresponden con las cajas de cartón que sirven de embalaje a los
productos, bandejas de alimentos, envases de plástico o cristal, plásticos envoltorios,
servilletas de papel, etc.
Concepto de Recogida. Toda operación consistente en recoger, clasificar,
agrupar o preparar residuos para su transporte.
Concepto de Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos, con
carácter previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis
meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan
plazos inferiores.
No se incluyen en este concepto el depósito temporal de residuos en las
instalaciones de producción con los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los
señalados anteriormente.
Concepto de Gestión de residuos. Comprende la recogida, el
almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la
vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido
después de su cierre.
234
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
235
AVALON EDITORIAL
236
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
237
AVALON EDITORIAL
238
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
239
AVALON EDITORIAL
comida preparada..., todas ellas son reutilizables y reciclables, antes de llevarlas a reciclar
es conveniente que no estén sucias.
- Además de las latas de aluminio están las latas de hojalata en la que se envasan
todo tipo de alimentos, fundamentalmente todas las conservas. Son envases reciclables al
cien por cien y los materiales de que se componen no pierden sus propiedades. Para saber
si estamos ante una lata de aluminio o de hojalata se hace la prueba con un imán, la
hojalata al igual que el acero son magnéticos. Como material de hojalata merecen especial
atención las latas de aerosol que si bien vacías son técnicamente reciclables, resulta muy
caro y con riesgo de explosión, por lo que la mejor solución parece ser el evitar comprarlas.
- Los objetos de acero también son reciclables, aunque tengan óxido, se puede
encontrar en latas vacías de pintura, en calentadores, etc.
- El acero inoxidable es igualmente reciclable, se encuentra en los instrumentales de
cocina, fregaderos, electrodomésticos, etc.
Vidrio. El reciclaje del vidrio es una tradición histórica. El vidrio nunca se estropea,
recicla fácilmente y además se puede reciclar continuamente al ser un material
indestructible.
Además de ser un material cien por cien reciclable, mantiene el cien por cien de sus
cualidades. Además de la fabricación de nuevos envases, se han identificado más de
setenta alternativas de aprovechamiento del vidrio recuperado: fibra de vidrio, lupas,
espejos, objetos decorativos, etc.
Como ya indicamos al hablar de los contenedores verdes, hay determinados
cristales que no se pueden reciclar, son: la cerámica, que no se puede fundir con el vidrio
porque lo contamina; los cristales de ventanas que contienen una sustancia química
denominada boro; los espejos que tienen un revestimiento en una cara del vidrio; los vasos,
porque tienen una temperatura de fusión distinta que las botellas. Un uso alternativo para
estos materiales es su conversión en “agregado”, que son los materiales que se utilizan
como relleno en la construcción de carreteras.
Papel. El papel y el cartón son las materias más fácilmente reciclables. El papel se
puede reciclar hasta 7 veces. Una vez reciclado se utiliza básicamente para hacer cartón y
papel de embalar.
El papel blanco es el mejor tipo de papel y el más fácil de reciclar, además al ser
blanco y comparado con el papel de periódico, no hace falta quitarle la tinta.
Los papeles de catálogos y revistas, brillantes, normalmente van recubiertos de
arcilla que en el proceso de reciclaje se convierte en barro, por lo que es un papel difícil de
reciclar.
Plásticos. Más de la mitad de los alimentos del mundo se envasan con materiales
plásticos. Los objetos de plástico son muy resistentes a la degradación, especialmente si son
de plástico duro como bidones y redes de pesca.
El plástico se obtiene de una resina del petróleo o del gas natural. Existen casi
cincuenta tipos distintos de plásticos, en muchos casos no se puede diferenciar un plástico
de otro, el reciclable normalmente lleva una señal en forma de círculo.
El plástico se utiliza para hacer botellas de leche, de agua, de lejía, de detergentes,
bandejas, vasos, mangueras...
240
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Por seguridad, el plástico reciclado suele utilizarse para productos que no deban
esterilizarse, es decir, una botella de plástico que contenía agua no se va a reciclar de
nuevo para contener alimentos. Con el plástico reciclado se pueden hacer productos como
macetas, cubos de basura, sacos industriales, tuberías... -
Materiales orgánicos. Los restos de comida que quedan en los platos y la
materia orgánica residual deben regresar a la tierra para mantener su fertilidad, en vez de
tirarlos a la basura existe una alternativa: “el compostaje”, que convertirá prácticamente
todos los alimentos en un gran fertilizante natural.
Pueden existir programas de compostaje municipal.
RESIDUOS DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA.
Los productos de limpieza de uso cotidiano presentan distintas problemáticas, por
ejemplo, pueden ser oxidantes y nocivos como sucede con las lejías, corrosivos y tóxicos
como el salfumán, también pueden ser corrosivos como los productos de limpieza de
metales, etc.
Como ayuda, se incluye una relación de productos utilizados por el limpiador/a que
generan residuos tóxicos: quitamanchas, aguarrás, pesticidas, cera para los muebles,
encendedores de gas, quitaesmalte, productos para desatascar las tuberías, productos de
limpieza en polvo o abrasivos, productos de limpieza para el horno, productos de limpieza
del inodoro, pinturas y disolventes, bolas de alcanfor...
Fase de selección o compra. El reciclaje de estos productos supone una alternativa
muy complicada por lo que es esencial la fase de selección y compra de los productos a
utilizar. Así:
- Ante dos productos que cumplan el mismo cometido (abrillantar muebles,
almidonar, ambientadores...) es conveniente no utilizar aquellos que contengan aerosol,
para proteger la capa de ozono.
- Ante dos productos desatascadores, son menos lesivos al medio ambiente los
biodegradables, es decir, aquellos que no se integran exclusivamente de sustancias
corrosivas sino que contienen microorganismos que segregan enzimas capaces de disolver
los restos que producen los atascos, pare contaminar menos las aguas.
- Comprar productos envasados en recipientes reutilizables.
Fase de utilización. También es esencial la fase de utilización. Así:
- Puesto que por las funciones a desempeñar es inevitable su utilización, este uso
debe hacerse con moderación, es decir, se deberán utilizar en las dosis recomendadas por
el fabricante, con lo que además de ahorrar porque el producto durará más, estaremos
protegiendo el medio ambiente.
- No tirar los envases hasta que no esté totalmente agotado el producto, porque
como ya hemos avanzado los restos de productos no utilizados son altamente tóxicos.
Fase de desecho. Por último, una vez utilizado el producto, intentar reciclar sus
desechos, llevándolos a puntos limpios. Algunos productos tóxicos se reciclan si se acumula
una cantidad importante. Así:
- Los quitamanchas, por ejemplo, se pueden reprocesar y reconstituir si se trata de
una cierta cantidad.
241
AVALON EDITORIAL
- Los disolventes se pueden volver a refinar todos juntos. Los residuos generados al
reciclarlos se queman y se utilizan como combustible. Las plantas de residuos tóxicos
recogen los disolventes y los envían a las industrias para reprocesar.
- Los disolventes para el lavado en seco se pueden reprocesar y destilar, incluso
existen pequeñas máquinas de reciclaje fáciles de utilizar.
5.3. TRATAMIENTO DE RESIDUOS.
CLASIFICACIÓN.
Los residuos generados por actividades sanitarias se clasifican en los siguientes
grupos:
Grupo I. Residuos urbanos:
- Residuos de cafetería.
- Residuos de despacho.
- Etc.
Grupo II. Residuos sanitarios no específicos:
- Gasas, vendajes.
- Sangre, secreciones.
- Yesos.
- Etc.
Grupo III. Residuos sanitarios contaminados o biopeligrosos:
- Residuos infecciosos que hayan estado en contacto con pacientes que padezcan
enfermedades infecciosas (cólera, hepatitis, meningitis, ...)
- Objetos cortantes y punzantes.
- Sangre en forma líquida.
- Etc.
Grupo IV. Residuos químicos peligrosos:
- Medicamentos caducados.
Grupo V. Residuos anatómicos.
Grupo VI: Residuos radioactivos.
RECOGIDAS.
Grupos III y IV:
- Se recogen en recipientes rígidos no recuperables:
- Estanqueidad total.
- Opacidad a la vista.
- Resistencia a las perforaciones o roturas.
- De un solo uso.
242
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
243
AVALON EDITORIAL
públicos de la región que con los pequeños centros productores a los que económicamente
les resulta excesivamente gravoso el cumplimiento estricto de algunas de sus normas.
Pero junto a las consideraciones que acaban de exponerse debe tenerse en cuenta
otro factor que influye directamente en este caso: el Decreto aludido fue concebido - y así
se motivaba en su preámbulo - como una especificación del régimen general de los
residuos tóxicos y peligrosos. Por tanto, las fuentes jurídicas directas de las que bebía eran
la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, y el Reglamento
para su ejecución, aprobado por Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.
Recientemente se ha promulgado la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos
(“Boletín Oficial del Estado” n.° 96, de 22 de abril de 1998). Lo que interesa destacar
ahora de ella es que su disposición derogatoria única deja sin vigor la Ley 20/1986 y los
artículos 50, 51 y 56 del Reglamento para la ejecución de la misma, aprobado por Real
Decreto 833/1988, que son, como ya se ha indicado, parte del basamento jurídico del
Decreto 135/1996. Asimismo, se deroga la Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre
desechos y residuos sólidos urbanos.
No obstante, la regulación de los residuos no se ha completado con la
promulgación de la Ley 10/1998, sino que en ciertos aspectos queda remitida a un futuro y
preceptivo desarrollo reglamentario.
En cualquier caso, y hasta que se produzca tal reglamentación, el Decreto
135/1996 sigue estando sustentado por los artículos vigentes del Reglamento aprobado
por el Real Decreto 883/1998 (todos, salvo los artículos 50, 5I y 56). Pero lo que si
conviene es actualizar sus referencias a los textos derogados.
En particular, hay dos preceptos cuya revisión se ha solicitado reiteradamente:
artículo 9.4 (traslados desde las zonas de almacenamiento intermedio hasta el almacén
central, para lo cual se permite un periodo máximo de doce horas) y articulo 10.2
(permanencia de los residuos sanitarios durante un máximo de setenta y dos horas en el
almacén central). Se alega que estos plazos son demasiado cortos para muchos pequeños
centros productores.
Ya que uno de los caracteres más deseables de cualquier normativa es el de facilitar
su cumplimiento, y siendo técnicamente posible revisar ciertos criterios de gestión,
tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios y biocontaminados, se considera
oportuno modificar el Decreto 135/1996. Por supuesto, cualquier modificación de está
norma debe seguir permitiendo que queden garantizadas la protección de la salud humana,
la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales (tal y como
consagraba su articulo l.°).
Además, tras el seguimiento de la gestión realizada por algunos centros, se ha
comprobado que la posibilidad de usar contenedores semirrígidos o bolsas puede producir
un efecto indeseado de eventuales traslados de infecciones o contaminaciones a otros
medios en contacto con los recipientes. Por tal motivo conviene modificar este aspecto.
Por otra parte, y en aras del principio de seguridad jurídica, se ha optado por dictar
un nuevo Decreto qué sustituya en su integridad el anterior, pues parece más deseable
contar con un solo texto normativo específico de la materia que con dos (uno, el
modificado, y otro, el que modifica parcialmente el primero).
244
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
245
AVALON EDITORIAL
246
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
247
AVALON EDITORIAL
2 Para los residuos del Grupo II se permitirá que los recipientes sean semirrígidos o
bolsas, siempre que reunan todas las características enumeradas en el apartado anterior.
Artículo 7º. Manipulación y clasificación.
1. Los residuos sanitarios se identificarán y segregarán en origen rigurosamente, de
acuerdo con la clasificación del artículo 3º este Decreto.
2. Con carácter general se prohíbe acumular en un mismo recipiente residuos de
grupos diferentes. No obstante, podrán depositarse en un mismo recipiente los residuos del
Grupo II juntamente con los del III o del IV y los residuos del Grupo III con los del IV,
siempre que se cumplan los requisitos de etiquetado y técnica de eliminación previstos para
los residuos clasificados en el grupo mayor.
Artículo 8º. Etiquetado.
La identificación externa de los recipientes destinados a la recogida de los distintos
tipos de residuos será la siguiente:
a) Los residuos clasificados en el Grupo II no precisarán de rótulo de identificación
específico.
b) Para los residuos del Grupo lII, la mención “Residuos de riesgo”.
c) Para el Grupo IV, el rótulo de precaución “Material contaminado químicamente.
Citostáticos”.
Artículo 9º. Traslado.
1. El traslado o transporte interior de los residuos sanitarios obedecerá a los criterios
de responsabilidad, agilidad, rapidez, asepsia, inocuidad y seguridad.
2. Una vez decidida su retirada, los envases que contengan residuos sanitarios se
cerrarán convenientemente. Se depositaran únicamente en el almacén central o en las
zonas de almacenamiento delimitadas y señalizadas al efecto, a la espera de su traslado al
almacén central.
3. Los envases que contengan residuos de los Grupos lll y IV se trasladarán
separados de los envases correspondientes a otros grupos de residuos sanitarios.
4. Los residuos depositados en las zonas de almacenamiento intermedio serán
trasladados al almacén central con una periodicidad máxima de doce horas.
5. Si existiera un agravamiento del riesgo que implican los residuos, no se permitirá
ningún tipo de depósito intermedio.
6. Los sistemas de transporte utilizados para el traslado de los residuos de los
Grupos III y IV se desinfectarán después de cada operación y no se utilizarán para contener
otro tipo de residuos ni para otros fines.
Artículo 10º. Almacenamiento.
1. Queda prohibido depositar residuos sanitarios en otro lugar distinto a los locales
habilitados para este fin, que deberán estar debidamente identificados y señalizados.
2. El almacén central de residuos sanitarios del centro podrá contener los residuos
generados en un periodo máximo de setenta y dos horas: En el caso de que dispongan de
248
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
249
AVALON EDITORIAL
2. Los residuos incluidos en los Grupos III y IV deberán cumplir la normativa vigente
sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera que sea de aplicación. En todo
caso, los vehículos destinados a su transporte deberán reunir las siguientes características:
a) Impermeables al agua.
b) Fácilmente lavables y desinfectables.
c) No transportarán en el mismo compartimento otros residuos y productos.
d) No compactarán residuos.
e) Dispondrán de material absorbente para la recogida de posibles pérdidas
accidentales.
f) Se limpiarán y desinfectarán después de cada servicio.
3. Los distintos residuos sanitarios, agrupados según los criterios establecidos en el
artículo 3° del presente Decreto se transportarán de forma separada. También estarán
diferenciadas las entradas a los centros de eliminación.
Artículo 15º. Tratamiento y eliminación.
1. El tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios pertenecientes a los Grupos
III y IV se realizarán teniendo en cuenta rigurosos criterios de inocuidad, asepsia y
salubridad para garantizar la protección del medio ambiente.
2. Los residuos sanitarios del Grupo III podrán ser tratados mediante incineración,
en hornos preparados para esta finalidad, que deberán reunir las siguientes características:
a) Temperatura de combustión media entre 900-1.100 grados centígrados.
b) Alimentación automática y/o semiautomática de los hornos con mecanismos
elevadores o bloqueo de recipientes.
c) Funcionamiento continúo.
d) Doble cámara de combustión.
e) Depuración de los gases de combustión mediante sistemas técnicos que
garanticen en todo momento emisiones permitidas por la normativa de aplicación.
f) Sistema de toma de muestra de emisiones en chimenea, de conformidad con la
regulación existente sobre prevención y control de contaminación industrial atmosférica.
Las escorias, cenizas y otros materiales procedentes de los sistemas de depuración
de gases serán caracterizados a efectos de comprobar si son residuos peligrosos. En caso
de no ser así se gestionarán como residuos urbanos o domiciliarios, salvo que deba serles
de aplicación alguna otra normativa sectorial.
Para la obtención definitiva y posterior vigencia de la autorización administrativa
para incineración de residuos sanitarios del Grupo III, los gestores deberán presentar un
seguimiento medioambiental con carácter mensual en el que se recojan los datos y
evaluaciones que determine la Consejería de Medio Ambiente Urbanismo y Turismo.
3. Los residuos incluidos en el Grupo III podrán ser eliminados como si se tratara
de asimilables a urbanos o domiciliarios, siempre que previamente se haya procedido a una
desinfección o esterilización mediante vapor de agua caliente a presión (sistema autoclave).
En todo caso este sistema de tratamiento deberá cumplir los siguientes requisitos:
250
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
251
AVALON EDITORIAL
252
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
253
AVALON EDITORIAL
254
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
- Tuberculosis activa.
- Hepatitis vírica.
- Tularemia.
- Tifus abdominal.
- Lepra.
- Antrax.
- Fiebre paratifoidea A, B y C.
- Peste.
- Poliomielitis.
- Disentería Bacteriana.
- Rabia.
- Sida.
ANEXO II. Pictograma de Biorriesgo.
255
AVALON EDITORIAL
256
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
257
AVALON EDITORIAL
Por agentes químicos: Se trata de los contaminantes químicos que pueden estar en
el ambiente de trabajo, tales como gases, vapores, etc., produciendo efectos irritantes,
cancerígenos, corrosiones, etc.
Por agentes biológicos: Tales como bacterias, virus, etc., que pueden producir
gripes, tuberculosis, tétanos, etc.
Por la carga de trabajo: Es decir, por la frecuencia e intensidad con que se realiza
una tarea, en el que influyen las características del trabajo, la edad de la persona, etc.
Puede producir fatiga física y nerviosa, con consecuencias físicas como son varices, lesiones
de espalda, etc., y consecuencias psíquicas como depresión, irritabilidad, etc.
Por la organización del trabajo: Distribución de tareas, relaciones sociales, horario,
turnos, etc.
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.
Son aquellas acciones destinadas a eliminar o disminuir los riesgos laborales y por
tanto sus consecuencias.
Son las siguientes:
Seguridad: Son técnicas destinadas a prevenir los accidentes de trabajo provocados
por factores de origen mecánico, incorporando protecciones tanto a las máquinas como a
las personas mediante los equipos de protección individuales.
Higiene Industrial: Se trata de técnicas no médicas, encaminadas al estudio y
disminución de los contaminantes físicos, químicos y biológicos, para prevenir la aparición
de enfermedades profesionales provocadas por esos factores.
Medicina del Trabajo o laboral: Su cometido es el estudio, diagnóstico, calificación,
prevención y tratamiento de aquellas circunstancias del trabajo, que originan patologías en
el trabajador.
Psicosociología: Su objetivo es prevenir y corregir la insatisfacción en el trabajo
como fuente de riesgos, por ejemplo evitando, en la medida de lo posible, la monotonía y
repetición de tareas en el trabajo mediante la rotación de turnos.
Ergonomía: Intenta prevenir la fatiga física y mental mediante la adaptación del
trabajo a la persona.
OBLIGACIONES EN PREVENCIÓN.
Los mandos intermedios son una pieza clave en el éxito del plan de prevención de
una empresa, ya que son el cauce a través del cual el plan llega a cumplirse.
Las obligaciones más importantes son:
Analizar:
- Analizar todos los trabajos que se ejecutan a sus órdenes.
- Buscar todas las fuentes posibles de riesgos y las condiciones deficientes del
trabajo.
- Analizar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se hayan
producido en su departamento.
- Hacer participar a los trabajadores en estas investigaciones.
258
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Informar:
- Informar a la dirección de las causas de riesgo observadas.
- Facilitar igualmente información sobre los accidentes ocurridos.
Formar:
-Indicar claramente a cada trabajador las precauciones a tomar para trabajar con
seguridad.
- Que una parte del programa de formación del nuevo trabajador esté dedicada a
la seguridad.
- Asegurarse de que el trabajador comprende bien Las explicaciones y los
reglamentos de seguridad.
- Explicar el porqué de cada norma.
- Pedirle al trabajador que informe inmediatamente de todas las condiciones
inseguras que observe y que no pueda resolver por sí mismo.
Vigilar:
- Velar para que las normas de seguridad sean siempre respetadas, corrigiendo los
actos de imprudencia.
- Velar para que los dispositivos de seguridad sean siempre empleados
convenientemente.
- No pasar por alto las faltas.
- No abusar de la sanción y procurar premiar.
Crear un ambiente de seguridad:
- Dando un buen ejemplo personal.
- Teniendo en cuenta que es mucho más importante prevenir los accidentes que
limitarse a asignar las responsabilidades de los ocurridos.
- Delimitando responsabilidades con el objetivo primordial de prevenir, no de
sancionar.
- Convirtiendo la prevención en una tarea de grupo.
6.3. PRIMEROS AUXILIOS.
Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas
accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial. No son un
tratamiento médico. Son un conjunto de decisiones que deben tomarse con sentido común
para mejorar las condiciones de una persona hasta que sea atendida por un médico.
Los objetivos de los primeros auxilios son:
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
259
AVALON EDITORIAL
NORMAS GENERALES.
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios se deben recordar
las siguientes normas:
- Actuar si se tiene la seguridad de lo que va ha hacer. Si existen dudas es preferible
no hacer nada porque es probable que el auxilio que se preste no sea adecuado y que
contribuya a agravar al lesionado.
- Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. Esto da confianza
al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De la actitud del
socorrista depende, en gran parte, la vida de los heridos. Debe evitarse el pánico.
- No se debe retirar del lado de la víctima. Si se encuentra solo, solicite la ayuda
necesaria (elementos, transporte, etc.).
- Efectuar una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que
motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
Ejemplo: una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales
muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.
- Hacer la valoración de la víctima, de acuerdo con: No olvide que las posibilidades
de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es
adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
- Haga una identificación completa dala víctima, de sus acompañantes y registre la
hora en que se produjo la lesión.
- Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades
físicas y a juicio personal.
- Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los
accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.
PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS.
Organice un cordón humano con las personas no accidentadas. Esto no sólo facilita
su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire. Pregunte a los
presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.
Preste atención inmediata en el siguiente orden, a los que:
1. Sangran abundantemente.
2. No presenten señales de vida (muerte aparente).
3. Presenten quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.
5. Tienen heridas leves.
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al
centro de salud u hospital más cercano.
260
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
PRECAUCIONES GENERALES.
- Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un
lugar seguro.
- Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas
del accidentado y compruebe si las vías respiratorias estan libres de cuerpos extraños
- Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos
innecesarios. No trate de vestirlo.
- Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro
extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
- Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones
que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
- Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
- Proporcione seguridad emocional y física.
- No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha
fractura, antes es necesario inmovilizarlo.
- No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
- No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia.
- No dé licor en ningún caso.
- No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si
éste se encuentra inconsciente.
NORMAS PRIORITARIAS.
Comprenden todas las medidas a tomar inmediatamente en casos de accidentes o
enfermedades antes de la llegada del personal sanitario profesional.
Objetivos.
- Evitar la muerte
- Aliviar el dolor
- Impedir que se agrave la lesión
- Evitar infecciones o lesiones secundarias
- Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado
FORMA DE ACTUACIÓN.
“P” de proteger: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto
nosotros mismos como el accidentado estamos fuera de peligro. Por ejemplo, no
atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente;
de lo contrario nos accidentaríamos también.
“A” de avisar: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios .de
la existencia del accidente, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
261
AVALON EDITORIAL
262
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
263
AVALON EDITORIAL
264
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
- Colocar el talón de una mano sobre el punto de presión en la mitad inferior del
esternón (dos dedos por encima de la base del apéndice xifoides -punta del esternón-) y el
talón de la otra mano sobre la primera.
- Presionar sobre el esternón hacia abajo (hacia la c. vertebral) unos 4 o 5 cm. La
fuerza requerida es variable. Tiene que desplazarse el esternón.
- Realizar ciclos de 1 segundo: 1/2 seg. para compresión y el otro 1/2 para la
descompresión.
- La frecuencia recomendada es de 60 a 80 por minuto.
Reanimación cardiorrespiratoria con un reanimador:
1) Si está inconsciente, colocar la cabeza en hiperextensión.
2) Si no respira, insuflar rápidamente los pulmones de 3 a 5 veces.
3) Palpar el pulso carotideo:
- Si tiene pulso: continuar las insuflaciones: 12 por minuto.
-Si no tiene pulso: comenzar con el masaje cardíaco: 80 por minuto, alternándose 2
insuflaciones por cada 15 compresiones.
Reanimación cardiopulmonar con dos reanimadores:
1) Se colocarán en ambos costados del paciente para poder intercambiar las
funciones.
2) Se realizará con los mismos pasos que el anterior.
3) La frecuencia recomendada es 60 por min. alternándose 1 insuflación rápida
después de cada 5 compresiones esternales.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen Disposiciones
Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, ha derogado el artículo 43 de la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene de 1971, que disponía la obligación de poseer
botiquines las empresas y el contenido de éstos.
El anexo VI del Real Decreto 486/1997, en el apartado “Material y locales de
primeros auxilios” establece que:
a) Los lugares de trabajo con más de 50 trabajadores, o más de 25 cuando por su
peligrosidad así lo determine la autoridad laboral, dispondrán de un local destinado a los
primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. Dicho local contará, como mínimo,
con un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable.
b) Sin perjuicio de lo anterior, todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo,
de un botiquín portátil. Dicho botiquín contendrá desinfectantes y antisépticos autorizados,
gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y
guantes desinfectantes.
265
AVALON EDITORIAL
266
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
6) COLUMNA SECA: red de agua permanentemente vacía con toma para llenado
en semisótano y puntos de distribución en cada una de las plantas de habitaciones en
escalera de servicio.
7) Armario para “USO DE BOMBEROS”: colocado en conserjería, contiene llaves
de las distintas protecciones, Plan de Emergencia, Planos Edificio, listado actualizado de
Residentes, mascarillas y herramientas, libro de incidencias.
8) Extintores en toda la casa: instalados según indicadores y señalizadores, existen
de 6Kg, 9Kg. 25Kg. y de CO2 en zonas de riego por electricidad.
9) Vías de evacuación: en cada una de las 4 alas del edificio más la escalera
principal y de servicio hasta la planta Baja.
10) Central de detección de fugas de gas, colocada en Conserjería, controla y
detiene el flujo de gas en cocina y cafetería.
11) Señalización e Iluminación.
- Las señalizaciones en el Centro son:
- De medios de extinción (rótulos rojos).
- De vías de evacuación (rótulos verdes).
- Planos en vestíbulos, indican vía más corta de evacuación.
- Planos en habitaciones, indican vía más corta de evacuación.
- Los tipos de iluminación son:
- Ordinario.
- A través de grupo electrógeno.
- Iluminación de Emergencia mediante acumuladores con 1 hora de duración.
12) Puertas de seguridad y compartimentación, el edificio esta todo
compartimentado en sectores de fuego mediante puertas de cierre automático, resistentes al
fuego durante 60 minutos.
13) Un ascensor para uso de bomberos con cerradura en Centralita y camarín.
7.2. MEDIOS HUMANOS.
Coordinados por el JEFE DE EMERGENCIA existen las siguientes figuras:
- EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI).
- EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI).
- EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE).
- EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA).
- ORDENANZA (EN FUNCIONES DE OPERADOR DE RECEPCIÓN).
- JEFE DE INTERVENCIÓN.
- EQUIPO DE MANTENIMIENTO.
La composición y funcionamiento de estas personas o equipos son:
267
AVALON EDITORIAL
Jefe de emergencia.
Son la Directora, Administrador o cualquiera de los Jefes de Área presentes en el
centro en el momento de una Emergencia, es el responsable máximo y coordinará todos los
equipos hasta la llegada de los bomberos, decidirá si se evacua o no, y si/no se solicita
ayuda exterior, recibirá del Ordenanza y Oficial de Mantenimiento los Partes diarios y
Periódicos de “Controles de Seguridad”.
Mantendrá retenes de inspección en los locales que hayan sufrido incendio una vez
extinguido éste, para cuidar no se reavive.
Dispondrá lo necesario para salvar en caso de incendio los ficheros de personal e
historias clínicas y ficheros de residentes.
Emitirá un informe cada vez que se produzca una emergencia.
Equipo de primera intervención (epi).
Formará paste del mismo toda la plantilla del Centro y funcionará según las
indicaciones de obligado conocimiento de todos los trabajadores que a continuación se
indican:
1) En el Plan de Emergencia la parte más importante es la participación activa de
todos los trabajadores (al margen de contar con ayuda exterior, bomberos, protección civil,
etc.).
2) Contando con esta participación (en la detección inmediata de un incendio) y
con los medios técnicos de que se dispone (detectores, puertas cortafuegos, rociadores de
agua, hallon, etc.) cualquier emergencia será neutralizada en fase de ”conato de incendio”.
3) Lea con detenimiento la documentación que se le adjunta (Manual para
implantación del Plan de Emergencia), no obstante queremos recordarle los puntos más
importante de dicha documentación:
a) Si Ud. descubre un incendio accione inmediatamente un pulsador y comuníquelo
a Recepción. (Si está en fase de conato puede Ud. apagarlo en el acto, use bies o extintor).
b) No obstante disponemos de un Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.) que lo
apagará inmediatamente.
c) En caso de emergencia no se alarme y procure tranquilizar a aquellas personas
próximas que lo precisen.
d) Si su trabajo lo realiza en “PLANTAS” permanecerá en caso de Emergencia en
“SU PUESTO DE TRABAJO” a la espera de la orden de evacuación si llegara a producirse.
e) Si su trabajo lo realiza en zonas comunes (Talleres, lavandería office, cocina,
oficinas, etc.) en caso de alarma desconecte las máquinas con que este trabajando y acuda
inmediatamente al punto de Reunión (CANCELA DE ACCESO).
f) Puede coincidir que en el hipotético caso de una alarma Ud. forme parte del
equipo E.S.I., en este caso SIEMPRE ACTUARA SEGUN LAS INSTRUCCIONES QUE YA
CONOCE COMO “E.S.I.”
Equipos de segunda intervención (esi):
Estará formado según el siguiente detalle:
268
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
269
AVALON EDITORIAL
3) El Jefe del Equipo E.S.I. avisará al resto de los componentes y acudirán al lugar
del fuego (dotados de medios técnicos, extintor, B.I.E., etc.)
4) Se evaluará por el Equipo E.S.I. la magnitud del fuego, se informará de ello al
Jefe de Emergencia y se intentará apagar cuando proceda.
5) El Jefe de Emergencia en función de la información recibida ponderará la
necesidad o no de avisar a Bomberos, Protección Civil, etc., y si es preciso evacuar o no.
6) Siempre permanecerá en tareas de comunicación (Centralita Telefónica) un
ordenanza.
Equipo de alarma y evacuación (e.a.e).
Forman parte de él todos los trabajadores del Centro y actuará según las
Instrucciones de OBLIGADO CONOCIMIENTO que se indican a continuación:
1) Una vez producida una alarma todos los trabajadores que no formen parte de los
Equipos (E.S.I.) o (E.P.A.) actuarán como miembros del Equipo de Alarma y Evacuación.
2) Si el Trabajo se realiza en plantas de habitaciones, permanecerá en su puesto de
trabajo a la espera de recibir o no la orden de evacuación.
3) Si el trabajo se realiza en cualquier otro puesto (Plantas Baja y Semisótano) se
desconectará la máquina con que se esté trabajando y se acudirá al punto de reunión,
CANCELA DE ACCESO.
4) Una vez decidida la evacuación por el Jefe de Emergencia, así se comunicará al
personal a la espera en las plantas de habitaciones, indicando las vías de evacuación más
convenientes; también se distribuirá por el Jefe de Emergencia el personal que haya llegado
al Punto de reunión procedente de las plantas Baja y Semisótano para ayudaren la
evacuación de incapacitados de las plantas de habitaciones.
5) Se anunciará por los componentes del Equipo en su sector, entre los Residentes
válidos, visitas u otros compañeros que no lo hubieran advertido que se inicia la evacuación
y la vía conveniente hasta el punto de Reunión (CANCELA DE ACCESO).
6) SE AYUDARÁ en la evacuación a las personas incapacitadas o heridas.
7) No se permitirá el regreso de nadie a recintos ya evacuados.
8) Se comprobará que no quedan rezagados en sectores evacuados.
9) Se comprobarán las Ausencias y no se permitirá el uso individual de los
Ascensores como vía de evacuación. No obstante, al disponer de grupo Electrógeno
Autónomo, podrían usarse los ascensores para estos fines con un riguroso control por los
equipos de evacuación y los servicios de Extinción de Incendios y Salvamentos de la ciudad.
10) Se pondrá una almohada o similar en las puertas de las habitaciones o recintos
ya evacuados y se SALDRÁ EL ÚLTIMO.
Equipo de primeros auxilios.
En turno de Mañana:
- El Médico más antiguo.
- El Responsable del Equipo (E.P.A.), si faltase le sustituye el Coordinador de
Enfermería.
270
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
271
AVALON EDITORIAL
5) Controlará bajo la supervisión del Jefe de Emergencia los accesos para evitar
intrusismo.
6) El Ordenanza en Turno de Noche confeccionará diariamente el parte de “Control
de Seguridad” que aparece en este Manual como Anexo II.
Jefe de intervención.
Es el responsable de la actuación de los distintos equipos en la zona afectada por la
Emergencia parlo que dirigirá y coordinará a los mismos.
Informará al Jefe de Emergencia de su evolución y recibirá instrucciones de él sobre
forma de actuar y situación en cuanto a la recepción de ayudas externas.
Actuará siempre como Jefe de Intervención el Jefe de Equipo E.S.l.
Emitirá un informe cada vez que se produzca una emergencia.
Equipo de mantenimiento.
El Equipo de Mantenimiento de la Residencia tiene una especial responsabilidad en
el Plan de Emergencia ya que durante los Turnos de Mañana y Tarde el Oficial más antiguo
es el Jefe del Equipo E.S.I. y portanto el Jefe de Intervención.
Así mismo como mejores conocedores del Edificio por cualquiera de los Oficiales
del Equipo de Mantenimiento se revisarán y confeccionará el oportuno parte “Control de
Seguridad” de todas las Instalaciones de Protección del Centro.
Las Instalaciones a que se refiere el párrafo anterior son aquellas que no están
sujetas a control por Empresa exterior.
7.3. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA.
NORMAS DE CARÁCTER GENERAL PARA LAS EMERGENCIAS.
- Evitar las causas que puedan originarlas (olvido de aparatos eléctricos enchufados,
no vaciar ceniceros en papeleras, fumar en habitaciones, etc.)
- Informar con tranquilidad cuidando de no crear pánico en caso de emergencia.
EN CASO DE INCENDIO.
- Informar con rapidez al ordenanza de recepción mediante pulsador y teléfono
indicando características y extensión.
- Intentar apagarlo, para ello se deberán conocer los medios de extinción de que
disponemos.
- Colaborar con el Equipo E.S.I. y con Bomberos si estos lo requieren.
EN CASO DE EVACUACIÓN.
- Indicar a los residentes que mantengan el orden.
- Controlar que no recojan ningún objeto personal.
- Esperar la orden de salida del Jefe de Emergencia.
- Cerrar todas las ventanas.
- Empezar en eL orden indicado y siguiendo la vía de evacuación establecida.
272
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
273
AVALON EDITORIAL
Por ello diremos que un fuego sólo se produce si existen simultáneamente los
elementos que constituyen el TRIANGULO DEL FUEGO.
En el fuego interviene, además de los tres elementos que le caracterizan, otro factor:
la velocidad de oxidación.
¿Qué pasaría si la oxidación no fuese rápida?
Si la oxidación es lenta obtenemos una vulgar oxidación como la del hierro.
Sí es muy rápida se produce una deflagración, por ejemplo la de la pólvora.
Y si la oxidación es prácticamente instantánea obtendríamos una explosión.
Esta velocidad, es por tanto, importante y mide la descomposición del combustible
por el calor, y la combinación de los productos de descomposición con el comburente, que
dan lugar a los humos y gases. Estas recombinaciones sucesivas desprenden calor, que
produce más descomposiciones en el combustible, obteniéndose una reacción en cadena
que autoalimenta el fuego.
274
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
275
AVALON EDITORIAL
276
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
No dejan residuo alguno pero al ser ligeramente tóxicos deben ventilarse los locales
después de su uso. Generalmente se identifican con un número, siendo los más eficaces y
utilizados el 1301 (bromotrifluormetano) y el 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF.
Pudiera existir, en determinadas circunstancias, un cierto riesgo de producción de
compuestos bituminosos que atacaran a materiales o equipos sumamente delicados.
Metales Especiales: Los posible fuegos de Metales Especiales, Ligeros, se han de
combatir con agentes extintores especiales adaptados al caso.
Resumen: Partiendo de la idea de que un elemento de decisión fundamental para
seleccionar el extintor adecuado para combatir determinada Clase de Fuego es el agente
extintor que contiene resumimos los anteriores comentarios en la siguiente tabla:
277
AVALON EDITORIAL
278
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO.
Como ya hemos visto el extintor, en general, funciona por expulsión del agente
extintor por la presión del gas impulsor. También hemos descrito los dos tipos de extintores
que se utilizaban. Veamos ahora el funcionamiento.
En primer lugar, todo extintor lleva un seguro, en forma de pasador o tope, que
impide su accionamiento involuntario. Una vez retirado este seguro, normalmente tirando
de una anilla o solapa, el extintor está listo para su uso.
Para que el extintor funcione el cuerpo debe estar lleno con el agente extintor bajo
la presión del gas impulsor. En los extintores de presión adosada es necesario, por tanto,
proceder a la apertura del botellín de gas, accionando la válvula o punzando el diafragma
que lo cierra mediante una palanca o percutor, con lo que el gas pasa al cuerpo y lo
presuriza a la presión de descarga. Esta operación no requiere más de 4 ó 5 segundos. En
este momento los dos tipos de extintores -de presión adosada e incorporada- están en
condiciones de uso.
Al abrir la válvula o la pistola del extintor la presión del gas expulsa al agente
extintor que es proyectado por la boquilla difusora, con lo que el extintor está en
funcionamiento. Esta operación final, es como vemos, la misma que ejecutamos al utilizar
un sifón para mezclar una bebida y de hecho el sif6n es por su fundamento y características
un “extintor”.
EMPLEO DEL EXTINTOR.
Ya sabemos cómo funciona y se dispara un extintor, ahora veamos cómo se emplea
frente a un fuego.
279
AVALON EDITORIAL
En primer lugar recordemos que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se
ataque el fuego. Dado que cada extintor tiene sus instrucciones particulares de uso en
función de su modelo y fabricante, es fundamental conocerlas con anterioridad a una
emergencia.
Según indicábamos en el apartado anterior, la operación del extintor es distinta
según sea de presión incorporada, sin botella de gas impulsor, o de presión adosada, con
botellín de gas impulsor.
Los extintores de presión incorporada se operan soportando el extintor por la válvula
con una mano, accionando ésta, mediante una presión de la misma mano y dirigiendo la
manguera y la boquilla con la otra mano.
En los de presión adosada, se libera el gas impulsor, mediante pulsación de la
palanca o percutor o abriendo la válvula que cierra el botellín y a continuación se levanta el
extintor con una mano por el soporte o asa que lleva el cuerpo y se dirige la manguera,
operando la pistola con la otra mano.
La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en todos los casos: se
dirige el agente extintor hacia la base de las llamas más próximas, moviendo el chorro en
zig-zag y avanzando a medida que las llamas se van apagando, de modo que la superficie
en llamas disminuya de tamaño evitando dejar focos que podrían reavivar el fuego. Si es
posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de este modo no sólo nos afectará
menos el calor sino que las llamas no reincendiarán zonas ya apagadas.
Si el fuego era de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conveniente, romper y
espaciar las brasas con algún instrumento o con los pies, volviéndolas a rociar con el
agente extintor, de modo que queden bien cubiertas.
Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el
líquido incendiado, sino de una manera superficial, para que no se produzca un choque
que derrame el líquido ardiendo y esparza el fuego. Se debe actuar de un modo similar
cuando sean sólidos granulados o en partículas de poco peso.
Puede suceder que debamos cambiar la posición de ataque, para lo cual se debe
interrumpir el chorro de agente, dejando de presionar la válvula o la boquilla. Hay que
recargar el extintor aún cuando no haya sido necesario vaciarlo, ya que no sólo puede
perder la presión sino que en otra emergencia la carga residual podría no ser suficiente.
EFICACIA DE UN EXTINTOR.
Si partimos de la base de que disponemos del extintor cargado con el agente
adecuado para el tipo de fuego que deseamos apagar, la eficacia del extintor podríamos
decir que es el máximo tamaño de fuego del tipo convenido que es capaz de extinguir.
¿Cómo podemos medir esa eficacia? Sólo hay un sistema: comprobar cuánto
combustible incendiado apaga.
Naturalmente las pruebas deben hacerse antes de la venta del extintor y para ello se
emplea la clasificación de eficacia según los HOGARES TIPO que puede apagar un extintor
determinado.
Un hogar tipo es una cantidad fija de un determinado combustible dispuesto de una
forma preestablecida. Cada hogar tipo está caracterizado por un número que representa la
280
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
cantidad de combustible que constituye el hogar y una letra que indica la clase de fuego a
la que corresponde el combustible.
Hay por tanto una gama de hogares tipo normalizados.
Esta medición de la eficacia del extintor debería constar impresa en el mismo, de
modo que se pueda establecer una comparación entre varios extintores y saber cada uno
de ellos el “tamaño del fuego” al que se puede enfrentar.
En cualquier caso, un usuario no sólo necesita poder saber, qué es el extintor sino,
fundamentalmente, qué tamaño de fuego puede dominar con un extintor de una eficacia
determinada o bien, la cantidad máxima de combustible que puede considerarse protegida.
COLOCACIÓN DEL EXTINTOR.
Una vez elegido el tipo, clase y tamaño del extintor, éste debe ser instalado
adecuadamente, es decir, próximo a aquellos lugares que debe proteger, ya que en ellos se
estima que hay una mayor probabilidad de incendio.
Debe ser fácil de alcanzar y localizar. Para ello es conveniente situarlos distribuidos
de una forma regular, estando alguno muy cerca de las puertas y accesos, sin obstrucciones
que impidan alcanzarlos y a una altura asequible.
Es también conveniente señalizar su posición, sobre todo en aquellos locales cuyo
tamaño o tipo de ocupación pueda dificultar la rápida localización del extintor.
REVISIÓN Y MANTENIMIENTO.
Ya se ha adquirido e instalado el o los extintores necesarios, pero ahora aparece
la gran incógnita: ¿Funcionará adecuadamente?
Un extintor es, como decíamos al principio, un aparato y como tal ha de estar
constantemente en las debidas condiciones para funcionar y ésto sólo se consigue mediante
una comprobación periódica de su estado.
Esta comprobación incidirá especialmente en:
- El estado externo del extintor y de su etiqueta.
- El estado de la manguera y la boquilla.
- La no manipulación de los precintos.
- La presión del manómetro o el peso del botellín de gas.
- Estado de la carga.
Un extintor tiene una vida máxima de 20 años a partir de la primera fecha de
prueba por la Delegación del Ministerio de Industria y cada cinco años debe ser probado a
presión por dicha Delegación: en caso contrario el extintor no cumple la normativa legal
vigente.
REQUISITOS.
Cualquier extintor, ya sea de fabricación nacional o extranjera, debe llevar al menos
los siguientes elementos de identificación e información.
Placa de Timbre. Que contiene los números de aprobación del tipo y de registro del
extintor en el Ministerio de Industria, la presión de timbre y las fechas de primera prueba y
281
AVALON EDITORIAL
timbrado y de las tres siguientes pruebas y retimbrados, en su caso, realizados cada cinco
años por la Inspección del citado Ministerio.
Etiqueta de características. Que debe contener una serie de inscripciones que
permitan identificar, evaluar y utilizar el extintor, la etiqueta ha de ir adherida al cuerpo del
aparato de forma que no se borre fácilmente y en caracteres fácilmente legibles.
La etiqueta debe indicar el agente extintor contenido y el número y clase del máximo
hogar u hogares tipo que el aparato ha logrado apagar.
A continuación indicará la carga o cantidad de agente extintor, las instrucciones de
empleo y las recomendaciones restrictivas de empleo como por ejemplo: “No usar en
presencia de corriente eléctrica”.
Tarjeta de revisión. Sujeta el extintor indicará las sucesivas fechas de revisión y
mantenimiento, así como la firma de la persona que las efectuó.
282
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
1 Materias comunes
285
AVALON EDITORIAL
Norma dictada por uno Las normas reglamentarias Una norma reglamentaria
de los miembros del dictadas por los Ministros se dictada por un Consejero
Ejecutivo. denominan Órdenes adquiere la calificación jurídica
Ministeriales. de Orden de la Consejería
de....
286
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
287
AVALON EDITORIAL
288
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
289
AVALON EDITORIAL
290
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
291
AVALON EDITORIAL
En los nueve artículos de que consta, del 108 al 116, trata del control que ejercen las
Cortes sobre el Gobierno y, a la inversa, de las potestades que tiene el Gobierno sobre las
Cámaras legislativas.
A lo largo de once artículos, del
117 al 127, se ocupa, como su nombre indica, del poder judicial.
Este Título se centra en temas
tales como la función pública de la riqueza, la participación en la empresa y en los
organismos públicos, el desarrollo del sector económico, la potestad tributaria, la
elaboración de los presupuestos generales del Estado, la emisión de Deuda Pú¬blica, etc.
Con un
total de veintidós artículos, del 137 al 158, se encuentra dividido en tres Capítulos, de los
cuales los dos primeros hacen referencia, respectivamente, a los principios generales de la
organización territorial del Estado y a la fijación de los criterios básicos de la Administración
Local -Municipios y Provincias- para finalmente en el Capítulo tercero, y con mucha más
extensión, tratar de las competencias de las Comunidades Autónomas.
El presente Título fue, sin lugar a dudas, el más controvertido de la vigente
Constitución, al suponer el actual Estado de las Autonomías un paso verdaderamente
decisivo e importante sobre la concepción del Estado unitario centralizado que en los
últimos tiempos había imperado en nuestro país. Precisamente por ello puede decirse que,
técnicamente, es el Título constitu¬cional más imperfecto, pues contiene oscuridades y
ambigüedades, e igualmente caben, en algunos aspectos, interpretaciones diametralmente
opuestas.
No obstante sus imperfecciones, tampoco cabe ninguna duda de que dicho Título
ha sido un soporte eficaz para la creación de las Comunidades Autónomas, al menos en lo
que pudiéramos llamar primera fase de la construcción autonómica.
- Capítulo I. Principios Generales.
- Capítulo II. De la Administración Local.
- Capítulo III. De las Comunidades Autónomas.
Comprendiendo siete
artículos, del 159 al 165, desarrolla la composición y competencias del Alto Tribunal
garante de la Constitución.
Es el más breve de la
Constitución: tan sólo consta de cuatro artículos, del 166 al 169, que tratan precisamente
de los procedimientos a seguir cuando se pretenda reformar alguno o algunos preceptos de
la actual Constitución.
292
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
293
AVALON EDITORIAL
294
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
295
AVALON EDITORIAL
Los proyectos de
reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una
de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la
creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que
presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
De
no haberse logrado la aprobación del proyecto de reforma constitucional mediante el
procedimiento del apartado 1º del artículo 167, y siempre que el texto hubiere obtenido el
voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios,
podrá aprobar la reforma.
296
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
297
AVALON EDITORIAL
6. DERECHOS Y LIBERTADES.
Los Derechos Fundamentales reconocidos en el Título I de la Constitución Española
de 1978 a la vez que buscan la protección de la persona, sirven como instrumento de
actuación ante los Tribunales, al gozar de mayor protección que los demás preceptos
constitucionales.
298
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
299
AVALON EDITORIAL
Dispone el Artículo 14 de la Constitución que “Los españoles son iguales ante la ley,
sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
6.2.1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS.
Por su parte el Artículo 15 dice que Todos tienen derecho a la vida y a la integridad
física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos
300
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
301
AVALON EDITORIAL
302
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Dispone el Artículo 24 que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela
efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin
que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
Asimismo, todos tienen derecho:
- al Juez ordinario predeterminado por la ley,
- a la defensa y a la asistencia de letrado,
- a ser informados de la acusación formulada contra ellos,
- a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías,
- a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa,
- a no declarar contra sí mismo,
303
AVALON EDITORIAL
- a no confesarse culpables y
- a la presunción de inocencia.
Se trata de la plasmación constitución del Principio de presunción de inocencia:
“Todo el mundo es inocente hasta que no se demuestra su culpabilidad”.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional,
no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
304
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Según el Artículo 29, todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y
colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.
Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a
disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo
dispuesto en su legislación específica.
305
AVALON EDITORIAL
La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas
garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio
militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria.
Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.
Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave
riesgo, catástrofe o calamidad pública.
En cuanto al trabajo, el Artículo 35 dispone que todos los españoles tienen el deber
de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción
a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de
su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. La ley
regulará un estatuto de los trabajadores.
306
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Dice el Artículo 36 que la ley regulará las peculiaridades propias del régimen
jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas.
La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos.
307
AVALON EDITORIAL
. La autonomía es un
derecho que, como tal, podía ejercitarse o no; es decir, que era una posibilidad y no una
imposición de la Constitución. La Constitución no dibujó el mapa autonómico de España y
solo se limitó a ofrecer una serie de criterios para determinar cuales eran las nacionalidades
y regiones.
308
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por
la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del
309
AVALON EDITORIAL
Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las
Cortes Generales mediante ley orgánica.
El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados
a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de
Cabildos o Consejos.
Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés
nacional:
a) Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito
territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del
artículo 143.
b) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que
no estén integrados en la organización provincial.
c) Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2
del artículo 143.
310
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los
miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los
Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su
tramitación como ley.
311
AVALON EDITORIAL
• ,
o Extremadura.
o Comunidad Valenciana.
o Aragón.
o Castilla-La Mancha.
o Castilla-León.
•
o Islas Baleares.
o Canarias.
o Asturias.
o Cantabria.
o La Rioja.
o Murcia.
o Madrid.
312
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
313
AVALON EDITORIAL
314
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
315
AVALON EDITORIAL
316
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva
competencia de éstas.
El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades
Autónomas.
No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado
2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del
plazo del artículo 143, 2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares
correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las
provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una
de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la
mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley
orgánica.
En el supuesto previsto en el apartado anterior, el procedimiento para la
elaboración del Estatuto será el siguiente:
1. El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las
circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al
autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el
correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría
absoluta de sus miembros.
2. Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se
remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses,
lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente
para determinar de común acuerdo su formulación definitiva.
317
AVALON EDITORIAL
318
CAMARERO LIMPIADOR DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
319
AVALON EDITORIAL
En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las
Comunidades Autónomas en función del volumen de los servicios y actividades estatales
que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios
públicos fundamentales en todo el territorio español.
Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el
principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de
inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las Comunidades
Autónomas y provincias, en su caso.
320
Oposición a
CAMARERO/A
LIMPIADOR/A
DE LA JUNTA DE
EXTREMADURA
Tema
2 Materias específicas
323
AVALON EDITORIAL
• (Artículo 1 al 6)
• (Artículo 7 al 17)
•
(Artículo 18 al 40)
o CAPÍTULO I. De la Asamblea de Extremadura. (Artículo 19 al 29)
o CAPÍTULO II. Del Presidente. (Artículo 30 al 34)
o CAPÍTULO III. De la Junta de Extremadura. (Artículo 35 al 40)
• (Artículo 41 al 45)
•
(Artículo 46 al 53)
• (Artículo 54 al 61)
• (Artículo 62 al 63)
2. TÍTULO PRELIMINAR.
324
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Dispone el artículo 4 que la bandera extremeña está formada por tres franjas
horizontales iguales, verde, blanca y negra, por este orden.
El escudo y el himno de Extremadura serán instituidos por una Ley de la Comunidad
Autónoma.
En este sentido, por Ley 4/1985, de 3 de junio, se aprobó la Ley del Escudo, Himno
y Día de Extremadura.
325
AVALON EDITORIAL
b. Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los extremeños sean
reales y efectivas.
c. Facilitar la participación de todos los extremeños, y, en particular, de los jóvenes y
mujeres, en la vida política, económica, cultural y social de Extremadura en un
contexto de libertad, justicia y solidaridad entre todos los extremeños.
d. Adoptar las medidas que promuevan la inversión y fomenten el progreso económico
y social de Extremadura propiciando el pleno empleo y la especial garantía de
puestos de trabajo para los jóvenes y mujeres de Extremadura, y la corrección de los
desequilibrios territoriales en la Comunidad.
e. Fomento del bienestar social y económico del pueblo extremeño, en especial de las
capas sociales más desfavorecidas, a través de la extensión y mejora de los
equipamientos sociales y servicios colectivos, con especial atención al medio rural y
a las comunicaciones.
f. Promover la solidaridad entre los municipios, comarcas y provincias de la región y
de ésta con las demás Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Constitución,
el Estatuto y las leyes.
g. Potenciar las peculiaridades del pueblo extremeño y el afianzamiento de la
identidad extremeña, a través de la investigación, difusión, conocimiento y
desarrollo de los valores históricos y culturales del pueblo extremeño en toda su
variedad y riqueza.
h. Impulsar el estrechamiento de los vínculos humanos culturales y económicos con la
nación vecina de Portugal y con los pueblos de Hispanoamérica sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden al Estado y del interés general de los españoles.
i. Asumir, como principal actuación, la defensa del derecho de los extremeños a vivir y
a trabajar en su tierra y crear las condiciones que faciliten el regreso a la misma de
sus emigrantes.
j. La creación de las condiciones favorables para el progreso social y económico de la
región velando por la consecución de un equilibrio económico adecuado y justo
con respecto al resto de las Comunidades Autónomas del Estado español.
k. La transformación de la realidad económica de Extremadura, mediante la
industrialización y la realización de una reforma agraria, entendida como la
transformación, modernización y desarrollo de las estructuras agrarias, en cuanto
elemento esencial para una política de desarrollo y de fomento del empleo, en el
marco de una política general de respeto y conservación del medio ambiente.
l. Propiciar la efectiva igualdad del hombre y la mujer extremeños promoviendo la
plena incorporación de ésta en la vida social y superando cualquier discriminación
laboral cultural económica o política.
m. Proteger los derechos y dignidad de los menores, así como de aquellas personas
que integran la denominada tercera edad.
3. LAS COMPETENCIAS.
326
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Según dispone en el ,
Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en las siguientes
materias:
327
AVALON EDITORIAL
11. Artesanía.
La gestión compete a la Consejería de Economía y Trabajo.
1
Artícul o 149,1,28 de la Constit ución . El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: (28)
Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; museos,
bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.
2
Ar tíc ul o 149,2 de la Con st it uc ió n. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades
Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la
comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.
3
Ar tíc ul o 149,1,15 de la Cons ti tu ci ón . El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: (15)
Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
328
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
22. Casinos, juegos y apuestas, con exclusión de las Apuestas Mutuo Deportivo-
Benéficas y Loterías Nacionales.
La gestión compete a la Consejería de Hacienda y Presupuesto.
27. Industria, sin perjuicio de lo que determinen las normas del Estado por razones
de seguridad sanitarias o de interés militar, y las normas relacionadas con las industrias que
están sujetas a la legislación de minas, hidrocarburos y energía nuclear. El ejercicio de la
competencia se realizará de acuerdo con las bases y la ordenación de la actividad
económica general y la política monetaria del Estado, en los términos de lo dispuesto en los
artículos 38, 131 y números 11 y 13 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución.
La gestión compete a la Consejería de Economía y Trabajo.
329
AVALON EDITORIAL
4
Ar tíc ul o 149,1,22 y 149,1,25 de la Con st it uc ió n. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes
materias: (22) La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas
discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la autorización de instalaciones eléctricas cuando su
aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el transporte de energía salga de su ámbito territorial. (25) Bases de
régimen minero y energético.
5
Ar tíc ul o 140 de la Con st it uc ió n. La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de
personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados
por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio
universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los
Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto.
330
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
Según dispone el En el
marco de la legislación básica del Estado y en los términos que la misma establezca
corresponde a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y ejecución de:
331
AVALON EDITORIAL
Según dispone el
Corresponde a la Comunidad Autónoma, en los términos que establezcan las leyes y
normas reglamentarias del Estado, la función ejecutiva en las siguientes materias:
1. Distribución y gestión de los fondos para la protección del desempleo.
La gestión compete a la Consejería de Economía y Trabajo.
2. Asociaciones que desarrollan principalmente sus funciones en la Comunidad
Autónoma.
La gestión compete a la Consejería de Presidencia.
3. Ferias internacionales.
La gestión compete a la Consejería de Economía y Trabajo.
4. Gestión de las prestaciones y servicios sociales del sistema de Seguridad Social:
IMSERSO. La determinación de las prestaciones del sistema, los requisitos para establecer
las condiciones del beneficiario y la financiación se efectuará de acuerdo con las normas
establecidas por el Estado en el ejercicio de sus competencias de conformidad con lo
dispuesto en el número 17 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución.
La gestión compete a la Consejería de Bienestar Social.
5. Gestión de museos, archivos y bibliotecas de titularidad estatal, que no se
reserve el Estado. Los términos de la gestión serán fijados mediante convenio.
332
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
333
AVALON EDITORIAL
El Fuero llamado del Baylío es una costumbre, de cuyos remotos orígenes no hay
constancia cierta, aunque hay certeza de ella desde la desde la Pragmática de Carlos III de
1778, recogida en la Ley XII de la Novísima Recopilación, por la que se establece un
peculiar régimen económico matrimonial, en virtud del cual, todos los bienes que los
cónyuges aportan al matrimonio, antes o después de su celebración, se convierten en
comunes, como si fueran gananciales, y se parten por mitad llegado su fin, llegado el
momento de la disolución de la sociedad conyugal, como consecuencia de separación,
divorcio o muerte de uno de los cónyuges. Este Fuero establece un régimen económico
matrimonial que queda muy expresivamente definido con la popular frase de «lo mío es tuyo
y lo tuyo mío».
De acuerdo con lo dispuesto en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, de 17 de
octubre de 1984, el Fuero de Baylío rige:
a)En las localidades, y sus términos municipales, de la actual provincia de Badajoz,
siguientes: Alburquerque; Alconchel; Atalaya; Burguillos del Cerro; Cheles; Fuentes de León;
Higuera de Vargas; La Codosera; Jerez de los Caballeros y sus agregados, Brovales, La
Bazana y Valuengo; Oliva de la Frontera; Olivenza y sus agregados, San Benito, San
Francisco de Olivenza, San Jorge, San Rafael, Santo Domingo y Villarreal; Táliga; Valencia
del Mombuey; Valencia del Ventoso; Valverde de Burguillos; Valle de Matamoros; Valle de
Santa Ana; Villanueva del Fresno y Zahinos.
b)En la Ciudad de Ceuta.
Se regula en el artículo 11 que corresponde a la Comunidad Autónoma la
conservación, defensa y protección del Fuero del Baylío y demás instituciones de Derecho
consuetudinario.
Asimismo, corresponde a la Comunidad Autónoma la protección de las
peculiaridades lingüísticas y culturales, así como el acervo de las costumbres y tradiciones
populares de la región respetando, en todo caso, las variantes locales y comarcales.
334
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
335
AVALON EDITORIAL
336
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
337
AVALON EDITORIAL
338
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
339
AVALON EDITORIAL
Dice el artículo 22 que sin perjuicio, de lo establecido en las leyes del Estado, la
Asamblea de Extremadura establecerá un sistema específico de inelegibilidad e
incompatibilidad para acceder a la misma.
340
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
6
Inviolabilidad Parlamentaria. Privilegio del parlamentario, conocido en otros países como «libertad de tribuna» o
«irresponsabilidad parlamentaria», en virtud del cual ninguna autoridad puede exigirle responsabilidad por las
votaciones o las opiniones mantenidas en el cumplimiento de su función. La doctrina discute la justificación actual de
este privilegio, nacido para defender al Parlamento en sus luchas con otros poderes del Estado, y en algunas
legislaciones se establecen límites al mismo: en la Ley Fundamental de Bonn no alcanza a las injurias ni a la
difamación, aunque se produzcan en el cumplimiento de funciones parlamentarias; en los países nórdicos, la
Cámara puede acceder a que se exija responsabilidad al parlamentario.
341
AVALON EDITORIAL
342
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
343
AVALON EDITORIAL
344
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente, de acuerdo con el procedimiento del
artículo 31, sin que en ningún caso suponga la disolución de la Asamblea.
Con la cuestión de confianza, forma los dos mecanismos típicos del control
parlamentario sobre la actividad política de la Junta de Extremadura; pero, así como la
cuestión de confianza está pensada para facilitar la sobrevivencia del Presidente, y por tanto,
de la Junta, la moción de censura sirve para derribarlo. La moción de censura, a diferencia
de la cuestión de confianza, la iniciativa corresponde a la cámara. La moción se presentará
por escrito motivado ante la Mesa de la Asamblea, figurando en ella la aceptación del
candidato que se propone a Presidente de la Junta de Extremadura. El debate de la moción
de censura es muy parecido al de investidura. En todo caso, no podrá ser votada hasta que
transcurran cinco días desde su presentación; en los dos primeros días de este plazo, podrán
presentarse mociones alternativas. Para que prospere dicha moción, deberá votar a su favor
la mayoría absoluta de la Asamblea de Extremadura, que lo hará en votación pública por
llamamiento. Si la Asamblea de Extremadura adopta la moción, el Presidente de la Junta
presentará su dimisión y el candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la
confianza de la cámara. Si la moción de censura no fuera aprobada, sus signatarios no
podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.
Según se establece en el artículo 32, apartado 4º, la Asamblea de Extremadura
puede exigir la responsabilidad política de la Junta mediante la adopción por mayoría
absoluta de la moción de censura. Esta habrá de ser propuesta al menos por un 15% de los
miembros de la Asamblea y habrá de incluir un candidato a Presidente de la Junta de
Extremadura.
La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde
su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones
alternativas. Si la moción de censura no fuese aprobada por la Asamblea, sus signatarios
no podrán presentar otras mientras no transcurra un año desde aquélla dentro de la misma
legislatura.
Si la Asamblea adoptara una moción de censura, el Presidente de la Junta
presentará la dimisión ante aquélla, y el candidato incluido en dicha moción se entenderá
investido de la confianza de la Asamblea. El Rey lo nombrará Presidente de la Junta de
Extremadura.
El Presidente de la Junta no podrá plantear la cuestión de confianza mientras esté
en trámite una moción de censura.
7
7
Además de las establecidas en la Ley 1/2002, de 28 de Febrero, de Gobierno y Administración de Extremadura.
345
AVALON EDITORIAL
8
El régimen jurídico y administrativo de la Junta de Extremadura se encuentra regulado en la Ley 1/2002, de 28 de
febrero, del Gobierno y Administración de Extremadura.
346
CAMARERO LIMPIADO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
347
AVALON EDITORIAL
348