SM 106 F
SM 106 F
SM 106 F
Artículo de investigación
* Enfermera adscrita al Hospital Central Militar, ** Jefe de la Sección de Investigación y Doctrina de la Escuela Militar de Enfermeras,
*** Jefe de la Subsección de Investigación de la Escuela Militar de Enfermeras, ****Profesora “A” T.C. de la Escuela Militar de
Enfermeras.
266
Efectos secundarios del implante subdérmico Implanon, como método anticonceptivo
son más importantes para las usuarias que la presencia de los efec- the method without concerning the presence of secondary effect.
tos secundarios. Conclusions. The presence of secondary effect does not in-
fluence in the use and recommendation of the «Implanon» like
contraceptive method; related to the characteristics of being safe,
effective, accessible, comfortable, discreet, temporary, practical,
as they are more important for the users who the presence of the
secondary effect.
Palabras clave: Implanon, enfermeras, efectos secundarios, Key words: Implanon, nurses, indirect effect, recommenda-
recomendación. tion.
res, así como accesibilidad a través de programas de planifi- estudio y egresar como Oficiales Enfermeras; por lo que es
cación familiar.4,21,22 necesario contar con un método anticonceptivo que se adap-
Un efecto secundario se entiende como cualquier reac- te a las necesidades y expectativas de las propias alumnas.
ción nociva no intencionada que aparece a dosis normal- Se estableció como objetivo de la investigación, determi-
mente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico, nar si los efectos secundarios influyen en la utilización del
tratamiento o para modificar funciones fisiológicas.26 implante Subdérmico “Implanon”, como método anticoncep-
Los efectos secundarios relacionados con el uso del “Im- tivo entre las alumnas de la Escuela Militar de Enfermeras.
planon” incluyen en su mayoría, alteraciones del patrón de
sangrado menstrual, que agrupan la amenorrea, manchado Material y métodos
y/o sangrado prolongado y menstruaciones irregulares, to-
das ellas descritas como las principales desventajas en el Estudio de tipo descriptivo y transversal, llevado a cabo
uso de los implantes.12,13 En algunos ensayos clínicos, estos durante el primer trimestre del 2009, en la Escuela Militar de
cambios son las razones principales para no continuar con el Enfermeras.
método.14-16 La muestra fue determinada por conveniencia; tomando
Los problemas posteriores a la inserción se describen como criterios de inclusión: al personal de cadetes pertene-
como la presencia de hematomas en el área de aplicación, cientes a la Escuela Militar de Enfermeras, que utilizaron como
infección local, dermatosis,17,3 expulsión e induración en el método anticonceptivo exclusivamente el Implante Subdér-
área de inserción.8 mico “Implanon” y aceptaron participar en el estudio, sin
Los efectos secundarios que se reportaron, con el uso de importar el año que cursaran; como criterio de exclusión se
los implantes son: los dolores de cabeza,19 acné, aumento de estableció la combinación del “Implanon” con otro método,
peso,20 mareos, sensibilidad mamaria,3 cambios de tempera- y como criterio de eliminación a las que no desearan contes-
mento,3 infecciones vaginales y/o urinarias.3 tar el cuestionario.
En México la accesibilidad a la población de este método El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario
anticonceptivo, se inicia al incorporarlo a los programas de autoadministrado, validado por expertos en el área (un médico
Planificación Familiar; a partir del año 2001, apareciendo pos- Gineco-Obstetra, dos enfermeras especialistas en Efría. Gine-
teriormente en el Cuadro Básico de Medicamentos de la Se- co-Obstétrica); se dividió en tres secciones, la primera deter-
cretaría de Salud. minó datos generales como la edad y el lugar de nacimiento,
A pesar de la amplia gama de los métodos anticoncepti- este último se estableció en Mesorregiones, como lo describe
vos disponibles, es importante resaltar el hecho de que anual- el Instituto nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
mente en el mundo hay 13 millones de embarazos en mujeres La segunda establece el nivel de conocimientos del “Im-
menores de 20 años. En los EUA 60% de los embarazos son planon” como método anticonceptivo, así; determinando este
no deseados; terminando la mitad de ellos en aborto; donde con los rangos de alto, regular y deficiente, con base en la
el embarazo en adolescentes es uno de los principales pro- respuestas correctas, donde el alto se catalogó al responder
blemas sociales. En los países en vías de desarrollo casi 75,000 10 respuestas correctas, regular de ocho a seis respuestas
mujeres mueren cada años a raíz de un aborto inseguro; crean- correctas y bajo con cinco o menos.
do así un problema más de Salud Públca.23,4 La tercera sección estableció los efectos secundarios re-
La Encuesta Nacional Demográfica 2006, realizada en lacionados con el uso del “Implanon” clasificándole con base
México, revela que 25.6% de la población femenina nacional en el número de incidencia de los mismos y sistema orgánico
se encuentra entre las edades de 15 a 29 años; donde la afectado, tomando como base lo establecido por la Federa-
primera relación sexual se tiene entre los 18 y 19 años, en ción nacional de Asociaciones de Fabricantes Farmacéuti-
100% sin protección; lo que ocasiona un elevado número de cos; como se describe en el cuadro 1, asimismo, el tiempo en
embarazos no deseados. Con lo que respecta al uso de un que iniciaron a presentarse éstos.
método anticonceptivo se reporta que 72.7% de las mujeres La preferencia del método se determinó con base en las
en edades de 15 a 24 años no utilizan ningún método anti- ventajas que se describen en el folleto de presentación del
conceptivo; lo que genera un aumento en la transmisión de producto, así como la recomendación del método como anti-
enfermedades sexuales y embarazos no deseados. conceptivo a familiares y compañeras.
La Escuela Militar de Enfermeras es una Institución Edu- El análisis estadístico se realizó mediante el paquete esta-
cativa Tipo Superior, Nivel Licenciatura, perteneciente al Sis- dístico STATA versión 10, a través de estadística descripti-
tema Educativo Militar; donde se imparte la Licenciatura en va de las variables incluidas, por medio de cuadros de fre-
Enfermería Militar, en la modalidad escolarizada con dura- cuencias simples y análisis bivariado.
ción de cuatro años de internado; dentro de los requisitos de Para este estudio se consideró el aspecto ético de la in-
admisión, para el ingreso a esta escuela, se encuentra la edad vestigación en seres humanos del Reglamento de la Ley Ge-
(mínima 16 años-máxima 23 años); estado civil soltera, sin neral de Salud en materia de investigación para la salud, Se-
descendencia y permanecer en esa situación hasta el térmi- cretaria de Salud 1987, Título Segundo, Capítulo I, Art. 14,
no de los estudios, en virtud de las actividades académicas Fracción V, Art. 16 y Art. 17, Fracción I, clasificando a esta
teóricas y prácticas; que se requieren para aprobar el plan de investigación sin riesgo para el sujeto de estudio.
Se lista el término del MedDRA (versión 8 0) más aprobado para describir determinada reacción adversa No se listan sinónimos o condiciones relacionadas, aunque
estos también se deberán tener en cuenta
Fuente: www facmed unam mx&bmnd/plm_2k8/src/prods/tablas/* jpg Consultado 20 de octubre de 2009/18:00 h
Cuadro 2. Nivel de conocimiento de los anticonceptivos n = 60. Cuadro 3. Motivos de preferencia este método anticonceptivo n = 60.
Muy comunes
Amenorrea 35 58.33
Sangrado irregular 29 48.33
Menstruaciones ligeras y/o con 22 36.67
menor frecuencia
Aumento de peso 17 28.33
Cefalea 16 26.67
Mastalgia 16 26.67
menstruaciones abundantes y/o 12 20.00
prolongadas
Acné 11 18.33
Comunes
Caída de cabello 24 40.00
Dolor en bajo abdomen 13 21.67
Depresión 8 13.33
Náuseas 7 11.67
Nerviosismo 4 6.67
Poco comunes
Ansiedad 5 8.33
Ictericia 1 1.67
Hirsutismo 1 1.67
Fuente: Cuestionario aplicado a las alumnas de la Escuela Militar de Enfermeras que utilizan el “Implanon” como método anticonceptivo, en abril del 2009
El 93.33% de las encuestadas continuaría con el “Impla- Cuadro 5. Continuidad y recomendación del «Implanon» como
non” como método anticonceptivo además de que el mismo método anticonceptivo n = 60.
porcentaje lo recomendaría a otras mujeres (Cuadro 5). Frecuencia Porcentaje (%)
El tiempo de uso del “Implanon” como método anticon-
ceptivo que tenían las encuestadas al momento de la inves- Continuaría con el implante
tigación fue en promedio seis meses, con 100% de eficacia Si 56 93.33
No 4 6.67
anticonceptiva registrada hasta el momento. Recomienda el implante
Si 56 93.33
Discusión No 4 6.67
centajes bajos. El aumento de peso, la cefalea, mastalgia, 4. Upadhyay UD. Nuevas opciones de anticonceptivos. Popula-
acné, náuseas y alteraciones emocionales, se relacionan con tion Reports. Serie M, No. 19, 70-2. Apr. 2005.
5.www.imss.gob.mx/cuadrobasico/medicamentos/
lo descrito en la bibliografía.7-14 Dentall.aspx?clavegrupo=19
El deseo de continuar con este método anticonceptivo 6. Rehan N, Inayatullah A, Chaudhary I. Norplant: Reasons for
fue de 93.3% de las usuarias, lo que es similar a lo reportado discontinuation and sicle-effects. European Journal of Contraception
en la literatura (92.4% al año de uso).17-19 and Reproductive Health Care 2000; 5(2): 113-18.
7. Croxatto HB. Progestim implants. Steroids 2000; 65(10-11):
La recomendación para utilizarlo como método anticon- 681-5.
ceptivo fue elevada con 93.3%, muy posiblemente por las 8. Affandi B. Long-acting progestogens. Best Practice and
ventajas que ofrece el “Implanon” al ser éstas mayores que Research. Clinical Obstetrics and Gynaecology 2002; 16(2):
los efectos secundarios que se presentan, ya que se adaptan 169-79.
9. Cravioto MDC, Alvarado G, Canto de Cetina T, Bassol S, Oro-
a los requisitos que las usuarias determinan para su uso.22 peza G, Santos-Yung R, Valencia J, Palma Y, et al. Multicenter Com-
La eficacia anticonceptiva fue de 100% en las usuarias, parative study on the efficacy, safety, and acceptability of the con-
durante el tiempo que utilizaron el “Implanon”. traceptive subdermal implants Norplant and Norplant-II. Contracep-
tion 1997; 55(6): 359-67.
10. Affandi B, Korver T, Geurts TB, Coelingh Benning HJ. A
Conclusiones pilot efficacy stidy with a single-rod contraceptive implant (Impla-
non) in 200 Indonesian women treated for 4 years. Contreception
• La presencia de efectos secundarios no influyen en la 1999; 59(3): 167-76.
utilización del “Implanon” como método anticonceptivo; 11. Sivin I. Risks and benefits, advantages and disadvantages or
levonogestrel-releasing contraceptive implants. Drug Safety 2003;
en virtud de que las características que proporciona éste 26(5): 303-35.
son más importantes para las usuarias que los efectos 12. Croxatto HB. Progestin implants. Steroids 2000; 65(10-11):
secundarios. 681-5.
• Los principales efectos secundarios que presentaron las 13. World Hearth Organization (WHO). Contraceptive im-
plants come of age. Progres in Reproductive Health Research 2003;
usuarias fueron: las irregularidades en la menstruación y (61): 2-5.
la caída de cabello. 14. Coutinho EM, Desouza JC, Athayde C, Barbosa I, cols. Multi-
• El tiempo promedio en que se presentaron los efectos center clinical trial on the efficacy and acceptability of a single con-
secundarios fue de un mes. traceptive implant of nomegestrol acetate, Uniplant. Contraception
1996; 53(2): 121-5.
• La continuidad y recomendación del método anticoncep- 15. Riney S, Oshea B. Etonogestrel implant as a contraceptive
tivo es determinada por el alto porcentaje de efectividad choice; patient acceptability and adverse effect profile in a general
anticonceptiva que ofrece el “Implanon”, característica practice setting. Irish Medical Journal 2009; 102(1): 24-5.
sobresaliente de elección por las usuarias. 16. Glasier A. Implantable contraceptive for women: Effective-
ness, discontinuation rates, return of fertility, and outcome of preg-
• Las usuarias continuaron con el método durante el tiem- nancies. Contraception 2002; 65(1): 29-37.
po de estudio. 17. Kang W, Tang KH. Implant contraception in Singapo-
• El “Implanon”, como método anticonceptivo, se adapta a rean women: one decade of experience in KK Women’s and
las necesidades de anticoncepción de las alumnas de la Children’s Hospital. Singapore Medical Journal 2004; 45(10):
482-6.
Escuela Militar de Enfermeras. 18. Mutihir JT, Daru PH. Implanon sub-dermal implants: a 10-
month review of acceptability in Jos, North-Central Nigeria. Nige-
Sugerencia rian Journal of Clinical Practice 2008; 11(4): 320-3.
19. Rodríguez BMR, Lara RRJ, De la Jara DJ, Torres RA, Ahued
Establecer un protocolo de seguimiento para usuarias del AJR. Norplant: una experiencian de tres años del Instituto Nacional
de Perinatología en México. Ginecología y Obstetricia de México
“Implanon”, así como una nueva investigación para determi- 1999; 67(2): 385-9.
nar el tiempo de reversibilidad de la fertilidad, al interrumpir- 20. Brache V, Faundes A, Alvarez F, An Cochon L. Nonmenstrual
lo; además de describir la presencia de efectos secundarios adverse events during use of implantable contraceptives for women:
en relación con el tiempo de uso del “Implanon”. Data from clinical trials. Contraception 2002; 65(1): 63-74.
21. Meckstroth KR, Darney PD. Implant contraception. Semi-
nars in Reproductive Medicine 2001; 19(4): 339-54.
Referencias 22. www.facmed.unam.mx/bmnd/plm.2k8/src/prods/tablas/*.jpg
23. Plan Nacional de Salud 2007-2012. Cap. III. México: p. 69-71.
1. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo-anticonceptivo 24. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Edit.
2. Barbato WT, Charalambopoulos J. Tratado de la anticoncep- Fringe; 2009, p. 8
ción. Corpus. 1a. Ed. p. 33-41, 90-93, 117-118 y 221-4. 25. Consejo Nacional de Población. Programa Nacional de Pobla-
3. Norma Oficial Mexicana-005-SSA2-1993, de los Servicios de ción 2007-2012. México: p. 32-5.
Planificación Familiar, modificada 21/junio/2004. 26. Seminars in reproductive medicine 2001; 19(4): 339-54.