Sepsis y Shock Septic o
Sepsis y Shock Septic o
Sepsis y Shock Septic o
1/12
PROTOCOLO
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO EN GESTACIÓN Y PUERPERIO
BCNatal | Servicio de Medicina Maternofetal. Barcelona Centre de Medicina Materno Fetal y Neonatal | Hospital Clínic –
Hospital Sant Joan de Déu.
Servei de Medicina Maternofetal. Hospital Clínic de Barcelona. Servei d’Obstetrícia i Ginecologia. Hospital Sant Joan de Déu
Servei d’Anestesiologia, Reanimació i Tractament del Dolor. Hospital Clínic de Barcelona. Servei d’Anestesiologia. Hospital
Sant Joan de Déu
1. INTRODUCCIÓN
La sepsis materna es un evento poco frecuente en países desarrollados, con una incidencia
1
descrita de entre 0.1-0.3%, siendo el periodo puerperal el de mayor riesgo . Aun así, la sepsis explica
2
alrededor de 1/3 de las muertes maternas y hasta el 15% de los ingresos obstétricos en una UCI.
La definición más reciente de sepsis y shock séptico, para población general, la encontramos
3
en el último consenso internacional de 2016 . Estos criterios pueden sobre o infra-estimar el
diagnóstico en embarazadas, dados los cambios fisiológicos que se presentan durante la gestación y
4
el puerperio. Existen algunos sistemas modificados (MOEWS) , pero su uso no está ampliamente
2
aceptado, por lo que su diagnóstico y manejo deberá basarse en las guías clínicas adaptadas . La
identificación y tratamiento precoz de la paciente obstétrica que presenta una sepsis, o riesgo de
desarrollarla, es imperativo, ya que será el principal factor pronóstico en la evolución de estas
3,5,6
pacientes .
2. DEFINICIONES
SEPSIS:
Es una disfunción orgánica potencialmente letal que se presenta en una paciente con
infección. Se debe a un desequilibrio entre agentes pro y anti-inflamatorios, lo que implica la
3,5
destrucción de tejidos. La mortalidad descrita oscila entre el 10% y el 40% .
SHOCK SÉPTICO:
Es una situación grave en la que las alteraciones celulares, metabólicas (acidosis,
hiperlactatemia) y de la perfusión no se corrigen con la reposición hídrica, requiriendo la
administración de agentes vasopresores. La mortalidad en un paciente en shock séptico puede
superar el 40%.
3. ETIOLOGÍA
El 50% de las infecciones en gestantes y puérperas que evolucionan a sepsis son de origen
genital (endometritis, corioamnionitis, infección de herida quirúrgica, aborto séptico), del tracto urinario
2,6
(hasta un tercio) y del tracto respiratorio (hasta un tercio) . Las mastitis son infecciones frecuentes,
que no suelen complicarse, aunque la respuesta inflamatoria sistémica puede ser muy florida.
4. DIAGNÓSTICO
2
Los cambios fisiológicos en las gestantes (Tabla 2) condicionan cambios en los intervalos de
la normalidad de los parámetros clínicos y analíticos. Así mismo, estos también pueden verse
alterados por la situación basal de la paciente ya sea por la patología de la gestación (plaquetopenia
autoinmune, preeclampsia, HTA) o intrínseca (LES, trastorno coagulación), lo que deberá tenerse en
cuenta en el momento de su valoración.
Temperatura No modificada
Frecuencia Cardíaca (FC) Oscila entre 83 ± 10 lpm, siendo normal hasta 100 lpm
Saturación O2 No modificada
Neutrófilos No modificados
6
Se diagnostica ante la presencia de 2 o más de los siguientes criterios :
- Temperatura >38ºC o <35ºC, medida en dos ocasiones, separadas en 4 horas.
- Frecuencia cardíaca >100 lpm (90 lpm en puerperio), en dos ocasiones separadas en 4 horas.
- Frecuencia respiratoria >20 rpm, medida en dos ocasiones, separadas en 4 horas.
- Leucocitos >17.000 o <4.000 y/o >10% formas inmaduras (bandas), medidos en 2 ocasiones.
Dado el riesgo de evolución a sepsis, la presencia de SIRS (en el contexto de infección) será
motivo de vigilancia estrecha y podrá requerir el ingreso de la paciente en Unidad de Cuidados
Intermedios, según la evolución en las primeras horas.
4.2 Sepsis
5. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Pruebas de imagen:
Se valorará según evolución clínica-analítica, la realización de pruebas de imagen según la
sospecha del foco infeccioso. A modo de ejemplo:
-Ecografía renal en caso de sospecha de foco urinario.
-Radiografía de tórax en caso de alta sospecha de neumonía o sospecha de edema agudo
de pulmón.
-TAC abdomino-pélvico con contraste si sospecha de colección abdominal, lesión intestinal
o urológica o sospecha de trombosis pélvica séptica.
6. MANEJO Y TRATAMIENTO
En urgencias, o a partir del momento del diagnóstico, se realizará monitorización básica: TA,
FC, temperatura, FR, diuresis y Saturación O2. La paciente debería permanecer en observación y
plantear la conducta según la primera revaloración a las 2h:
6.2.1 Sueroterapia:
El aporte de líquidos será el primer paso en el soporte hemodinámico. No existe una
pauta estándar de sueroterapia en pacientes con sepsis. Esta debe ser cuidadosa, evitando
la sobrehidratación, y adaptada siempre a la situación clínica y a la comorbilidad de la
paciente (oligoanuria, saturación O2 <95%...), ya que las pacientes gestantes tienen un
riesgo aumentado de desarrollar un edema agudo de pulmón (EAP).
Podrán utilizarse tanto sueros cristaloides (suero fisiológico / Ringer Lactato) como
sueros coloides, siendo los primeros los de primera elección.
6.3 ANTIBIOTERAPIA
La antibioterapia se iniciará lo antes posible (dentro de la primera hora tras el diagnóstico),
tras realizar cultivos.
Si foco conocido iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro, acorde a los protocolos
específicos. Ajustar según antibiograma, si se dispone (Anexo I).
En caso de foco compatible con absceso/colección, valorar drenaje en las primeras 12h.
En caso de sepsis con foco desconocido, tratamiento antibiótico previo (en los últimos tres
meses) o prolongado, no respuesta al tratamiento tras 48 horas o paciente en shock séptico:
o TAZOCEL (Piperacilina/Tazobactam) 4.5g/6h (administrar la primera dosis en 30 minutos
y las siguientes en 3-4 horas, o la dosis total en perfusión continua) o
o MEROPENEM 1-2 g/6-8h (administrar la primera dosis en 30 minutos y las siguientes en
3-4 horas)
o Si alergia a la penicilina: AZTREONAM 1-2 g/6-8h (administrar la primera dosis en 30
minutos y las siguientes en 3-4 horas) + GENTAMICINA 5 mg/kg/24h. Debe solicitarse lo
antes posible una consulta al servicio de alergia para determinar si la alergia a la
penicilina es verdadera.
2
6.4 OTRAS MEDIDAS
Profilaxis úlcera estrés: Protección gástrica para evitar posterior hemorragia digestiva alta:
Pantoprazol 40mg/24h iv.
7. TRASLADO A UCI
5
8. MANEJO Y MONITORIZACIÓN FETAL
9. SITUACIONES ESPECIALES
9.1 Shock tóxico por Streptococo Grupo A (pyogenes) (GAS) y Staphilococcus aureus
Se trata de una situación infrecuente, pero dado el riesgo de aparición de shock tóxico ante
bacteriemia por estos gérmenes Gram Positivo se contactará:
1. Knowels SJ, O’Sullivan NP, Meenan AM, Hanniffy R, Robson M. Maternal sepsis incidence, aetiology and outcome
for mother and fetus: a prospective study. BJOG 2015;122:663-671
2. Catherine M. Albright, MD; Niharika D. Metha, MD; Dwight J. Rouse, MD; Brenna L. Hughes, MD Sepsis in
Pregnancy. Identification and Management. JPNN 2016;00:1-11
3. Mervyn Singer, MD, FRCP; Clifford S.Deutschman, MD, MS; Christopher Warren Seymour, MD, MSc et al. The Third
International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA. 2016;315 (8):801-810
4. Sian E. Edwards, MBChB; William A. Grobman, MD, MBA et al. Modified obstetric early warning scoring systems
(MOEWS): validating the diagnostsic performance for severe sepsis in women with chorioamnionitis. Am J Obstet
Gynecol 2015;212:536.e1-8.
5. Bacterial Sepsis in Pregnancy. Green-top Guideline No.64a. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists.
April 2012.
6. Vinod Patila,b, Michael Wongc, and Dhuleep S. Wijayatilakeb,d. Clínical “Pearls” of maternal critical care: part I. Curr
Opin Anesthesiol 2016, 29:000 – 000
7. Jill M. Mhyre, MD, Robyn D’Oria, MA, RNC, APN, Afshan B. Hameed, MD et al. The Maternal Early Warning Criteria.
A proposal From the National Partnership for Maternal safety. Obstet Gynecol 2014;124:782-6.
8. Bigna S Buddeberg, Wynne Aveling. Puereperal sepsis in the 21st century: progress, new challenges and the
situation worldwide. Postgrad Med Journal. UK. 2015;91:572-578
9. Bacterial Sepsis Following Pregnancy. Green-top Guideline No.64b. April 2012 Royal College of Obstetricians and
Gynaecologists.
10. Miguel A. Nares-Torices et al. Manejo de sepsis y choque séptico en el embarazo. Perinatología y reproducción
humana.
B. Afectación multiorgánica
5. Afectación multisistémica
1. Hipotensión
Presencia de 3 o más de los siguientes: +
Vómitos o diarreas desde inicio del cuadro 2. Dos o más de los siguientes:
Mialgias severas o CPK (creatinina fosfocinasa) Creatinina > 2 mg/dL
Hiperemia mucosas (vagina, oro-faríngea o Plaquetas < 100.000/dL
conjuntival) Elevación encimas hepáticas (ALT/AST) o
Elevación creatinina 2 veces límite alto normalidad bilirrubina 2 veces superior a límite alto
Bilirrubina 2 veces superior a límite alto normalidad
normalidad Distrés respiratorio agudo
Plaquetas 100.000/dL Eritema macular generalizado descamación
Desorientación o alteración conciencia sin (10%)
focalidad neurológica Necrosis tejidos blandos (fascitis, miositis, o
gangrena)
* Diagnóstico shock tóxico estafilocócico con la presencia de los 5 criterios. Si 4 criterios, diagnóstico probable.
** Diagnóstico de síndrome de shock tóxico estreptocócico si se cumple criterio B y se aísla Estreptococo grupo A en cultivo de zona
estéril. El diagnóstico será probable si criterio B con cultivo de zona NO estéril, positivo.