0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Laboratorio de Cinetica

El documento resume los resultados de un laboratorio de cinetica donde se midió la velocidad de una burbuja de agua al moverse a lo largo de una manguera inclinada a diferentes grados (20°, 60°, 90°). Se registraron los tiempos que la burbuja tardó en recorrer distancias de 10 a 80 cm para cada grado, permitiendo calcular su velocidad. Los resultados mostraron que a medida que el grado de inclinación aumentaba, también lo hacía la velocidad de la burbuja.

Cargado por

Elizabeth Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Laboratorio de Cinetica

El documento resume los resultados de un laboratorio de cinetica donde se midió la velocidad de una burbuja de agua al moverse a lo largo de una manguera inclinada a diferentes grados (20°, 60°, 90°). Se registraron los tiempos que la burbuja tardó en recorrer distancias de 10 a 80 cm para cada grado, permitiendo calcular su velocidad. Los resultados mostraron que a medida que el grado de inclinación aumentaba, también lo hacía la velocidad de la burbuja.

Cargado por

Elizabeth Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LABORATORIO DE CINETICA

Autores:

Luisa Fernanda Acosta Diaz.

Daniel Felipe Escalante Salcedo.

Sofia Hincapié Bedoya.

Física

Carlos Buitrago

Once

Colegio Mercedario San Pedro Nolasco

2019
RESUMEN

A lo largo del laboratorio, el tema de análisis se vio aplicado con un éxito previo; debido a la
obtención de múltiples ganancias en base al propósito general que era constituir la velocidad en
relación a la longitud y el tiempo. Garantizando un método de aprendizaje a través de la
experimentación o práctica, usando de apoyo los conocimientos adquiridos anteriormente.

INTRODUCCION

Inicialmente el informe describe el proceso de velocidad que vario en base a la cantidad de


grados aplicados, ya que se experimentó un método que expone o compara las velocidades
de una burbuja aplicando giros diagnosticados por unos grados específicos en relación a la
longitud y el tiempo en el que se posicionaba en un momento adecuado.
Consecutivo es relativo afirmar que la variación de tiempo fue directa, ya que comparando
los 3 tópicos desarrollados por cada grado fue una diferencia corta, peri si comparamos los
grados en general (20°,60° y 90°) si es notoria la diferencia en la que se postulaba la
velocidad de la burbuja y la cantidad de tiempo en el que se obtuvo con relación a la
longitud.
Finalmente, el tema de análisis se vio aplicado con un éxito previo, ya que se obtuvieron
múltiples ganancias en base al propósito general que era constituir la velocidad en
relacional a la longitud y tiempo, garantizando un método de experimentación o práctica.

MARCO TEORICO

En el proceso de desarrollo se ha establecido o nos hemos enfocado en la cinemática (estudio del


movimiento) por lo cual representamos diferentes tópicos que se plasman en experimentación y
teoría para hacer más enfático el tema general, para llegar a diferentes tipos de conclusiones nos
vimos condicionados a utilizar diferentes ecuaciones como v= x/t, x=vt y v= x 2-x1/t2-t1, que nos
ayudaron a hallar procesos referentes a el objetivo que era determinar velocidades, enfocadas en
diferentes grados por medio de una burbuja y la relación del movimiento de esta en longitud y
tiempo.

Consiguiente la velocidad es la distancia que recorre un cuerpo en un tiempo determinado, pero


para llegar a reconocer esto es necesario derivar de ecuaciones que son la base fundamental de la
exactitud prolongada para llegar a un diagnostico coherente y que sea el correcto.

PROCEDIMIENTOS

Materiales:

 1.5 metros de manguera transparente de diámetro (1.5 a 2.0) cm.


 Un palo de balso cuadrado de 2 cm de grosor.
 Cinta transparente.
 Regla.
 Cronómetro.
 Transportador.

Proceso:

 Con la cinta transparente, unimos la manguera al palo de balso.


 Se realiza una marcación en el palo de balso cada 10 cm.
 Se corta el sobrante de manguera que sobrepase las medidas del palo
de balso.
 En uno de los extremos se realiza un tapón de tal forma que cubra
totalmente el orificio de la manguera, dejando el otro extremo sin
cubrir.
 Por el extremo de la manguera que no está cubierto, lo conectaremos a
un grifo de agua; llenando toda la manguera de agua dejando un cm de
la manguera sin llenar de agua para crear una burbuja.
 Cubriremos el extremo que faltaba cubrir.
 Los dos extremos de la manguera deben estar bien sellados para evitar
que se genere una fuga de agua.
 Acomodaremos el palo de balso con la manguera de manera horizontal.
 Con un transportador, veremos donde están los grados que nos indico el
docente (20º, 60º, 90º), e inclinaremos el palo de balso según los
ángulos indicados anterior mente. En el momento que se inclina el palo
empieza a correr el cronometro.

RESULTADOS

t(s)
grados cm t1 V(m/s) t2 V(m/s) t3 V(m/s)
20º 10 cm 1.52 s 6.57 m/s 0.65 s 15.3 m/s 1.23 s 8.13 m/s
20 cm 1.88 s 27.7 m/s 1.26 s 16.3 m/s 1.60 s 27.02 m/s
30 cm 2.77 s 11.2 m/s 1.78 s 19.2 m/s 2.17 s 17.5 m/s
40 cm 3.03 s 38.4 m/s 2.40 s 16.1 m/s 3.34 s 8.54 m/s
50 cm 4.75 s 5.81 m/s 3.46 s 9.43 m/s 4.43 s 9.17 m/s
60 cm 5.97 s 8.19 m/s 4.37 s 10.9 m/s 6.07 s 6.09 m/s
70 cm 7.03 s 9.43 m/s 5.67 s 7.69 m/s 6.98 s 10.9 m/s
80 cm 7.91 s 11.3 m/s 6.77 s 9.09 m/s 8.17 s 8.40 m/s

t(s)
grados cm t1 V(m/s) t2 V(m/s) t3 V(m/s)
60º 10 cm 0.48 s 20.8 m/s 0.87 s 11.4 m/s 0.43 s 23.2 m/s
20 cm 1.18 s 14.2 m/s 1.70 s 12.04 m/s 1.27 s 12.9 m/s
30 cm 2.21 s 9.70 m/s 2.51 s 12.3 m/s 2.01 s 13.5 m/s
40 cm 3.17 s 10.4 m/s 3.34 s 12.04 m/s 2.86 s 11.7 m/s
50 cm 4.03 s 11.6 m/s 4.35 s 9.9 m/s 3.82 s 10.4 m/s
60 cm 4.96 s 10.7 m/s 5.27 s 10.8 m/s 4.60 s 12.8 m/s
70 cm 5.71 s 13.3 m/s 6.09 s 12.1 m/s 5.70 s 9.09 m/s
80 cm 6.27 s 17.8 m/s 6.57 s 20.8 m/s 6.63 s 10.7 m/s

t(s)
grados cm t1 V(m/s) t2 V(m/s) t3 V(m/s)
90º 10 cm 0.25 s 28.5 m/s 0.27 s 37.03 m/s 0.74 s 13.5 m/s
20 cm 1.44 s 9.17 m/s 0.98 s 14.04 m/s 1.40 s 15.1 m/s
30 cm 2.10 s 15.1 m/s 2.21 s 8.13 m/s 2.22 s 12.1 m/s
40 cm 3.06 s 10.4 m/s 3.13 s 10.8 m/s 3.02 s 12.5 m/s
50 cm 3.97 s 10.9 m/s 4.17 s 9.61 m/s 3.84 s 12.1 m/s
60 cm 4.89 s 10.8 m/s 5.00 s 12.04 m/s 4.95 s 9.00 m/s
70 cm 5.83 s 10.6 m/s 5.92 s 10.86 m/s 6.02 s 9.34 m/s
80 cm 6.93 s 100 m/s 7.02 s 5 m/s 7.11 s 9.17 m/s

CONCLUSION

Como conclusión pudimos revelar que por medio de la experimentación básica logramos encontrar
o hallar la velocidad de diferentes métodos razonables que se pueden ver enfocados en lo práctico
o en ecuaciones que refuerzan la estructura de la pendiente, en este caso la burbuja, y así es
evidente que entre los grados sean más elevados la burbuja aumenta la velocidad, claramente
dependiendo también de su volumen proporcional.

También podría gustarte