José Perrés, Formar y Deformar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

JOSÉ PERRÉS

FORMAR, DEFORMAR, CONFORMAR:


Acerca de las categorías de lo transmisible
y lo intransmisible en el advenir (institucional)
del psicoanalista
BF173
P4
2.1
1080069692
UNIVERSIDAD AUTONOMA D E NUEVO LEON

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Lic. Guillermo Hernández Martínez.


Director

Lic. Santos Delia Ayala Garza.


Sub-director

Lic. José Cruz Rodríguez Alcalá.


Secretario Acádemico

Ing. Rubén Treviño Gaméz.


Secretario Administrativo

Lic. Rodolfo Alvarez del Castillo Luviano


Coordinador de la Biblioteca

Dr. Eduardo Aguirrc Pequeño y Mutualismo Col. Mitras. Monterrey,


México. C . F . 64460. Tels. 48-10-65. 48-27-24. 48-02-86.
a r n ' i

pA

Publicación de la Facultad de Psicología


U.A.N.L.
Biblioteca "Santiago Ramírez"

Copyrigth 1992 José Perrés.


FONDO Monterrey, N. L. México
UNIVERSITARIO

Colección Contextos
Dirigida por Rodolfo Alvarez del Castillo L.
FORMAR, DEFORMAR, CONFORMAR:
Acerca de las categorías de lo transmisible y lo
intransmisible en el advenir (institucional) del
psicoanalista*
José Perrés

•Las instituciones, en efecto, reúnen y ligan en


combinaciones variables, regentean con
fortuna diversa, formaciones y procesos
heterogéneos: sociales, económicos, culturales,
políticos, psíquicos. Niveles de realidad y
lógicas de orden distinto interfieren en este
fenómeno compuesto, inextricable y sin
embargo unificado y unificante, total, según la
perspectiva de M. Mauss'(l).

RENE KAES

"Las huellas no se hacen solas


ni con sólo el ir pisando
hay que rondar madrugadas
maduras en sueño y llanto "(2)

ATAHUALPA YUPANQUI

(Como homenaje a un poeta popular latinoamericano, recientemente fallecido, que

marcó profundamente nuestro tiempo)

I) INTRODUCCION

"Formar", como nos lo recuerda J. Coraminas (3), deriva del


latín forma, semicultismo que nos remite a las ideas de figura
imagen, configuración, hermosura. Su duplicado popular es el

'Ponencia presentada al Vil SIMPOSIO SER Y QUEHACER DEL


PSICOANALISTA. Círculo Psicoanalítico Mexicano A.C.
México. D.F. 5 a 7 de Junio de 1992
sustantivo h >rma, al que después nos referiremos. Este breve ensayo tendrá, entre otros objetivos que iré
En cuanto a "formar" (formare, en latín) es una acepción explicitando, el propósito de repensar y matizar esa posible
castellana ya usual en el medioevo, al igual que los múltiples "intransmisibilidad del psicoanálisis" al igual que salir a la defensa
derivados que se originan en esos términos: formable, formación, del viejo concepto de "formación psicoanalítica", tan necesario
formador, formal, formalidad, formalismo, formalizar, fórmula, todavía en este confuso y confusionante universo postmodernista.
formular, formulario, etcétera. No en vano decía el buen Giuseppe Verdi: "Volvamos a lo antiguo,
También de la misma raíz derivan las acepciones de: si queremos avanzar..."
- "conformar" (dar forma, adaptar)j- conformación, Puede llamar la atención en el título completo de la presente
conformador, conforme, conformidad; ponencia la inserción de la palabra "institucional" entre paréntesis,
- "deformar": deformación, deformador, deforme; en la referencia al "advenir (institucional) del psicoanalista".
- "informar" (formar en el ánimo), información, informante; Debería ser algo evidente para todos nosotros que todo
- "transformar": transformación, transformador; advenimiento de un psicoanalista es siempre, y nunca puede dejar de
Recordemos finalmente la acepción de "uniformar": ser, institucional (al igual que toda conformación de una estructura
uniformidad, uniforme, entre otros muchos derivados que no psíquica, de un sujeto psíquico, pero esa es otra historia). Si me veo
mencionaremos ahora. necesitado de incluirla, a pesar de la pueril redundancia semántica,
En la actualidad del movimiento psicoanalítico el término es porque mucho me temo que la incidencia de este nivel
"formación" ha ido relegándose paulatinamente, en algunos ámbitos, institucional -indiscutiblemente determinado y sobredeterminado
pese a haber ocupado un lugar significativo a lo largo y ancho de por dimensiones históricas, sociales, económicas y políticas, además
toda la historia del psicoanálisis. Está siendo sustituido, en dichos de las inconscientes- lejos de resultar obvio, suele ser bastante poco
ámbitos, por la noción de "transmisión", asociada a la idea de entendido (con excepción de algunos de sus efectos estrictamente
"producción del psicoanalista". analíticos), y mucho menos trabajando en sus complejas incidencias,
Es muy probable que también en este tópico la influencia de dentro de nuestro campo psicoanalítico.(6)
Lacan haya sido claramente decisiva, en especial cuando en 1973 se Hacer "trabajar" articuladamente ese nivel institucional, en
pronunció en forma lapidaria sobre el tema enunciando: "No hay todas sus dimensiones, a nivel teórico, epistemológico, clínico y
formación analítica..."(4). Otra de sus famosas fórmulas, pocos técnico, supera, por cierto, el limitado perímetro formal de la
años después, también provocó considerables efectos. Me refiero a presente ponencia en la que deberé conformarme con apuntar tan
su tajante afirmación de 1978: "...el psicoanálisis es sólo algunos lincamientos muy someros y provisorios, que
intransmisible"(5). desarrollaré posteriormente como resultados de la investigación en la
Es preciso señalar que ambos enunciados, al igual que tantas que estoy embarcado acerca de la Institución Psicoanalítica.
otras fórmulas lacanianas casi oraculares, tienen la particularidad de
resultar al mismo tiempo "verdaderos" y "falsos". Nadie podría
negar, en el caso de las fórmulas antes recordadas, la parte de II) EN TORNO A LA NOCION DE TRANSMISION
incuestionable verdad psicoanalítica que contienen. Sin embargo, al
igual que sucede con los refranes populares, su contundencia Las líneas que anteceden pueden haber generado tal vez, de
enunciativa, su generalización extrema y su pretensión de modo inadecuado, la idea de que me constituyo en cruzado de una
universalidad témporo-espacial (¿dónde queda la dimensión curiosa Guerra Santa contra la noción de transmisión. Lejos está de
histórico- social?) las convierte en engañosas y aplanadoras de mí semejante intención. No descarto incluso que dicha noción pueda
matices y modulaciones, precisamente lo que más nos interesa en llegar a sernos de gran utilidad en el futuro cuando lleguemos,
psicoanálisis. mancomunadamente, a formular una multifacética "Teoría
psicoanalítica de la transmisión del Psicoanálisis", que pueda luego del mismo año(12), hasta llegar al año de 1978 en que, en forma ya
abrirse a las dimensiones multirreferenciales rompiendo con las más expresa, dicha Escuela Freudiana de París dedicó su IX
rígidas y reductores miradas disciplinarias(7). Para todo ello, Congreso al tema de la transmisión del psicoanálisis. Al año
lamentablemente, y desde mi punto de vista, aún no se han siguiente un número de la Revue Française de Psychanalyse (órgano
trascendido los balbuceos. oficial del grupo más antiguo y tradicional de psicoanalistas
Me resisto en cambio, como siempre, a inscribirme en las franceses: la Sociedad Psicoanalítica de París) estuvo enteramente
modas teóricas, tan frecuentes en nuestro mundillo psicoanalítico. A dedicado a la temática de transmisión. En esos años abundaron los
que se presente la noción de "transmisión", todavía tan ambigua y libros, ensayos y las revistas que retomaron este problema, como
polivalente, poco precisa y necesitada de reflexiones colectivas de por ejemplo, entre otros, varios números de la publicación lacaniana
todo el campo analítico, como el único término "postmodemo" que Analytica (suplemento de Ornicar?) así como un importante y
debe ser empleado bajo pena de ser catalogado como "moderno", o multicitado número de la revista Le genere humain, de 1982, que
aún "pre-modemo", lo que sería realmente terrible, se pueden versó sobre la utilización del modelo de la transmisión en biología y
imaginar... ciencias humanas en donde colaboró, éntre otros, Pierre Fedida. No
En ese sentido me adhiero a la fina ironía de M. Fain cuando resulta nada extraño, entonces, que en mayo de 1983 se haya
abrió, en su calidad de Presidente, el Congreso de la Sociedad realizado en París el 43° Congreso de los Psicoanalistas de Lengua
Psicoanalítica de París sobre "Transmisión del Psicoanálisis": "Esa Francesa, organizado por dicha Sociedad Psicoanalítica de París, al
palabra contiene el deseo de hacer olvidar a aquéllas que la que antes hice referencia, llevando por título precisamente:
precedieron, en particular, por cierto, la de formación (...) La "Transmisión del Psicoanálisis". Participaron también en ese
imposición de un nuevo término confiere a la que precede un doble congreso la Asociación Psicoanalítica de Francia (vale decir, el
sentido tornándose así sospechoso quien la utilice..."(8) "segundo grupo" de psicoanalistas constituido históricamente a
La noción de "transmisión", pues, parece estar de "super través de la famosa escisión de 1953 en la que Lacan fue
moda" actualmente en nuestro ámbito psicoanalítico mexicano. protagonista), las Sociedades de Psicoanálisis Belga, Canadiense,
Pero, como nos ha enseñado la historia de nuestros países Española, Italiana, Sueca, Portuguesa y Suiza, al igual que la
dependientes, las relaciones temporales y los desfases entre Asociación Psicoanalítica de Madrid. Todas ellas fueron invitadas a
metrópolis y colonias suelen ser bastante curiosos. Lejos de ser un presentar ponencias sobre los problemas de la "transmisión del
término de reciente reformulación, como podría pensarse a simple psicoanálisis" en sus respectivas asociaciones, cumpliéndolo algunas
vista, se viene hablando en el medio psicoanalítico francés de de ellas. Recordemos que todas las sociedades psicoanalíticas antes
"transmisión del psicoanálisis", en forma sistemática, desde hace mencionadas son miembros de la IPA (Asociación Psicoanalítica
casi 20 años.' Internacional), cuyo presidente en turno a esa fecha, Adam
Sin pretender ser exhaustivo en la reseña, empezaré Limentani, tuvo también el honor de abrir dicho Congreso sobre
mencionando algunos ensayos "precursores", de fines de la década "Transmisión". No me referiré ahora a los múltiples trabajos que,
de los 60, que tocan la problemática de la transmisión del entre 1983 y 1992, han sido publicados sobre el tema ya que
psicoanálisis en los términos actuales: por ejemplo, un artículo de probablemente, durante este Simposio, otros colegas tendrán
C. Stein escrito en 1968(9), otros de J.P. Valabrega y P. Aulagnier oportunidad de mencionarlos.
redactados en 1969(10) para el primer número de la revista Topique,
Pero esta minireseña no dice gran cosa sobre la evolución y
luego de sus históricas renuncias a la Escuela Freudiana de París y
profundización de un concepto porque en realidad la noción de
de la fundación del Cuarto Grupo. Como ejemplo mínimo de la
transmisión resulta tan polisémica y multidimensional que cada
década de los 70 podemos recordar un famoso libro de F. Roustang
autor que la ha abordado suele entenderla, e intenta teorizarla, desde
de 1976(11), o ponencias de la Escuela Freudiana de Buenos Aires
un lugar diferente sumiéndonos así en una nueva Torre de Babel.
Concuerdo pues con E. Rodrigué cuando hablaba de las múltiples "meter", del latín Mittere, "enviar", "soltar", "arrojar", "lanzar"
connotaciones (militares, semánticas, genealógicas, (17).
epidemiológicas, etcétera) de ese término cargado de Ninguno de los autores que han trabajado el tema desde el
"reverberaciones" (13). psicoanálisis, en perspectivas muy diferentes, dejaría de
Así en la tradición psicoanalítica (y sólo en algunos idiomas, sobresaltarse si le atribuyeran la intención de querer "meter" el
como veremos) se ha llegado a hablar de "transmisión del psicoanálisis en el analizando, el formando, en la cultura o en la
psicoanálisis" para referirse a la historia del psicoanálisis y del sociedad.
movimiento psicoanalítico, así como al arduo problema de las
Las acepciones más directas con que suele ser asociado el
"filiaciones". En esa línea se encuentra la idea de transmisión social
término de transmisión en el lenguaje cotidiano tampoco nos
de nuestra disciplina, su inserción en la cultura occidental y la
resultan muy prospectivas y pueden conducirnos fácilmente a nuevos
subversión de la misma, así como la "recuperación" y anulación por
equívocos: transmisión del movimiento en la mecánica, transmisión
parte de ésta de dicha "transmisión", etcétera; no han sido pocos los
hereditaria, transmisión de energía en electrónica, de mensajes en
autores que utilizaron la noción de transmisión centrándola
telecomunicación, etcétera(18). Y aún mucho peor si lo pensamos
exclusivamente a la enseñanza del psicoanálisis, sus modalidades,
desde la Teoría de la Comunicación, porque podría llevamos a
difusión, etcétera, al igual que otros la han utilizado para referirse a
hablar de quién, para quién, cómo, dónde, qué, por qué, para qué,
la comunicación, lograda o no, entre sociedades analíticas y
transmite (o se transmite) (o peor aún, de transmisor, receptor,
analistas entre sí; también podría pensarse en términos de
canal, mensaje, código, ruido, etcétera); y así, como lo han hecho
transmisión socio-histórico-cultural la gestación de nuevos
algunos analistas, emergerían ideas como -por ejemplo- de "parte
"imaginarios sociales" (C. Castoriadis(14)) producidos precisamente
transmitida"(19) (Girard), "espacio de transmisión"(20) (Sciarreta),
por la incidencia del psicoanálisis sobre la cultura del siglo XX, que
"circulación de objetos en la transmisión"(21) (Nasio), etcétera, vale
vuelven a rebotar sobre la misma Institución! Psicoanalítica, tomando
decir, nuevos equívocos y caminos poco conducentes a mi entender.
ésta a-críticamente como "universales" y "a-históricas" las
Este hecho fue señalado pertinentemente por P. Aulagnier ya en
significaciones imaginarias sociales (desde luego históricas) que ella
1969 con las siguientes palabras: "El término 'transmisión' de
misma ha contribuido a producir a través de casi un siglo(I5).
empleo más reciente en nuestro lenguaje, apunta a aislar dicho
Posteriormente, en especial en las dos últimas décadas, se fue acceso a un modo de conocimientos coextensivo de un análisis, y
perfilando cada vez más nítidamente en el ámbito psicoanalítico justifica la exigencia de un análisis para el futuro psicoanalista. Pero
francés la idea de transmisión del psicoanálisis en un sentido más no esta exento de ambigüedad cuando se quiere definir el objeto que
restringido, vinculada más directamente a los efectos se ha de transmitir..."(22).
transferenciales sobre el supervisando y el analizando. Pero el problema se complejiza aún más si nos salimos del
Pero todos estos planos, y otros muchos que ni siquiera estoy español (y del francés, claro está) para acercarnos a otros idiomas.
mencionando, suelen confundirse y no diferenciarse suficientemente Para los analistas anglosajones el término "transmisión", en la
cuando se aborda el tema, generándose la idea de estar hablándose especificidad de su actual connotación, vinculada -o aún
de todas sus múltiples connotaciones al mismo tiempo o la ilusión de confrontada- con la de "formación psicoanalítica", no es usual y
que los referentes, al abordar el tema, son semejantes o mucho menos utilizado. En la Standart Edition, por ejemplo, la
convergentes. noción de transmisión es empleada fundamentalmente en sus
Conviene detenernos todavía un minuto en la problemática conotaciones de transmisión hereditaria o neurobiológica. Sólo en
semántica que encierra la palabra "transmisión", definida por la Real forma ocasional se la refiere en términos de transmisión cultural en
Academia como "Acción y efecto de transmitir"(16). Recordemos torno al lenguaje y la comunicación. Por otra parte, R. Barande ha
que, etimológicamente, nos conduce nada menos que a la raíz hecho notar(23) que la acepción "transmisión" no existe en alemán y
que su traducción alemana sería Übertragung, nada menos que el grupos de estudio, con un especial énfasis en la lectura crítica de
término que designa la transferencia. toda la obra freudiana y de las corrientes posfreudianas) y el
Todo esto merece ser meditado en sus alcances semánticos y en aprendizaje clínico (supervisión, reflexión sobre sus propios
las reflexiones que nos pueda aportar dicha polisemia, pero también pacientes, ateneos clínicos, etcétera).
en las significativas limitaciones y dificultades que interfieren para Si bien utilizo el clásico término de supervisión, la concibo en
la teorización psicoanalítica de esta noción y su "universalización" realidad como lo que es: una "escucha asistida" (Barande)(27) o si
conceptual dentro del campo del psicoanálisis. ¿No debemos pensar se quiere "escucha acompañada", o "extraescucha". Cada analista en
que algo anda mal si se llega a creer que sólo un idioma es posible al formación repite actualmente en cierta medida, lo quiera o no, el
psiconálisis, sea éste el francés, el inglés, el alemán o el sánscrito? largo y angustiante camino de Freud en su "analisis original", con la
Todos estos antecedentes, lejos de ser meramente informativos, diferencia esencial de que Freud y la Institución Psicoanalítica
nos serár de utilidad para nuestro propio planteo y nuestra manera preexisten ya como modelos ideales y persecutorios, lo que provoca
de pensar hoy, en junio de 1992, esa noción de transmisión, tal vez efectos muy singulares en esa formación. Lo veremos luego, muy
todavía fenomenológica, que por algo un autor caracterizaba como sucintamente, en algunos ejemplos.
"palabra camaleón"(24). Todos los niveles antes mencionados no pueden separarse ya
que están entrelazados, pudiendo ser cada uno de ellos, en diferentes
momentos, causa de efectos de profundas restructuraciones globales,
III) FORMACION Y TRANSMISION en una compleja teoría de la causalidad que constituye una
modalidad su/ generis de la "acción recíproca", centrada ésta en la
Decía M. Safouan que prefería evitar el término "formación" temporalidad del nachträglich.
por sus "resonancias hegelianas y románticas". Por ello, en 1974 ¿Cómo entender, entonces, la formación analítica y sus
(nótese bien: hace ya 18 años), prefería hablar de "producción del relaciones con la transmisión?
analista"(25). Por mi parte, si bien utilizo a menudo el término Podríamos decir, inicialmente, desde el más elemental sentido
"producción", a nivel epistemológico (producción de común que la diferencia radica en el hecho de que el analista se
conocimientos), me parece poco pertinente para hablar de la forma y el psicoanálisis se transmite. Pero, en ese caso, el analista
formación del analista. Afortunadamente, las resonancias hegelianas se formaría por transmisión del psicoanálisis. Vale decir, con un
y rómanticas que pueda conllevar este término, no han conseguido poquito más de precisión, que la formación analítica estaría dada
aún quitarme el sueño... por la transmisión psicoanalítica del psicoanálisis. Sin embargo
Sobre lo que constituye, a mi entender, la formación veríamos inmediatamente, pese a la fascinante "belleza formal" de
psicoanalítica no me voy a detener porque no haría sino repetir, con esa enunciación (¡cuidado con las fascinaciones!), que nuestro
muchos matices seguramente, lo que se ha dicho desde Freud en avance en la delimitación ha sido muy relativo: ¿qué es "transmisión
adelante, en una ya impresionante bibliografía psicoanalítica(26). psicoanalítica", por un lado; y por otro, qué entender por ese
Dicha formación está constituida básicamente por la compleja "psicoanálisis" que se transmite?: ¿el saber sobre el inconsciente
integración de muchas vertientes vinculadas a la enseñanza del (dominio del conocimiento), el saber del inconciente (dominio de la
psicoanálisis y a la praxis psicoanalítica, todo ello resignificado propia experiencia analítica) o ambos conjuntamente?(28). Si así
permanentemente desde el análisis del analista que constituye el eje fuera, ¿se puede decir que ambos se transmiten? ¿O que lo hacen de
central de esa formación. Dicho "encuentro" del analizado con su la misma manera?. Muchas dudas generaría entonces un concepto
propio inconsciente constituirá el núcleo de su formación, a partir de "transmisión" tan amplio y poco preciso que pretendiera dar
del cual podrá integrar de otra manera las demás vertientes cuenta, al mismo tiempo, de la asunción de formas tan diferentes de
vinculadas al aprendizaje de la Teoría Psicoanalítica (seminarios, saberes.
Hemos entrado así, de lleno a un cúmulo de problemas es obvio, todo analizando o analizado podría convertirse
conceptuales en torno al advenir psicoanalista que, como veremos, espontáneamente en psicoanalista. Conocemos muy bien, como
tienen habitualmente graves consecuencias en función de la analistas, estas recurrentes ilusiones de desear "hacerse analistas"
dimensión institucional. generadas por la neurosis de transferencia, aun en aquellos
Lo primero que debemos considerar es la existencia de dos analizandos más alejados profesionalmente del campo "Psi".
polos extremos, a veces manifiestos y mas a menudo latentes, ¿Existe entonces una transmisión posible del saber sobre el
reductores del problema de la transmisión. Por un lado, una postura inconsciente o debemos reducir la idea de transmisión,
muy poco analítica que confunde formación, transmisión e manteniéndola en todo el esplendor de su ambigüedad, tan sólo al
información psicoanalíticas y que podría esquematizarse en la idea saber del inconsciente que se moviliza en el propio análisis?.
de que un analista puede formarse académicamente o que, como Si bien esta pregunta podría abrir importantes líneas de
ejemplo, las universidades podrían formar psicoanalistas. reflexión, me inclino a plantear el problema de otra manera: la tesis
Seamos claros en esto: ninguna institución educativa en la que propongo, elemental y obvia por otra parte, consiste en pensar
historia, por lo menos hasta el presente, ha podido transmitir más que habría dos categorías a tomar en cuenta: lo transmisible y lo
que un saber sobre el inconsciente. Y si bien se trata de un intransmisible, concerniendo ambas tanto al saber sobre el
componente imprescindible de toda formación psicoanalítica, dicho inconsciente como al saber del inconsciente (y en especial a sus
aspecto nunca ha formado ni formará per se a psicoanalistas sino -en complejos vínculos).
el mejor de los casos- a "teóricos del psicoanálisis" (a veces,
incluso, a excelentes teóricos -como lo son algunos reconocidos
filósofos- de los que los propios psicoanalistas tenemos IV) FORMACION PSICOANALITICA (INSTITUCIONAL) Y
mucho que aprender; por ello el "discurso universitario", como lo CATEGORIAS DE LO TRANSMISIBLE E
denomina Lacan, no resulta nada despreciable si sabemos valorar INTRANSMISIBLE
adecuadamente sus limitaciones, pero también sus alcances).
Pero no debemos olvidarnos del otro polo reductor, porque A) Es bien sabido que tradicionalmente la idea de
muchos desarrollos actuales sobre la "transmisión del psicoanálisis", transmisión ha estado asociada, en un nivel, al fenómeno
efectuados por analistas lacanianos, pueden generar la idea de que la "educativo", tanto en su acepción más general (transmisión socio-
única transmisión posible del psicoanálisis tiene que ver con el cultural, familiar, escolar, ideológica, etcétera) como en sus
propio análisis (o a veces, incluso, con el mal llamado "análisis de particularidades en términos de sistemas, modelos o métodos
control"), vale decir, con el apropiarse del saber del educativos: por ejemplo, diferentes modalidades
inconsciente(29), relegándose hasta un casi olvido todos los demás teórico/instrumentales del llamado "proceso de
planos concomitantes (e imprescindibles) de toda formación enseñanza/aprendizaje", etcétera. Pero, como antes decíamos, la
psicoanalítica. Discutiremos luego la importancia decisiva del formación psicoanalítica de ninguna manera puede reducirse a la
"análisis del analista" (y no "análisis didáctico", horrenda simple transmisión y circulación de conocimientos (aunque esté
expresión, y verdadero "analizador" de un contexto presente necesariamente también esta dimensión). En este sentido
histórico/institucional) en su formación como analista, sin duda no puedo concordar con M. Safouan cuando, en otro texto, afirma
centro esencial de ese advenir psicoanalista (y de su importante de modo por demás categórico que la formación del analista "no
concomitante del que se habla menos: el poder mantenerse tiene nada que ver tampoco con la transmisión de un saber"(30).
psicoanalista). Creo que esa transmisión de un saber teórico, vale decir todo lo que
remitiría a la enseñanza del psicoanálisis en la formación del
Pero de ninguna manera alcanza tampoco dicho análisis del
psicoanalista, es parcialmente posible y, por otra parte, totalmente
analista por sí solo para llevar a cabo dicho propósito. Si no, como
imprescindible. En ese sentido, me pronunciaría positivamente sobre mencionada, sobre la intransmisibilidad del psicoanálisis.
la categoría de la transmisibilidad (parcial) del saber sobre el Citaremos esta vez todo el párrafo para mejor contextualizar su
inconsciente. afirmación y poder pensarla. Se pregunta Lacan: "...¿que es lo que
Sin embargo no pienso que todo lo concerniente a ese saber, a hace que después de haber sido analizando, se advenga(32)
ese dominio de los conocimientos, aparentemente menos complejo y psicoanalista? Debo decir que me he preguntado sobre esto y es por
ambiguo que el saber del inconsciente, pueda ser transmisible, en lo esa razón que hice mi Proposición, aquélla que instaura lo que se
que concierne a la formación de un analista. No lo es por una razón llama el pase en donde hice confianza a algo que se llamaría
elemental vinculada a las complejas articulaciones entre ambas transmisión, si hubiera una transmisión del psicoanálisis. Tal como
formas de saber en esa "materialidad" tan particular que es el ahora llego a pensarlo, el psicoanálisis es intransmisible. Es bien
psicoanálisis. Como bien ha señalado O. Mannoni, en un bello e fastidioso. Es bien fastidioso que cada psicoanalista se vea forzado,
insoslayable ensayo sobre las relaciones entre psicoanálisis y porque es necesario que se vea forzado, a reinventar el psicoanálisis.
enseñanza(31), ambos saberes se oponen y complementan, se Si he dicho en Lille que el pase me había decepcionado, es
ayudan y se interfieren, todo al unísono, a la par que se necesitan justamente por esto, por el hecho que sea necesario que cada
mutuamente para ese advenir (y permanecer) analista. psicoanalista reinvente, de acuerdo a lo que ha logrado extraer del
hecho de haber sido un tiempo analizando, que cada psicoanalista
Es precisamente en esa oposición, o más bien en todas las
reinvente la forma en que el psicoanálisis puede durar." (33)
conflictivas zonas de oposición entre ellos, que por mi parte vería la
categoría o nivel de intransmisibilidad (tambén parcial) del saber Cómo se puede ver el contexto de su afirmación sobre la
sobre el psicoanálisis. O si se quiere, de las dificultades para intransmisibilidad del psicoanálisis remite claramente a la temática
alcanzar una verdadera integración o apropiación de ese saber que lo de advenir psicoanalista. Efectivamente, como lo señala con gran
convierte en parte utilizable para el trabajo clínico psicoanalítico y precisión Lacan, debemos reinventar permanentemente el
no sólo en aspectos "repetibles" o "recitables" en un "momento psicoanálisis en nuestra praxis, para no caer en el terrible
teórico". reduccionismo de "practicar teorías" con el analizando, en su
Pero todo lo que acabo de señalar concierne exclusivamente a singularidad, muy alejada ésta de la generalidad de la Teoría, tan
la formación del psicoanalista. Fuera de ese nivel tan específico y sólo una imprescindible guía para nosotros. Recuerdo haber citado
complejo considero que el saber teórico del psicoanálisis es hace muchos años, en algún libro, una hermosa frase de J.B.
cabalmente transmisiBle, como lo revela la propia historia del Pontalis en la que este autor decía, en 1970, precisamente en la línea
psicoanálisis, cuando no está en juego el formar analistas sino que nos ocupa: "Para evitar que el psicoanálisis se fije en un dogma
simples "conocedores" de la Teoría Psicoanalítica. Ya he señalado hay que inventarlo o encontrarlo a cada momento..."(34).
más arriba cómo existen internacionalmente muchos "teóricos del En ese sentido, entonces, vinculado directamente a la
psicoanálisis", verdaderos eruditos en las teorizaciones analíticas y dimensión de la praxis psicoanalítica, aceptaríamos, por lo menos
en la historia del psicoanálisis. Sin embargo, no por ello son parcialmente, dicha intrasmisibilidad. Pero el peligro, a nuestro
psicoanalistas: vale decir, no están formados ni capacitados para la entender, es que se hable genéricamente del psicoanálisis y no de
especificidad y complejidad de la praxis psicoanalítica que supone cada uno de los dos saberes a que hemos hecho referencia.
antes que nada un "encuentro" con el propio inconsciente en la El problema puede parecer irrelevante y nuestra insistencia en
búsqueda de ir conectándose trabajosamente con ese saber del este punto superflua. Sin embargo, de lo que se trata es de ubicarnos
inconsciente que modificará radicalmente la modalidad misma de la en cuanto a la historicidad del psicoanálisis como disciplina, en
aprehensión del saber sobre el inconsciente. confrontación con el universo disciplinario contemporáneo, todo
ello contextualizado en la dimensión histórico-social concreta en la
Podremos avanzar ahora en nuestro planteo a través de una
que nos ha tocado vivir. En ese punto me parece esencial reconocer
reflexión en torno a la formulación de Lacan de 1978, antes^
y explicar lo obvio: la transmisibilidad de la Teoría Psicoanalítica, "deforma" cuando se "forma".
para la que muchas generaciones de psicoanalistas, y también de no Retornando al problema de la enseñanza del psicoanálisis y al
psicoanalistas, han colaborado, aportando cada investigador su saber sobre el inconsciente debemos recordar, con O. Mannoni, que
grano de arena. Y podemos aprender de todos esos granitos de arena todo proceso pedagógico conlleva intrínsecamente un "drama" y una
y no sólo de los escasos lingotes de oro que han emergido en la verdadera lucha conflictiva entre maestro y alumno. La misma se
historia del psicoanálisis posfreudiano. origina en niveles transferenciales, en tomo a la apropiación del
No puedo dejar de citar a C. Castoriadis que expresa con gran saber del maestro y el eventual sometimiento del alumno, como
precisión la preocupación que intento transmitir sobre la que volveré formación reactiva ante la transferencia hostil generada.
una y otra vez: la elisión sistemática, en nuestros ámbitos Todo ello se ve muy agravado por planos institucionales que
psicoanalíticos, de dicha dimensión histórico-social en su refuerzan formal y sistemáticamente el lugar de saber del maestro
especificidad y sus determinaciones (35), olvidándonos que el para poder garantizar las jerarquías, a través de mecanismos de
psicoanálisis es un fenómeno histórico y social, que nació de una poder, y que se han ido inclinando, muy a menudo, hacia el
sociedad específica y a través de ella, no pudiendo evitar de academicismo y la escolarización.
participar en su historia. Que el psicoanálisis se olvide de la También suelen frenarse, institucionalmente, todas las
dimensión histórico-social no significa, por cierto, que lo histórico y transgresiones frente al saber "oficial" que debe ser "transmitido".
lo social se olvide del psicoanálisis y de los psicoanalistas... Sin embargo, como lo han desarrollado tantos autores, la formación
Citemos ahora las propias palabras de Castoriadis: "...se analítica debe pasar necesariamente por niveles de transgresión. No
vuelve posible de pensar no solamente una 'transmisibilidad de la en vano G. Rosolato hablaba del "psicoanálisis transgresivo"(37), P.
Teoría' sino otra cosa y mucho más: una temporalidad histórica Aulagnier de transgresión como "movimiento que lleva al sujeto a
propia del psicoanálisis, una creación continuada, una participación sobrepasarlo 'sabido'..."(38), mientras que J. Bossé, de la
a una obra que nos sobrepasa, una relación al pensamiento y a la Sociedad Psicoanalítica Canadiense, en un bello y excelente ensayo,
existencia de los otros..."(36). decía: "Debe transgredir, para saber; su pensamiento para nacer y
construirse debe franquear y vencer todas las prohibiciones
Si los psicoanalistas seguimos hablando en forma radical de
(transgredior, pasar más allá)"(39).
una intransmisibilidad del psicoanálisis, en lo que concierne a la
dimensión histórico-social-institucional, nos convertiremos cada vez Una enseñanza del psicoanálisis, destinada a formar analistas,
más en sectas esotéricas de "elegidos", totalmente alejados del resto no debería ignorar todos estos planos constitutivos de toda
de las mal llamadas "ciencias sociales" universo al que formación, en especial la idea de que no hay formación
pertenecemos, pese a todo los peros imaginables, y con quienes psicoanalítica que no incluya la dimensión del nachträglich. Por lo
debemos confrontar nuestras conceptualizaciones (siempre tanto la formación en cuestión resultará muy diferente en sus logros,
provisorias, como lo son también todas las demás) para producir y en especial será más psicoanalítica, si incorpora reflexivamente
| conocimientosimenosreductores y unilaterales que se corrijan y pulan todos esos planos al nivel mismo del proceso de transmisión de
mutuamente en esas difíciles confrontaciones. conocimientos y a las formas de "evaluación" de dicho proceso
(evaluación que desde luego se complejiza terriblemente en este caso
Tendremos ocasión de señalar algunos ejemplos de los graves
al integrar, como decíamos, las resistencias y las resignificaciones,
reduccionismos psicoanalíticos que emergen cuando se intenta
en un aprendizaje que supone una temporalidad sui generis para la
explicar determinados fenómenos -tan sólo desde una reflexión
apropiación articulada de ambos tipos de saberes, que debe ser
psicoanalítica- negando, denegando o renegando las otras
considerada y respetada. Pero de ningún modo se trata de invalidar
determinaciones, a veces primordiales, como son las histórico-
totalmente las evaluaciones, como a veces se ha llegado a decir).
sociales-económico-institucionales. Negaciones o renegaciones que
muestran a las claras cómo inevitablemente se "conforma" y se Pero en este punto, y a esto quería llegar, más allá de todas las
buenas intenciones de transmisión del psicoanálisis y formación de
psicoanalistas, entra en juego dimensiones vinculadas al ejercicio del B) Discutiremos ahora el segundo eje de nuestro tema: el
poder, a las relaciones de poder, de saber, de prestigio, al saber del psicoanálisis en relación a las categoríás de
sostenimiento de los marcos institucionales, a las ambiciones transmisibiüdad e intransmisibilidad. A través de él podremos
personales, al enfrentamiento de subgrupos, a la reproducción de la también ejemplificar algunas graves renegaciones de la dimensión
institución, etcétera, todo lo que no puede verse tan sólo como institucional/social en sus efectos sobre la formación, a que
"patologías institucionales" sino como totalmente constitutivas de acabamos de hacer referencia.
todo agrupamiento humano y, con ello, de la misma estructuración Nadie dudaría hoy en día de que el camino para la apropiación
del psiquismo. formativa de ese saber del psicoanálisis pasa fundamentalmente, por
Lo institucional no se sobreagrega al psiquismo ya formado, el análisis del analista que tradicionalmente recibió el discutible
sino que contribuye a fundarlo. En ese sentido, no puedo acompañar nombre de "análisis didáctico"(42). Tanto es así que, como
a Maud Mannoni cuando considera a la institución tan sólo como sabemos, Ferenczi en 1927 llegó a denominar a esa modalidad
"un mal necesario"(40). La institución suele ser un poco más que formativa esencial la "segunda regla fundamental" del psicoanálisis.
eso, ya que considero -siguiendo a R. Kaes- que "la vida psíquica Recordemos sus palabras, totalmente vigentes: "...de la época
misma supone una institución y que ésta es parte de nuestra psique anterior a que cristalizara la segunda regla fundamental del
(...) la institución precede al individuo singular y lo introduce en el psicoanálisis, a saber, que quien desee analizar a los demás debe
orden de la subjetividad, predisponiendo las estructuras de la primero ser él mismo analizado"(43).
simbolización: mediante la presentación de la ley, mediante la J.L. Donnet se centró en este aporte para producir su
introducción al lenguaje articulado, mediante la disposición y los interesante y polémico reporte oficial al congreso sobre
procedimientos de adquisición de los puntos de referencia "Transmisión del psicoanálisis" de la Sociedad Francesa de
identificatorios"(41). Psicoanálisis(44). No entraremos, por cierto, a la animada
Si retornáramos ahora a nuestro epígrafe inicial sería para no discusión que provocó ese reporte en torno a la adecuación o no de
olvidar y tener siempre en cuenta que toda institución está considerar al "análisis del analista" como la segunda regla
atravesada por órdenes diferentes, a las que corresponden también fundamental del psicoanálisis. De lo que no dudamos, como ya lo
lógicas diferentes: históricas, sociales, políticas, psíquicas, entre hemos subrayado más arriba, es de la importancia sin igual de ese
otras. Esto nos lleva a una constatación elemental que sería el abe de análisis para la formación del analista, a partir del cual podrá ir
cualquier investigador perteneciente al campo de las ciencias resignificando todos los demás niveles que intrincadamente le
sociales pero que suele ser renegado por nuestro ámbito permiten ir adviniendo psicoanalista, proceso interminable, como
psicoanalítico. Me reñero a que si no es posible pensar el problema bien lo sabemos, y que nunca está exento de profundas dudas y
de la formación psicoanalítica sin analizar las determinaciones cuestionamientos que parecen invalidar en segundos el camino
provenientes de la propia Institución Psicoanalítica, tampoco es recorrido en décadas. No en vano afirmaba N. Perrier que "las
posible estudiar a ésta sólo desde el mismo Psicoanálisis, justamente verdades analíticas son evanescentes (...) y los analistas no están
por las otras lógicas que la atraviesan. No podemos analizar, por jamás a salvo de una 'regresión científica'"(45).
poner un ejemplo elemental, los problemas del poder en la
Pero, como se habrá podido observar, estoy hablando de la
Institución Psicoanalítica, que condicionan todo el proceso
apropiación del saber del inconsciente y no de su transmisión,
formativo del analista, tan sólo a partir de la Teoría Psicoanalítica,
diferencia esencial a mi entender. Esa diferencia revela ya mi
pese a que mucho hay para decir también desde allí.
opinión frente al problema de las categorías de lo transmisible en
relación a dicho saber del inconsciente.
Estamos entonces afirmando que es posible apropiarse de él
pero que, sin embargo, no es transmisible. Podríamos decir, interesante que nos retrotrae al mismo tiempo a la discusión
siguiendo a Nasio que "...se transmite sin saber que uno semántica señalada más arriba. Como todos sabemos Freud llegó a
transmite..."(46) o, retomando una feliz expresión de A. Mariam hablaren su artículo sobre ocultismo(50) de "transferencia del
Alizade, que "paradójicamente, se transmite lo intransmisible"(47), pensamiento" (en alemán, Es gibt Gedannkenübertragung, nótese
pero sería tal vez hacernos trampa y sostener innecesariamente una que la palabra compuesta contiene el übertragung, transferencia).
postura sumamente ambigua en lo que concierne a la transmisión de Pero como bien nos recuerda Rouart, Freud prefirió finalmente
la forma de saber que nos ocupa. Si ya vivimos sumergidos introducir el término de "inducción de pensamientos"
cotidianamente en la ambigüedad, vale la pena intentar salir de ella (iGedankeninduktion), muy probablemente para no provocar
cuando es posible, en especial cuando se busca delimitar los confusiones con el concepto de "transferencia", tan sólidamente
fenómenos en estudio en aras de su futura teorización. constituido dentro del cuerpo teórico del psicoanálisis.
Expresemos entonces, en este caso, nuestra total concordancia Pero valdría la pena, luego de este breve paréntesis, proseguir
con Lacan cuando habla de la intransmisibilidad del psicoanálisis, con la delimitación esbozada entre la apropiación de un saber y la
siempre y cuando delimitemos que estamos hablando estrictamente transmisión del mismo, tal como creo entenderla en este momento.
de la intransmisibilidad del saber del inconsciente y no de todo el
Citaremos para ello, inicialmente, a J.A. Miller cuando decía
psicoanálisis (en especial, no de la Teoría Psicoanalítica que sí
en el congreso de ia E . F . P . de 1978 que: "El analista en su acto no
resulta transmisible, en los términos ya discutidos).
enseña. A lo sumo permite aprender" (51), idea con la que
Se me podría preguntar, en este punto, por qué no aceptar el concordamos.
término de transmisión para este saber del inconsciente, tal como lo
Podríamos parafrasear esta afirmación de la siguiente manera:
han desarrollado muchos autores, entre ellos los ya citados, dándole
el analista en su acto no transmite el saber del inconsciente. A lo
tan sólo una connotación especial que podría abarcar la idea de
sumo permite su apropiación. Cabría preguntarse aquí, ¿quién se
"apropiación de ese saber" que he planteado. La razón es sencilla y
apropia de su saber inconsciente? La respuesta más inmediata sería:
quiero explicitarla con la mayor claridad: he podido apreciar en
el analizando. Sin embargo, podríamos decir que ambos
algunos ensayos contemporáneos cómo la noción de la¡ transmisión en
protagonistas, analista y analizando, pueden llegar a apropiarse de
su ambigüedad absoluta, en ese "transmitir lo intransmisible" que
su propio saber del inconciente en el acto analítico. Es por ello que
antes veíamos, tiende a ir deslizándose imperceptiblemente hacia una
la praxis analítica constituye para el analista un complemento
dimensión mística (ocultismo y telepatía, modalidades de la
permanente de su propio análisis, otra línea formativa que no debe
transmisión del pensamiento, formas arcaicas de comunicación,
ser descuidada.
nivel iniciático como acceso a un secreto y a lo misterioso, etcétera).
Pero estamos hablando tan sólo de condiciones de posibilidad
En esa línea, no han faltado intentos de acercar la idea de para esa apropiación. Y eso es lo importante de destacar ya que esas
transmisión del psicoanálisis a la transmisión telepática, pese a condiciones de posibilidad pueden obturarse muy fácilmente, como
hablar algunos de ellos, todavía psicoanalíticamente, del "fantasma lo están de hecho en muchas tristes caricaturas de análisis.
telepático"(48) lo que todavía podría ser menos objetable. Basta para ello que el que ha advenido analista deje de
Creo que el psicoanálisis, a través de su historia y de la sostenerse en ese lugar (y sabemos lo difícil que es sostenerse allí
historia, ha caminado un largo sendero como disciplina con todo el tiempo), vale decir, esquemáticamente, deje de estar
pretensión de "cientificidad" (desde luego totalmente sui generis) "conectado" con su saber inconsciente para que obture en su
para echar ahora todo por la borda y acercarnos peligrosamente a analizando esa misma posibilidad. Y nada nos asegura que
formas místicas no muy lejanas de las jungianas que creíamos ya permanezcamos analistas pese a haberlo advenido, tal es la fragilidad
perdidas en el ocaso de los tiempos. de nuestra praxis, un lugar que se puede perder -a veces
En esta misma línea J. Roaurt (49) ha destacado un detalle inadvertidamente-para transformarse en su caricatura, exhibiéndose
tan sólo sus atributos externos, sus emblemas más superficiales.
fondo es mucho más complejo que su simple descripción, ya que no
Pero esa obturación del encuentro del analizando con sus saber
sólo están en juego mecanismos concientes y volitivos, lo que nos
inconsciente no sólo puede deberse al analista (o al mismo
conduce a aporías todavía poco teorizadas: ¿cómo se inscribe
analizando), sino a muchas causas externas, extranalíticas, algunas
inconscientemente la ambición profesional, los deseos de poder y la
de ellas'de carácter institucional, interfiriendo severamente sobre la
inserción institucional/social del sujeto para provocar un verdadero
misma situación psicoanalítica. Ello sucede muy habitualmente
sometimiento a las normas institucionales, por más humillantes que
cuando se cruzan determinaciones provenientes de otra esfera que,
éstas sean, para no "arriesgar" su futuro profesional y económico?
muy a menudo, no son vistas, pese a su obviedad, en función de uua
lectura estrictamente psicoanalítica poco atenta a las incidencias de Y cuántos, al revés precisamente, por defender su identidad y
otras líneas de causalidad. no someterse al mimetismo institucional, a la destructiva
uniformidad, han pagado muy caro por su rebeldía. No son pocos,
Hemos afirmado en lo que precede que el análisis del analista
por cierto, en la historia del psicoanálisis y de la institución
constituye el espacio por excelencia de la apropiación de su propio
psicoanalítica los que han quedado desgarrados o sumamente
saber del inconsciente. Veamos, muy esquemáticamente, algunos
dañados a través de situaciones totalmente inelaborables.
ejemplos de los reduccionismos psicoanalíticos que se observan con
Veamos que sucede en otra famosa y valorada psicoanalista, F.
frecuencia precisamente en ese registro del análisis del analista,
Dolto, cuyos aportes teórico/clínicos suelen merecer más
sobredeterminado por dimensiones sociales, económicas e
consideración que los de A. Freud. Dolto fue entrevistada hacia
institucionales que se agregan a las estrictamente psicoanalíticas.
1984 sobre el tema del control. Inesperadamente mencionó que era
Empezaremos citando a Anna Freud en un artículo de 1938
la primera vez en su carrera que tenía que hablar de "control". En
sobre "Análisis didáctico". La autora, al comparar los análisis
un momento, al preguntársele sobre la fase del yo ideal del analista
terapéuticos y didácticos, llega a afirmar lo siguiente: "Desde el
en formación contesto: "Yo sé que suscito este defecto, que la gente
punto de vista emocional, el deseo del neurótico de curarse puede
trabaja a la manera Dolto. Es una idiotez. Lo sucito
tener una base más firme que el deseo del candidato de aprender,
inconscientemente. Y no es mi deseo en absoluto. Lo que yo
pero bajo la presión de la resistencia, esta última motivación resulta
quisiera es formar a la gente para que sean servidores del análisis,
a menudo más confiable. Un paciente que pasa por un periodo de
pero sin actuar como yo". En otro pasaje de la entrevista, al
acting out interrumpe con frecuencia su análisis en el punto
hablarse de los diferentes "ritmos" de trabajo entre supervisor y
culminante de la resistencia o la transferencia negativa, mientras que
supervisando, agregaba algo aún mas significativo: "Se arregla
un candidato en formación rara vez lo hace en circunstancias
cuando uno dice: 'No tuvo suerte al dar conmigo, porque yo soy
similares"(52).
una persona rápida y usted es biológicamente lento, pero siga lento,
De lo único que parece olvidarse Anna Freud es que los está muy bien, y no se preocupe si parezco provocarlo para que vaya
analistas en formación continúan su análsis muchas veces no porque rápido, pero yo soy así, no busque identificarse conmigo' "...
su "deseo de aprender", como ella dice, triunfe sobre sus
Los comentarios parecen sobrar, pero estos párrafos ameritan
resistencias inconscientes, sino porque les va en ello nada menos
un largo análisis, en primer lugar desde la teoría de la identificación
que su prestigio y su posición social y económica, llegando incluso
en las situaciones transferenciales en esa insólita apelación al "Yo",
a aceptar todo tipo de humillaciones institucionales con tal de
lo que resulta bastante obvio. Pero también en la dimensión más
escalar posiciones sociales. Pequeño detalle, por cierto, que
institucional y social, totalmente negada aquí, de lo quejsignificaser
convierte al "análisis didáctico", más frecuentemente de lo que
un supervisor famoso y reconocido, en función tan sólo de lo que
desearíamos, tan sólo en un requisito más, una forma por llenar,
podríamos denominar genéricamente "la institución social del
para alcanzar determinados objetivos profesionales, valorizados
prestigio".
social y económicamente. Desde luego el problema teórico de
teorización (o prometida teorización) y su instrumentación.
Con todo se podría decir, aún en este caso, en forma Retornando entonces a las formulaciones de Lacan de 1964 y
perogrullesca, que Dolto es Dolto y que esos exabruptos poco 1966 me uno a F. Perrier cuando, en 1977, calificaba a ese
meditados no pretenden constituirse en una teorización. enunciado sobre el análisis didáctico "puro" o "de forma perfecta",
Podemos mencionar otro ejemplo, de consecuencias aún más como "bastante aterrador"(57). Y Perrier sabía por cierto, y en
graves, en el mayor teórico del psicoanálisis de la segunda mitad del carne propia (en llaga viva, podríamos decir), de que estaba
siglo: Jaques Lacan. Recordemos entonces una de sus famosas hablando...
afirmaciones, que data de 1976, que terminó generando verdaderos Pero el término "aterrador" ni siquiera alcanza, a mi juicio,
nos de tinta: "¿No habrá que concebir más bien el psicoanálisis para adjetivar esta concepción por las graves consecuencias de los
didáctico como la forma perfecta con que se ¡luminaria la naturaleza puntos ciegos que revela. O, más bien, de una significativa
del psicoanálisis a secas: aportando una restitución? Tal es el vuelco renegación de la dimensión institucional y social en la que se
que antes de nosotros no se le había ocurrido a nadie. Parece sin inscribe todo psicoanalista en formación, así como del propio
embargo imponerse. Porque si el psicoanálisis tiene un campo psicoanálisis en su ubicación histórico-social en nuestra sociedad de
específico, la preocupación terapéutica justifica en él cortocircuitos, clases.
incluso temperamentos; pero si hay un caso que prohiba toda
Si algún análisis está visiblemente contaminado por un sinfín
reducción semejante, debe ser el psicoanálisis didáctico. "(53). Esta
de determinaciones analíticas y extraanalíticas (grupales,
afirmación constituye la directa continuación de lo que expresara el
institucionales, políticas, sociales, económicas, etcétera), y esto
21 de junio de 1964, en el Acta de fundación de la E.F.P., sobre lo
salta a la escucha, es precisamente el mal llamado análisis didáctico.
que denominó "el psicoanálisis propiamente dicho" o "psicoanálisis
Podemos hacer nuestras las palabras de J.P. Valabrega cuando decía
puro", vale decir, el análisis didáctico(54).
hace más de 20 años: "...el análisis no es posible más que en el
Desde luego que esas formulaciones no pueden analizarse sin interior de un campo de suspensión, de renuncia del ejercicio del
tener en cuenta tanto el desarrollo anterior de su pensamiento sobre poder. Exigencia sine qua non'(58). Tanto es así que hasta algunas
el tema, como los matices y rectificaciones -a veces francamente instituciones psicoanalíticas más tradicionales vinculadas a la IPA,
contradictorios- que se gestaron posteriormente(55). Pero no sólo se debaten desde hace mucho tiempo para liberar ese análisis
interesa considerar el desarrollo del pensamiento de Lacan sobre el didáctico de las determinaciones que lo enturbian y contaminan
tema, sino que debe ponerse especial atención a la instrumentación llegando a invalidarlo como análisis para convertirlo en lugar de
misma de esa formulación y a sus resultados. M e refiero al control institucional, manifiesto o latente, y sostenedor de las
dispositivo institucional generado por su famosa proposición del 9 estructuras jerárquicas de poder.
de octubre de 1976 que instauró el famoso "pase", la passe: la "paz En la lúcida y premonitoria crítica que P. Aulagnier efectuó,
de los sepulcros", como ironizaba sutilmente un conocido analista de en 1969, de la "Proposición" de Lacan encontramos, pese a su
nuestro medio. profundo dolor, un intento por rescatar lo estrictamente
No abordaré ahora esta compleja problemática, en la que psicoanalítico de esa formulación sobre la supuesta "pureza" del
podríamos encontrar innumerables ejemplos para confirmar y análisis didáctico. Decía la autora: "La entendimos entonces, y
ejemplificar las tesis de este ensayo. No sólo por falta de espacio, seguimos entendiéndola, como aquello que especifica la mira
sino porque sería tan sólo repetir la brillante y poco comprendida esencial del proyecto del didacta: llevar lo más lejos posible el
ponencia de Fernando González, presentada en nuestro último análisis del deseo inconsciente aprovechando al máximo la relación
simposio(56). El autor desmontó allí minuciosamente los que enlaza, en este caso, objeto de demanda y objeto de deseo".(59)
mecanismos del dispositivo del "pase" lacaniano, revelando muchas En relación a este punto quiero insistir en un detalle más,
de sus graves implicaciones y aporías éticas, teóricas, institucionales elemental y obvio por otra parte, que sólo complementará lo ya
y políticas así como, en especial, las abismales distancias entre-su.
profusamente desarrollado por F. González en su ponencia de 1991.
V) PARA CONCLUIR (O ACERCA DE LA TRANSMISION
Me refiero a que los niveles en juego en la demanda de ser analista
INSTITUCIONAL DE LAS MASCARAS ANALITICAS)
de ninguna manera se limitan a los que provienen del registro "Psi"
y que se vinculan al "sujeto deseante". Se incluyen también en esa
Decía Lacan que "la pertenencia a la comunidad analítica se
demanda, inevitablemente, dimensiones vinculadas al "sujeto social"
transmite por el analista en posición de madre, en la
que también somos, hecho que se soslaya de manera escandalosa en
transferencia"(62). Esta interesante cita está referida, muy
nuestro ámbito psicoanalítico y en nuestras teorizaciones, como si
probablemente, a lo que hemos denominado más arriba "Institución
remitiera a niveles "impuros", asemejándonos así a las familias que
Psicoanalítica", en su generalidad y abstracción. Nos interesa, sin
esconden sus "secretos vergonzantes".
embargo, para terminar, mencionar algo acerca de la transmisión y
Desde luego que dicha demanda se desvirtúa, a veces hasta la reproducción no ya en (y de) La Institución Psicoanalítica, sino en
obturación definitiva, cuando se concibe el "ser analista" tan sólo (y de) los distintos grupos o sociedades psicoanalíticas.
como una vía profesional más, dentro de las tantas posibles. Pero Pensamos en este punto que, además de la transmisión del
debemos preguntarnos -si no queremos pecar de ingenuos acerca de saber teórico ya mencionado, se da otra forma de transmisión de la
lo que significa nuestra inscripción simultánea como "sujetos que se habla menos, pese a su obviedad. Es a esa transmisión que
sociales", insertos en una sociedad determinada, y no sólo "sujetos estoy denominando "de las máscaras analíticas".
deseantes"- si habría tantos aspirantes a analistas si -además del
Se trata de la triste transmisión que se convierte tan sólo en
deseo de ser analista y de sus modulaciones inconscientes- el
repetición de muecas, modismos, jergas, imposturas y fórmulas, que
psicoanálisis no fuera percibido también como una profesión, y una
recubren tan sólo un vacío inhabitado. Siniestras y mortíferas
profesión que se suele imaginar como "cómoda", "rentable", y
máscaras que, al igual que en la película japonesa Onibaba(63), se
"prestigiosa", tal vez la última "profesión liberal" en el desarrollo
adhieren al rostro hasta soldarse definitivamente con él.
del capitalismo tardío(60). Se me objetará que debemos limitarnos a
¿Será sólo a través de complejos mecanismos identificatorios,
trabajaren la especificidad de lo que es nuestro propio campo
reaseguradores y uniformadores, que se transmiten esos signos más
teórico/clínico. Estoy de acuerdo con ello, claro está, pero pienso
externos del "ser analista" o, más bien, aquellos emblemas
que podremos hacerlo aún mejor cuando nuestras
caricaturescos que se confunden ingenuamente con ese "ser
conceptualizaciones no resulten ingenuamente reductores y
analista"? ¿No deberemos leer también allí la presencia de
negadoras de las sobredeterminaciones provenientes de otras
verdaderos procesos provenientes de determinaciones estrictamente
dimensiones de análisis, en las que estamos totalmente sumergidos,
institucionales?
pese a querer soslayarlas a través de negaciones, denegaciones o
renegaciones. Habíamos hablado inicialmente de la etimología de la palabra
formación. La misma nos conducía, entre otras, a uniformidad, a
Digamos, finalmente, que frente a los problemas planteados conformación, a hermosura, pero también al término menos culto de
por el análisis del analista no parece haber solución definitiva y la "horma", su duplicado popular. Mucho me temo que lo que más se
única que podría ser paliativa resulta muy difícil de asumir por muy nota en esa modalidad de la transmisión institucional grupal y
diversas razones que no analizaré ahora. Dicha solución paliativa subgrupal, es justamente la terrible horma que homogeníza y
implicaría, en mi modesta opinión, que los miembros de una conforma, a la par que deforma.
asociación psicoanalítica se rehusaran sistemática y categóricamente ¿Podemos conformarnos con esas modalidades de formación (o
a analizar a los que integran su propio grupo, o aspiran a hacerlo, ¿deformación?) que nos conforman al uniformarnos,
dejándose totalmente libre al analista en formación esa dimensión convirtiéndonos en fórmulas ya conformadas? ¿No deberemos, más
esencial de su formación. Su análisis deberá ser inevitablemente bien, formalizar nuestra disconformidad bajo la forma de la
"exogámico" para poder ser.(61) transformación?
Terminaremos citando un párrafo de un doloroso artículo de
una analista francesa, Marie-Claire Célérier. El mismo, escrito hace NOTAS
11 años, fue publicado en la revista Topique del Cuarto Grupo.
También en esta cita podremos apreciar los graves efectos de la 1. R. Kaës: "Prefacio" al libro colectivo, por él editado. La
formación/deformación/conformación contemporánea en los institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, p. 12,
registros teórico y clínico. Dice la autora: "En el extremo, la cursiva en el original.
apología de la falta como meta última del análisis da una imagen del
analista como habiendo renunciado a toda búsqueda del deseo del 2. De su poema-canción "De tanto dir y venir", con música de
otro: la falta, como a veces la feminidad, se vuelve mascarada Pablo del Cerro.
fálica: cuanto más se reconoce que falta, más se prueba que se LO
tiene. Falo al alcance de todos, al abrigo de la castración "(64). 3. J. Coraminas: Diccionario crítico etimológico de la lengua
castellana, Gredos, Madrid, 4 volúmenes, 1976, p. 555 de Vol.
México, D . F . , 29 de Mayo de 1992. II.

4. J. Lacan: "Sobre la experiencia del pase" (noviembre 1973), en


Ornicar?, No. 1 (español), Barcelona, 1981, p. 57 (El original
francés fue publicado en Lettres de l'EFP, No. 15 y reproducido
en la publicación a mimeògrafo J. Lacan: Petits écrits et
conferences 1945/1981).

5. J. Lacan: "Conclusions" (al IX Congreso de la E . F . P . , Paris,


julio 1987), en Petits écrits..., op. cit., p. 175.

6. Tanto es así que ios efectos de la dimensión institucional, vale


decir, de LA Institución Psicoanalítica suelen ser confundidos
con las pequeñas pugnas de LAS sociedades o grupos/subgrupos
psicoanalíticos. No resulta extraño, por ello, que muchos
analistas autodenominados "independientes", se consideren
ajenos a la problemática institucional, pese a estar totalmente
sumergidos en ella y multideterminados por sus efectos.

7. Véase mi ensayo: "Psicoanálisis y complementari ed ad


multirreferencial: reflexiones epistemológicas" (1989),
Argumentos, U.A.M. Xochimilco, No. 10/11, Diciembre 1990.

8. M. Fain: "Overture du Congrès" (1983), en Revue Française de


Psychoanalyse, Tomo 48, No. 1, enero/febrero 1984, p.8.
34 35

9. C. Stein: "El doble encuentro" (1968/9), en Estudios Freudianos una interesante formulación de J.D. Nasio sobre la transmisión:
No. 1 y 2 - Del lado del psicoanalista, Corregidor, Buenos "...no hay transmisión del análisis si uno no se considera un
Aires, 1974. eslabón en una cadena" se podría jugar con la noción de
transmisión mecánica o genealógica, incluso con lo que es el
sistema de transmisión automotriz (La cita pertenece a una
10. J.P. Valabrega: "Les voies de la formation psychanalytique" y entrevista concedida por el autor en 1987, reproducida en Praxis
P. Aulagnier: "Sociétés de psychanalyse et psychanalyste de Psicoanalítica, op. cit., con el nombre de "Enseñar y transmitir
société", en Topique, No. 1, Paris, 1969. (La traducción al el psicoanálisis", p. 32)
español de éste, "Sociedad de psicoanálisis y psicoanalista de
sociedad" fue incluido en P. Aulagnier: El sentido perdido,
19. C. Girard: "La part transmise. Eléments pour une théorie de la
Trieb Buenos Aires, 1980).
transmission de la Psychanalyse", reporte oficial al Congreso
antes citado de 1983, Revue Française de Psychanayse, op. cit.
11. F. Roustang: Un funesto destino (1976), Premiá, México,
1980. 20. R. Sciarreta: "Clínica, transferencia y transmisión", en Praxis

12. Presentadas a las "Primeras Jomadas sobre la institución Psicoanalítica, op. cit.
psicoanalítica", Buenos Aires, diciembre 1976, en Cuadernos
Sigmund Freud No. 5/6, 1978. 21. D. Nasio: op. cit.

13. "Entrevista a E. Rodrigué", realizada por la revista Praxis 22. P. Aulagnier: op. cit., p. 15.
Psicoanalítica, en 1989. Publicada en dicha revista. No. 1,
23. En un texto de 1979, comentado por C. Girard en su reporte
Buenos Aires, p. 34.
oficial al Congreso, ya citado. Acotemos que R. Barande ha
sido uno de los críticos más duros sobre la noción de
14. Temática presente en toda su extensa producción pero más transmisión, para él totalmente "extraanalítica", expresando
específicamente desarrollada en su libro La institución incluso su desacuerdo ante la organización de un congreso sobre
imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona, 2 Tomos, 1983 este tema, por parte de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, de
y 1989. . la que es miembro titular. Su conclusión sobre el tema merece
ser citada: "Donde hay psicoanálisis no podría haber
15. Apenas si estoy tocando tangencialmente aquí esta importante y transmisión; donde hubo transmisión, es evidente que no hubo
tan poca trabajada problemática que ocupará mi atención en psicoanálisis" (de su intervención verbal en dicho Congreso, op.
otros momentos. cit., p. 394, traducción nuestra).

16. Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 1984, 2 tomos, 24. Me refiero a un artículo de A. Jacquard "Un mot camaléon: la
Tomo 2, p. 1331. transmission", incluido en la revista Le Genere Humain, antes
mencionada.
17. J. Coraminas, op. cit., Volumen III, p. 361.
25. M. Safouan: "(Hacia una) Teoría del análisis de control"
18. Desde luego, en niveles metafóricos se podrían utilizar incluso (1974), en Actas de la Escuela Freudiana de París, VII
esos modelos, de modo enriquecedor. Por ejemplo, si tomamos Congreso, Roma, 1974, Petrel, Barcelona, 1980, p. 190.
26. A modo de simple ejemplo, entre tantos posibles, remito al preciso que el "advenga" con que lo traduje, tal vez forzando
interesado al famoso ensayo de Freud: "¿Debe enseñarse el ligeramente el texto.
psicoanálisis en la universidad? (1918) (En sus Obras
33. J. Lacan: "Conclusions", op. cit, pp. 175/6, traducción nuestra,
Completas, Amorrortu, Vol. 17, Buenos Aires, 1979). Cómo se
puede observar, desde su primer párrafo, nuestra forma de cursiva en el original.
pensar hoy la formación psicoanalítica sólo matizaría un poco lo
afirmado por Freud hace mas de setenta años. 34. J.B. Pontalis, de una entrevisto, en La Teoría (1970),
Anagrama, Barcelona, 1971, p. 111.
27. Debo aclarar que no he conseguido nunca el artículo de Barande
que introduce este concepto de "escucha asistida" por lo que me 35. Se me recordará todas las veces en que se habla de ella en los
adhiero por ahora tan sólo a la denominación y no a los textos psicoanalíticos. Pero precisamente, se habla de ella pero
desarrollos que, sobre ella, pueda hacer el autor (R. Barande: no se la integra articuladamente en nuestras reflexiones y
"Eccoute assistée et sensibilisation au processus teorizaciones, que se verían profundamente modificadas a partir
psychanalytique", Etudes Freudiennes, 5/6, 1972. de esa lectura multirreferencial.

28. El famoso "Quatrième Groupe" francés, en sus documentos 36. C. Castoriadis: "La psychanalyse, project el élucidation"
sobre formación hablan precisamente de esos dos dominios: el (1977), reproducido en Les carrefours du labyrinthe, Seuil,
de los conocimientos y el de la experiencia (por ej., "Quatrième París, 1978, p. 115, traducción nuestra.
Groupe: formation et habilitation", en Topique No. 32, París,
Diciembre 1983). Por mi parte prefiero referirme a los saberes 37. G. Rosolato: "La psychanalyse transgressée", Topique, No. 26,
sobre el inconsciente y del inconsciente, en la línea de T. París, Diciembre 1980.
Reik/O. Mannoni, tal como la he desarrollado en Publicaciones
anteriores (Cf., especialmente, mi libro El nacimiento del 38. P. Aulagnier: "Sociedades de psicoanálisis..., op. cit.,
Psicoanálisis. Apuntes críticos para una delimitación PU
epistemológica, Plaza y Valdés / U.A.M. Xochimilco, México,
39. J. Bossé: "Propos sur la filiation en psychanalyse ou le devenir
1988).
p s y c h a n a l y s t e " , comunicación presentada por la Sociedad
Canadiense de Psicoanálisis al 43a. Congreso de Psicoanalistas
29. Vale decir, para ser más precisos, el interminable proceso de ir
de Lengua Francesa, ya mencionado supra, en Revue Française
apropiándose de ese saber incomunicable.
de Psychanalyse, op. cit., p. 310, traducción nuestra, cursiva en
el original.
30. M. Safouan: Lacan y la formación de los analistas (1983),
Paidós, Buenos Aires, 1984, p. 12, subrayado a mi cargo.
40. M. Mannoni: De la pasión del ser a la "locura" de saber,
3 1 . 0 . Mannoni: "Psicoanálisis y enseñanza" (conferencia de 1970), Paidós, Buenos Aires, 1989, p. 125.

en Un comienzo que no termina (1980), Paidós, Barcelona, 41. R. Kaës: "realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones",
1982. en La institución..., op. cit., pp. 25 y 27.

32. Lacan dice "on devienne psychanalyste", que sería menos 42. En el C . P . M . , y prácticamente desde sus inicios (1974), se
sustituyó ese término, luego de muchos debates, por el de
"análisis del analista".
54. J. Lacan: "Acta de Fundación", en Escansión Nueva Serie, No.
1, Manantial, Buenos Aires, 1989.
43. S. Ferenczi: "Elasticidad de la técnica psicoanalítica"
(Conferencia ciclo 1927/8), en Obras Completas -Psicoanálisis,
55. En cuanto a lo anterior a esa fecha, destaquemos muy
Tomo IV, Espasa-Calpe, Madrid, 1980, p. 61, cursivas en el
especialmente sus reflexiones presentes en "Variantes de la cura-
original.
tipo" (1953) y "Situación del psicoanálisis y formación del
psicoanalista en 1956". De lo posterior, las dos versiones de su
44. J. L. Donnet: "Analyse définie et analyse indéfinissable. A
famosa "Proposición" de 1967, su participación verbal en una
propos de la deuxième règle fondamentale", en Revue Française
discusión de 1973 (conocida como "Sobre la experiencia del
de psychanalyse, op. cit.
pase"), sus conclusiones al Congreso de París de 1978 sobre
"Transmisión" y, por último, su carta a Le Monde, en la que
45. N. Perrier: "Histoire des institutions psychanalytiques",
incluía su seminario del 15/1/80. En los últimos documentos
Topique, No. 2, Paris, Febrero 1970, p. 64.
citados, se evidencia su profundo desencanto ante los resultados
del Pase por él instituido.
46. D. Nasio:, op. cit., p. 32.

56. F. González: "¿Qué no pasa en los pasajes? A propósito del


47. A. Mariam Alizade: "De Freud y de cómo se transmite el "pase" y del análisis didáctico", ponencia presentada al VI
psicoanálisis", en Praxis Psicoanalítica, op. cit., p. 59. Simposio "Diálogo Psicoanalítico" del Círculo Psicoanalítico
Mexicano, México, D.F., marzo de 1991.
48. Por ejemplo, G. Levy: "Transmission télépathique et
transmission psychanalytique", Topique, No. 30, Diciembre 57. F. Perrier: "La interpretación, la Deutung" (1977), en El cuento
1982, París. de la buena pipa (1978), Petrel, Barcelona, 1981.

49. J. Rouart: "Le double courant de la transmission", intervención 58. J.P. Valabrega: "Les voies...", op cit., p. 61, traducción
pronunciada en el Congreso de 1983 ya citado, en Revue nuestra, cursivas en el original.
Française de Psychanalyse, op. cit., p. 459.
59. P. Aulagnier: "Sociedad de ...", op cit., p. 29.
50. S. Freud: "Psicoanálisis y telepatía" (1921), en Obras
completas, Amorrortu, Tomo XVIII, Buenos Aires, 1979. 60. Remito, una vez más, a un importante artículo de E. H. Englert
que, pese a los años, no ha perdido actualidad crítica: "Ser
51. J. A. Miller, citado por C. Giraud, op. cit., p. 159. psicoanalista: ayer y hoy" (1979), en E.H. Englert y A. Suárez:
El psicoanálisis como teoría crítica y la crítica política al
52. A. Freud: "El problema del análisis didáctico" (1938), en psicoanálisis. Siglo XXI, México, 1985.
Estudios Psicoanalíticos, Paidós, Buenos Aires, 1978. p. 121.
61. El C.P.M. apunta, aunque tímidamente, en esa dirección de
53. J. Lacan: "Del sujeto por fin cuestionado" (1966), en Escritos l romper las perversiones endogámicas, permitiendo al analista en
(1966), Siglo XXI, México, 10a. edición, 1984, p. 221, el formación elegir libremente su analista sin ninguna imposición
subrayado es de mi responsabilidad.
40 OTROS TITULOS DE LA COLECCION

institucional. Pero, sin embargo, aceptamos analizar a miembros Santiago Ramírez: In memoriam
de la propia institución cuando nos lo solicitan, lo que en el Rodolfo Alvarez del C., Teófilo de la Garza, et al.
fondo es incongruente con todo lo que hemos aprendido sobre el
tema. Realidad política y daño psicológico:
el exilio.
62. J. Lacan: "Transmisión y Talmud" (Ponencia presentada al Lo re Aresti.
Congreso sobre Transmisión del Psicoanálisis, París, 1978), en
Lacan oral, Xavier Bóveda, Argentina, 1983, p. 199. Para una reflexión sobre la situación
de la psicología como disciplina y
63. Film de Kaneto Schido, Japón, 1964. como oficio.
David Flores.
64. M. Célérier: "De la dificulté d'etre psychanalyste en 1981",
Topique No. 27, París, Mayo 1981, p. 148. La traducción es d ¡ Reflexiones acerca del psicoanálisis
mi responsabilidad; la mayúscula se haya en el texto original. aplicado.
Juan Diego Castillo.

Freud, el psicoanálisis y el sida:


algunas reflexiones teórico-clínicas.
José Perrés.
En la actualidad del movimiento psicoanalítico,
el término 'formación" ha ido relegándose
paulatinamente, en algunos ámbitos, pese a haber
ocupado un lugar significativo a lo largo y ancho
de toda la historia del psicoanálisis. Está siendo
sustituido, en dichos ámbitos, por la noción de
"transmisión", asociada a la idea de "producción
del psicoanalista".
Es muy probable que también en ese tópico la
influencia de Lacan haya sido claramente decisiva,
en especial cuando en 1973 se pronunció en
forma lapidaria sobre el tema enunciado: "No hay
formación analítica...". Otra de sus famosas
fórmulas, pocos años después, también provocó
considerables efectos. Me refiero a su tajante
afirmación de 1978: "...el psicoanálisis es
intransmisible".
Es preciso señalar que ambos enunciados, al
igual que tantas otras fórmulas lacanianas casi
oraculares, tienen la particularidad de resultar al
mismo tiempo "verdaderos" y "falsos". Nadie
podría negar, en el caso de las fórmulas antes
recordadas, la parte de incuestionable verdad
psicoanalftica que contienen. Sin embargo, al
igual que sucede con los refranes populares, su
contundencia enunciativa, su generalización
extrema y su pretensión de universalidad
témporo-espacial (dónde queda la dimensión
histórico- social?) las convierte en engañosas y
aplanadoras de matices y modulaciones.
Este breve ensayo tendrá el propósito de
repensar y matizar esa posible "Intransmisibilidad
del psicoanálisis" al igual que salir a la defensa del
viejo concepto de 'lormación psicoanalftica" tan
necesario todavía en este confuso y confusionante
universo posmodernista.

JOSE PERRES

También podría gustarte