Determinaciones
Determinaciones
Determinaciones
Un método excelente y muy sensible para la determinación del hierro se basa en la formación de un
complejo rojo-naranja de hierro (II) con o-fenantrolina. La o-fenantrolina es una base débil; en
disolución ácida, la principal especie es el ión fenantrolina PhH+. Así, la reacción de formación del
complejo se describe bien según la ecuación:
Determinados iones interfieren en el análisis del hierro, y por tanto, no interesan que estén presentes.
Estos generalmente comprenden iones coloreados, la plata y el bismuto que precipitan con el
reactivo y el cadmio, mercurio y zinc que forman complejos solubles incoloros con el reactivo y
rebajan la intensidad del color. En ciertas condiciones el molibdeno, tungsteno, cobre, cobalto,
níquel y estaño pueden también interferir. El experimento puede realizarse con un espectrofotómetro
y el rango optimo se encuentra entre 500 y 520 nm.
Disoluciones especiales
Buffer de pH 4
o-fenantrolina, 0.3% del monohidrato en agua. Se pueden agregar algunas gotas de ácido nítrico
diluido para ayudar a disolver la fenantrolina. Se guarda en un lugar oscuro. Se rechaza el reactivo
cuando comience a tomar color.
Se limpian las cubetas del instrumento, se lava con la disolución del complejo y a continuación se
llenan. Se lava y se llena la segunda cubeta con una disolución en blanco, que contiene todos los
reactivos menos el hierro. Se secan con cuidado las paredes de la cubeta y se colocan en el
instrumento. Se realiza un barrido de absorbancia en función de la longitud de onda del patrón en
contraste con la prueba del blanco.
Se preparan tres patrones más, como mínimo, dentro del intervalo lineal del equipo y se traza la
curva de calibración del instrumento.
Análisis de la muestra
Notas:
La intensidad del color del complejo de hierro es independiente del pH, en rango de 2 a 9.
La o-fenantrolina en solución se descompone fácilmente, se recomienda su preparación el
mismo día para asegurar la formación del complejo.
El hierro debe estar en estado de oxidación 2, el agente reductor se debe adicionar antes de
desarrollar el color. Se puede utilizar Hidroxilamina, en forma de cloruro:
Un método muy sensible para la determinación del hierro se basa en la formación de un complejo
rojo-naranja de hierro (II) con o-fenantrolina. La o-fenantrolina es una base PhH+. débil y en
disolución ácida, la principal especie es el ión fenantrolina, La reacción de formación del complejo
se describe según la ecuación:
Previo al acomplejamiento, las soluciones de Fe deben ser tratadas con un reductor para Fe+2.
asegurar que todo el hierro se encuentre como ión Para ello se emplea un exceso de hidroquinona o
clorhidrato de hidroxilamina en solución:
Determinados iones interfieren en el análisis del hierro, y por tanto, no interesan que estén presentes.
Estos generalmente comprenden iones coloreados, la plata y el bismuto que precipitan con el
reactivo y el cadmio, mercurio y zinc que forman complejos solubles incoloros con el reactivo y
rebajan la intensidad del color. En ciertas condiciones el molibdeno, tungsteno, cobre, cobalto,
níquel y estaño pueden también interferir.
Reactivos requeridos
Análisis de la muestra
3.-MATERIAL Y APARATOS
Espectrofotómetro ultravioleta-visible.
4.-REACTIVOS
Sal de Möhr, Fe
(NH4)2(SO4)2.6H2O
Clorhidrato de hidroxilamina
Acetato de sodio
1,10-Fenantrolina
5.-PROCEDIMIENTO
- Solución estándar de hierro (II). Prepare una solución estándar de hierro pesando 0.0702 g de
sulfato férrico amónico, Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O. Transfiera cuantitativamente la muestra pesada a
un matraz volumétrico de un litro y añada suficiente agua para disolver la sal. Añada 2,5 mL de
ácido sulfúrico concentrado, afore exactamente hasta la marca con agua destilada y mezcle a la
perfección. Esta solución contiene 10,0 mg de hierro por litro (10 ppm); si se pesa una cantidad
distinta a la indicada, calcule la concentración.
- De la disolución patrón de Fe, tomar las alícuotas a calcular que permitan preparar diluciones de 1,
2, 3, 4 y 5 ppm en balones aforados de 100 mL. Añadir a cada balón aforado 0,5 mL del reactivo
clorhidrato de hidroxilamina, 1,25 mL de solución de acetato de sodio y 1,25 mL de fenantrolina.
Siga las indicaciones del instructor para manejar el aparato. La solución de referencia será el blanco.
Haga un grafico de la absorbancia en función de la longitud de onda y elija la longitud de absorción
máxima. Basándose en la concentración molar de la solución de hierro y en la longitud de la celda,
calcule la absortividad molar del complejo de hierro (II)-fenantrolina en el máximo de absorción.
- Antes de efectuar las mediciones de absorbancia, deben transcurrir por lo menos 15 minutos
después de haber añadido los reactivos, para que el color del complejo se desarrolle en su totalidad.
Una vez desarrollado, el color es estable durante varios días.
- Repetir el mismo proceso con la muestra. Es posible que la muestra requiera ser diluida, en caso de
poseer mucho hierro.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
2. Snell, F. D. y Snell C. T. “Colorimetric Methodes of Análisis” 3era edición, Vol. II, D Van
Nostrand Company, 1941.
3. Day R. A. y Underwood A.L “Quimica Analitica Cuantitativa” 5ta Edicion, Cap 22 Pag. 788-792.
Prentice Hall Hispanoamérica. 1989
4. Vogel Arthur “Química Analítica Cuantitativa: Teoría y Practica” 2da edición, Vol. II, Cap. V,
Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1969.
6. Mellon, “Analytical adsorption Spectroscopy” John Wiley and Sons, New York, 1957.
Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J. Crouch “Química Analítica” 7ma edición, Cap. 7. 27,
McGraw-Hill, Mexico, 2001.
El estudiante debe investigar todos los detalles del principio del método (reacción del hierro con la
fenantrolina, papel del clorhidrato de hidroxilamina, del acetato de sodio, estructura del reactivo
fenantrolina, estabilidad del color obtenido…)