Trabajo de Grado Upel
Trabajo de Grado Upel
Trabajo de Grado Upel
EXTENSIÓN - CUMANA
INTEGRANTES:
sin lugar a duda, la atención a la diversidad constituye uno de las principales retos
de la política educativas en Venezuela, la cual pretende garantizar los derechos de
todos los niños (as) en igualdad de condiciones. En efecto, la presencia de
educándolos con necesidades educativas especiales en nuestras aulas de clase
de educación inicial precisa realizar la búsqueda de estrategias y estructuras de
apoyo al alumnado, tanto en relación con el desarrollo de sus competencias
académicas como en aquellas capacidades de carácter socializador. Dichos procesos
de apoyo han de responder a estrategias mediadoras debidamente planificadas y
sistematizadas que tengan continuidad en el tiempo, acorde con el propio proceso
de evaluación formativa de las capacidades objetiva. Sin estar apoyos necesarios,
los niños y niñas con trastornos de autismo que inician sus estudios iniciales
puedan verse abocados a la frustración o el fracaso en sus fines educativos. Ahora
bien dicho proceso de apoyo debe ir precedido de la evaluación exhaustiva de las
necesidades educativas de dicho alumnado, en relación al nivel de competencias
curriculares, pero también en relación con la forma de percibir, codificar, procesar
y recuperar la información, así como relativo a los procesos de adaptación social y
a sus niveles de participación y colaboración en los procesos de interacción con
los demás. Por este motivo, la estructura de apoyo no puede considerar un
elemento curricular aislado, sino que ha de configurarse dentro de un conjunto
contextual de proceso, que se conforman parte una globalización, en la cual los
niños y niñas con condiciones especiales participa, vive y, en consecuencia
aprende. por lo cual, el proceso de apoyo ha de cubrir todos aquellos elementos
que forman parte del proceso educativo, desde las características más generales
de carácter organizativo y contextual del centro educativo, las competencias y
capacidades recogidas en las guías docentes, hasta aquellos procesos de
evaluación adaptados a las maneras de procesamiento de la información de estas,
la ayuda en la adquisición de los contenidos, y de forma más particular a la
planificación de las agendas específicas para el estudio o la elaboración de
actividades estructuradas de inserción social en los tiempos académicos y de ocio.
por lo que, la educación debe garantizar así la continuidad en el desarrollo y
formación plena e integral del alumnado, tanto a nivel académico como personal y
social, debido a adaptarse a los cambios sociales y responder adecuadamente a
las necesidades de los niños (as) con síndrome de asperger. y, aunque la
escolarización del alumnado con síndrome de asperger en nuestras instituciones
educativas de educación inicial tradicional y bolivariana en una realidad minoritaria
en nuestro país, sin embargo, es previsible que esta situación deja de resultar
excepcional en muy pocos años . primero, estos trastornos se diagnostican cada
vez con más frecuencia y también mas tempranamente en nuestro país , y en
segundo lugar, porque ya se conocen en detalle las necesidades derivadas de
estos trastornos en los distintos ámbitos educativos y social y, amparándose en
nuestra constitución y en nuestras leyes vigentes, se han ido creando, entre otros,
los programas de apoyos específicos en la etapa de enseñanza obligatoria que
permitirán evitar el abandono de los estudios y el fracaso escolar de estos niños y
niñas.
a partir del año 2002 este centro preescolar paso a formar parte del proyecto
educativo bandera del presidente de la republica Hugo Rafael Chávez frías de
escuelas bolivarianas cambiando el nombre a C.E.I bolivariano bebedero iii el
mismo funcionaba en 2 locales el ii y el iii estos siempre han mantenido buenas
relaciones con la comunidad que los rodea involucrándolas en las actividades
deportivas y académicas y extraacadémicas así como eventos religiosos entre
estas actividades podemos mencionar :toma cultural bolivariana,
desarrollar actitudes y aptitudes en los niños (as) que le permitan vivir en una
sociedad participativa, que sean proactivos y protagónicos de su aprendizaje, con
miras a ser hombres y mujeres constructores de ideas futuristas, que valoren el
trabajo, el ser y el convivir como medio de crecimiento persona, que se aprecie
como ciudadanos críticos con libertad, de acción, para que aprendan a hacer y
conocer sobre su entorno para desarrollarse como seres humanos que conllevan
al pleno ejercicio de su personalidad y puedan conocer sus amenazas y
debilidades buscando oportunidades y fortalezas para solucionar las necesidades
que llevan en ventaja con la autoestima y convertirse en seres reflexivos.
Visión:
lograr un clima organizacional agradable donde el personal directivo, obrero,
madres, padres, representantes o responsables y principalmente los niños (as)
como centros de intereses en los procesos de enseñanzas y aprendizajes
encuentren un entorno placentero y adecuado para lograr una comunidad activa
entre todo el colectivo escolar, a fin de desarrollar las actividades educativas en un
ambiente bien acondicionado que promueva y genere un aprendizaje significativo
el cual permita seguridad y desenvolvimiento a los estudiantes impulsando los
cambios hacia la transformación del nuevo ciudadano del futuro comprometido
con su comunidad y la patria.
el C.E.I.S. bebedero iii, está conformado por una matrícula de 230 niños (as) en
edades comprendidas entre 0 y 5 años 20 en maternal, 136 en preescolar, y 94 en
E.F.C, de la misma manera, tiene 1 director, 1 subdirector,1 docente sae,1
especialista de educación física, 19 docentes de aula, 5 administrativos 2
secretarios, 2 con función docente, 1 como docente de baile fuera de aula 3
madres elaboradoras de comida, 16 obreros, 5 vigilantes 1 concejo educativo
conformada por 10 comité (cumana 500 años, ubch Cristóbal de quesada).
nuestra institución presenta una infraestructura apta , para los niños (as) y todo el
personal que labora dentro de la institución, cuenta con: 1 dirección, 5 salones con
baño para los niños y docentes, 1 cocina,1 escenario , así mismo contamos con
un espacio exterior donde se pone en práctica el proyecto manos a las siembra,
donde se han recolectado rubros que han servido para la ingesta diaria de los
niños (yuca, cambur, ocumo, toddy, limón, topocho, pomalaca plantas medicinales
como: citrona, fregosa, granada, citronera, albahaca, hierva buena, entre otras.
Las concepciones sobre T.E.A son múltiples y diversas, tanto docentes, familias,
padres y representantes, alumnos, directivos y especialistas en la materia poseen
diferentes maneras de comprenderlo. por lo que esta investigación se realiza con
el propósito de generar reflexiones emergentes sobre la formación que deben
tener nuestros docente en T.E.A, para adquirir conocimientos y fortalecer la
convivencia dentro de las aulas de clases del C.E.I .s bebedero iii del municipio
sucre
Ejes teleológicos
- indagar sobre los conocimientos que tienen los docentes del C.E.I. S bebedero iii
sobre el autismo de alto funcionalismo.
- describir los aspectos más importantes del espectro autista (autismo de alto
funcionalismo) en el C.E.I.S. bebedero iii.
Justificación
el seguimiento que se ha venido realizando en los últimos años a los niños y niñas
de educación inicial que son diagnosticado con tea ha dado pies a que se realicen
más estudios enfocados en mejorar la realidad educativa de esta población y
minimizar las necesidades que presentan los niños y niñas que presentan este
trastorno.
Antecedentes
De acuerdo a los antecedentes encontrados, se puede decir que existen varias
investigaciones en especial de trabajos de grados o tesis que hablen sobre la
población de niños con necesidades especiales (autismo de alto funcionalismo) en
Cumaná.
Esta investigación dio como resultado el desarrollo social de estos niños, cuyos
síntomas son detectados a partir de los 12 meses la cuales no parece alterado en
su primer año de vida.
A nivel regional el único organismo que se encarga de estos niños con autismo en
todos sus niveles la capa sucre actualmente se encuentra ubicado en la
urbanización fundación Mendoza. Esta cuenta actualmente con 27 docentes los
cuales tienden esta población por los circuitos escolares , ellos asisten a los
colegios para atender a los niños con esta condición.
Ejes temáticos
Las estrategias son aquellas que nos sirven para dirigir una serie de acciones
planificadas que ayudan a tomar decisiones planificadas y a conseguir los mejores
resultados posibles en lo que se valle a realizar.
Existen muchos métodos planteados por los pedagogos para el logro del
aprendizaje significativo, entre ellos:
Método Heurístico.
El método de descubrimiento
El método lúdico
Concebido como el método que busca alcanzar aprendizajes complementarios a
través del juego, dando lugar a una cantidad de diversas actividades amenas y
recreativas en las que puede se logra incluir contenidos, mensajes o temas del
contenido educativo los cuales deben aprovecharse por el educador.
Este método canaliza de modo constructivo la innata tendencia del ser humano
hacia el juego y la diversión, aprovechando el disfrute y la recreación para el
aprendizaje, para esto se debe distinguir y seleccionar juegos pedagógicos,
didácticos, educativos y que sean compatibles con los valores sociales y
educativos. Además, incluir variantes como juegos vivénciales y dinámicas de
grupo.
A modo de conclusión
Debe ser orientador para ejercer de apoyo y base de la acción educativa como
individuo y no por los contenidos.
Debe aprender y enseñar en la colaboración y organización, motivador del
crecimiento personal y de grupo.
._ trastorno autista
._ trastorno de rett
._ trastorno de asperger
De estos cinco (5) trastornos, se dará un enfoque un poco más profundo del
cuarto (4to) trastorno, el de asperger. Este trastorno se caracteriza por una
ausencia o dificultad en las habilidades sociales, baja coordinación y
concentración, y un rango de intereses restringido, pero con inteligencia normal y
habilidades de lenguaje normales en las áreas de vocabulario y gramática.
Más tarde kanner (1943) definió el termino autismo infantil precoz para definir una
población de niños (as) en quienes se detectaba una marcada tendencia al
retraimiento, antes de cumplir un año de edad así como la posibilidad de
interaccionar con las personas que los rodeaban. a partir de entonces se han
producidos cambios en el concepto del mismo y su tratamiento.
Se entiende por T.E.A. un trastorno del desarrollo que se caracteriza por un triada
de alteraciones cualitativas de la interacción social, comunicación y flexibilidad.
Para entender este concepto de " espectro autista" hay que tener en cuenta dos
ideas importantes:
2. considerar el autismo como un continuo más que como una categoría que se
presenta en diversos grados de diferentes cuadros del desarrollo. Esto de acuerdo
a lo descrito por el psicólogo ángel riviere en el año 2001.
El síndrome de asperger:
_ Interacciones sociales
Muchos se esfuerzan por ser sociables pero cuando se aproximan a los demás lo
hacen con torpeza. Puede que no miren a las personas que se acercan o que
emitan señales equivocadas por error. Les falta habilidad para comprender de
modo efectivo, las necesidades y perspectivas de los demás y responder a estas
de modo apropiado.
- comunicación
Asimismo, la persona con asperger tiende a manifestar ansiedad ante los cambios
en su rutina diaria, y suele mostrarse reacia(o) a participar en situaciones
novedosas prefiere rutinas fijas, a menudo idiosincrásicas. en situaciones de
estrés físico y emocional pueden aparecer movimientos corporales estereotipados(
aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo, deambulación no funcional).
- otras dificultades
Las personas con este trastorno presentan también con frecuencia problema de
coordinación motora, así como una hipersensibilidad sensorial (no toleran ruidos
específicos, o luces brillantes, parpadeantes....).lo que puede ser el origen de
dificultades significativas.
Perfil cognitivo:
A todo ello hay que añadir un estilo cognitivo peculiar, con el siguiente perfil de
competencias y limitaciones:
El pensamiento y las ideas que tienen los profesores/as sobre los alumnos/as
influyen de manera decisiva en su forma de encarar los procesos educativos que
han de llevar a cabo. Los estereotipos, opiniones, creencias y valores de cada
persona en
Relación a lo que le rodea, sin obviar que todo ello guía sus acciones e influye en
los procesos de cambio (Jurado y Bernal, 2011). Álvarez (1992) afirma que las
percepciones que tenemos, nuestras actitudes, los rasgos de personalidad,
creencias o valores acerca de otras personas, afectan sobremanera en nuestras
interacciones, de forma que al llevarlas al campo pedagógico, hace que este
hecho adquiera una, si cabe, mayor importancia, ya que la percepción docente
relativa al alumnado, con o sin necesidades educativas especiales, es un tipo de
conocimiento, que influye en las interacciones del aula, pues no podemos obviar
las teorías implícitas que operan automáticamente fuera del control consciente de
las personas, de manera que cuando un docente emite un juicio sobre un
estudiante, el primero no puede evitar relacionar la conducta observada con sus
esquemas mentales previos.
Los sistemas de creencias que los docentes tienen se basan en las metas, valores
y creencias relacionadas con el contenido y los proceso de enseñanza, su
comprensión de los sistemas en los que trabajan y de los roles preestablecidos.
Estas creencias y valores pueden derivarse de diferentes fuentes, entre las cuales,
se indica su propia experiencia, su práctica como profesores/as, los factores de la
personalidad o los principios basados en su propia formación, por lo que sirven de
antecedentes para tomar decisiones y emprender acciones pedagógico- didácticas
(Bilbao, 2010; Borland y James, 1999; Castro y otros, 2006; Rosas y Jiménez,
2009; Sepúlveda, Medrano y Martin, 2010).
Granizo, Naylor y Del Barrio (2006), Griffith y otros (2012a), Kite, Tyson y Gullifer
(2011), Mancina y otros (2000), McCrimmon y otros (2012), Minihan, Kinsella y
Honan (2011), Ojea, (2008) y Price, Shiffran y Kerns (2012) señalan que para
facilitar un proceso educativo adaptado a las personas con necesidades
educativas es preciso que los centros universitarios se apoyen sobre un modelo
educativo centrado en el aprendizaje, que exige el giro del aprender a aprender y
aprender a lo largo de la vida, centrado en el aprendizaje autónomo del estudiante
tutorizado por los docentes, expresadas en términos de competencias genéricas y
específicas. Este proceso metodológico se enfoca el dentro de las técnicas de
aprendizaje cooperativo y del aprendizaje activo, lo que implica una nueva
organización del aprendizaje, basado en la modularidad, espacios curriculares
multi y transdisciplinares y una adaptación del proceso de evaluación, en él se
debe producir una revaloración de la evaluación formativa-continua y una revisión
de la evaluación final-certificativa, utilizando el crédito ECTS como herramienta de
construcción del currículo, que, como se afirma en el informe de la investigación
realizada por el equipo de Valcárcel (2003), es importante destacar la
profesionalización del docente universitario, lo cual se traduce en la exigencia de
una formación pedagógica institucionalizada y sistemática, cuya finalidad sea la de
facilitar el aprendizaje de sus nuevas competencias docentes. En las
universidades se propone pues un diseño de aprendizaje como práctica
pedagógica para que se pueda mejorar la respuesta socio-educativa y los
andamiajes de la accesibilidad,
Alfonso y Díez (2008) y Álvarez, Alegre y López (2012) dicen que la creación del
Espacio Europeo de Educación Superior exige a las universidades el cumplimiento
de una serie de estándares de calidad y atención a los estudiantes con
discapacidad, lo que se traduce en medidas de atención a los universitarios con
discapacidad para asegurar y garantizar un acceso igualitario, una actuación
equitativa y prácticas adecuadas que den consistencia a una verdadera educación
superior de calidad, a través, entre otros de: 1) los procesos de orientación y
tutoría (Alcantud, Ávila y Asensi, 2000; Álvarez, 2012; Bayot, Rincón y Hernández,
2002; CERMI, 2005; Forteza y Ortego, 2003; Luque y Rodríguez, 2005; 2008), y 2)
la anticipación de los objetivos y contenidos de forma clara y altamente
estructurada (Castellana y Sala, 2005; Ferraz, 2002).
Pero, ¿Cómo llevar a cabo estos propósitos con los estudiantes con SA?
Para responder a esta cuestión, es importante comenzar por especificar el estilo
de aprendizaje de estos alumnos/as. Teniendo en cuenta los trabajos de Atwood
(2002), Marti-Borreguero (2004) y el Equipo Deletrea (2007), el estilo cognitivo de
las personas con SA se estructura de la siguiente forma: 1) tienen un pensamiento
visual, lo que
bases legales
Estos artículos que se presentan a continuación, nos muestran los deberes y
derechos establecidos en l constitución de la república bolivariana de Venezuela
(C, R.B.V) la ley orgánica de educación (L.O.E) la lopna, y la ley para las personas
con discapacidad, conoceremos un poco más sobre estos basamentos legales
que garantizan el ingreso, la permanencia, prosecución, de los niños (as) y
adolescentes con necesidades educativas especiales, recordando que la
educación es derecho universal.
Art 103: todas las personas tienen derecho a una educación integral, de calidad
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de
las derivadas en sus aptitudes, vocación y aspiraciones. la educación es
obligatoria en todos sus niveles , desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin el estado realizara una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la organización de las naciones unidas.
Art 14:
Art 24:
Art 26:
Las movilidades del sistema educativo son variantes educativas para la atención
de las personas que por sus características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras requieren adaptaciones
curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las
exigencias de los diferentes niveles educativos. son modalidades: la educación
especial, la educación de jóvenes, adultos(s),la educación en frontera la rural, la
educación para las artes, la educación militar,, la educación intercultural bilingüe y
las otras que sean determinadas por el reglamento o por la ley. La duración,
requisitos, certificados y títulos de las modalidades del sistema educativo estarán
definidos en la ley especial de educación básica y educación universitaria.
Art 16:
Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro
educativo para obtener educación, formación o capacitación, no debe exponerse
razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular
básica, media, diversificada, técnica o superior, formación profesional o en
disciplina o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones
de edad, para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros
o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.
Art 21:
Art 1:
Todos los planteles educativos de acuerdo con la matrícula escolar existente, así
como su capacidad física, están en la obligación de garantizar el cupo para el
ingreso o permanencia, a la población estudiantil que así lo requiera.
Art 2:
Art 2:
Para, el ingreso prosecución escolar y culminación de estudios de los alumnos con
necesidades educativas especiales, los planteles educativos contaran con los
servicios de apoyos internos o externos requeridos para la integración escolar
estudiantil (N.I.B.E), servicio de bienestar estudiantil, departamento de evaluación.
control de estudio, aulas integradas, unidades spicoeducativas, equipos de
integración, centros de dificultades de aprendizaje (sendas), centros de desarrollo
infantil, centros de rehabilitación de lenguaje, talleres de educación laboral entre
otros.
Art 3:
Art 4:
Art 5:
Los servicios de apoyo de la modalidad de educación especial, desarrollaran
programas específicos en función de las necesidades educativas especiales de los
alumnos integrados para su prosecución escolar y culminación de estudios.
Art 6:
Art 7:
aun cuando todo esto se plantea en estos basamentos legales podemos notar
que, en muchos centros educativos no se cuenta ni con el personal capacitado ,
así como tampoco las condiciones adecuadas ,para atender a estas personas , de
hecho existen pocas, instituciones que le brinden el apoyo ni interno ni externo a
los centros educativos en cuanto a la atención de los niños con discapacidad por
ello es necesario hoy más que nunca como docentes, preparos y poner en función
la pirámide de quelsin , presionar al ente rector , de la educación venezolana, para
afianzar estos artículos contemplados en la ley y brindarle así a esos niños una
educación de calidad que los ayuden a tener una mejor preparación para la vida y
la sociedad donde se desenvuelven.