Caral
Caral
Caral
SU HISTORIA Y DIFUSIÓN
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
119
sucesivamente, por arqueólogo peruano Julio C. Tello (1937), el estadounidense Richard
Schaedel, en 1949, el arqueólogo francês Federic Engel (1979), pero no fue sino hasta 1994
que la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís reconoció los cuatro sitios del Valle de Supe,
re-nominados Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. El Proyecto Especial Arqueológico
Caral- Supe, a cargo de la Dra. Ruth Shady Solís se pone a cargo de los trabajos de
restauración e investigación en Caral, en ejecución en la actualidad.
Ello pone en evidencia su temprano desarrollo, como así su organización económica
social y política que data, debidamente comprobada, estudio de radiocarbono por el Dr.
Jonathan Haas, entre 3.000 y 1.900 años A.C.; se puede analizar su diseño urbano y
monumentalidad de sus edificaciones con tecnología que sustentan su estabilidad
estructural; conocimientos utilizados en el campo agrario, mecánica de fluidos, predicción
del clima y sus cambios, como así el registro de informaciones a través de los quipus, entre
otros de importancia.
Cabe destacar el tratamiento del territorio andino conservando un estado de paz como
característica de su gestión, favoreciendo el intercambio intercultural, fomentando asimismo
el desarrollo humano a por medio de la música y otras artes.
120
La Ciudad Sagrada de Caral es un testimonio excepcional de la civilización Caral, la
más antigua de América, desarrollada hace cinco mil años, casi simultáneamente con las de
Mesopotamia, Egipto e India. Es un laboratorio único en América por su gran antigüedad,
para la investigación sobre la formación del Estado; la forma de vida urbana; la
diferenciación y jerarquías sociales, los roles del comercio y la importancia de la religión en
la organización social; aspectos que pueden ser comparados con los otros focos
civilizatorios de América (formados 1500 años después que Caral) y del mundo, con los
cuales fue coetánea.
(iv) Constituye un ejemplo eminente de un tipo de construcción, conjunto
arquitectónico, tecnológico o de paisaje ilustrativo de un período o períodos significativos de
la historia humana.
Es el asentamiento urbano más antiguo y destacado, por su extensión (66 ha), diseño
y construcción planificados y por su complejidad arquitectónica, de todos los identificados en
el nuevo continente entre los 3000 y 1800 años antes de nuestra era. Muestra cierto
parecido con las ciudades mayas, pero es, por lo menos, 3300 años más antiguo” [1].
UBICACIÓN
Geográfica
La Ciudad Sagrada de CARAL se ubica al centro-norte del litoral peruano, bañado por
el Océano Pacífico, distante a 182 km. al Norte de la ciudad de Lima, capital peruana, y a 23
km. al Este de la costa con una altitud geográfica de 350 msnm. (figura 1).
Se desarrolló a orillas del río Supe como se muestra en detalle en la figura 2 en
relación a su ubicación regional actual a través del Valle de Supe.
121
intercambiaban entre sí bienes, técnicas y experiencias, en Caral no hubo igual situación
dado la precocidad de su desarrollo en la región.
En la siguiente figura 3, se muestra gráficamente esta explicación.
ACTIVIDADES COMERCIALES
Dada la particularidad del Territorio en que se desarrolló Caral teniendo un corto eje
transversal Oeste – Este, es decir del Litoral hacia el Altiplano, permitió un rápido flujo de
productos tanto marinos como agrícolas, como así el intercambio de otros conocimientos,
bienes y hasta aspectos culturales.
Hay evidencias también de intercambios realizados a grandes distancias como al norte
con el Ecuador, como también la utilización de la Sal que se encuentra en grandes
cantidades en los yacimientos de sal de Huacho, ya que se encontraron restos de sal en las
piedras de moler, como uno de 30,5 por 27 cm hallado en el Edificio Piramidal Mayor.
122
Una distribución desigual de la productividad económica en relación a sus estratos
sociales.
Una organización central de la población, repartidas en otros centros urbanos
conducidos por autoridades políticas” [3]
Indicaré un breve glosario de la organización social y política de Caral:
“Ayllus: grupos de familias que trabajan una porción de tierra en el Valle y pertenecen
a una pachaca.
Curacas y Principales: cada Pachaca tenía una autoridad llamada Curaca y los ayllus
representados por los Principales, estas autoridades son los que dirigían las actividades
agrícolas, económicas, religiosas y constructivas.
Pachacas: centros urbanos con una economía autosuficiente, tenían sus dioses y
prácticas religiosas en los que sustentaban su identidad, mantenían ceremonias públicas
colectivas cada cierto tiempo.
Sayas: asentamientos a cada margen del río (Supe) en número similar según el patrón
dual de la cosmovisión de la población de Supe.
Huno: por encima de los Curacas estaba el que representaba al Valle, dirigía el
gobierno del Estado y vivía en la ciudad capital”. [4]
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
123
VISIÓN IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA
La Cosmovisión del pueblo de Caral estaba en armonía con la preservación del medio
geográfico y sus recursos ubicándose como parte de la naturaleza y del universo, sus
actividades estaban asociadas con ceremonias y ritos, reuniéndose en plazas y salones
ceremoniales con fogones de los edificios públicos y viviendas.
En estas celebraciones participaban músicos con una serie de instrumentos como las
flautas (figura 5), realizaban ferias, construcciones y remodelación de edificios,
excavaciones y limpieza de canales, festines, danzas, etc., con una participación masiva de
la sociedad.
“La ciudad Sagrada de Caral ocupa 66 hectáreas, en las cuales se distinguen dos
zonas: una nuclear y otra periférica. En la zona nuclear, los edificios están distribuidos en
dos mitades, una Alta que tiene las construcciones públicas y residenciales más grandes de
la ciudad: siete edificios monumentales, dos plazas circulares hundidas, dos espacios de
congregación colectiva, unidades residenciales de los funcionarios, así como un extenso
conjunto residencial de especialistas y servidores. La mitad Baja, tiene edificios de menores
dimensiones, como el complejo arquitectónico del Anfiteatro, el edificio del Altar Circular y un
conjunto residencial. La zona marginal, ubicada en la periferia, contiene residencias
agrupadas y distribuidas a modo de archipiélago, a lo largo de la terraza aluvial que colinda
con el Valle” [5]
“Los edificios Públicos de Caral compartieron los siguientes elementos: una escalera
central como eje ordenador de la construcción; terrazas superpuestas en forma
escalonadas; un salón ceremonial en la cima, presidido por un fogón, ubicado en el centro;
un recinto posterior con plataforma en el medio del espacio, y dos recintos laterales, uno a
cada lado; además de otros recintos y un altar pequeño con fogón alimentado por conductos
de ventilación subterráneos” [6]
Técnicas constructivas:
En los edificios piramidales públicos, las terrazas tuvieron muros con mortero de arcilla
y pachillas o piedras de menores dimensiones de “shicras” con piedras, que cumplían una
función estructural (figura 6). Hasta el período Medio, algunos edificios públicos mantuvieron
recintos de palos, cañas y barro. En el período Medio Tardío se generalizó el uso de bloques
de piedra cortados. En el caso de las viviendas, en los primeros períodos, fue construido con
muros de armazón vegetal, hechos con palos de sauce, huarangos y caña brava (figura 7).
En el período Medio utilizaron piedras cortadas de granodiorita, con argamasa de barro.
124
La Ciudad Sagrada de Caral presenta una estructura urbana característica, sus
principales edificios: Edificio Piramidales: Mayor (figura 8); Menor (figuras 9 y 10); La Galería
(figura 11); de la Huanca; La Cantera y la Central, también contaba con Plazas, Templo del
Anfiteatro (figura 12), y residencias.
125
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTO
REFERENCIAS
126