Plan de Desarrollo Concertado de Sandia
Plan de Desarrollo Concertado de Sandia
Plan de Desarrollo Concertado de Sandia
REGION PUNO
REPUBLICA DE PERÚ
PLAN DE
DESARROLLO
PROVINCIAL
CONCERTADO
SANDIA
AL 2030
PLAN DE DESARROLLO
PROVINCIAL CONCERTADO
SANDIA AL 2030
CON META AL 2021
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
REGIDORES
Faustino, TACA ALVARES
Pablo Herberth, PUMA PACCO
Emiliano, CHAMBI MAMANI
Exaltación, CAUNA QUISPE
Rudy Clemente, TURPO MAMANI
Rosa Luz, SONCCO ZUÑIGA
Julio, QUENTA ORTIZ
Amer Dreynner, SUCATICONA LARICO
Herbert Alvarado, ROSSEL CHICATA
FACILITADOR
Ing. Econ. Juan Francisco Paredes Flores
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
I. MODELO DE DESARROLLO
1.1. ENFOQUE DE DESARROLLO
1.2. PRINCIPIOS DEL PROCESO.
1.3. PROCESO METODOLÓGICO
1.2.1. EL PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACIÓN PROVINCIAL
1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
1.2.3. AJUSTE DEL PLAN.
1.4. CARACTERIZACIÓN
1.5.1. ASPECTOS GENERALES
1.5.2. POTENCIALIDADES
II. VISION COMPARTIDA AL 2030
2.1. TENDENCIAS
2.2. ESCENARIOS CONTEXTUALES
2.3. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS, PELIGROS Y ALERTAS TEMPRANAS
2.4. IMÁGEN DEL TERRITORIO DESEADO.
2.5. VISIÓN COMPARTIDA
III. LINEAMIENTOS DE POLITICA.
3.1. PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO PROVINCIAL
3.2. DEFINICIÓN DE POLITICAS
IV. OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS AL 2030
4.1. GARANTIZAR EL RESPETO DE LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS
4.3. MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD, CON ENFOQUE INCLUSIVO
V. ACCIONES ESTRATÉGICAS.
ANEXOS
PROYECTOS
GALERIA DE FOTOS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
PRESENTACIÓN
Sandia, 2017
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
INTRODUCCIÓN
CUADROS
Cuadro N° 1.1 : Análisis estratégico
Cuadro N° 1.2 : Alineamiento del Plan
Cuadro N° 2.1 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 01
Cuadro N° 2.2 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 02
Cuadro N° 2.3 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 03
Cuadro N° 2.4 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 04
Cuadro N° 2.5 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 05
Cuadro N° 2.6 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 06
Cuadro N° 2.7 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 07
Cuadro N° 2.8 : Análisis de escenarios del objetivo estratégico, O.E.- 08
Cuadro N° 4.1 : Sandia, población por género, según distrito, 2009
Cuadro N° 4.2 Sandia, población y condición de pobreza, según distrito en el
:
2009
Cuadro N° 4.3 Sandia, condición de pobreza y ubicación del distrito por nivel de
:
pobreza en el 2013
Cuadro N° 4.4 : Sandia, índice de desarrollo humano en el 2003
Cuadro N° 4.5 Sandia, con necesidad básica insatisfecha, según distrito en el
:
2007
Cuadro N° 4.6 Sandia, población sin seguro de salud y PEA ocupada con trabajo
:
independiente, según distrito en el 2007
Cuadro N° 4.7 : Indicadores del nivel de vida de la población en Puno y Sandia
Cuadro N° 4.8 : Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.1.1
Cuadro N° 4.9 Programas y proyectos estratégicos y actividades del objetivo
:
específico 4.1.1
Cuadro N° 4.10 Sandia, hogares con ocupantes presentes, por disponibilidad de
:
servicio de agua potable en el 2007
Cuadro N° 4.11 Sandia, viviendas, por tipo de abastecimiento del servicio de agua
:
en el 2007
Cuadro N° 4.12 Sandia, hogares con ocupantes presentes, por disponibilidad de
:
servicio higiénico en el 2007
Cuadro N° 4.13 Sandia, hogares con ocupantes presentes, por disponibilidad de
:
servicio eléctrico en el 2007
Cuadro N° 4.14 Sandia, grupos de generación en la central hidroeléctrica de
:
Chijisia en el 2015
Cuadro N° 4.15 Sandia, hogares con ocupantes presentes, por demanda
:
insatisfecha de los servicios básicos en el 2007
Cuadro N° 4.16 : Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.1.2
Cuadro N° 4.17 Programas y proyectos estratégicos y actividades del objetivo
:
específico 4.1.2
Cuadro N° 4.18 : Sandia, comisarias por ubicación, según distrito en el 2017
Cuadro N° 4.19 Sandia, rondas campesinas por constitución de bases, según
:
distritos en el 2013
Cuadro N° 4.20 Sandia, directorio del comité distrital y provincial de seguridad
:
ciudadana en el 2017
Cuadro N° 4.21 : Sandia, delitos y faltas, según casos en el 2016
Cuadro N° 4.22 : Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.1.3
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
GRÁFICOS
Gráfico N° 4.1 Sandia, comparativo de la condición de pobreza en el 2009
Gráfico N° 4.2 Sandia, producción central hidroeléctrica Chijisia (mwh)
Gráfico N° 4.3 Enfoque de la desnutrición infantil
Gráfico N° 4.4 Ordenamiento territorial y gestión de territorio
Gráfico N° 4.5 Producción de cacao, principales países
Gráfico N° 4.6 Sandia, cantidad de aguas termales y cataratas por distritos
en el 2016
Gráfico N° 4.6 Sandia, cantidad de chullpas, según distritos en el 2016
Gráfico N° 4.7 Perú y sus entidades financieras
Gráfico N° 4.8 Tendencia del consumo de la artesanía con identidad
MAPAS
Mapa 1.1 Mapa político de la provincia de Sandia
Mapa 3.1 Mapa del uso de potencialidades
FOTOS
Foto N° 4.1 Sandia, ubicación de centro urbano
Foto N° 4.2 Cacao criollo, cacao forastero
Foto N° 4.3 Aguas contaminadas por residuos de la explotación minera
Foto N° 4.4 Deporte de Kayac en el 2016
Foto N° 4.5 Parque Nacional Bahuaja Sonene
Foto N° 4.6 Danza típica de Sandia
Foto N° 4.7 Residuos productos de la actividad minera
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
I.
MODELO DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1. ENFOQUE DE DESARROLLO
Esta primera etapa permite recopilar información base para dar lugar a la segunda
fase donde se formula el marco estratégico para el PDPC al 2030 de Sandia. La
importancia de la información recopilada es valiosa en cuanto fue resultado de la
participación directa de los pobladores mediante sus representantes que le da una
gran legitimidad, sus expectativas de la población incorporando en el contenido
del documento Plan, de manera que significa la garantía, que el documento es el
Plan de la ciudadanía de Sandia porque están contenidas sus principales
intereses, percepciones y sus propuestas de desarrollo y proyectos.
El modelo conceptual
Construcción de la Visión
Identificación de las variables
TALLERES DESCENTRALIZADOS
Formulación de los Objetivos Estratégicos
Ejes Estratégicos de Nivel Regional. - Plan de Desarrollo Regional Concertado Región Puno al
2021
OE 01 O.E.05
GARANTIZAR EL RESPETO DE LA INTEGRIDAD DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN CON ALTOS
FÍSICA, MORAL Y VIGENCIA DE LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD PARA LA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS EXPORTACIÓN REGIONAL, NACIONAL E
PERSONAS INTERNACIONAL RESPETANDO EL MEDIO
AMBIENTE
.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
1.4. CARACTERIZACIÓN.
La provincia de Sandia está ubicada en la parte Nor oriente de la Región Puno, dentro
de las coordenadas geográficas 12° 00´ y 14°38´ latitud sur y 68° 50´ y 69° 32´ su
capital es la ciudad de Sandia ubicada a una altura de 2029 m.s.n.m. al borde al rio
Sandia a 258 Km de la capital del departamento de Puno. El principal rio que atraviesa
la ciudad está conformado por la afluencia de riachuelos, otros de mayor envergadura
como el Vianaco y Chichanaco. La provincia se caracteriza por que los principales
centros urbanos están diseminados a lo largo de entre los valles del Tambopata y el
Inambari.
La Provincia de Sandia tiene una población total de 68,215 habitantes (Cifra
Proyectada INEI al 2015) distribuidos en sus diez 10 distritos; a saber, Sandia, San
Juan del Oro, Yanahuaya, San Pedro de Putina Puncu, Alto Inambari, Quiaca,
Patambuco, Limbani, Phara y Cuyo Cuyo; la provincia tiene una extensión territorial de
9,674.56 Km2 cuadrados. El piso territorial presenta una topografía sumamente
accidentada, se extiende desde los contrafuertes de la cordillera oriental, que tiene
empinados de más de 5,500 m.s.n.m. se prolonga hasta las grandes planicies de
Pampa Colorado, formando valles al interior con abundante y exuberante vegetación
propicio para el cultivo de productos de Ceja de Selva. Las aguas que bajan de la
cordillera discurren en la hoya del atlántico. El clima contrasta según la ubicación
altitudinal de su relieve, entre frio y lluvioso en la parte alta y lluvioso y caluroso en las
partes bajas; esta característica genera una variedad de pisos ecológicos propicios
para el desarrollo de diferentes cultivos de pan llevar ahí es donde se encuentra el
mejor café del mundo ganadora de premios internacionales en diferentes certámenes
Los orígenes de Sandia se remontan a la época de civilizaciones pre Inkas,
desarrollada en la comprensión de los valles internos de la provincia, en los cuales se
encuentran numerosos vestigios ubicados a lo largo y ancho del territorio.
Posteriormente probablemente fueron conquistados y colonizados por los Inkas, cuyas
referencias citan a la época del Inka Túpac Yupanqui, posteriormente en la época del
inka Pachacutic quienes habrían destinado como una zona productora de hojas de
Coca para la jerarquía imperial de aquel entonces, este producto fue extraído por los
mitatayos provenientes de los pueblos de Vilques y Huancanes. Según la historia
luego de recibir el rescate de Atahuallpa los españoles entre ellos Francisco Pizarro
fueron informados de la existencia de la región Ccorihuaya o Ccarahuaya (bolsas de
Oro o bolsas de cuero).
Hacia los años de 1532 los conquistadores españoles comienzan a incursionar hacia
la Amazonia principalmente atraídos por el Oro, Sandia no es ajena a esta realidad,
testimoniadas por hechos como el enfrentamiento con Chunchos de Puerto Maldonado
indican que Sandia es también invadida por españoles y el encuentro no fue pacifico.
Según datos históricos, la Provincia de Sandia antes de la expansión del Imperio de
los Incas ya contaba con asentamientos poblacionales, el mismo ratificado por
muestras de restos arqueológicos (Chulpas, encontrados en el ámbito de la Provincia
de Sandia, la principal actividad constituía la casa y la producción agrícola durante el
periodo de los Incas se fortalecieron estos asentamientos en principales, explotando
los valles interandinos de Sandia los mismos que estaban integrados por familias de
habla quechua cuyos aborígenes corresponden a épocas Pre Hispánicas; sin embargo
gran parte de la selva era desconocido, debido a su accidentada conformación
topográfica. Aunque a ciencia cierta no se conoce el origen de los primeros
pobladores, se dice que antes de los incas, ya existían habitantes en estos valles se
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
POTENCIALIDAD E HISTORIA
La fiebre del oro y la plata de los españoles hace que recorrieran todo el país, no
dejando lugar alguno donde buscando los preciados metales; así ingresaron al Nor
Este del altiplano específicamente a la selva Puneña, que revelaba una extraordinaria
potencialidad minera (oro). En tiempo de la expansión inca dicen que Mayta Cápac
logro penetrar en las selvas de San Gabán y Tambo Pata, siendo este último valle
donde se logró extraer gran parte del oro utilizado en la orfebrería Incaica. También en
tiempos ofrecidos por Atahuallpa, sus súbditos habrían enterrado parte de oro en estos
parajes. Aproximadamente en 1538 Hernando Pizarro, habría designado a Pedro de
Candia para explorar estas regiones, llamada en estos tiempos como “CCORIWAYAS”
Pedro de Candia no cumplió su cometido, continuando Pedro de anzures quien
descubrió los lavaderos de oro de Aporoma o Santa María de Aporoma; los padres
mercedarios del Cuzco también organizaron otra expedición con la finalidad de
catequisar a naturales. Pedro de Candia hace una segunda expedición llegando hasta
el río Tambopata fundando la Villa de San Juan de Oro, junto con cuarenta y cinco
españoles allá por el año 1548.
La población y sus minas habrían sido destruidas de los lugares, por el Teniente Pedro
Vilcapaza, los guerreros Nina Inca y Andrés Ccarita se refugiaron en estas zonas al
ser derrotada la expedición de Túpac Amaru. Aproximadamente en el año de 1550 del
valle de Tambo Pata (Yanahuaya) habría sido remitida la pepa de oro más grande con
un peso de 122 libras (56 kilos), la que llego a las arcas de Carlos V, posteriormente,
del caserío denominado Caballuni, se envió una segunda pepa de 70 libras de peso
que tenía la forma de cabeza de un caballo, esta habría llevado al Rey de España. En
el año 1567, al descubrir el río Inambari los conquistadores lo llamaron río cachu, en
1667 a orillas de este río el Cura Antonio de la Llona y Diego y Martín Zecenardo,
fundaron el pueblo de Santa Ursula de Misiguapo (mucho gato), en el valle de
Pucarmayo. En el año de 1668, por estos parajes, habría sido descubierta la cascarilla
por un indio de apellido Calizaza, con polvo de la cascarilla se habría curado la
condesa de Chinchón. En 1739 la Condamine señaló la importancia del caucho. En
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
1778 los naturistas Hipólito Ruiz y José Pavón se dedicaron a estudiar científicamente
la cascarilla y en 1790 la expedición por Alejandro Malaspina con el sabio Alemán
Teodoro Haencke, también estudio esta planta en nuestras tierras. El antropólogo
Erland Nordeskiold visito Cuyocuyo Patambuco y Sina investigando al hombre
primitivo en esta parte del país. Antonio Raymondi también dedicó a nuestra Provincia
especial atención para la fauna, flora y minería. Esta parte del territorio estaba poblado
por unas tribus nativas llamados chunchos, algunos de ellos han sido eliminados y
otros se han retirado más adentro de la selva, debido a la persecución de los colonos
por que constituían para las familias que se acentaban por primera vez en la selva. La
provincia de Sandia se encuentra conformada por dos familias lingüísticas: quechua y
Aru (Etnia Aimara), de los cuales predomina la familia quechua, que corresponde a la
etnia del nombre Ayacucho – Cuzco, según el mapa etnolingüística oficial del Perú
elaborado por el Ministerio de Agricultura dado que las familias son de habla quechua
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
II.
VISIÓN COMPARTIDA AL
2030
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
2.1 TENDENCIAS
2.1.1 Megatendencias
Las principales megatendencias determinadas por los cambios a nivel mundial, que
representan oportunidades para el progreso o amenazas que debemos afrontar y a las
que se debe prestar especial atención en la formulación del plan para el logro de los
objetivos, son las siguientes:
utilizados por los agentes económicos como una gran oportunidad de inversión, para
aminorar costos.
La cuenca del pacífico, nuevo eje del comercio mundial. - El comercio internacional se
ha desplazado hacia los países de la Cuenca del Pacífico, que favoreció el renacimiento
del Japón como potencia y la aparición de los “tigres asiáticos“ Taiwán, Corea del Sur,
Singapur y Hong Kong seguido en auge con la poderosa presencia de China, India,
Rusia, Canadá y Australia. Esto ha llevado a la conformación de la APEC, asociación de
países de la Cuenca del Pacífico a la que se han incorporado países latinoamericanos
como México, Chile, Perú y Colombia. El Perú, como socio de la APEC, se ha puesto a
la vanguardia de los países de la región sumándose a una megatendencia clave en la
globalización.
El cambio climático.- El cambio climático que viene experimentando el planeta, por los
efectos del calentamiento global, es consecuencia del denominado “efecto invernadero”
causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos gases,
principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente de la quema de combustibles
fósiles. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y ocasionan la
elevación de la temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos y en
las altas cumbres montañosas, así como la modificación del régimen de lluvias, que
incidirán negativamente en las condiciones de competitividad económica de los países,
afectando la producción de alimentos de origen agrícola, la preservación de la
biodiversidad y la generación de energía hidroeléctrica.
Se tiene brechas significativas en cuanto a pobreza y extrema pobreza, baja cobertura de servicios
básicos; el servicio eléctrico está instalado al costado de las principales carreteras, aun faltando llegar
a Centros Poblados y comunidades con conexión trifásica, en los distritos con fluido eléctrico que
tiene interrupciones repentinas se producen cortes inoportunos. El potencial de producción
hidroeléctrica que tiene la provincia, se podrían producir energía eléctrica no solo para cubrir las
necesidades de fluido eléctrico de la provincia sino para la venta hacia otras regiones si se aprovecha
instalando hidroeléctricas por cuencas y sub cuencas. De la misma forma en cuanto a los servicios de
agua potable, desagüe, tratamiento de residuos sólidos, saneamiento básico, limpieza entre otros se
presenta una considerable brecha sin atención. El servicio de mayor importancia es el de agua
potable a nivel de distritos, centros poblados y comunidades que aún falta ampliar y mejorar.
En el aspecto de inseguridad ciudadana se puede afirmar que es una debilidad debido a que se
manifiesta tanto en las ciudades y área rural, si bien existe serenazgo, rondas campesinas entre
otros, aun no se ha desarrollado suficientes capacidades para asegurar el control de la violencia.
residuos sólidos, luz y saneamiento) aún son insuficientes debiendo mejorar en cuanto a calidad y
cobertura; así como la disposición de residuos sólidos y tratamiento de aguas servidas de los
centros urbanos. Se ha llegado a controlar la inseguridad y se presenta una relativa tranquilidad
en la población, las autoridades y la población presentan acciones concertadas para continuar
mejorando la seguridad. Los profesionales de administración de justicia (Jueces, Fiscales,
operadores de justicia) son imparciales corrupción participación de la población.
Escenario deseable
Se ha reducido significativamente la pobreza y pobreza extrema y los indicadores están por
debajo del promedio nacional y regional; la población genera sus ingresos, Padres y madres
asumen roles con responsabilidad con niveles de ingreso favorables, la cobertura en cuanto a los
servicios básicos alcanza a todo el ámbito de la provincia, siendo la calidad de los servicios
optimas y asequibles; así como la disposición de residuos sólidos y tratamiento de aguas
servidas de los centros urbanos están siendo abordados en su integridad. El sistema de
seguridad ciudadana está garantizada, los profesionales de administración de justicia (Jueces,
Fiscales, operadores de justicia) participación de la población, son imparciales, no hay
corrupción.
SITUACIÓN ACTUAL
En la provincia de Sandia se tiene una deficiente calidad de educación, con bajos niveles de
aprendizaje en los estudiantes de educación básica, debido a diversos factores como: el reducido
presupuesto asignado a educación por parte de las instituciones del estado, por lo que se tiene IIEE.
Con infraestructura y equipamiento deficientes, poco compromiso de autoridades y padres de familia
además aún existen niños de 0 a 03 años atendidos en ambientes muy precarios; es más, en la
provincia según el censo del 2014 se tiene un 11 % de analfabetismo y se cuenta con estudiantes
que al concluir la E.B. no tienen oportunidades de acceso a educación superior.
Elementos concurrentes
Reducido presupuesto en educación Procesos en marcha
Bajos niveles de aprendizaje en EB
Deficiente equipamiento e infraestructura Programa de educación de calidad para todos
Poca participación de autoridades y PPFF en el Implementación del nuevo currículo nacional
proceso educativo (Ley 28044)
Carencia de oportunidades de capacitación Cierre de brechas de infraestructura
docente (PRONIED)
Deficiente acceso a los servicios de La revalorización de la carrera docente (Ley
conectividad y telecomunicaciones 29944)
Existencia de niños que no están incorporados La modernización de la gestión educativa
en el sistema educativo ( 0 – 3) años y atención
precaria
Carencia de acceso a servicios de educación
superior
IIEE acreditadas
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Escenario tendencial
En la provincia de Sandia se cuenta con una educación de calidad con logros significativos en los
aprendizajes, con notable incremento de presupuesto que mejora la infraestructura y el
equipamiento, con autoridades y PPFF comprometidos, con gran porcentaje de docentes
capacitados, instituciones con servicios de internet, con estudiantes matriculados en el nivel inicial
y reducción significativa del analfabetismo y jóvenes egresados de la secundaria con
oportunidades de proseguir estudios superiores. Los indicadores de logros de aprendizaje
señalan un significativo avance en el aprendizaje de los estudiantes de EBR.
Escenario deseable
La provincia de Sandia destaca una educación de calidad con logros satisfactorios de los
estudiantes de educación básica regular, con asignación presupuestal suficiente, con
infraestructura moderna y equipada, en cada uno de los niveles y modalidades del sistema
educativo, con alto compromiso de autoridades y padres de familia y docentes capacitados; con el
100% de estudiantes matriculados en el I ciclo de educación para la primera infancia, así mismo
se tiene 0 % de analfabetismo con oportunidades para acceder a la educación superior para los
egresados de la secundaria.
SITUACIÓN ACTUAL
A nivel del sector salud, la provincia de Sandia muestra una alta tasa de desnutrición y anemia con un
14 % y 60 % aproximadamente (INEI), presenta alta incidencia de enfermedades tropicales,
parasitarias, sobre todo en niños hasta los 11 años, este cuadro es empeorado por un difícil acceso a
los servicios de salud debido a dos factores; existencia de una población dispersa sobre todo en el
ámbito rural en la parte alta y selva; por otro, falta de vías de comunicación para un acceso rápido
Elementos concurrentes
Procesos en Marcha
Infraestructura y equipamiento inadecuado
Escasos profesionales de la salud Programas estratégicos PPR
(especialistas) Proyecto del nuevo hospital II – 1 y C.S.
Alta tasa de desnutrición y anemia Médicos generales en residencia
Alta tasa de la TBC y enfermedades Adquisición de ambulancias aprobado en
metaxenicas presupuesto participativo 2018
Apertura de trochas carrozables hacia CCPP
ESCENARIO TENDENCIAL
La calidad del servicio de salud ha mejorado en los establecimientos de salud, debido a que los
profesionales están capacitados para una mejor atención y se ha mejorado en cuanto a
infraestructura y equipamiento; aunque se cuenta con pocos especialistas a nivel de principales
establecimientos de salud; el hospital tiene el rol de referente para la atención de cuadros de
mayor complejidad. En ese contexto ha disminuido la morbimortalidad materna e infantil,
desnutrición crónica y anemia, así como, la disminución de enfermedades más prevalentes
como TBC y metaxinicas entre otros
ESCENARIO DESEABLE
adecuados. Los establecimientos de salud cuentan con la asistencia de especialistas para las
enfermedades de mayor incidencia por lo que se ha disminuido al 0 % en desnutrición crónica y
anemia en niños menores de 5 años, de similar forma se ha disminuido ostensiblemente la
incidencia de las enfermedades prevalentes de la zona TBC y metaxenicas entre otros. La
cantidad de servicios especializados están acorde a las necesidades de atención de mayor
incidencia y prevalencia de la población de la provincia.
SITUACIÓN ACTUAL
Escenario tendencial
La gestión pública ha avanzado en los procesos administrativos que los exhiben en el Portal
web institucional a donde están abiertos para todos los ciudadanos, también se utiliza la
plataforma informática de transparencia MEF. La Provincia de Sandia está delimitada y
demarcada; las organizaciones de base y empresas a nivel de la provincia están en proceso de
fortalecimiento. La característica es que las empresas están formalizadas, los directivos son
elegidos democráticamente por los socios por lo que se percibe el fortalecimiento de
capacidades a las organizaciones de base y empresariales. Se percibe mayor interés de las
autoridades en el desarrollo urbano y el proceso de demarcación territorial, se ha avanzado en
el fortalecimiento de las organizaciones de bases y formalización de empresas.
Escenario deseable
La gestión pública es eficiencia y eficaz porque los procesos administrativos están contenidos
en el Portal web institucional a donde tienen accesos todos los ciudadanos a través de internet,
también se utiliza la plataforma informática de transparencia MEF. La Provincia de Sandia está
delimitada y demarcada adecuadamente; las organizaciones de base y empresas a nivel de la
provincia están fortalecidas. La característica es que las empresas están inscritas en registros
públicos que les da el carácter de empresas formalizadas, los directivos son elegidos
democráticamente por los socios por lo que se percibe el fortalecimiento de capacidades a las
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
SITUACIÓN ACTUAL.
El sistema productivo se caracteriza porque la mayor parte de la producción de nivel familiar es para
el autoconsumo y con los excedentes se abastece al mercado local; existen los productos
emblemáticos; entre ellos el café, cacao, granadilla, papayita, entre otros. Falta de apoyo en el
aspecto de Sanidad vegetal en capacitación y manejo de plagas y enfermedades, aun no se tiene la
certificación sanitaria y su calificación orgánica en la mayoría de los cultivos; salvo el café. Los cítricos
al igual que otros frutales muestran buen potencial para el mercado local y regional, considerando
que se debe fortalecer las organizaciones de productores, mejorar y ampliar los sistemas de riego, así
como los sistemas de acopio de frutas, la instalación de plantas procesadoras de frutas; incorporación
de investigación e innovación para la producción de frutales. El nivel de producción de cultivos
tradicionales como papa, maíz, mashua, olluco, oca entre otros siendo apreciados por el nivel
orgánico de los productos, no se propende a la producción para el mercado.
ESCENARIO TENDENCIAL
Los centros de producción cuentan con accesos y vías de comunicación y apoyo tecnológico para los
principales cultivos, la asistencia técnica permite desarrollar sistemas de producción y cultivos de tal
forma que la provincia tiene cultivos libres de plagas y enfermedades. Los cultivos cumplen con el
control de calidad para ser exportados. En cuanto a infraestructura los sistemas de riego están
operativas y cuentan con última tecnología; por otro, es necesario destacar que las organizaciones de
productores cuentan con el apoyo institucional dentro del ámbito de la provincia. Los productos tienen
un mercado seguro para vender los productos con margen rentables, se destaca la existencia de
plantas procesadoras operativas con capacidad de exportación. En cuanto a la minería se puede
sostener que utiliza una tecnología adecuada y se promueve la exportación de metal de manera legal
con asociación de productores formalizados.
ESCENARIO TENDENCIAL
Los centros de producción cuentan con accesos y vías de comunicación y apoyo tecnológico para los
principales cultivos, la asistencia técnica permite desarrollar sistemas de producción y cultivos de tal
forma que la provincia tiene cultivos libres de plagas y enfermedades. Los cultivos cumplen con el
control de calidad para ser exportados. En cuanto a infraestructura los sistemas de riego están
operativas y cuentan con última tecnología; por otro, es necesario destacar que las organizaciones de
productores cuentan con el apoyo institucional dentro del ámbito de la provincia. Los productos tienen
un mercado seguro para vender los productos con margen rentables, se destaca la existencia de
plantas procesadoras operativas con capacidad de exportación. En cuanto a la minería se puede
sostener que utiliza una tecnología adecuada y se promueve la exportación de metal de manera legal
con asociación de productores formalizados.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
SITUACIÓN ACTUAL.
Presenta un potencial que aún no está siendo visualizado ni explotado, tiene restos inkas pre-inkas,
llaytapata, llimugato, paisajes naturales; por la variedad de paisajes con diferentes atractivos propicio
para el turismo, vivencial, histórico cultural, aventura y otros, que tiene posibilidades de construcción
de un complejo turístico inclusive con lugares con aguas termales medicinales como baño pampa.
Aun no se ha desarrollado y promocionado la actividad turística que puede ser propicio para plantear
la creación de un corredor turístico con acceso a restos arqueológicos. Por otro no están instalados
los servicios que faciliten del desarrollo de la actividad turística como la creación de instituciones
financieras banco, los servicios básicos y hotelería apropiada. Otra línea que se observa con potencia
es la actividad artesanal. Por otro aún no se ha promovido el impulso de iniciativas empresariales
para el desarrollo del turismo.
ESCENARIO TENDENCIAL
Están identificados los restos Inkas y Pre Inkas, asi como se tiene un registro de la variedad de
paisajes naturales para identificar complejos turísticos incluso, los mismos que se promociona partir
de un plan de desarrollo del turismo. Existe los servicios bancarios y los servicios básicos están
instalados en los principales lugares con potencial turístico, se promociona la actividad empresarial
en el área de turismo. Se ha incluido a la actividad de la artesanía como componente del tema
turístico. Lo anterior esta soportado por una red apropiada de caminos, carretera afirmada y zonas
de traking para el desarrollo de turismo de aventura.
ESCENARIO DESEABLE
Los restos Inkas y Pre Inkas, así como la variedad de paisajes naturales han servido para
implementar complejos turísticos, se promocionan con un sistema de difusión e información a partir
de un plan de desarrollo del turístico debidamente financiado. Los servicios bancarios y los
servicios básicos son de calidad y están instalados en los principales lugares donde se desarrolla la
actividad turística, se trabaja para el fortalecimiento de la actividad empresarial en el área de
turismo. La actividad artesana es un componente importante de la actividad turística. Lo anterior
esta soportado por una red apropiada de caminos, carretera afirmada y zonas de traking, por el
potencial se ha diversificado la actividad turística.
SITUACIÓN ACTUAL
ESCENARIO TENDENCIAL
Las empresas que prestan servicios de transporte están formalizadas y con una buena calidad
de servicio para pasajeros; formalizadas y con adecuada documentación y capacitación. Las
principales carreteras asfaltadas y señalizadas de tal forma que se reducen los accidentes en
carretera; estas carreteras, tienen proyectos que se ejecutan para la ampliación a doble vía
asfaltada entregados a la población y habilitados para su utilización. Conductores y propietarios
documentados, capacitados para un servicio de calidad. Las señales de telefonía móvil, internet,
televisión por cable entre otros, son óptimas con amplio acceso por parte de la población y las
instituciones públicas y privadas.
ESCENARIO DESEABLE
SITUACIÓN ACTUAL
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Se caracteriza por que hay presencia de incendios reiterativos en las partes media y alta de la
provincia, tala ilegal de bosques, no tiene control en la parte de ceja de selva y selva, y poco a poco
se va eliminando la cobertura vegetal, se ve desforestado las cabeceras de cuenca, acompañado de
desglaciación de los nevados de la parte alta. Hay la presencia de cúmulos de residuos sólidos en
todas las localidades pobladas o CCPP, trayendo toxicidad con elementos químicos, uso
indiscriminado de plásticos, uso de fertilizantes y pesticidas en agricultura va degradando la calidad
de suelos. Hay uso irracional del recurso hídrico para el riego parcelario, se han contaminado los ríos
con relaves mineros (mercurio, arsénico, otros) no hay políticas serias para remediar esta falta. Se
nota continua presencia de inundaciones, desbordes de ríos y consecuentes desastres naturales.
ESCENARIO TENDENCIAL
Las actividades de las instituciones involucradas, garantizan una reducción significativa de eventos
como, incendios en las zonas media y alta de la provincia, tala ilegal de bosques, erosión de suelos y
desforestación en cabeceras de cuenca. Se tiene capacidades para enfrentar los efectos del cambio
climático la desglaciación entre otros. El tratamiento de residuos sólidos es una práctica cotidiana en
las localidades pobladas o CCPP, con una población que participa en la segregación de tóxicos,
elementos químicos, plásticos, fertilizantes y pesticidas. El recurso hídrico es importante en el riego
parcelario, se han recuperado de los relaves mineros (mercurio, arsénico, otros). Existe un sistema de
alertas para prevenir las inundaciones, desbordes de ríos y desastres naturales, la población está
preparada para enfrentar eventos naturales. Se monitorea los datos climáticos, posibles ocurrencias y
se conocen las zonas de riesgo y alto riesgo.
ESCENARIO DESEABLE
El mapa de riesgos permite controlar y monitorear los eventos como, incendios en las zonas media y
alta de la provincia, tala ilegal de bosques, erosión de suelos y desforestado en las cabeceras de
cuenca. Las capacidades de alerta temprana están fortalecidas para enfrentar los efectos del cambio
climático la desglaciación entre otros. Las ciudades cuentan con Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales y una población que participa en la segregación de tóxicos, elementos químicos, plásticos,
fertilizantes y pesticidas. El riego parcelario, utiliza sistemas ecoeficientes y se ha recuperado los
pasivos mineros (mercurio, arsénico, otros).
El análisis de riesgos y peligros ha permite obtener información que sirve para elección del
mejor escenario, permitiendo, además diseñar procesos posteriores de seguimiento. Entre
los riesgos identificados se pueden señalar
Conflictos limítrofes entre Bolivia, Perú y Chile; somos una provincia que comparte frontera
con Bolivia
Golpe de Estado
Un golpe de estado generaría una crisis política y económica, vulnerando la legitimidad
institucional. Situación contraproducente frente al sistema democrático que impera en un
Mundo global. Las consecuencias de este evento se reflejan en las limitaciones de las
libertades y los derechos humanos.
Conflictos Armados
Los conflictos armados se dan hoy en el mundo con mayor frecuencia y se caracterizan por
ser ataques deliberados contra civiles, vulnerando los derechos humanos para imponer una
ideología o demostrar superioridad frente a un grupo de personas. Estos conflictos pueden
ser generados por cuestiones económicas, políticas, religiosas, culturales o territoriales.
Ante este clima de conflictos ajenos a las Américas, las inversiones en el país se verían
favorecidas por la reorientación de los capitales de los países en conflicto, a falta de
seguridad económica y política en estos países.
Pandemias
Pandemia, es la expansión de una enfermedad Infecciosa a lo largo de un área
geográficamente muy extensa, abarcando simultáneamente diferentes países, con una
mortalidad significativa en relación a la proporción de población infectada. En el año 2010, la
pandemia de gripe A (H1N1) cobró la vida de más de 18,000 personas alrededor del mundo,
presentándose en la selva.
Conflicto mundial por el agua
El agua es un elemento vital para la vida, es a su vez uno de los más escasos a nivel
mundial. Existen más de 100 millones de personas sin acceso a este recurso y miles de
conflictos generados a consecuencia de su disponibilidad, cantidad y calidad. Según el
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 2025 podría haber
2/3 de la población con escasez de este recurso natural. Además, la insuficiencia de agua
se está revelando como uno de los motores de los conflictos bélicos en el siglo XXI, debido
a su uso insostenible, mala gestión, contaminación y rápido crecimiento demográfico; que
provocan la insuficiencia de este recurso para la producción de alimentos. Sólo en África, la
escasez de agua afecta a cerca de 300 millones de habitantes y provoca la muerte de 6,000
personas al año. El Perú es uno de los países con grandes cantidades de agua dulce, sin
embargo, cuenta con más conflictos sociales generados en relación a la disponibilidad y uso
de este recurso.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Visión al 2030
MISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN INSTITUCIONAL
III.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
4.1.1.2 PRIORIDADES
Mejorar y ampliar las instalaciones de red pública de los servicios básicos de agua y
desagüe en los distritos capitales de la provincia de Sandia.
4.1.2.2 PRIORIDADES
4.1.3.2 PRIORIDADES
.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
4.2.1.2 PRIORIDADES
Incentivar a los estudiantes del nivel secundario continuar sus estudios en los centros
de educación superior encargadas de formar de manera integral profesionales
especializados, profesionales – técnicos en todos los campos del saber.
4.2.2.2 PRIORIDADES
Priorizar la práctica preventiva del consumo de alimentos con mayor valor nutricional
utilizando productos de la zona, incidiendo en la población de niños y niñas menores
de 5 años.
4.3.1.2 PRIORIDADES
4.3.2.2 PRIORIDADES
4.4.1.2 PRIORIDADES
4.4.2.2 PRIORIDADES
Gestión y gobernabilidad
Las actividades del gobierno local están orientado a la prestación de los servicios
públicos con calidad, dentro del marco de las normas vigentes, la democracia, la
transparencia y los espacios de concertación y participación ciudadana.
4.4.3.2 PRIORIDADES
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
4.4.4.2 PRIORIDADES
Gestión y gobernabilidad
Las actividades del gobierno local están orientado a la prestación de los servicios
públicos con calidad, dentro del marco de las normas vigentes, la democracia, la
transparencia y los espacios de concertación y participación ciudadana.
4.5.1.2 PRIORIDADES
4.5.2.2 PRIORIDADES
4.5.3.2 PRIORIDADES
Promover, el turismo con deportes de aventura, con el fin de dar a conocer el recurso
natural paisajística, cultural y termomedicinal de la provincia.
Poner en valor los restos arqueológicos de las épocas pre inca e inca.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Gestionar la creación del sistema financiero estatal acorde a las necesidades de los
pequeños y productores a escala familiar a nivel de los distritos de la provincia.
4.6.2.2 PRIORIDADES
PRIORIDADES
4.7.1.2 PRIORIDADES
4.7.2.2 PRIORIDADES
4.8.1.2 PRIORIDADES
4.8.2.2 PRIORIDADES
Promover el uso racional de agua para consumo humano como para la agricultura a
nivel de la provincia.
Micro represas
Mejorar y ampliar las prácticas de las condiciones para la seguridad de los medios de
vida esenciales ante el riesgo de desastres a nivel de toda la provincia.
4.8.3.2 PRIORIDADES
IV.
OBJETIVOS INDICADORES Y
METAS AL 2030
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
OBJETIVO ESTRATÉGICO 01
Esta estrategia general implica reducir la pobreza y extrema pobreza con actividades
generadoras de ingresos a nivel familiar mediante la creación de pequeñas empresas
orientado a la producción de animales menores y mayores, por otro lado, los servicios
básicos sean instalados a nivel de todos los distritos de la provincia; en cuanto a los
residuos sólidos al 2030 tiene instalado plantas de tratamiento en todos los distritos de la
provincia, paralelamente a ello se desarrolla una cultura sanitaria en la población.
Cuadro N° 4.1
SANDIA, POBLACIÓN POR GENERO, SEGÚN DISTRITO, 2009
Años
Provincia
N° 2012 2013 2014 2015
/Distrito
Total M F Total M F Total M F Total M F
Sandia 65,567 35,569 29,998 66,446 36,063 30,383 67,328 36,559 30,769 68,215 37,058 31,157
1 Sandia 12,085 6,085 6,000 12,123 6,088 6,035 12,160 6,090 6,070 12,191 6,091 6,100
2 Cuyo Cuyo 2,358 1,286 1,072 2,364 1,291 1,073 2,369 1,295 1,074 2,374 1,299 1,075
3 Limbani 4,130 2,312 1,818 4,179 2,345 1,834 4,227 2,378 1,849 4,274 2,410 1,864
4 Patambuco 4,151 1,895 2,256 4,088 1,855 2,233 4,024 1,815 2,209 3,960 1,775 2,185
5 Phara 4,935 2,638 2,297 4,906 2,618 2,288 4,875 2,597 2,278 4,844 2,576 2,268
6 Quiaca 2,358 1,286 1,072 2,364 1,291 1,073 2,369 1,295 1,074 2,374 1,299 1,075
San Juan del
7 11,942 6,395 5,547 12,324 6,581 5,743 12,713 6,770 5,943 13,111 6,962 6,149
Oro
8 Yanahuaya 2,350 1,253 1,097 2,324 1,237 1,087 2,296 1,220 1,076 2,269 1,204 1,065
Alto
9 8,693 5,048 3,645 8,874 5,177 3,697 9,057 5,308 3,749 9,241 5,440 3,801
Inambari
San Pedro
10 de Putina 12565 7371 5194 12900 7580 5320 13238 7791 5447 13577 8002 5,575
Punco
Fuente: INEI – población estimada y proyectada al 2015
Elaboración equipo técnico
Según datos del INEI, CPV 2007, modelo econométrico 2011, de los 109 distritos que
tiene la región Puno, 91 son pobres, con un total de 806,272 habitantes, dentro de ello,
una de las provincias con mayor incidencia de pobreza es Sandia. El INEI para elaborar
el cálculo del mapa de pobreza distrital 2009, utilizó una metodología que combina
variables del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y de la Encuesta Nacional
de Hogares 2009. Implica en términos monetarios, que la línea de pobreza para el país
en general es de 328 nuevos soles (gasto mensual por persona), para Lima
Metropolitana de 416 y para la sierra rural es de 245 nuevos soles respectivamente, por
lo que, si miramos el cuadro, está en función al gasto que realiza una persona
mensualmente y que los pobres extremos y no extremos simplemente no cubren sus
necesidades básicas de alimentación.
Por otro lado, la población de los distritos de la provincia no está ajena de las fiestas
patronales que sin duda favorecen a las grandes empresas cerveceras, lo que trae
consecuencias en el entorno familiar con violencias hacia la mujer – niño(a) y el
alcoholismo en jóvenes y adultos2 , por otra parte, la pobreza también se refleja en la
educación de la población con consecuencias del bajo rendimiento académico.
2
Resultado de los Talleres distritales
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Dentro de la ubicación de pobreza total que se mide a nivel de los distritos del país,
Patambuco es el más pobre ubicándose en el puesto 39, seguido por Quiaca que se
ubica en el puesto 52, como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 4.2
SANDIA, POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN DISTRITO, 2009
Población Pobre (%) No
Ubicación de la
N° Provincia/Distrito proyectada Total, Pobre No pobre
1 pobreza total
2009 Pobre extremo extremo
Sandia 65 991 56,9 29,8 27,1 43,1
1 Sandia 11 941 71,7 36,5 35,2 28,3 462
2 Cuyocuyo 5 384 89,4 59,5 30,0 10,6 52
3 Limbani 3 978 76,9 37,8 39,0 23,1 324
4 Patambuco 4 339 90,7 68,1 22,6 9,3 39
5 Phara 5 012 77,9 43,5 34,4 22,1 294
6 Quiaca 2 339 73,5 40,9 32,7 26,5 408
7 San Juan del Oro 10 834 41,1 18,3 22,8 58,9 1168
8 Yanahuaya 2 427 42,9 18,3 24,6 57,1 1131
9 Alto Inambari 8 152 43,6 15,8 27,9 56,4 1115
San Pedro de Putina
10 11 585 17,8 3,6 14,2 82,2 1663
Punco
1
población estimada al 30 junio 2009
Fuente: INEI – Mapa de Pobreza, provincia y distrital 2009
Elaboración equipo técnico
Gráfico N° 4.1
SANDIA, COMPARATIVO DE LA CONDICIÓN DE POBREZA, 2009
43.1
29.8 27.1
Cuadro N° 4.3
SANDIA, CONDICIÓN DE POBREZA Y UBICACIÓN DEL DISTRITO POR
NIVEL DE POBREZA, 2013
Población Intervalo de confianza al
proyectada 95% de la Pobreza total Ubicación de
N° Distrito
2015
1
Inferior la pobreza
Superior
1 Sandia 12191 33.1 48.1 1011
2 Cuyocuyo 4707 47.2 65.2 596
3 Limbani 4274 17.6 32.6 1439
4 Patambuco 3960 61.0 78.7 226
5 Phara 4844 28.2 47.7 1083
6 Quiaca 2374 50.2 69.1 496
7 San Juan del Oro 13111 33.5 52.5 944
8 Yanahuaya 2269 21.2 44.5 1227
9 Alto Inambari 9241 21.7 45.7 1198
San Pedro de Putina 13577 27.4
10 42.4 1160
Punco
1
población estimada al 2015
Fuente: INEI – Mapa de Pobreza distrital 2013
Elaboración equipo técnico
3. Índice de desarrollo humano
Según información del PNUD, los distritos de Sandia respecto al ingreso que obtiene
cada persona para vivir mensualmente están por debajo de la línea de pobreza, que
a nivel general se considera a 328 nuevos soles, la población joven en edad de
estudiar el nivel secundario sólo asiste en un promedio del 80%, en tanto, que el
analfabetismo es el 23.8% de la población, la esperanza de vida al nacer es de 63
años, se sitúa por debajo del promedio regional que es 67 y a nivel nacional es de
74.1 años de edad.
Cuadro N° 4.4
SANDIA, ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, 2003
Ingreso
Esperanza
Provincia/ Alfabe Matriculados Logro familiar
N° Población IDH de vida al
distritos tismo secundaria educativo per
nacer
cápita
Sandia 57 092 0,5087 64,1 77,4 79,3 78,6 215,2
3
Resultado de los Talleres distritales descentralizados
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.5
SANDIA, CON NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA, SEGÚN DISTRITO, 2007
N° Con al menos una NBI Con 2 o más NBI Con 3 o más NBI Con 5 o más NBI
Distrito
Poblac. Poblac. Poblac.
Poblac. Total % % % %
Total Total Total
1 Sandia 9,893 88 6,720 60 1,963 18 20 0.2
2 Cuyocuyo 4,668 87 2,715 51 491 9 0 0.0
3 Limbani 3,232 87 1,901 51 505 14 0 0.0
4 Patambuco 4,037 95 2,274 53 507 12 13 0.3
5 Phara 3,948 82 2,343 49 693 14 5 0.1
6 Quiaca 2,095 99 1,815 86 555 26 15 0.7
7 San Juan del Oro S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
8 Yanahuaya S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
9 Alto Inambari 5,229 71 2,516 34 538 7 5 0.1
San Pedro de Putina
10 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Punco
Fuente: CPV 2007 XI de población y VI de vivienda.
Elaboración equipo técnico
Cuadro N° 4.6
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.7
INDICADORES DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN PUNO Y SANDIA
Ámbito
Indicador
Puno Sandia
Pobreza Distrital Total 2012 (%) 60.8 56.9
Índice de Desarrollo Humano – IDH. 2012 0.56 0.50
Índice de Desarrollo Social-IDS. 2009 0.46 ´-
Esperanza de vida al nacer. 2012 (años) 67.3 64.1
Ingreso Familiar Per cápita. 2012 (S/.) 254.3 215.2
PEA subempleada. 2010 (%) 77.7 ´-
Población matriculada en el nivel secundario
89.2 79.3
(%)
Fuente: INEI Perú Compendio Estadístico 2012, Compendio Estadístico Departamental Puno. 2011 y Evolución
de Indicadores de Ingreso y Empleo por Departamentos. 2001-2010. INEI
Elaborado por equipo técnico
Cuadro N° 4.8
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.1
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Fuente: Mapa de Pobreza y Evolución de Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamentos. INEI
Elaborado por equipo técnico
Cuadro N° 4.9
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Proyecto de desarrollo de
capacidades en valores Gobierno
1 X
humanos e identidad cultural Local
Proyecto
1 Fortalecimiento de capacidades
organizativas y liderazgo para
Gobierno
2 mujeres y jóvenes X
Local
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Construcción de un albergue
para personas con
discapacidad y niños Gobierno
3 X
Local
abandonados
Construcción y equipamiento
de local cívico de múltiples Gobierno
4 X
servicios (Jr. Echenique Local
Sandia)
Fuente: Talleres descentralizados y central.
Elaborado: Equipo técnico
CP = Corto Plazo, MP = Mediano Plazo; LP = Largo Plazo
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nivel de
La medición de este indicador es a nivel de los 10 distritos de la provincia
desagregación
de Sandia
geográfica
Periodicidad de las Para el resultado del indicador: Pobreza Total el INEI realiza la Encuesta
mediciones Nacional de Hogares cuyo resultado da a conocer anualmente.
Órgano y entidad
responsable de la Instituto Nacional de Estadística
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Definición Población cuyo ingreso o gasto está por debajo de la línea de pobreza
Nivel de La incidencia de la Pobreza Extrema afecta a los 10 distritos de la
desagregación provincia de Sandia
geográfica
Seis distritos de la provincia de Sandia al año 2009, registran cifras por
encima del 50% de incidencia de pobreza total, y los demás distritos
registran cifras superiores al 40%, sólo el distrito de San Pedro de
Justificación Putina Punco registra el 17.8%.
En 10 distritos de la provincia de Sandia mantiene cifras críticas
(superiores a 40%) relacionados pobreza total que afectan
directamente los niveles y condiciones de vida de la población.
Limitaciones y El cálculo de este indicador lo realiza el Instituto Nacional de
supuestos Estadística, por tanto, los resultados lo emiten después de un año
empleados aproximadamente
Este objetivo específico propone que al 2030, la provincia de Sandia cuenta con
instalación de los servicios básicos necesarios al 100%, es decir, instalación de
plantas y lugares de tratamiento de residuos sólidos con sistemas de disposición y
segregación adecuados de calidad y uso de tecnología ambientalmente amigable,
paralelamente a ello se desarrolla una cultura sanitaria en la población, que permita
que el servicio de saneamiento básico sea integral en todos los distritos de la
provincia.
4
Información, según del CPV 2007
5
Pág. Web de la municipalidad de Sandia
6
Electro Puno, Elaboración del estudio definitivo “Mejoramiento de líneas y redes primarias rurales fuera
del área de concesión del servicio eléctrico de Sandia”
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
En el área urbana, del total de viviendas con ocupantes presentes el 49.6% cuentan
con servicio de agua potable por red Pública dentro de la vivienda, mientras que, en
el área rural, del total de viviendas con ocupantes presentes el 18.1% se abastecen
de agua potable por Red Pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.
Cuadro N° 4.10
SANDIA: HOGARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIO DE AGUA POTABLE- 2007
En la capital de la provincia, según CPV – 2007 a nivel urbano cuenta con 3110
conexiones de red pública dentro de la vivienda que representa el 68%, las
conexiones fuera de la vivienda, pero dentro del edificio son 571 que representa el
22.74% y las 34 viviendas que representa el 1.7% se abastece de una acequia o
manantial.
Cuadro N° 4.11
SANDIA: VIVIENDAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA - 2007
Número de
Tipo de red en las viviendas
Viviendas con red Porcentaje
de agua
Cuadro N° 4.12
SANDIA: HOGARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIO HIGIÉNICO - 2007
Red pública
Red pública fuera de la Pozo ciego o
Río, acequia
Provincia Total dentro de la vivienda, pero Pozo séptico negro / No tiene
o canal
vivienda dentro de la letrina
edificación
Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % % Abs
SANDIA 160664 10894 6.8 9976 6.2 7460 4.6 76734 47.8 6274 3.9 49326 30.7
URBANA 40504 10246 25.3 9354 23.1 1220 3.0 4310 10.6 1610 4.0 13764 34.0
RURAL 120160 648 0.5 622 0.5 6240 5.2 72424 6.3 4664 3.9 35562 29.6
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda
Elaborado: Equipo técnico
Cuadro N° 4.13
SANDIA: HOGARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIO ELÉCTRICO - 2007
Cuadro N° 4.14
SANDIA: GRUPOS DE GENERACIÓN EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE
CHIJISIA - 2015
Grupo Potencia
Nombre de la central Potencia
instalada
efectiva (MW)
Número Estado (MW)
Central Hidroeléctrica
1 Bueno 1.20 1.10
Chijisia
Central Hidroeléctrica 1.10
2 Bueno 1.20
Chijisia
Central Hidroeléctrica 1.20
3 Bueno 1.29
Chijisia
Total 3.69 3.40
Fuente: Electro Puno S.A.A. – Memoria anual 2015
Elaborado: Equipo técnico
7
Electro Puno S.A.A. – Memoria anual 2015.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Gráfico 4.2.
SANDIA, PRODUCCIÓN CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIJISIA
(MWh)
16,538.59
14,911.10 14,374.55 14,310.06
13,462.55 13,732.81
Cuadro N° 4.15
SANDIA: HOGARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DEMANDA INSATISFECHA
DE LOS SERVICIOS BÁSICOS - 2007
Sandia 3149 457 14.5 1588 50.4 3076 97.7 3104 98.6 613 19.5
Cuyo Cuyo 1569 222 13.9 405 25.4 435 27.3 519 32.5 394 24.7
Limbani 1361 582 42.8 488 35.9 913 67.1 931 68.4 781 57.4
Patambuco 1163 96 8.3 311 26.7 434 37.3 1158 99.6 385 33.1
Phara 1724 511 29.6 445 25.8 974 56.5 1075 62.4 1088 63.1
Quiaca 656 362 55.2 576 87.8 647 98.6 652 99.4 425 64.8
San Juan del Oro - - - - - - - - - - -
Yanahuaya - - - - - - - - - - -
Alto Inambari 2330 295 12.7 484 20.8 1992 85.5 1972 84.6 1667 71.5
San Pedro de
- - - - - - - - - - -
Putina Punco
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda
Elaborado: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.16
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.1.2
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador *
Medida Año Año Año verificación
Año 2007 2018 2021 2030
Cuadro N° 4.17
SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD INSTALADOS AL 100% EN EL ÁREA URBANA Y
RURAL
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Py Asociación Publico Privado
Proyecto
construcción de Central
Gobierno
1 1 Hidroeléctrica cuenca X
Local
Pablobamba
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Ampliación y mejoramiento de
central hidroeléctrica de Lurini y
5
zona inambari
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Proyecto de construcción y
mejoramiento de los servicios
básicos agua, desagüe en
todos los distritos y 72 sectores
Gobierno
1 Sandia, Alto inambari, Quiaca, X
Local
Masiapo, Cuyocuyo,
Patambuco, Limbani, Phara,
San Juna del oro, Putina
Puncu, Yanahuaya,
Proyecto
Construcción de sistemas de
1 saneamiento básico
Gobierno
2 X
Local
Planta de tratamiento de
residuos solidos Gobierno
4 X
Local
Proyecto de construcción y
mejoramiento de los servicios
básicos agua, desagüe en
todos los distritos y 72 sectores Gobierno
5 Sandia, Alto inambari, Quiaca, X Local
Masiapo, Cuyocuyo,
Patambuco, Limbani, Phara,
San Juna del oro, Putina
Puncu, Yanahuaya,
Construcción de sistemas de
saneamiento básico Gobierno
X Local
Nombre del
Viviendas con agua por red pública
indicador
Nivel de
desagregación El agua potable como elemento vital de la existencia humana
geográfica involucra a los 10 distritos de la provincia de Sandia.
Órgano y entidad
responsable de la INEI
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nombre del
Viviendas con desagüe por red pública
indicador
Definición Viviendas que tienen acceso al servicio de desagüe por red pública.
TV = Total de viviendas
Órgano y entidad
responsable de la INEI
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nombre del
Viviendas con energía eléctrica
indicador
Órgano y entidad
responsable de la INEI
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Ante la creciente criminalidad y violencia que se presenta a nivel del nuestro país, se ha
establecido la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado mediante
D.S. N° 011- 2014 – IN, surge con la finalidad de asegurar la protección y convivencia
pacífica.
Comisarias
8
Resultado de los talleres descentralizados distritales.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.18
SANDIA, COMISARIAS POR UBICACIÓN, SEGÚN DISTRITO, 2017
N° Distrito Comisaria Dirección Teléfono
Rondas campesinas
Ante la ausencia del estado respecto al resguardo policial, en el año 2013 las
rondas campesinas fortalecieron su organización en todos los distritos de la
provincia de Sandia, con el fin de dar mayor seguridad y apoyo a las
comunidades, constituyen una organización comunal autónoma, tienen una
forma propia de administrar justicia basada en sus costumbres ancestrales, que
difiere de los procedimientos tradicionales, luchando principalmente contra el
abigeato, teniendo capacidad conciliatoria y demás facultades para garantizar
una convivencia sosegada en sus comunidades.
Cuadro N° 4.19
SANDIA, RONDAS CAMPESINAS POR CONSTITUCIÓN DE BASES, SEGÚN
DISTRITOS, 2013
1 Sandia Constituida
2 Cuyocuyo Constituida
3 Limbani En gestiones
4 Patambuco En gestiones
5 Phara En gestiones
6 Quiaca En gestiones
7 San Juan del Oro Constituida
8 Yanahuaya Constituida
9 Alto Inambari Constituida
10 San Pedro de Putina Punco Constituida
Fuente: presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Sandia
Elaboración equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
7. Juntas vecinales
Cuadro N° 4.20
SANDIA, DIRECTORIO DEL COMITÉ DISTRITAL Y PROVINCIAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA, 2017
N° Miembros N° de Celular
Sr. Miguel Quispe Tipo
1
Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana 938 222 223
Dr. Dario Meléndez Suarez
2
Sub Prefecto distrital de Sandia 951 279 371
Sub Oficial Superior Walter Efraín Olazabal Vásquez
3
Jefe de comisaria de Sandia 951 304 474
Tco. 2 EP. Pepe Rodríguez Acarapi
4
Jefe de la ORMP N°78 de Sandia 944 039 391
Dra. Elvira Jove Quispe
5
Fiscal provincial civil y familia y prevención del delito de Sandia 987 589 889
Dr. Fredy Carhuanaca Adauto
6
Poder Judicial (Juez Mixto de la provincia de Sandia) 992 698 717
Sr. Johnny Yujra Cañasaca
7
Alcalde del distrito de Putina Punco 946 625 300
Magister Fredy Hernán Olazabal Salluca
8
Director de la UGEL Sandia 951 608 190
Sr. José Orlando Jara Cabrera
9
Alcalde del distrito San Juan Del Oro 992 762 302
Dr. Wilber J. Pachaure Toledo
10
Director REDES Sandia 966 820 708
Sr. Celestino Oblitas Gutiérrez
11
Coordinadora distrital de Juntas Vecinales 951 433 337
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Las faltas más frecuentes que se registra en el Ministerio del Interior a través de
la PNP, son; Violencia familiar, lesiones, falta contra las personas, asaltos en las
carreteras y domicilios, imprudencia por parte de los conductores ebrios o con
cierto grado de alcohol, desorden de la conducta de los niños y jóvenes
adolescentes, principalmente en las fiestas patronales u otros, se da en las
bebidas alcohólicas, consumo de drogas, riñas callejeras, violación sexual, entre
otros. El delito irreversible contra la salud mental del ciudadano, se refleja en la
violencia familiar y éste es el pilar y capital humano para la construcción del
desarrollo de Sandia.
Cuadro N° 4.21
SANDIA, DELITOS Y FALTAS, SEGÚN CASOS, 2016
Trimestre
N° Provincia Total
Primer Segundo Tercer Cuarto
1 Homicidio simple 3 1 1 1
2 Lesiones 24 15 3 2 4
Hurto 5 1 1 1 2
Robo 6 3 1 1 1
Delitos contra la libertad 1 2
3
sexual
Faltas contra las personas 16 4 3 4 5
Faltas contra el patrimonio 10 3 1 2 4
Violencia familiar 48 11 9 12 16
Daños 2 1 1
Abandono de hogar 10 3 3 3 1
Fuente: Estadística policial del Perú - Sandia
Elaboración equipo técnico
9
Resultado de talleres descentralizados distritales
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.22
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.1.3
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Organización Municipio
1 fortalecida Número S.I. 100 20 25
Registro de
2 organizaciones Municipio
Número S.I. 10 30 35
civiles
Cuadro N° 4.23
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Construcción e implementación
Gobierno
1 de puesto policial tipo A X
Local
0001
Programa
Articulado
Nutricional Construcción de infraestructura
para jueces, gubernatura, y Gobierno
2 X
Ministerio Publico Local
Proyecto
0015 Construcción de oficinas de
1
Programa Subprefectura, juzgado de Paz Gobierno
nacional de 3 de quinta nominación, rondas X
Local
alimentación
campesinas y serenazgo.
escolar
Implementación y equipamiento
0001 de los sistemas de seguridad
Programa ciudadana urbana y rural Gobierno
4 X
Articulado Py de fortalecimiento de la Local
Nutricional capacidad operativa de
seguridad ciudadana
Nombre del
Número de organizaciones sociales fortalecidas y líderes
indicador
Nivel de
desagregación A nivel de los 10 distritos de la provincia de Sandia se cuenta
geográfica con organizaciones civiles.
Periodicidad de
Anual
las mediciones
Órgano y entidad
responsable de la Municipio Provincial de Sandia
medición
Nombre del
Registro de Organizaciones Sociales
indicador
desarrollo comunal.
Limitaciones y
supuestos Algunas organizaciones civiles y vecinales de la provincia
empleados están registrado en la Municipalidad de Sandia.
TOCprov.
Fórmula o
método de OCR = Organizaciones Civiles Registradas
cálculo NOCR = Número de organizaciones civiles registradas
Periodicidad de
Anual
las mediciones
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad Provincial de Sandia
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
OBJETIVO ESTRATÉGICO 02
Este Objetivo General numero dos implica que al año 2030 la provincia de Sandia
cuenta con un Sistema educativo inclusivo, actualizado y moderno, con cobertura al
100% en educación inicial, asimismo desarrolla calidad educativa holística
articulando todos los niveles de educación básica regular enfocados a impulsar el
talento humano y científico en niños y jóvenes.
Existe espacios para el fortalecimiento de los servicios educativos, con el fin de cubrir
la escasa capacidad técnica de los profesionales vinculados a la educación,
principalmente orientados con enfoque de una actual tecnología informática y
comunicativa, brindando becas para la participación masiva de los docentes.
La calidad educativa en todas las instituciones se da con infraestructura moderna,
cultura revalorada, e implementada con equipos de última generación, en tanto, la
infraestructura deportiva, cultural y recreativa es mejorada en todo la provincia de
Sandia.
Como Objetivo Especifico propone que al 2030 la provincia de Sandia cuenta con un
sistema educativo inclusivo, actualizado y moderno, con cobertura al 100% en educación
inicial, asimismo, desarrolla calidad educativa holística articulando todos los niveles de
educación básica regular enfocados a desarrollar el talento humano y científico en niños y
jóvenes.
Se crea espacios para el fortalecimiento de los servicios educativos, con el fin de cubrir la
escasa capacidad técnica de los profesionales vinculados a la educación, principalmente
orientados con enfoque de una actual tecnología informática y comunicativa, brindado becas
para la participación masiva de los docentes.
La calidad educativa en todas las instituciones se da con infraestructura moderna, cultura
revalorada, implementada con equipos de última generación, en tanto la infraestructura
deportiva, cultural y recreativa es mejorada en todos los distritos de la provincia de Sandia.
9. Nivel de educación
Según información del censo Escolar del Ministerio de Educación, para el año 2016 se
da un decrecimiento de 2.04% en la población matriculada en todos los niveles del
sistema educativo de la provincia de Sandia, esto respecto al año 2015; en el nivel
educativo básico regular la disminución de alumnos matriculados es del 2.22%; en el
nivel educativo inicial se aprecia un crecimiento del 0.17%, en tanto en el nivel
educativo primaria se da un decrecimiento del 2.68%, mientras que en el nivel educativo
secundaria se puede observar un decrecimiento del 3.01% en la población matriculada.
La concentración de alumnos matriculados es en el nivel básico regular de gestión
pública urbana, no tiene presencia el sector privado en el nivel educativo inicial.
Los estudiantes matriculados por género se observa un ligero incremento del 0.6% en el
año 2016 respecto al año 2015, la mayor concentración de este incremento se registra
en el nivel de educación primaria.
Cuadro Nº 4.24
SANDIA: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA
GEOGRÁFICA y GÉNERO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2016
Gestión
Gestión Pública Área Urbana Área Rural Masculino Femenino
Privada
Nivel
Total
Educativo
Total % Total % Total % Total % Total % Total %
2015 14,121 13837 98.0 284 2.0 8021 56.8 6100 43.2 7239 51.3 6882 48.7
Inicial 2,866 2866 100.0 - - 1499 52.3 1367 47.7 1450 50.6 1416 49.4
Primaria 6,205 6042 97.4 163 2.6 3156 50.9 3049 49.1 3176 51.2 3029 48.8
Secundaria 5,050 4929 97.6 121 2.4 3366 66.7 1684 33.3 2613 51.7 2437 48.3
2016 13,808 13572 98.3 236 1.7 7675 55.6 6133 44.4 7130 51.6 6678 48.4
Inicial 2,871 2871 100.0 0 0.0 1432 49.9 1439 50.1 1450 50.5 1421 49.5
Primaria 6,039 5905 97.8 134 2.2 2946 48.8 3093 51.2 3110 51.5 2929 48.5
Secundaria 4,898 4796 97.9 102 2.1 3297 67.3 1601 32.7 2570 52.5 2328 47.5
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2016
Elaborado: Equipo técnico
Cuadro Nº 4.25
SANDIA: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA
GEOGRÁFICA, 2016
Pública Privada
2015 14121 7845 55.6 5,992 42.4 176 1.2 108 0.8
Cuadro Nº 4.26
SANDIA: PERSONAL DOCENTE POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO - 2016
Las instituciones del nivel inicial, alberga aproximadamente a 13 alumnos por institución
educativa, en el nivel primario cada institución educativa alberga a 50 alumnos
aproximadamente y en el nivel secundario cada institución educativa alberga a 253
alumnos aproximadamente, debemos recalcar que el análisis se realiza a nivel de la
provincia.
Cuadro N° 4.28
SESIONES DE APLICACIÓN POR DÍA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2015
N° Grado y operativo Primer día Segundo día
Lectura Matemáticas
Segundo grado de primaria (45 minutos) (40 minutos)
1
(ECE y MC) Descanso Descanso
(30 minutos) (30 minutos)
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Matemáticas Lectura
(40 minutos) (45 minutos)
Lectura en castellano
segunda lengua
(45 minutos)
Descanso
2 Cuarto grado de primaria EIB
(30 minutos)
Lectura en castellano
segunda lengua
(45 minutos)
Fuente: MINEDU – ECE 2015
Elaboración equipo técnico
Satisfactorio
El estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir
aprendiendo. Responde la mayoría de preguntas de la prueba.
Intermedio
El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el grado, se encuentra en
proceso de lograrlo, pero todavía tiene dificultades.
Previo al inicio
El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el grado, se encuentra al
inicio del desarrollo de sus aprendizajes. Evidencia dificultades para responder
incluso las preguntas más fáciles de la prueba.
Satisfactorio
El estudiante logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI año y está
preparado para afrontar los retos de aprendizaje del año siguiente.
En proceso
El estudiante sólo logró parcialmente los aprendizajes esperado al finalizar el VI
año, pero demuestra haber consolidado aprendizajes del año anterior.
Inicio
El estudiante no logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI año ni demuestra
haber consolidado los aprendizajes del año anterior. Solo logra realizar tareas poco
exigentes respecto de lo que se espera para el VI año.
Previo al Inicio
El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el año de inicio.
Cuadro N° 4.29
SANDIA: EVALUACIÓN CENSAL DE COMPRENSIÓN LECTORA, POR NIVEL
EDUCATIVO, SEGÚN CATEGORÍA DE RESULTADO, 2015
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Segundo año de
Segundo grado primaria
NIVEL DE LOGRO secundaria
2013 2014 2015 2015
Cuadro N° 4.30
SANDIA: EVALUACIÓN CENSAL DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS, POR NIVEL
EDUCATIVO, SEGÚN CATEGORÍA DE RESULTADO, 2015
Segundo año de
Segundo grado primaria
NIVEL DE LOGRO secundaria
2013 2014 2015 2015
13. Analfabetismo
Cuadro N° 4.31
SANDIA, TASA DE ANALFABETISMO, 2016
Provincia Total Hombre Mujer
Cuadro N° 4.32
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.2.1
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Fuente: Mapa de Pobreza y Evolución de Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamentos. INEI
Elaborado por equipo técnico
Cuadro N° 4.33
CP MP LP
Creación, implementación y
funcionamiento de un colegio Gobierno
1 X
de alto rendimiento Local
Py de implementación de
comedores escolares y
Gobierno
2 espacios de atención a PPFF X
Local
en IIEE de EBR
Proyecto
1
Py de implementación con
especialistas en redes
educativas distritales Gobierno
3 X
Local
Py de construcción de un
auditórium y almacén para la Gobierno
4 X
UGEL Local
Construcción de infraestructura
5 cultural y deportiva a nivel X
provincial
Programa de alfabetización
digital en EBR X
Programa de acreditación en
IIEE de EBR X
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Mejoramiento de la calidad
educativa con equipamiento
Proyecto
moderno y desarrollo de
Gobierno
1 1 capacidades de los docentes X
Local
en todos los niveles de EBR
Colegio de Alto Rendimiento
COAR sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Construcción, mejoramiento de
infraestructura educativa EBR
Gobierno
2 X
Local
Programa de educación
inclusiva
Gobierno
3 X
Local
Mejoramiento e implementación
de IIEE de educación básica
5
con recursos y materiales
educativos en los tres niveles.
Programa de fortalecimiento de
desarrollo de capacidades
pedagógicas para docentes
para docentes de EBR, EBA
EBE
Fuente: Talleres descentralizados y central.
Elaborado: Equipo técnico
CP = Corto Plazo, MP = Mediano Plazo; LP = Largo Plazo
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Órgano y entidad
MINEDU - ECE
responsable de la
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nivel de desagregación El Censo Escolar se lleva a nivel de todas las UGELs de la provincia
geográfica de Sandia
LM = Lógico Matemática
Órgano y entidad
MINEDU - ECE
responsable de la medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nombre del
Tasa Neta de Cobertura de Nivel Educación Inicial
indicador
Nivel de
desagregación Centros educativos de nivel inicial de los 10 distritos de la provincia
geográfica de Sandia.
Periodicidad de las
El Ministerio de Educación evalúa este indicador anualmente
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la MINEDU
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Este objetivo específico propone al 2030, que la educación superior está orientada a
impulsar el desarrollo de la provincia, con la incorporación de las carreras
profesionales principalmente, Tropicultura, minería, agroindustria, veterinaria,
economía, medio ambiente, entre otras, teniendo filiales de las principales
universidades de la región y del país. La infraestructura del I.S.T.P. está implementada
y equipada adecuadamente con tecnología de última generación.
Bajo esta modalidad del CEBA, en la provincia se tiene cuatro CEBAS, que
tienen el objetivo de que la población de Sandia esté libre de
analfabetismo, da la oportunidad de estudiar de manera presencial,
semipresencial y a distancia, sin embargo, la población estudiantil en esta
modalidad tiene la posibilidad de postular a la universidad pública o
privada, como también a institutos superiores o instituciones de las fuerzas
armadas. En la provincia de Sandia existe 4 CEBA, 2 institutos superiores
como se muestran en el siguiente cuadro.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.34
SANDIA: INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR MODALIDAD, ENTIDAD, NÚMERO
DE ALUMNO, SEGÚN DISTRITO, 2017
Nivel/ N° de
N° Distrito Nombre de la IE Entidad Dirección
Modalidad Alumno
CETPRO Santa María de la Técnico
1 San Juan de Oro 49
Providencia productivo Público Jr. Titicaca S/N
Superior Av La Cultura
2 San Juan de Oro IEST San Juan de Oro 181
tecnológica Pública S/N
Básica
CEBA Antonio Raymondi alternativa
3 San Juan de Oro 15
Dellacqua inicial -
intermedio Pública Jr. Lima 100
Básica
CEBA Antonio Raymondi
4 San Juan de Oro alternativa 61
Dellacqua
avanzado Pública Jr. Lima 100
Básica
CEBA José Carlos
5 Sandia alternativa 87 Jr. Manuel
Mariategui
avanzado Pública Quispe 135
Básica
CEBA José Carlos alternativa
6 Sandia 13
Mariategui inicial - Jr. Manuel
intermedio Pública Quispe 135
Cuadro N° 4.35
SANDIA: MATRÍCULA EN NIVEL SUPERIOR POR TIPO DE GESTIÓN
Y ÁREA GEOGRÁFICA, GÉNERO, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO, 2015 - 2016
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Sexo
Total
educativo Pública Urbana Masculino Femenino
2015
Total 403 403 403 219 184
Básica Alternativa 186 186 186 98 88
Básica Especial 7 7 7 3 4
Técnico-Productiva 89 89 89 50 39
Superior No Universitaria 121 121 121 68 53
Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 121 121 121 68 53
Artística 0 0 0 0 0
2016
Total 420 420 420 187 200
Básica Alternativa 193 193 193 94 99
Básica Especial 14 14 14 7 7
Técnico-Productiva 60 60 60 33 27
Superior No Universitaria 153 153 153 86 67
Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 153 153 153 86 67
Artística 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar
Elaborado: Equipo técnico
Cuadro N° 4.36
Cuadro N° 4.37
SANDIA: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA
GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO,
2015 - 2016
Etapa, modalidad y nivel de las Gestión Área Pública
Total
IIEE que funcionan en el local Pública Urbana Urbana
Total 4 4 4 4
Sólo Básica Alternativa 2 2 2 2
Sólo Básica Especial 2/ 1 1 1 1
Sólo Técnico-Productiva 0 0 0 0
Sólo Sup. No Universitaria 3/ 1 1 1 1
Pedagógica 0 0 0 0
Tecnológica 1 1 1 1
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Artística 0 0 0 0
2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva.
3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra
modalidad de la educación superior.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.
Cuadro N° 4.38
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.2.2
Línea de Meta
Unidad Base
Nº Nombre del indicador Medio de verificación
Medida Año Año
Año 2017 2021 2030
Instituciones de educación
2 superior no universitaria Porcentaje 0 1 2 DREP
acreditadas
Fuente: Mapa de Pobreza y Evolución de Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamentos. INEI
Elaborado por equipo técnico
Cuadro N° 4.39
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Creación e implementación de
un ISTP en distritos Gobierno
1 X
Local
Ampliación, creación y
funcionamiento de facultades
de la UNAP y UNAJ en la Gobierno
2 X
Local
provincia de Sandia.
Proyecto
1
Creación en centro superior,
tropicultura ambiental, Mineria y
Administración Gobierno
3 X
Local
Construcción de infraestructura
4
deportiva X
Gobierno
Local
Proyecto de desarrollo de
capacidades en valores
5
humanos e identidad cultural
Creación de I.S.T.P. de
investigación agropecuaria
Instalación en ISTP de un
maquicentro para promover
oficios y especialización técnico
productiva
Fuente: Talleres descentralizados y central.
Elaborado: Equipo técnico
CP = Corto Plazo, MP = Mediano Plazo; LP = Largo Plazo
Nombre del
Tasa Neta de Cobertura de nivel educación superior
indicador
Nivel de
Centros de educación de nivel superior en los 10 distritos de la
desagregación
provincia de Sandia.
geográfica
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Periodicidad de las
El Ministerio de Educación evalúa este indicador anualmente
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la MINEDU
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Nombre del
Instituciones de educación superior no universitaria acreditadas
indicador
Nivel de
desagregación La acreditación de los institutos superiores abarca en los 10 distritos
geográfica de la provincia de Sandia.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Limitaciones y
Las instituciones del nivel superior tecnológica carecen de
supuestos
preparación para ser acreditadas.
empleados
AISTSGP = ISTGPA
IST
Fórmula o método
de cálculo AITNSGP = Acreditación de Institutos Tecnológicos Superiores de
Gestión Pública
ISTGPA = Instituto Superior Tecnológica de Gestión Pública
Acreditada
IST = Instituto Superior Tecnológico
Órgano y entidad
responsable de la SINEACE
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
OBJETIVO ESTRATÉGICO 03
Por otro lado, se debe contar con personal especializado, desde el equipo de técnicos
hasta los profesionales especialistas de la salud, con ello mejorar la capacidad
resolutiva de los establecimientos, que conlleve a erradicar la desnutrición crónica
infantil y la anemia en niños y niñas menores de 5 años de edad.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Para el logro de este objetivo, deben orientar los esfuerzos de los establecimientos de
salud, población y las instituciones existentes en Sandia.
Gráfico N° 4.3
ENFOQUE DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL,
Cuadro N° 4.40
RED SANDIA: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL MENORES DE 5 AÑOS DE
EDAD, 2016
Desnutrición
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Normal Total general % DCI
Crónica
Total general 592 3706 4298 13.8
C.S. CUYOCUYO 68 280 348 19.5
C.S. MASIAPO 43 346 389 11.1
C.S. PUTINA PUNCO 52 368 420 12.4
C.S. SAN JUAN DEL ORO 18 182 200 9.0
HOSP. SANDIA 137 783 920 14.9
P.S. CCAPUNA 22 91 113 19.5
P.S. CCUMANI HUANCASAYANI 26 50 76 34.2
P.S. IGUARA 29 119 148 19.6
P.S. ISILLUMA 6 27 33 18.2
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Desnutrición
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Normal Total general % DCI
Crónica
Cuadro N° 4.41
RED SANDIA: EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, 2013 2016
REDESS 4238 684 16.1 4832 772 16.0 4020 628 15.6 4298 592 13.8
HOSPITAL A. SANDIA 1010 162 16.0 986 148 15.0 1044 160 15.3 920 137 14.9
MICRO RED SANDIA 416 102 24.5 562 152 27.0 360 96 26.7 421 84 20.0
MICRO RED
629 162 25.8 729 170 23.3 744 152 20.4 582 129 22.2
CUYOCUYO
MICRO RED
677 90 13.3 905 103 11.4 704 104 14.8 886 100 11.3
MASSIAPO
MICRO RED SAN JUAN
585 57 9.7 630 87 13.8 592 60 10.1 571 51 8.9
DEL ORO
MICRO RED PUTINA
921 111 12.1 1020 112 11.0 576 56 9.7 918 91 9.9
PUNCO
Fuente: RED de Salud Sandia
Elaboración: Equipo técnico PDCS
10
Encuesta demográfica de Salud Familiar 2014.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.42
RED SANDIA: NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON ANEMIA SEGÚN
TIPO, 2016
Anemia Anemia Anemia Total Total Porcentaje
ESTABLECIMIENTO Normal
Leve Moderada Severa Anemia Evaluado Anemia
En la Red Sandia desde el año 2000 hasta el año 2010, se da una tendencia a
disminuir de 7 muertes hasta 2 muertes maternas al año, con una Tasa de
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Mortalidad Materna 168.8 por cada 100,000 Nacidos Vivos; las principales
causas de mortalidad materna se muestran en el siguiente cuadro11.
Cuadro N° 4.43
SANDIA: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA RED DE SALUD SANDIA – 2000-2010
T.M. x 10
DESCRIPCIÓN TOTAL
000 Hab.
Cuadro N° 4.45
SANDIA: CASOS DE MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL – 2013-2016
11
Plan Concertado de la Red de Salud - Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.46
Indicadores y metas al 2018 y 2021 del objetivo específico 4.3.1
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Médida Año Año Año verificación
Año 2015 2018 2021 2030
REDESS –
Desnutrición crónica de
niños (as) menores de 5 Tasa 15.6 12.1 9.0 6.0 Sandia
1 años
INEI
REDESS –
2 Anemia en niños (as)
Tasa 55.5 40.0 15.0 12.0 Sandia
menores de 5 años
INEI
REDESS –
EDA con deshidratación
3 en niños menores de 5 Tasa 5.0 4.0 3.0 2.0 Sandia
años (tasa x 1000) INEI
REDESS –
8 Población afiliada al Porcenta
54.0 75.0 85.0 95.0
seguro de salud je Sandia
Cuadro N° 4.47
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
1
0015
Promoción y difusión del consumo
Programa
de alimentos orgánicos saludables
nacional de Gobierno
3 en los hogares de las instituciones X
alimentación Local
educativas de educación básica
escolar
regular urbanos y rurales
Implementación de un sistema
local de seguimiento, vigilancia y Gobierno
4 X
evaluación del programa articulado Local
0001 nutricional
Programa
Articulado Implementación de un piloto de
Nutricional madres voluntarias en la utilización
5 de productos orgánicos para la
reducción de la anemia y
desnutrición
Fuente: Talleres descentralizados, temáticos expertos y sector privado.
Elaborado: Equipo técnico
CP = Corto Plazo, MP = Mediano Plazo; LP = Largo Plazo
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Periodicidad de las Para el resultado del indicador, la REDESS - Sandia realiza reportes
mediciones mensuales y reporte consolidado anual.
Órgano y entidad
responsable de la REDESS - Sandia
medición
Fuente: REDESS – Sandia
Elaborado: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nombre del
Anemia en niños (as) menores de 5 años
indicador
Nivel de
desagregación La población con anemia se encuentra en los 10 distritos de la
geográfica provincia de Sandia
Periodicidad de las Para el resultado del indicador, la REDESS - Sandia realiza reportes
mediciones mensuales y reporte consolidado anual.
Órgano y entidad
responsable de la REDESS - Sandia
medición
Fuente: REDESS – Sandia
Elaborado: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nombre del
Partos atendidos en establecimientos de salud
indicador
Nivel de
desagregación Las poblaciones con partos atendidos se encuentran en los 10
geográfica distritos de la provincia de Sandia
Periodicidad de las Para el resultado del indicador, la REDESS - Sandia realiza reportes
mediciones mensuales y reporte consolidado anual.
Órgano y entidad
responsable de la REDESS - Sandia
medición
Fuente: REDESS – Sandia
Elaborado: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
1. Establecimientos de salud
Cuadro N° 4.48
SANDIA: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – 2010
MICROREDESS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Puesto Ccumanihuancasayani
Centro Massiapo
Puesto Mancuari
Puesto Pacayzuiso
Puesto Isilluma
Puesto Yanahuaya
San Juan Del Oro
Puesto Lucine
Puesto Yanamayo
Puesto Janansaya
Cuadro N° 4.49
SANDIA, ESTABLECIMIENTOS ESTRATÉGICOS DE SALUD, 2011
Población Población de Población de
asignada referencia para referencia para
N° EESS estratégico
emergencias no emergencias
quirúrgicas quirúrgicas
Cuadro N° 4.50
SANDIA, ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS GENERALES DE SALUD,
2011
Tipo Unidad Productora de Ambientes requeridos de Unidad
N°
Servicios Productora de Servicios
4. Personal de la salud
A nivel de la Red de Salud sandia los profesionales que cuenta en un 52% son de
modalidad contratados y Modalidad Contrato por PPR en cual Total 11% total
contrato sería un 63%, 28% nombrados y SERUMS un 9% de total personal a nivel
de red de salud sandia. También podemos resaltar que a nivel de red de salud
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.51
SANDIA, PERSONAL DE SALUD, SEGÚN CARGO, 2016
Cargo Total Porcentaje
Nombrado 72 28.0
SERUMS 23 9.0
Fuente: REDESS - Sandia
Elaboración equipo técnico
5. Equipamiento de Salud
Cuadro N° 4.52
13
SANDIA , SERVICIO DE SALUD, 2014
Centro de salud Especialidades del EESS
Cirugía Beneral
Gineco obstetricia
Pediatría
Hospital de apoyo
Neumología
de Sandia
Medicina general
Odontología
Obstetricia
Fuente: REDESS - Sandia
Elaboración equipo técnico
12
Plan Concertado de la Red de Salud - Sandia
13
Distrito de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.53
SANDIA, EQUIPAMIENTO DE SALUD, 2006
Ministerio de Salud ESSALUD
Especialidades
Establecimiento
N° de N° de N° de N° de Ofrecidas
Locales Camas Locales Camas
- Cirugía General
- Centro de Salud
con 01 24 - - - Gineco Obstetricia
internamiento
1-4 - Pediatría
- Neumología
- Medicina General
- Posta médica 01 - 01 00 - Odontología
- Obstetricia
Fuente: REDESS - Sandia
Elaboración equipo técnico
Cuadro N° 4.54
SANDIA, POBLACIÓN AFILIADO AL SIS, 2007
Afiliado a algún seguro de salud
Rango de edad SIS (Seguro ESSALUD Otro
Total
de la población Integral de seguro Ninguno
Salud) de salud
Cuadro N° 4.55
SANDIA, ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA, 2013
EESS de referencia Establecimientos de
Distancia
Centro de salud para emergencias referencia para emergencias
estratégica
no quirúrgicas quirúrgicas
Cuadro N° 4.56
Indicadores y metas al 2018 y 2021 del objetivo específico 4.2.1
Línea de Meta
Nombre del Unidad Base Medio de
Nº
indicador Medida Año Año Año verificación
Año 2015 2018 2021 2030
Ampliación y REDESS –
1 equipamiento de los Número S.I. 5 8 10
Sandia
servicios de salud
INEI
REDESS –
2 Especialistas en los
Número S.I. 3 5 7 Sandia
servicios de salud
INEI
Cuadro N° 4.57
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Construcción de mini hospital y
establecimientos de salud en Gobierno
1 X
Proyecto
Mejoramiento y equipamiento
Gobierno
5
de establecimientos de salud X Local
en CC
Mejoramiento y ampliación de
los servicios de salud con Gobierno
6 equipamiento moderno e X Local
inclusión de nuevos servicios
especializados
Construcción de
Gobierno
7
establecimientos de Salud en X Local
centros poblados
Fuente: Talleres descentralizados, temáticos expertos y sector privado.
Elaborado: Equipo técnico
CP = Corto Plazo, MP = Mediano Plazo; LP = Largo Plazo
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
OBJETIVO ESTRATÉGICO 04
9. Descentralización
Cuadro N° 4.58
SANDIA, PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO, 2016
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
2015 2016
País
PIM Cod. SIAF PIM
San Pedro de P.
5,820,695 301841 9,941,495
Punco
Fuente: PIM – MEF
Elaboración: Equipo técnico
Ministerio de Salud
Ministerio de Agricultura
Juzgado de Paz
UGEL
Centro de Emergencia Mujer
Autoridades de las comunidades campesinas
Presidentes del Barrios
Asociación de productores
Organización de Cultura y Folklor
Otros.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.59
Indicadores y metas al 2018 y 2030 del objetivo específico 4.4.1
Nivel de cumplimiento
Porcentaje S.I. 100 100 100 MEF
1 del PIM
Cuadro N° 4.60
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Proyecto de implementación
del sistema único de planillas y Gobierno
1 tramite documentario X
Local
Creación e implementación de
una sede del Banco de la
Proyecto
Construcción de infraestructura
deportiva en Comunidades
3
Campesinas X
Gobierno
Local
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Tecnología de información y
5
comunicación para la gestión
local
CPT* = DG + PO + IP + PI + PC + IC + AO + OP + IA x 100
PT
CPT = Cumplimiento del Portal de Transparencia
DG = Datos generales,
PO = Planeamiento y organización
IP = Información presupuestal
Fórmula o método PI = Proyectos de inversión
de cálculo PC = Participación ciudadana
IC = Información de contrataciones
AO = Actividades oficiales
OP = Obras públicas
IA = Información adicional
Órgano y entidad
responsable de la MEF
medición
Fuente: Equipo técnico
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
El distrito de Sandia por ubicarse en una zona de riesgo tiene reducida extensión
para el crecimiento urbano, las construcciones de las viviendas se proyecta hacia
los cerros, en tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), efectuó una
visita técnica a las zonas de alto riesgo por causa de la naturaleza, estos distritos
son, Patambuco y San Pedro de Putina Punco, donde los pobladores
constantemente se encuentran en peligro ya que sus viviendas están construidas
donde ocurre deslizamientos de los cerros por causa de los fenómenos naturales14
por lo que aseveran, que se están produciendo inmensas grietas y la tierra bien
deslizándose ya que el río ha socavado la base. En el caso de San Pedro de
Putina Punco, barrio Selva Alegre, se ha presentado un informe a la PCM para su
reubicación temporal, en el año 2015, sin embargo, alguno pobladores se rehúsan
de tal reubicación, y en el caso de Patambuco, la comunidad de Jarahuaña.
14
Informe de evaluación para la reubicación temporal de la población en riesgo, INDECI junio 2015,
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Se percibe un centro urbano antiguo donde se ubica la Plaza de Armas con lotes de
terreno de 200 m2 hasta 25 m2 este último antitécnico para vivienda esto se observó
en los Jr. Dos de mayo y Jr. Inambari, no tiene opción de un crecimiento horizontal.
Por otro lado, los nuevos sectores urbanos de la ciudad albergan lotes desde 60 a
180 m2, los materiales predominantes de las viviendas son de barro, adobe y
piedra; la predominancia de los techos es de calamina generalmente se encuentran
en mal estado de conservación, la tendencia es construcciones de concreto
armado, sin asistencia técnica, por lo que el municipio es el llamado a orientar el
desarrollo urbano.
FOTO N° 1
SANDIA, UBICACIÓN DE CENTRO URBANO
Cuadro N°4.61
SANDIA: TOTAL DE VIVIENDAS Y FORMALIZACIÓN DE LOTES, 2011
Lotes
Provincia Total de viviendas
formalizados
15
Plan de riesgos de Sandia - 2011
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.62
SANDIA: ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, 2011
N° Entidades públicas y privadas N° Entidades públicas y privadas
13 Hospital de Sandia
16
Información obtenida en los Talleres descentralizados.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.63
SANDIA: REQUERIMIENTO Y DEMANDA POR AÑOS, SEGÚN ÁREAS
DEPORTIVAS Y PARQUES, 2006
17
Plan de desarrollo urbano de Sandia.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.64
1
SANDIA: EQUIPAMIENTO RECREATIVO, SEGÚN ÁREAS DEPORTIVAS Y
PARQUES, 2006
Cuadro N° 4.65
Indicadores y metas al 2018 y 2030 del objetivo específico 4.4.2
Línea de Meta
Unidad Base
Nº Nombre del indicador Medio de verificación
Medida Año Año
Año 2017 2021 2030
Cuadro N° 4.66
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Propiedades de la
Gobierno
3 Municipalidad inscritos en X
Local
registros públicos
Limitaciones y
supuestos No se cuenta con información respecto a este indicador.
empleados
Periodicidad de
Anual
las mediciones
Fuente de datos Municipalidad Provincial de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Órgano y entidad
responsable de la DRA y BCR
medición
Fuente: Equipo técnico
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Nombre del
Municipalidad distrital que realiza tratamiento de residuos sólidos
indicador
Nivel de
desagregación Los 10 distritos de la provincia de Sandia, están involucrados en
geográfica preservar el medio ambiente.
Limitaciones y
supuestos No se cuenta con información respecto a este indicador.
empleados
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad Provincial de Sandia
medición
Fuente: Talleres temáticos
Elaborado: Equipo técnico
Los centros poblados en los distritos de Sandia, están poblados y algunos con
población semi-dispersa con de ánimos de permanencia, la población está
vinculada por intereses comunes de carácter económico, social, cultural,
histórico y de identidad.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Todos los aspectos del territorio son inclusivos, que nacen con las
preocupaciones de resolver necesidades comunes, en el desarrollo de los
talleres descentralizados resaltó los siguientes:
- Ordenamiento urbano
- Ordenamiento de las actividades productivas
- Ordenamiento ambiental
Gráfico N° 4.4
Cuadro N° 4.67
Indicadores y metas al 2018 y 2030 del objetivo específico
Línea de Meta
Unidad Base
Nº Nombre del indicador Medio de verificación
Medida Año Año Año
Año 2017 2018 2021 2030
Categorización y
2 Municipio Provincial
recategorización de los Número S.I. 1 2 3
Sandia
centros poblados
Cuadro N° 4.68
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Elaboración del Plan de
demarcación y delimitación
Gobierno
1 territorial X
Local
Proyecto
1 Estudio de Zonificación
Económica y Ecológica y
ordenamiento territorial Gobierno
2 X
Local
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Proyecto de microzonificación y
ordenamiento territorial
Gobierno
3 X
Local
Órgano y entidad
Municipalidad de Sandia en coordinación con el gobierno
responsable de la
Regional
medición
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Periodicidad de
Anual
las mediciones
Fuente de datos Municipalidad provincial de Sandia
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad de Sandia en coordinación con el Gobierno Regional
medición
18
Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013 -2016.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
19
Manifestaciones en Talleres Distritales
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
SUTMINSA
Organizaciones vecinales
20
Talleres descentralizados a nivel distrital.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Organizaciones deportivas
Organizaciones culturales
La presencia de los partidos políticos en las elecciones del 2014, fueron los
siguientes:
PICO
FADEP
Democracia Directa
Poder Andino
AQUÍ
PDR
21
Jurado Nacional de Elecciones “Guía de participación ciudadana en el Perú”, 2008.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.69
Indicadores y metas al 2018 y 2030 del objetivo específico 4.4.4
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Número de
organizaciones Municipio
Número S.I. 15 18 22
1 sociales fortalecidas y
líderes Sandia
Registro de Municipio
Organizaciones Número S.I. 20 30 100 Sandia
productores
Cuadro N° 4.70
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Proyecto
Periodicidad de las
Anual
mediciones
Fuente de datos Municipio Provincial de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Órgano y entidad
responsable de la Municipio Provincial de Sandia
medición
Fuente: Equipo técnico
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Nombre del
Registro de Organizaciones de productores
indicador
Nivel de
A nivel de los 10 distritos de la provincia de Sandia, se fortalece las
desagregación
organizaciones de productores.
geográfica
La democracia fortalece la participación ciudadana mediante
organizaciones sociales, en este caso de productores porque
permite la gestión compartida del desarrollo de una localidad, para
su participación deben estar registrados en la municipalidad.
Justificación En cumplimiento con la Constitución Política del Perú, reconoce
como derecho de las personas el asociarse y constituir diversas
formas de organización jurídica para promover y organizar la
participación de los vecinos, las organizaciones sociales de base,
organizaciones de productores en el desarrollo comunal.
Limitaciones y
Algunas organizaciones que se dedican a la actividad productiva
supuestos
están registradas en la Municipalidad de Sandia.
empleados
Periodicidad de las
Anual
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad Provincial de Sandia
medición
OBJETIVO ESTRATÉGICO 05
Cuadro N° 4.71
CONSUMO PERCÁPITA DEL CAFÉ POR AÑO,
SEGÚN PAISES
Consumo Per
País
Cápita (Kg)
Perú 0.65
Ecuador 5.6
Brasil 5.6
Europa 8.0
Fuente: Junta Nacional de Cafetaleros
Elaboración: Equipo técnico
22
SENASA – declaraciones del jefe Bailón Sacachipana.
23
Junta Nacional del Café – presidente Anner Román.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
mil 900 TM, que se cosecharon de 370 mil hectáreas insuficientes aún frente a
la demanda externa.
Cuadro N° 4.72
EVOLUCIÓN DE CECOVASA, 2006
Año Socios/Productores Cooperativas
1997* 159 0
2004 4,639 8
Cuadro N° 4.73
COOPERATIVAS INTEGRANTES DE CECOVASA, SEGÚN VALLE, 2015
Valle Cooperativas
CAC Charuyo
24
Central de Cooperativas Agrarias y Cafetaleras de los Valles de Sandia, constituida el 1 de mayo de
1970.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.74
TIPOS DE CAFÉ PRODUCIDO POR CECOVASA, 2015
Tipo de café Criterios de sustentabilidad
Cuadro N° 4.75
SANDIA, EXPORTACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO, SEGÚN PAISES
CAMPAÑA 2005 – 2006
(QQ – 46 Kg)
Mercado Mercado Mercado orgánico
País Importador orgánico orgánico comercio justo
convencional solidario
25
Consorcio de investigación económica y social, por Juan Tudela M.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
comercio justo
GEPA FAIR
Alemania 0.00 0.00 1500.00
HANDELSSHAUS
RUCQUOY FRERES
Bélgica 412.50 0.00 1237.00
N.V.
STARBUCKS
Suiza 0.00 3750.00 4500.00
COFFEE CO.
OXFAM
Bélgica 0.00 0.00 750.00
FAIRTRADE
Fuente: Revista del cafetalero N° 48 -50, estudio realizado por Consorcio de investigación económica y social
A nivel del mundo el Perú es el primer país exportador de café orgánico con el
51.42%, seguido por Etiopia con 14.33% y Brasil con 0.91%, por lo que se puede
observar que la provincia de Sandia tiene la gran posibilidad de crecer en la
producción y exportación de café orgánico.
Cuadro N° 4.76
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CAFÉ ORGÁNICO, 2004
Peso Neto QQ – 46
País Participación en %
Kg.
Peso Neto QQ – 46
País Participación en %
Kg.
Gráfico N° 4.5
PRODUCCIÓN DE CACAO, PRINCIPALES PAÍSES
26
Ministerio de Agricultura y Riego, “Estudio del cacao en el Perú y en el Mundo - 2016”
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Foto N° 4.2
Cacao criollo Cacao forastero
27
MINAGRI 2012, Catálogo de cultivares de cacao del Perú 3era edición Lima Perú.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.77
Indicadores y metas al 2018 y 2030 del objetivo específico 4.5.1
Certificación de productos
Número S.I. 1 3 5 Municipio - DRA
1 orgánicos
Fertilizantes orgánicos
utilizados en producción Porcentaje S.I. 70 80 90 Municipio - DRA
1
agrícola
Cuadro N° 4.78
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Construcción moderna de
mercado de productores Gobierno
1 X
agrícolas en la capital de la Local
provincia de Sandia
Construcción de plantas de
liofilización de productos Gobierno
2 X
Local
tropicales
Proyecto
1 Industrialización y
comercialización de productos Gobierno
3 X
derivados de la hoja de coca Local
Desarrollo de capacidades
productivas para la
Gobierno
4 transformación y exportación X
Local
de plantas y productos
orgánicos.
Planta de procesamiento de Gobierno
5 frutas X Local
Py de industrialización de
productos tropicales con Gobierno
6 implementación de cadenas X Local
productivas (frutas otros
productos)
Implementación de módulos
Gobierno
7
para industrialización de café, X Local
cítricos y frutas de la zona
Nombre del
Fertilizantes orgánicos utilizados en producción agrícola
indicador
Periodicidad de las
S.I.
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la DRA
medición
Fuente: BCR - DIRCETUR
Elaborado: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
9. Producción y productividad
La producción agraria actualmente enfrenta la presencia continua de
fenómenos climáticos adversos, los problemas principales son, las sequías,
veranillo (estos últimos años son más prolongados), heladas, nevadas,
granizadas, lluvias intensas, entre otros, que no ha permitido consolidar un
crecimiento estable. Por otro lado, los diversos factores que inciden en los
precios de los productos, como por ejemplo la escasa calidad de la
producción, la ausencia de mercados de servicios y el escaso valor agregado
de los productos, es decir, las cadenas de valor, que están acorde a las
exigencias de los mercados. En síntesis, productos de baja calidad precios
bajos.
Cuadro N° 4.79
SANDIA: PRINCIPALES PRODUCTOS POR DISTRITOS, 2015 - 2016
SP
Alto San Juan
Producción TM Cuyocuyo Limbani Patambuco Phara Quiaca Sandia Putina Yanahuaya
Inambari Del Oro
Punco
Achiote 4.00 - 6.00 - 2.20 - - 3.00 7.00 2.30
ARRACACHA 65.70 104.00 0.60 159.00 107.00 49.00 163.00 - - -
Cuadro N° 4.80
SANDIA: VARIEDAD DE ESPECIES DE PROCEDENCIA CONTINENTAL,
SEGÚN ESPECIE, 1995
Población vacunos Población ovinos Población alpaca Población llamas
Distrito
Abs. (%) Abs. (%) Abs. (%) Abs. (%)
Sandia 2720 0.4 890 0.02 0 0 0 0
Cuyocuyo 2520 0.37 14150 0.35 15140 0.71 4270 0.97
Limbani 1890 0.28 12500 0.31 10410 0.49 3020 0.69
Patambuco 3850 0.57 10780 0.27 12980 0.61 4200 0.96
Phara 1810 0.27 6500 0.16 3050 0.14 1880 0.43
Quiaca 2450 0.36 8610 0.22 12310 0.58 1660 0.38
Cuadro N° 4.81
SANDIA: PRODUCCIÓN PECUARIA, 2015
Unidad de Meta total Ejecución
Especie Variable
Medida programada Total
Se debe mencionar que los peces que habitan en el río Inambari tienen un
índice de contaminación y que esto se debe a la minería informal que se
practica en este sector, en donde aquellas personas que se dedican a esta
actividad emplean químicos tóxicos, los cuales son letales para la flora y la
fauna, y que a esto se suma la infección que es producida por las pozas de
maceración utilizadas por el narcotráfico para la elaboración de droga.
"La gente cuestiona la posible construcción de la Hidroeléctrica de Inambari,
pero no se pronuncian al respecto de la gran contaminación ambiental que se
genera por la pequeña y mediana minería que se practica en este sector, lo
cual se agudiza con lo expulsado por las pozas de maceración que son
empleadas para la elaboración de droga, cuyos residuos van directamente al
río Inambari, contaminando a los peces que viven en él"29.
La única especie endémica identificada en la cuenca del Inambari es un cara
chama
28
INEI, Compendio estadístico departamental 1995-1996, Madre de Dios 1996 Pág. 112.
29
Refirió el ambientalista, Alejandro Tapia Gómez
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
30
Estudio de competitividad realizado por el Consejo Nacional de la Competitividad y el Ministerio de la
Producción.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.82
SANDIA: PRODUCTOS Y/O SERVICIOS PARA GENERAR CADENAS
PRODUCTIVAS POR ORDEN DE PRIORIDAD
Cuadro N° 4.83
Indicadores y metas al 2018 y 2030 del objetivo específico
Línea de Meta
Unidad Base
Nº Nombre del indicador Medio de verificación
Medida
Año Año Año
Año 2016 2018 2021 2030
Productos industriales
Número S.I. 1 2 4 INDECOPI
registrados
Productos industriales
Número S.I. 1 2 4 DIGESA
certificados
Cuadro N° 4.84
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Py de masificación ampliación y
promoción de café, cacao Gobierno
1 X
Local
especiales
Implementación de piscigranjas
Gobierno
2 en comunidades a nivel familiar X
Local
Proyecto
Recuperación de productos
andinos agrobiodiversos con Gobierno
5 tendencias de extinción ( X Local
Llacon, Mauca, Izaño, Oca,
Papaliza, Menestras granos)
Implementación de módulos de
Gobierno
inseminación artificial y buenas X Local
prácticas de manejo ganadero.
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Fortalecimiento de capacidades
productivas en CCPP y Gobierno
1 X
Local
comunidades
Py de mejoramiento de
Gobierno
2 camélidos Alpaca y Vicuña en X
Proyecto
Local
zonas aptas seleccionadas.
1
Mejoramiento recuperación
reconstrucción de andenes en Gobierno
3 X
Local
comunidades seleccionadas
Programa de desarrollo
Gobierno
4 agropecuario: X
Local
Py de promoción y producción
Gobierno
5
diversificada de cultivos X Local
alternativos
Py de desarrollo de
Gobierno
capacidades productivas y X Local
tecnológicas agropecuarias
Nombre del
Valor Agregado Bruto de la provincia
indicador
VABprov =∑ VAB
Fórmula o método
de cálculo VAB = Valor Agregado Bruto
Periodicidad de las
DRA y BCR, información anual.
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la DRA y BCR
medición
Fuente: BCR - DRA
Elaborado: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nombre del
Productos industriales registrados
indicador
Periodicidad de las
S.I.
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la INDECOPI
medición
Periodicidad de las
S.I.
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la DEGESA
medición
El objetivo está orientado a tener una minería limpia que contribuya a mantener libre
de contaminación nuestro medio ambiente, en este enfoque al 2030 la actividad
minera formal e informal en la provincia de Sandia se desarrolla con responsabilidad
social en cuanto al uso masivo de productos químico tóxico como el mercurio, arsénico
y otros. Los productores mineros tienen acceso a recursos financieros y tecnología,
posicionamiento en el mercado, la producción metálica y no metálica es responsable
con tecnología limpia para la disposición adecuada de residuos sólidos y
contaminantes
1. Actividad minera
El mayor ingreso por exportación que tiene la región Puno es por la actividad
minera, según Vilma Enríquez, presidenta de la Cámara de Comercio y la
Producción, entre enero y febrero del año 2017, la región exportó un total de 72
millones 700 mil dólares de este monto el 96% (USS 69,792,000.00) corresponde
a productos mineros; la provincia de Sandia se ubica en el segundo lugar de
explotación minera, más del 70% son informales desarrollando esta actividad con
escasa capacidad técnica y financiera en el manejo de tecnologías limpias, los
cuales presentan uso masivo sin control de productos químicos tóxicos como el
mercurio, arsénico, entre otros.
Por lo tanto, se debe orientar esfuerzos con el fin de preservar el Parque Nacional
Bahuaja Sonene, debido a que el gobierno central intervino la actividad minera
informal en Puerto Maldonado, y estos mineros se trasladaron a la zona de
amortiguamiento de dicho parque, derivándose de ello mayor contaminación en la
cuenca de Tambopata.
Cuadro N° 4.85
SANDIA: RESERVAS MINERAS COMPROBADAS Y POTENCIALES, SEGÚN
METAL, 2003
Unid Tipo de Au
Provincia Producto Cantidad Ley
Medida Reserva (ORO)
Cuadro N° 4.86
SANDIA: RESIDUOS POR LA EXPLOTACIÓN MINERA, SEGÚN TIPO
N° Tipo de Residuos Características
Según información de ZEE – GR Puno, del 100% de los residuos que se generan por las labores
mineras que se registran en el departamento de Puno, el 22.89% (10773.04 hectáreas)
corresponde a la provincia de Sandia, distrito de Cuyo Cuyo.
FOTO N° 4.3
AGUAS CONTAMINADAS POR RESIDUOS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA
Se considera con mayores valores a las cuencas con mayor área, que tienen
paisajes colinosos, montañosas de mayor inclinación con lagunas perennes mayor
al 50 hectáreas Alto y mayor a 200 hectáreas muy Alto y en bofedales, mayor al
100 hectáreas Alto y mayor a 200 hectáreas muy Alto.
Cuadro N° 4.87
SANDIA: VALORACIÓN DE LAS CUENCAS, 2015
Cuenca Área en Km2 Valor Nivel
Cuadro N° 4.88
SANDIA: VERTIENTE DE AGUAS SERVIDAS, POR DISTRITO, 2015
Provincia / distrito Área en m2 Porcentaje
Cuadro N° 4.89
SANDIA: VERTIENTE DE AGUAS SERVIDAS, POR DISTRITO, 2015
2
Provincia Área en m Porcentaje
Sandia 185198305.5 25.6
Fuente: ZEE – GORE Puno
Elaboración: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.89
Indicadores y metas al 2018 y 2030 del objetivo específico
MINERÍA METÁLICA Y NO METÁLICA RESPONSABLE, CON
TECNOLOGÍA LIMPIA Y FORMALIZADA
Línea de Meta
Unidad Base
Nº Nombre del indicador Medio de verificación
Medida Año Año Año
Año 2015 2018 2021 2030
Cuadro N° 4.90
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Facilidades para el
financiamiento de herramientas Gobierno
1 X
y maquinaria para la minería en Local
pequeña escala.
Descentralización de DREM
PUNO con ingenieros y
abogados para supervisar y Gobierno
2 X
promocionar la actividad minera Local
a pequeña escala en cumplir
Proyecto
1 sus obligaciones.
Modificación simplificación de
normas administrativas para el
inicio de la explotación de Gobierno
3 X
minerales y plantas de Local
beneficio.
Programa de formalización de
la actividad minera con Gobierno
4 X
tecnología limpia y desarrollo Local
de capacidades
Proyecto de promoción y
5
exploración para los mineros
Limitaciones y
No se tiene información reciente sobre acciones de
supuestos
descontaminación de la cuenca.
empleados
Periodicidad de las
s.i.
mediciones
Fuente de datos Municipalidad Provincial de Sandia
Limitaciones y
No se tiene información reciente sobre la construcción de plantas de
supuestos
tratamiento de los distritos de la provincia de Sandia.
empleados
Periodicidad de las
s.i.
mediciones
Fuente de datos Municipio Provincial de Sandia
Órgano y entidad
responsable de la Municipio Provincial de Sandia
medición
Nombre del
Cuenca hidrográfica con Plan de Gestión Integral
indicador
Definición Número de Plan de Gestión Integral de la cuenca hidrográfica
Nivel de
El Plan involucra a los 10 distritos de la provincia principalmente a
desagregación
las provincias por donde se extiende la cuenca Sandia.
geográfica
Limitaciones y
supuestos No se tiene información de la existencia del Plan
empleados
Fórmula o método
PGI = N° Plan de Gestión Integral
de cálculo
PGI = Plan de gestión Integral de la cuenca hidrográfica
Periodicidad de las
s.i.
mediciones
Fuente de datos Municipio Provincial de Sandia
Órgano y entidad
responsable de la Municipio Provincial de Sandia
medición
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
OBJETIVO ESTRATÉGICO 06
Foto N° 4.4
Deporte de Kayac, 2016
- Mauka Llacta
Uno de los atractivos turístico que se promociona es el sitio
arqueológico de Mauka Llacta o “pueblo viejo”, que da a conocer
estructuras arquitectónicas de forma circular que presentan puertas de
altura considerable, “chullpas” de forma piramidal invertida.
- Petroglifos de Quiaca
Dibujos antropomorfos grabados en piedras, se cree que fueron hechos
en los primeros años del primer milenio después de Cristo.
Cuadro N° 4.91
SANDIA, RIQUEZA NATURAL POR LUGAR TURÍSTICO Y UBICACIÓN, SEGÚN
DISTRITOS,2016
N° Distrito LUGAR TURISTICO UBICACIÓN
Cuyocuyo
Andenerías Llactapata
Fortaleza Hatún phutina
Aguas Termales Cuyocuyo
Baños Termales de Cuyo Cuyo Cuyocuyo
1 CUYOCUYO
Ruinas de Llacta Pata Cuyocuyo
Sollonke Cuyocuyo
Chullpas de Jaruhuani Cuyocuyo
Cheje Cheje
Trinchera Chipatch’a
Colocolo Tuana
2 PATAMBUCO
Kachikachi Sayhuani
Valle Patambuco
31
Municipalidad provincial de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Central de
SAN JUAN Valle Chaupi
3
DEL ORO Casa de Tambopata San Juan del
Oro
Trapiche
Maukallacta
Calacala
Pucara
Deustua
Laqueque
4 SANDIA Sandia
Wayra Pawachinta
Sandia
Huancaluque
Sandia
Chullpas de Chullo
Llactapata
Ruinas y Chullpas de Laracani
Phara
Templo Colonial de Phara
5 PHARA Phara
Ruinas y Chullpas de Llactapata
Phara
Templo Colonial de Phara
Quiaca
Chullpa Lumbara y Pacollpata
Quiaca
Ruinas de Marca Cunca
Huallatani
Pintura Rupestre en Huallatani
Quiaca
6 QUIACA Pueblo Antiguo de Llacta Chinasca
Chullopata
Chullpas de Silltacunca,
Callajahuira, Chullopata
Quiaca
Templo Colonial San Juan Bautista
32
SERNANP PERU
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Foto N° 4.5
Parque Nacional Bahuaja Sonene
Cuadro N° 4.92
SANDIA, ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES, SEGÚN DISTRITO, 2016
Gráfico N° 4.6
SANDIA, CANTIDAD DE AGUAS TERMALES Y CATARATAS POR
DISTRITOS, 2016
2 2
1 1 1 1 1
De la región Puno, Sandia es una de las provincias que cuenta con más
restos pre-incas, el distrito de Quiaca cuenta con 4 lugares de restos
pre-inca, el distrito de Patambuco con 2 lugares pre-incas, y los distritos
de Yanahuaya, Sandia, Cuyo Cuyo, Phara y Limbani, cuentan con un
lugar pre-inca respectivamente.
Cuadro N° 4.6.3
SANDIA, RESTOS PRE-INCA, SEGÚN DISTRITO, 2016
Cuyocuyo Andenes
Cuadro N° 4.94
SANDIA, CANTIDAD DE RESTOS PRE-INCA, SEGÚN DISTRITO, 2016
Gráfico N° 4.7
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Chullpas
Quiaca 4
Patambuco 2
Yanahuaya 1
Sandia 1
Cuyo cuyo 1
Limbani 1
Phara 1
0 1 2 3 4 5
Cuadro N° 4.95
SANDIA, PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES, SEGÚN DISTRITO
F
u Fecha De Manifestación
e Distrito Clasificación Manifestación
(Festival)
n
t
Cuyocuyo Fiesta San Juan 24 de junio
e
Cuyocuyo
: Fiesta Fiesta Patronal 8 de octubre
Patambuco
M Fiesta Santiago Apóstol 25 de julio
u
Patambuco Fiesta Santa Rosa de Lima 30 de agosto
n
Sandia
i Fiesta Señor de Pacaypampa 14 de septiembre
c
Sandia
i Fiesta Santiago Apóstol 25 de julio
p
Sandia Fiesta Corpus Cristi Fecha movible
i
o de Sandia - MINCETUR
Elaboración equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Foto N° 4.6
Los turistas que visitan nuestro país generalmente tienen las siguientes
características33:
Grupo de mujeres jóvenes.
Turistas que viajan con mascotas
Turistas que buscan la inmediatez, información en tiempo real, wifi
con acceso gratuito y de alta calidad.
Turistas que buscan el lujo.
Turistas con familia.
Turistas adultos
Turista adulto con niños
Cuadro N° 4.96
33
Plan estratégico sectorial multianual PESEM- comercio exterior y turismo
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-estrategico-sectorial-multianual-pesem-comercio
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Línea de Meta
Unidad Base
Nº Nombre del indicador Medio de verificación
Medida Año Año Año
Año 2018 2018 2021 2030
Cuadro N° 4.97
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Puesta en valor de recursos
turísticos; restos inkas pre- Gobierno
1 X
inkas, llaytapata,llimugato Local
paisajes naturales.
Desarrollo y promoción de la
Gobierno
2 actividad turística X
Local
Proyecto
1 Proyecto de protección y
conservación de recursos Gobierno
3 X
naturales con potencial Local
turístico.
Proyecto creación de un
4
corredor turístico con acceso a X
Gobierno
restos arqueológicos,. Local
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Construcción de un complejo
turístico con aguas termales Gobierno
medicinales en X Local
baño pampa
Fuente: Talleres descentralizados y central.
Elaborado: Equipo técnico
CP = Corto Plazo, MP = Mediano Plazo; LP = Largo Plazo
SDT* = E + EM + M
DTD
SDT = Sandia destino turístico
E = Experiencial (Festividades, actividades de esparcimiento,
Fórmula o método calidad del servicio, tranquilidad y seguridad)
de cálculo EM = Emocional (Factor humano y cultural, hospitalidad)
M = Material (Infraestructura, atractivos turísticos, instalaciones,
pág. Web, etc)
DTD = Destino turístico departamental
Órgano y entidad
responsable de la MINCETUR
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Cuadro N° 4.98
SANDIA, AGENCIAS DEL BANCO DE LA NACIÓN, SEGÚN DISTRITO,
2017
Sandia San Juan del Oro San Juan del Oro Jr. San Juan S/N
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.99
SANDIA, ENTIDADES BANCARIAS, SEGÚN DISTRITO, 2015
F
Instituciones No Bancarias
u Entidades Banca Instituciones
Provincia
e Estatales Múltiple No Bancarias Cajas Cajas Empresas
n EDPYMES
Municipales Rurales Financieras
t
e
Puno 3 9 23 7 4 1 11
:
Sandia
G 2 0 1 1 0 0 0
R
P - ZEE
Elaboración equipo técnico
Cuadro N° 4.100
SANDIA, DEPÓSITOS Y COLOCACIONES, SEGÚN DISTRITO, 2015
Instituciones No Bancarias
Provincia Entidades Estatales Banca Múltiple
Cajas Municipales
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.101
INSTITUCIONES BANCARIAS, SEGÚN TIPO DE BANCOS, 2017
Instituciones
N° Enfoque
bancarias
Son instituciones que realizan operaciones a través
1 Banca múltiple de la captación de recursos (dinero) para su futura
colocación en el público.
Puede ser una persona natural o persona jurídica
Empresas que se dedica a ofrecer al público préstamos con
2
financieras plazos definidos o facilidades de financiamiento en
dinero.
Tiene funciones similares a la de un banco, son
aprobadas por la SBS, en general son de formación
de sociedades anónimas, cuyo objetivo es captar
3 Cajas Municipales recursos (dinero) del público y sus colocaciones
están dirigidas a micro y pequeñas empresas. La
primera Caja Municipal fue autorizada por la SBS en
1982.
Es una entidad de crédito y ahorro similar a las
entidades bancarias, están protegidos por el Fondo
4 Cajas Rurales
Seguro de Depósitos (FSD), sus créditos están
dirigidos a la mediana y pequeña empresa. La
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
GRÁFICO N° 4.7
PERÚ, ENTIDADES FINANCIERAS, 2017
EMPRESAS BANCARIAS 16
CAJAS MUNICIPALES 11
EMPRESAS FINANCIERAS 11
EDPYMES 9
CAJAS RURALES 6
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Cuadro N° 4.102
ENTIDADES DEL SISTEMA NACIONAL FINANCIERO
Entidades del sistema financiero
34
BCR, 2017
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Finanzas - Trujillo
- Banco Continental - Huancayo
- Citibank - Ica
- Mibanco - Maynas
- Scotiabank Perú - Paita
- Banco GNB Perú - Piura
- Banco Falabela - Sullana
- Banco Ripley - Tacna
- Banco Santander Perú
- Banco Asteka
- Banco Cencosud
- ICBC PERÚ BANK
- Interbank
Cuadro N° 4.103
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.6.2
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Cuadro N° 4.104
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Proyecto
Programa
1 Creación e implementación de
Articulado
Nutricional una sede del banco de la
nación con todos sus servicios Gobierno
2 X
Local
financieros
Nivel de
desagregación Las entidades financieras se autorizan su funcionamiento en las
geográfica capitales de los distritos de la provincia de Sandia.
Limitaciones y
La población tiene escaso conocimiento de los beneficios de
supuestos
acceder a un crédito bancario para impulsar su productividad.
empleados
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Periodicidad de las
Anual
mediciones
SBS
Fuente de datos
Órgano y entidad
responsable de la BCR
medición
Cuadro N° 4.105
SANDIA, TIPO DE ARTESANIA, SEGÚN DISTRITO, 2015
N° Distrito Tipo de artesanía
Gráfico N° 4.8
TENDENCIA DEL CONSUMO DE LA ARTESANÍA CON IDENTIDAD
37
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-destacan-aporte-los-artesanos-la-identidad-cultural-del-peru
38
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-destacan-aporte-los-artesanos-la-identidad-cultural-del-peru
Proyecto Artesanía- GRP, osandes.com.pe/Regional/20130501/70989.html
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
D1
D0
X1 X2
Cuadro N° 4.106
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.6.3
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2018 2021 2021 2030
Posición en el ranking
de mejor artesanía a DIRCETUR,
Posición S.I. 9no. 6to. 4ro.
1 nivel departamental MINCETUR
Cuadro N° 4.107
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Creación de talleres
artesanales y promoción de Gobierno
1 X
iniciativas empresariales Local
0001
Programa
Articulado Promoción e impulso de la
Nutricional artesanía en sus principales
Proyecto
Gobierno
2 expresiones. X
1 Local
0015 Construcción e
Programa implementación de módulos
nacional de de producción en artesanía. Gobierno
3 X
alimentación Local
escolar
Periodicidad de
S.I.
las mediciones
Órgano y entidad
responsable de la MINCETUR
medición
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
OBJETIVO ESTRATÉGICO 07
Propone al 2030 que, los distritos están interconectados mediante las carreteras
de doble vía, la municipalidad provincial gestiona la construcción de un mini
aeropuerto con infraestructura moderna y calidad de servicio.
Por otro lado, las vías de comunicación están implementadas adecuadamente con
acceso a internet de banda ancha, para la inserción al mundo globalizado de la
población estudiantil y población en general, telefonía móvil masiva con servicio
de calidad a nivel de toda la provincia de Sandia.
Cuadro N° 4.108
SANDIA, JERARQUIA VIAL, 2009
N° Provincia Total Jerarquía Longitud en Km
1 Nacional 200.1
2 Departamental 200.2
Puno 2255.0
3 Vecinal 1824.4
4 Ferrocarril 30.3
1 Nacional 227.9
2 Sandia 893.8 Departamental 233.9
3 Vecinal 431.9
Fuente: Plan de Desarrollo de Gestión de Desastres 2016 – 2021, GRP.
Elaboración equipo técnico
Cuadro N° 4.109
SANDIA, PUENTES EJECUTADOS POR PVN, 2012 -2016
Nombre del
N° Provincia Distrito Tramo Estado
Puente
San Pedro de Sandia - San Juan del Oro -
1 Sandia Putina Punco Frontera con Bolivia Charuyo Concluido
Cuadro N° 4.110
SANDIA, VÍAS DE COMUNICACIÓN, 2016
2
Vías en Km
N° Provincia
Asfaltadas Afirmadas Sin afirmar y trocha
1 Puno 324.17 69.16 1831.32
Por otro lado, permite integrar los pueblos difundiendo sus culturas, se tiene
como principal acceso la carretera Transoceánica, que facilita el tránsito de
vehículos pesados, se tiene carreteras sin afirmar, que une las capitales de los
distritos y las trochas que une a las comunidades y los pueblos pequeños.
Cuadro N° 4.111
SANDIA, VÍAS DE ACCESO A LAS PRINCIPALES CIUDADES
Cuadro N° 4.112
TRAMOS DEL ACCESO JULIACA – SANDIA – PUNTA CARRETERA, 2015
Ancho
Longitud Condición
Provincia/distrito promedio
(Km.) vía
calzada (m.)
39
Plan Vial Participativo 2015 - MTC
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.113
SANDIA, CAMINOS Y EXTENSIÓN TERRITORIAL, SEGÚN PROVINCIA, 2015
Extensión territorial / Km
Total de caminos Extensión territorial de
Provincia
rurales (Km.) la provincia (Km2) Total caminos vecinales
Cuadro N° 4.114
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Longitud total de la
red vial vecinal MTC
1 Porcentaje 20.50 25 30 50
asfaltada (*)
Cuadro N° 4.115
40
Refirió el Director de Circulación Terrestre, Máximo Quispe
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Carretera Puerto Manoa
Isilluma, Masiapo, puente San
Gobierno
1 José X
Local
2 X
Local
1
Construcción de carreteras
vecinales y ramales ccpp Gobierno
3 X
sectores y comunidades Local
Construccion de un
Gobierno
7
miniaeropuerto con servicios de X
Local
emergencia
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Asfaltado de carretera
Purumpata Abra Aricoma
Gobierno
9 Limbani – Phara X
Local
Construcción de puentes y
accesos vecinales. Gobierno
Proyecto
10 X
Local
1
Construcción de carretera
Nogalani Alto Inambari Gobierno
11 X
Masiapo, Challuma Asunta Local
Pampa
Carretera rio blanco rio lanza Gobierno
12 frontera con Bolivia. X
Local
Construcción de puentes
colgantes, puentes carrozables Gobierno
13 X Local
y mejoramiento de vias
vecinales
Proyecto de construcción de
carreteras y vías de integración Gobierno
14 X Local
y articulación con distritos y
comunidades
Construcción de puentes
peatonales, caminos vecinales Gobierno
15 X Local
de erradura y otros.
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Construcción, mejoramiento y
Proyecto
Construcción de un terminal
terrestre Gobierno
21 X
Local
Construccción de carreterra
doble vía binacional Perú Gobierno
22 X
Bolivia San Antonio de Putina Local
Pampayanamayo.
Construcción ampliación y
Gobierno
23 mejoramiento de carreteras y X
Local
caminos (calzadas, puentes)
Asfalto de carreteras doble vía
Sina - Yanahuaya con conexión Gobierno
X
24 Local
con la transoceánica.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nombre del
Longitud total de la red vial asfaltada
indicador
Nivel de
desagregación Las vías de acceso a los distritos requieren ser asfaltadas.
geográfica
Sandia articula longitudinalmente a través de la carretera
interoceánica con las principales ciudades del departamento de
Justificación Puno (Juliaca, Puno y Azángaro), el departamento de Madre de
Dios y Brasil, por lo que es necesario el asfalto de las principales
vías de integración de los distritos.
Limitaciones y
No se tiene información exacta del asfaltado de las vías de
supuestos
intercomunicación de la provincia.
empleados
RVAKm* = LTRVA Km
TRVprov
RVAKm = Red vial asfaltada
Fórmula o método LTRVA Km = Longitud total de red vial asfaltada
de cálculo TRVprov = Total de red vial de la provincia
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad Provincial de Sandia - MTC
medición
Con este objetivo específico se propone que las vías de comunicación estén
construidas e implementadas adecuadamente con acceso a internet de banda ancha
para la inserción al mundo globalizado de la población estudiantil y población en
general, telefonía móvil masiva con servicio de calidad a nivel de toda la provincia de
Sandia.
- Enlace OPGW S.E. Puno – Juliaca Nueva, en la nueva L.T. de 220 kV.
- Enlace EOGW S.E. Juliaca – S.E. Sandia nuevo, en la nueva L.T. de
220 kV.
- Enlace EOGW S.E. Sandia nuevo - S.E. Sandia, en la L.T. de 138 kV.
41
Información del Director Regional de Transportes y Comunicaciones de Puno.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.116
SANDIA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Televisión Cobertura de
N° Provincia
VHF UHF telefonía móvil
1 Puno 8 15 27447
2 Sandia 3 0 211
Fuente: Gobierno Regional Puno - ZEE
Elaboración equipo técnico
42
Según información del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OPSITEL.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.117
SANDIA, DIRECTORIO DE FRECUENCIAS RADIOELÉCTRICAS EN HF, SEGÚN
INSTITUCIÓN, 2007
N° Institución Frecuencia Estaciones Radiales Indicativo Operativo
Red cuenca de Sandia / Operador de 24 horas
1 REDCOM 1 6.937.50 USB (CH 01) radio OCHP - 80 (Emergencias)
2 SALUD 7.833.3 USB (CH 02) Estación Salud / Operador de radio OCHP - 43 24 horas
7:00 – 16:00
3 PRONAMACHS 8.050.0 USB (CH 03) PRONAMACHS / Operador de radio horas
4 UGEL 6.875.0 USB (CH 04) UGEL / Operador de radio
5 PNP 6.555.0 USB (CH 05) PNP Sandia / Operador de radio Tres letras 24 horas
5.800.0 USB (CH 06)
6 REDCOM 2 SAT – 2 / Operador de radio OCHP - 80 Alterna
5.250.0 USB (CH 07)
7 ELECTROPUNO 24 horas
RADIO
COMERCIAL Emp. Radio comercial / Operador de 6:00 – 19:00
8 CRISTAL 6.615.0 LSB (CH 08) radio Cristal 8 horas
COPRODECI 7:00 – 16:00
9 SANDIA 7.415.0 USB (CH 09) CPDC - SANDIA / Operador de radio OCHP - 80 horas
COPRODECI 8:00 – 16:00
10 SANDIA 7.415.0 USB (CH 10) CUYOCUYO / Operador de radio OCHP - 70 horas
Radio comercial - SENACORT / 8:00 – 19:00
11 IGUARA 6.455.0 LSB (CH 11) Operador de radio 80 – ALFA horas
6:00 – 19:00
12 ROTOJONI 6.722.0 LSB (CH 12) Radio comercial / Operador de radio 70 - ALFA horas
Radio comercial horóscopo / 6:00 – 19:00
13 PALMERA 5.640.0 LSB (CH 13) Operador de radio 75 - ALFA horas
Emp. Radio comercial / Operador de 8:00 – 16:00
14 ORIENTAL 6.605.0 LSB (CH 14) radio 70 - BETA horas
Fuente: Plan de Emergencia Sandia
Elaboración equipo técnico
Cuadro N° 4.118
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Cobertura de
telecomunicaciones de OSIPTEL - MTC
1 Porcentaje S.I. 40 50 58
telefonía móvil
Cuadro N° 4.119
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Ampliación y mejoramiento de
cobertura de servicios de
Gobierno
1 comunicación con internet y X
Local
telefonía móvil con acceso en
0001
todos los distritos
Programa
Articulado
Nutricional
Proyecto
0015
Programa Gestión para la instalación de
nacional de Gobierno
alimentación
3 internet banda ancha y acceso X
Local
escolar a línea de telefonía móvil
Nombre del
Cobertura de telecomunicaciones con telefonía móvil
indicador
Definición Población con acceso a comunicación en tiempo presente
Nivel de
La cobertura de la tecnología de telecomunicaciones primeramente
desagregación
se desarrolla en las capitales de los 10 distritos de la provincia.
geográfica
Ante el desarrollo tecnológico, se busca garantizar el uso masivo de
la tecnología de información y comunicación principalmente en las
instituciones educativas, públicas y en la población en general.
Justificación Mediante estos medios de comunicación realzar el tema de la
cultura e identidad propia de la provincia, Además, se tendrá un
efecto positivo en el bienestar del hogar principalmente rural con la
disminución de los costos de comunicación.
Limitaciones y
No se tiene información del acceso de las empresas operadoras de
supuestos
telefonía móvil de los distritos de Sandia.
empleados
Periodicidad de las
Anual
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la OSIPTEL, MTC
medición
OBJETIVO ESTRATÉGICO 08
Propone, que el medio ambiente y los recursos naturales son protegidos y conservados
adecuadamente libres de concesiones para la tala maderable y otras actividades
contaminantes, las áreas degradadas son recuperadas forestadas y reforestadas al 100%,
en tanto, que la población es consciente en el uso racional del recurso hídrico, en la
actividad de la agricultura se instala un sistema de riego tecnificado debidamente
implementado a través de las tres cuencas de la provincia.
Una de las causas para la generación del cambio climático son las emisiones del Gas de
Efecto Invernadero (GEI), aunque en la provincia de Sandia la más importante es el cambio
de uso de suelo de la tierra, la tala maderable y la minería informal.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
A. MEDIO AMBIENTE
A.1 CLIMA
Cuadro N° 4.120
Sandia, Altura, clima temperatura y precipitación
Temperatura Precipitación
Distrito Clima
media
El clima es templado y cálido, en la estación de - 1049 mm, anual.
verano es lluvioso, el mes más lluvioso es - Mes de junio con
febrero. En el mes de junio es seco. precipitación de
Limbani, se 11.5 ° C, es la 12mm
ubica a temperatura - febrero mayor
3307 msnm anual media precipitación
promedio de 169
mm.
Sandia, se El clima es templado y cálido, con la presencia 16.9 ° C, es la - 1889 mm, anual.
ubica a de precipitaciones significativas durante el año. temperatura - Mes de junio con
2252 msnm Noviembre mes más cálido. anula media precipitación de
12mm
- Febrero mayor
precipitación
promedio de 169
mm.
Phara, se El clima es templado y cálido, con la presencia 10.1 ° C, es la - 897 mm, anual.
ubica a de precipitaciones significativas durante el año. temperatura - Mes de junio con
3551 msnm Noviembre mes más cálido. anula media precipitación de 10
mm
- Enero mayor
precipitación
promedio de 146
mm.
Cuadro N° 4.121
SANDIA: CLIMA POR MESES, SEGÚN TEMPERATURA
Distrito
Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Limbani
Temperatura media °C 12.7 12.4 12.4 11.7 10.3 8.8 8.9 10.3 11.9 12.7 12.9 12.8
Temperatura min. °C 6.8 6.8 6.6 4.9 2.4 -0.3 -0.1 1.2 4.1 5.3 5.6 6.8
Temperatura máx. °C 18.6 18 18.3 18.6 18.2 17.9 17.9 19.4 19.7 20.2 20.2 18.8
Sandia
Temperatura media °C 17.6 17.5 17.5 16.9 15.6 14.7 15.0 16.2 17.4 18.0 18.2 18.0
Temperatura min. °C 12.4 12.5 12.3 11.1 9.4 8.0 8.3 9.2 10.8 11.9 12.1 12.6
Temperatura máx. °C 22.8 22.6 22.8 22.7 21.9 21.5 21.7 23.2 24.0 24.1 24.3 23.4
Phara
Temperatura media °C 11.4 11.2 11.1 10.4 8.9 7.4 7.5 8.8 10.5 11.4 11.4 11.4
Temperatura min. °C 5.5 5.6 5.3 3.4 0.9 -2 -1.8 -0.5 2.5 3.8 4.0 5.4
Temperatura máx. °C 17.6 16.8 17.0 17.4 17.0 16.9 16.8 18.1 18.5 19.1 18.9 17.5
Cuyocuyo
Temperatura media °C 12.1 12.1 12.0 11.3 10.0 8.5 8.6 9.8 11.3 12.3 12.5 12.4
Temperatura min. °C 6.5 6.7 6.4 4.6 2.4 -0.2 0.0 10.1 3.8 5.1 5.4 6.6
Temperatura máx. °C 17.8 17.5 17.6 18.0 17.6 17.2 17.3 18.6 18.9 19.6 19.6 18.2
Patambuco
Temperatura media °C 10.3 10.2 10.1 9.3 8.0 6.2 6.3 7.6 9.2 10.3 10.4 10.5
Temperatura min. °C 4.5 4.7 4.3 2.4 0.0 -3.3 --3.0 -1.7 1.3 2.6 2.9 4.5
Temperatura máx. °C 16.2 15.7 15.9 16.3 16.0 15.7 15.7 17.0 17.2 18.1 17.9 16.5
Yanahuaya
Temperatura media °C 21.1 20.9 20.9 20.3 19.3 18.2 18.3 19.8 21.0 21.4 21.5 21.5
Temperatura min. °C 16.5 16.4 16.3 15.5 14.3 13.1 13.2 14.0 15.2 16.2 16.3 16.6
Temperatura máx. °C 25.7 25.5 25.6 25.1 24.3 23.3 23.4 25.3 26.3 26.6 26.8 26.4
Fuente: https://es.climate-data.org/location/
Elaborado: Equipo técnico
Helada
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.122
SANDIA: FRECUENCIA DE HELADAS
Rango de T°Min
Frecuencia Altitud Nivel de
Departamento Provincia Distrito P10
de heladas (m.s.n.m.) Susceptibilidad
(Mes Julio)
Viento
Los distritos ubicados en las partes altas de la provincia de Sandia son los
que registran menores velocidades de viento respecto a los distritos ubicados
en la parte baja que registra promedios de velocidad elevados.
Cuadro N° 4.123
SANDIA: VELOCIDAD DE VIENTO PROMEDIO
Precipitación (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Sandia 9.000 8.500 7.500 8.600 9.200 7.400 9.700 9.000 7.500 8.700 8.600 8.400
Fuente: CENEPRED
Elaborado: Equipo técnico
B. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
contaminación que sufre esta cuenca, sobre todo en las zonas de Mukumayo - Ayapata,
Yanahuaya y Limbani.
- Metales pesados
En la región Puno las provincias que explotan mayor cantidad de oro son: Sandía,
Carabaya, San Antonio de Putina y Lampa, de ello en un mayor porcentaje son mineros
informales contribuyen arrojando sus sobrantes que contienen fierro, cobre, zinc,
mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los
animales y el ser humano. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida
y los responsables son los centros mineros y las concentradoras, sumado a ello nos
hemos acostumbrado al vertimiento de basuras y desmontes en las orillas de los ríos,
sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada.
- Residuos Sólidos
Cuadro N° 4.124
GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Foto N° 4.7
Residuos producto de la minería
C. Recursos naturales
- Flora y fauna
43
Revista National Geographic 2015
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Nacional Bahuaja Sonene, existen especies de fauna silvestre que están en peligro
de extinción como el oso andino, el jaguar, el guacamayo, el cocodrilo y el lobo del
río.
También los abonos sintéticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser
usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna y flora
trasladados con la corriente del agua, los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al
mar, afectando a plantas y animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos
orgánicos como el guano de isla, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.
Los pesticidas o plaguicidas son compuestos químicos utilizados para controlar
plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los más comunes
son los insecticidas, herbicidas, fungicidas, los matan roedores, y los alguicidas
(matan algas), entre otros.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.8.5
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.8.1
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Municipalidad
Descontaminación de Provincial Sandia
1 los ríos de Sandia Proyecto S.I. 1 1 1
- ANA
Reposición de Municipalidad
3
recursos naturales Proyecto S.I. 1 1 1 Provincial Sandia
Cuadro N° 4.126
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Proyecto integral de
Proyecto
Proyecto de plantas de
tratamiento para aguas Gobierno
2 X
servidas en todos los distritos Local
Proyecto de conservación de
especies de flora y fauna Gobierno
3 X
propias de Sandia (Cascabel y Local
otros)
Construcción de relleno
sanitario, plantas de
tratamiento de aguas Gobierno
4 X
residuales, control de Local
deshechos y tratamiento de
residuos solidos
Recuperación y promoción de
los productos andinos
agrobiodiversos con tendencias Gobierno
X
5 de extinción (yacon, mauca, Local
izaño, oca, papaliza, menestras
granos)
Py de microzonificación Gobierno
X
6 económica y Ecológica. Local
Periodicidad de las
S.I.
mediciones
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad Provincial de Sandia
medición
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Periodicidad de las
S.I.
mediciones
Fuente de datos Municipio Provincial de Sandia
Órgano y entidad
responsable de la Municipio Provincial de Sandia
medición
Fuente: Talleres descentralizados
Elaborado: Equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
En la provincia de Sandia, el sistema Hidrográfico del Atlántico está conformado por las
siguientes cuencas:
Cuenca del río Tambopata, comprende un área de 7000 Km2. que constituye parte de
la provincia de Sandia; está conformada por las subcuencas de los ríos Távara,
Candamo y Guacamayo.
Cuenca del río Heath, físicamente ocupa el área Nororiental de la provincia de Sandia,
está conformada por las subcuencas de los ríos de Wiener, Cuicunaje, Fin de
Lanchas, Najehua y Bravo. Asimismo, es necesario señalar que la Región Puno,
abarca la cuenca del río Tambo, que forma parte del sistema hidrográfico del Pacífico.
El sistema hídrico de la Región Puno, está compuesta de 316 ríos, complementado
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.127
SANDIA, CUENCAS DE LA PROVINCIA, 2015
N° Cuenca
Sub cuencas Extensión
Ríos Huari Huari, San Gabán, Coasa,
1 Inambari 12,000
Yahuarmayo y Patambuco.
2 Tambopata Távara, Candamo y Guacamayo 700
Wiener, Cuicunaje, Fin de Lanchas, Najehua y
Heath 316 rios
Bravo
Fuente: Gobierno Regional Puno - ZEE
Elaboración equipo técnico
Según la evaluación del riesgo de desastres del distrito de Sandia elaborado por la
Municipalidad en el año 2015 se tiene la información que la cuenca del río Sandia está
conformada por 48 sub cuencas44; entre las más importantes se tiene la cuenca del río Cuyo
Cuyo, Chichanaco y Camarón. El río Sandia nace en las alturas de Cuyo Cuyo, en los
nevados de Ananea a 5,700 msnm., en la región Puno, entre la cuenca alta y media, el
recorrido se caracteriza por ser torrentoso, cauce estrecho y pedregoso, con pendientes que
pueden variar entre 2° a 5° a lo largo de su recorrido el río no forma meandros. El río Sandia
tiene una longitud de 109,25 Km, el cual en la parte baja se convierte en afluente del río
Huari Huari.
La provincia de Sandia cuenta con una extraordinaria oferta hídrica, las precipitaciones
pluviales alimentan los ríos que son parte de la subcuenca Crucero como los ríos: Ajoyani,
San Juan, Inambari, Casa Blanca, Antauta, Sarococha, entre otros. La precipitación total
que presenta la subcuenca Crucero tiene un promedio anual de 762 mm y se distribuye de
manera desigual durante el año.
Las fuentes de agua identificadas de la subcuenca Crucero que fueron identificadas son:
Lagunas
03 ubicadas en el distrito de Cuyocuyo
Ríos
02 ríos ubicadas en el distrito de Cuyocuyo
La cuenca del río Inambari se inicia en el límite del distrito de Ituata en el lugar Esquilaya a
5700 msnm, iniciando su curso bajando en dirección nor este, pasando por Cuyo Cuyo,
Sandia, Alto Inambari hasta Pacaysuiso, de donde gira en dirección nor oeste hacia las
44
Evaluación del riesgo de desastres del distrito de Sandia
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
localidades de Isilluma, Santa Elena, Ccalapampa entre otros, para luego entrar en la
provincia de Carabaya.
Tambopata. - Este río tiene su origen en los nevados de Palomani, en la frontera con
Bolivia. Forma un valle muy amplio en la provincia de Sandia, completamente aislado del
resto del departamento por falta de carreteras. Desemboca en el Madre de Dios, con las
características de un gran río amazónico45.
Cuadro N° 4.128
SANDIA, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS CONFORMANTES
Punto de Longitud Perímetro H H
Área Pendiente
N° Cuenca generación de 2 (Km) (Km) Mín. Máx.
(Km ) media río
caudales (Km) (Km)
Conf. Con río San
1 Río Huari Huari 2447.20 134.59 316.50 1040 4840 0.120
Bartolomé
Río Huari Huari Conf. Con río Massiapo
2 2035.60 87.58 266.76 1330 4840 0.0132
1 y Chontobamba
3 Río Quiaca Conf. Con río Sina 1787.40 61.87 112.83 1455 4850 0.0310
4 Río Cuyocuyo Conf. Con río Sallaca 187.20 21.82 88.10 3250 4850 0.0180
5 Río Sandia 1 Conf. Con río Chullo 576.00 39.39 88.17 2095 4840 0.0311
6 Río Sandia Conf. Con río Quiaca 893.20 70.86 114.52 1455 4840 0.2996
7 Río Quiaca 1 Conf. Con río Sina 393.10 42.84 66.30 1695 4840 0.04991
8 Río Sina Conf. Con río Quiaca 1 323.10 43.54 110.89 1695 4840 0.0285
Fuente: Plan de manejo de cuenca de rio Sandia
Elaboración equipo técnico
La provincia de Sandia por las condiciones climatológicas, agrológicas predomina las áreas
aptas para tener un alto potencial de recursos renovables, específicamente en cultivos
permanentes.
45
http://www.punoperu.org/rios
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.129
SANDIA, RECURSOS RENOVABLES
N° Recursos naturales renovables Área en hectáreas Porcentaje
Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidro
1 541473.918 42.674
energético
Zona apta para producción forestal con potencial bajo y
2 120969.668 9.534
potencial hidro energético
3 Zona apta para producción forestal con potencial medio 115236.84 9.082
5 Zona apta para producción forestal con potencial medio y 91661.115 7.224
potencial hidro energético
Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola
6 89162.4962 1.072
medio
7 Zona apta para pastos con potencial medio 60596.5549 4.776
Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial hidro
8 36851.5224 2.904
energético
Zona apta para pastos con potencial medio y potencial
9 28578.5088 2.252
pecuario
10 Zona apta para producción forestal con potencial bajo 24743.2747 1.950
11 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo 12501.9059 0.985
12 Zona apta para producción forestal con potencial alto 8934.61769 0.704
Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola
13 8520.28491 0.671
medio
14 Zona de potencial hidrobiológico 7289.00341 0.5574
Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola
15 4337.2452 0.342
bajo
16 Laguna 1790.9225 0.141
Cuadro N° 4.130
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.8.2
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2017 2018 2021 2030
Municipalidad
1 Instalación de sistema Número S.I. 10 20 50 Provincial Sandia
de riego tecnificado
- ANA
Cuadro N° 4.131
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Py Forestación en cabeceras de Gobierno
1 cuenca X
Proyecto
Local
1
Construcción de represa para Gobierno
2 regular el agua X
Local
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Proyecto de sensibilización X
para uso racional del recurso Gobierno
4 hídrico. Local
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad, ANA
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
En el cuadro, muestra que la provincia de Sandia tiene la segunda más alta área en
Km2 expuesta a movimientos de masa, después de Carabaya que representa 6,287.1
Km2, la presentación de este riesgo principalmente se debe a las lluvias torrenciales y
prolongadas que se presenta en esta zona. A nivel de la región Puno también
representa uno de los más altos respecto a las áreas vulnerables a movimientos de
masa.
Los deslizamientos ocurridos en la provincia de Sandia son:
- 1999, 56
- 1999: 56 personas damnificadas,8 viviendas destruidas.
- 2004: 42 persona afectadas y 3 vivienda
- 2005: 108 persona afectadas y 23 vivienda Deslizamiento del Cerro Llamanipata,
Distrito de Sandia, La Provincia de Sandia tiene un potencial de destrucción de un
60% de la población.
- Peligro inminente por deslizamiento de los sectores de Jilari Llamanipata-Ccatasuyo
en el Distrito de Cuyocuyo
- Deslizamiento del Cerro Suchupata Comunidad de Jarahuaña, Distrito de
Patambuco, ha creado un huayco generado la ruptura del dique. Ocasionando un
huayco de grandes dimensiones incrementando grandes y nuevas fisuras en las
faldas de la comunidad.
- Peligro geológico por deslizamiento y derrumbe de rocas en el barrio de Selva
Alegre del Distrito de San Pedro de Putina Punco, ha provocado el daño en 08
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.132
SANDIA, POBLACIÓN EXPUESTA A MOVIMIENTOS EN MASA
Población 2
N° Provincia Nivel de impacto Área (KM )
expuesta
1 Muy alto 1985 972.3
4 Bajo 0 88.0
Fuente: INGEMET – INEI 2007 - PDR PUNO
Elaboración equipo técnico
46
Informe técnico, zonas críticas por peligros geológicos en la región Puno.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.133
SANDIA, POBLACIÓN EXPUESTA A NÚMERO DE DÍAS DE HELADAS
Población 2
N° Provincia Días de heladas Área (KM )
expuesta
1 180 - 270 2422 426.9
Cuadro N° 4.134
SANDIA, POBLACIÓN EXPUESTA A INUNDACIONES
2
N° Provincia Nivel de impacto Población expuesta Área (KM )
1 Muy alto 2551 274.5
2 Alto 4621 270.1
Puno
3 Medio 8979 355.8
4 Bajo 5343 244.1
1 Muy alto 2529 546.0
2 Alto 8627 388.0
Sandia
3 Medio 1524 360.6
4 Bajo 667 344.1
Fuente: INGEMET – INEI 2007 - PDR PUNO
Elaboración equipo técnico
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Riesgo por sequias. – Sandia es una de las tres provincias de la región Puno que
tiene menos impacto por riesgo de sequias, que ésta trae como consecuencia la falta
de agua para los seres vivos.
Cuadro N° 4.135
SANDIA, POBLACIÓN EXPUESTA A SEQUIAS
Población 2
N° Provincia Nivel de impacto Área (KM )
expuesta
1 Muy alto - 0.0
2 Alto 905 1256.3
Puno
3 Medio 37319 4318.5
4 Bajo 181883 2810.1
1 Muy alto - 0.0
2 Alto - 0.0
Sandia
3 Medio 17 27.7
4 Bajo 892 441.4
Fuente: INGEMET – INEI 2007 - PDR PUNO -Plan CRACC
Elaboración equipo técnico
47
Plan regional de gestión de riesgos de desastres Puno 2016 – 2021.
48
Plan regional de gestión de riesgos de desastres Puno 2016 – 2021.
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
Cuadro N° 4.136
SANDIA, POBLACIÓN EXPUESTA A LA VULNERABILIDAD POR RESILENCIA
Población
Centro de
Sistema Alma- Grupo Cuenta Cuenta
Operaciones Plataforma
Provincia de Alerta cenes de Briga con con Nivel de
N° de de Defensa
/ distrito Temprana adelan- trabajo das Planes Mapas resiliencia
Emergencia Civil
(SAT) tados GRD GRD GRD
(COE)
Si
1 Sandia 12,191 Si Si Si Parcial Si Si Si Muy alta
No Si
2 Cuyocuyo 4,707 No Parcial Parcial No Si Si Media
Cuadro N° 4.137
Indicadores y metas al 2021 y 2030 del objetivo específico 4.8.3
Línea de Meta
Unidad Base Medio de
Nº Nombre del indicador
Medida Año Año Año verificación
Año 2018 2018 2021 2030
Instituciones públicas
o privadas que Municipalidad
implementan medidas Número 2 3 5 10 provincial
1
preventivas
Organizaciones de la
sociedad civil que Municipalidad
2 participan en la gestión Número 2 5 7 12 provincial
de riesgos de
desastres
Cuadro N° 4.138
Programa
presupuestal
Código Priorización
nacional y/o Proy Nivel de
N° N° Denominación del proyecto SNIP /
programa /Act. competencia
Estado
estratégico
regional
CP MP LP
Proyecto de prevención de
riesgos y fortalecimiento de
Gobierno
1 sistemas de alerta temprana X
Local
con sistema de información
0001
satelital actualizada
Programa
Articulado Ampliación y mejoramiento de
Nutricional defensas rivereñas
Proyecto
Gobierno
2 X
1 Local
Construcción de defensa
0015
Programa rivereñas en todas las cuencas
nacional de identificadas por el sistema de Gobierno
3 riesgos y puntos críticos de X
alimentación Local
escolar cuencas y subcuencas
Nombre del indicador Instituciones públicas o privadas que implementan medidas preventivas
Nivel de
La medición de este indicador es a nivel de los 10 distritos de la provincia
desagregación
de Sandia
geográfica
Limitaciones y
El cálculo de este indicador debe realizarlo el Municipio de la provincia
supuestos empleados
Periodicidad de las Para el resultado del indicador: Pobreza Total el INEI realiza la Encuesta
mediciones Nacional de Hogares cuyo resultado da a conocer anualmente.
Órgano y entidad
responsable de la Municipalidad Provincial de Sandia
medición
Elaborado: Equipo técnico del PDCPS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
V.
ACCIONES ESTRATEGICAS Y
METAS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
ACCIONES ESTRATÉGICAS
VI.
GESTIÓN DEL PLAN
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
II.- ACCIONES. -
El tiempo que se estima para estas tres partes del temario se estima que es de
un promedio de cuatro horas, en otros términos una mañana como máximo.
Ejemplo ¿Cómo mejorar la parte del monitoreo de los proyectos, la parte de la
evaluación y otros con carácter participativo?.
El Temario a proponer:
FIGURA N° 7.1
ESTRATEGIA PARA EL SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Sensibilización y Implementación y
desarrollo de Organización alineamiento de
capacidades por Evaluación de
los instrumentos
(Responsable responsabilidad actividades y
operativos
Gerencia es en sede
metas
Planificacion central y
dependencias
Aprobación Elaboración
Comisión Control y
del PDPCS de directivas
central del evaluación de
con para facilitar
PDPCS los procesos de
Resolución procesos
(Directivos) implementación
Regional
VII.
ANEXOS
Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2030 Municipalidad de Sandia
ANEXO 01