0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

A) Capacidad E Uso Mayor

Este documento describe el valor productivo de los recursos naturales renovables en un departamento de Perú. Explica que integra cuatro submodelos: capacidad de uso mayor de la tierra, potencial hidrobiológico, potencial hidroenergético y potencial productivo pecuario. Luego describe cada submodelo y sus variables. Finalmente, identifica zonas prioritarias para la conservación como el lago Titicaca y bosques en peligro, así como zonas de protección que representan el 48.41% de la superficie total del departamento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

A) Capacidad E Uso Mayor

Este documento describe el valor productivo de los recursos naturales renovables en un departamento de Perú. Explica que integra cuatro submodelos: capacidad de uso mayor de la tierra, potencial hidrobiológico, potencial hidroenergético y potencial productivo pecuario. Luego describe cada submodelo y sus variables. Finalmente, identifica zonas prioritarias para la conservación como el lago Titicaca y bosques en peligro, así como zonas de protección que representan el 48.41% de la superficie total del departamento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES
Se muestran las aptitudes y potencialidades naturales de las unidades territoriales para el desarrollo de actividades productivas,
mediante el análisis de los componentes: agrícola, hidroenergético, turístico, hidrológico, forestal y pecuario que permitan el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables en el departamento. La metodología se inició con la construcción de
la estructura conceptual del sub modelo, seguido de la aplicación de criterios para la valoración de atributos y ponderaciones de cada
variable, finalizando con el modelamiento respectivo.
Para la construcción del Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables ha sido necesario integrar cuatro (04) Sub
Modelos Auxiliares: Capacidad de Uso Mayor (CUM), Potencial Hidrobiológico, Potencial Hidroenergético y Potencial Productivo
Pecuario.

A) CAPACIDAD E USO MAYOR


Este sub Modelo está conformado por las siguientes variables: tierras con aptitud para cultivo en limpio (A), tierras con aptitud para
cultivos permanentes (C), tierras para pastos (P) y tierras de producción forestal que son variables. La clasificación de tierras por
Capacidad de Uso Mayor toma en consideración los aspectos edafoclimáticos, para realizar una interpretación práctica de los estudios
de suelos.

B) POTENCIAL HIDROBIOLOGICO
El sub modelo potencial Hidrobiológico está conformado por las variables más influyentes que refleja el potencial pesquero, el sub
modelo es parte de la caracterización biológica orientado a la Zonificación Ecológica y Económica, cuyo objetivo es determinar el
potencial hidrobiológico en los principales cuerpos de agua del departamento de Puno, a través de las cuencas, sub cuencas y micro
cuencas.

C) POTENCIAL HIDROENERGETICO
El sub modelo se refiere al potencial energético que se puede obtener en base a las pendientes y la oferta hídrica en las cuencas, para
ser aprovechadas a través de las instalaciones de centrales hidroeléctricas.

D) POTENCIAL PRODUCTIVO PECUARIO


El sub modelo toma como punto principal la actividad pecuaria del departamento de Puno, que es una de las primeras en la población
de ganado vacunos, ovinos, alpacas y llamas.
VALOR BIOECOLOGICO
Está orientado a identificar áreas con vocación para la conservación de la
diversidad biológica y el mantenimiento de los principales procesos
ecológicos que la sustentan, basándose en cabeceras de cuenca,
biodiversidad, biomasa y ecosistemas
Se utilizaron las variables de: cobertura vegetal, fauna silvestre,
ecorregiones, mapa de carbono, precipitación, pendientes,
litoestrategrafia y suelos.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL SUBMODELO
VALOR BIOECOLOGICO

Se han Identificado 14 sitios prioritarios para la conservación:


- El lago Tititcaca: Tiene gran cantidad de diversidad de aves, anfibios y
peces.
- Bosques Relitos de quenua, especie en peligro critico.
- Bofedales: Aquí se ecuentran especies como la vicuña.
ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION
Aquí se incluyen las Áreas Naturales Protegidas en concordancia con la
legislación vigente. Las tierras de protección en laderas y las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se encuentran inmensas
cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas
como de protección, de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y
las áreas adyacentes a los cauces de los ríos, según la delimitación
establecida por la autoridad del aguas.

Las Zonas de Protección y Conservación


Ecológica, tiene una extensión superficial
de 3'661,156.29 ha, lo que representa el
48.41% de la superficie total del
departamento de Puno, la cual está
constituida por 5 Áreas Naturales
Protegidas, también se identificaron zonas
con biomasa, ecosistemas singulares, zonas
con importancia hídrica como los
bofedales, zonas con muy alto valor
bioecológico por su singularidad como los
totorales, llachales, puyales y bosques de
queñua distribuidas por todo el
departamento, las tierras de protección por
su Capacidad de Uso Mayor las cuales
ameritan una estrategia especial.

También podría gustarte