Morteros
Morteros
Morteros
MORTEROS DE CEMENTO
1. INTRODUCCIÓN
Este ensayo se aplica para determinar la resistencia a la compresión de cemento portland y otros
morteros, y los resultados pueden ser usados para verificar el cumplimento de requisitos.
Este método es utilizado como referencia por otras normas de requisitos y métodos de ensayo.
Se debe tener cuidado de utilizar los resultados de este método para predecir la resistencia del
concreto. Las normas usadas
2. OBJETIVOS
Aparatos
ARENA: la arena a utilizar debes cumplir la norma ASTMC – 778 previamente de debe cuartear
de 700 g muestra reduciéndola a 10g y realizar el ensayo granulométrico.
Resistencia a la
EDAD (días) compresión
(Kg/cm2)
3 138.08
7 196.82
28 281.18
3. APARATOS
o Moldes: los moldes para los especies cúbicos de 50 mm no deben tener más de
tres compartimientos, no constando de más de dos
Elementos separables, estos elementos deben estar dotados de disposición que
aseguraren una perfecta y rígida unión deben ser fabricados de un metal duro
no atacable por la mezclas de cementos, con una dureza rockwell no menor
de 55 HRB
o Mezcladora, recipiente y paletas: mezcladora mecánica con mando eléctrico
equipada con paleta y recipiente tal como se especifica en NTP 334.003
4. MATERIALES
o Arena gradada
TAMIZ PORCENTAJE
ACUMULADO
149 µm 98±2
297 µm 75±5
425 µm 40±5
595 µm 2±2
1.19 mm 0
o Cemento: Quisqueya
Propiedades:
Altas resistencias
Tiempo de fraguado óptimo
Rápido desencofrado
Excelente manejabilidad y trabajabilidad
Estabilidad y uniformidad en sus características
Usos y Aplicaciones:
Permite construir estructuras de gran calidad y
fortaleza
Ideal para la fabricación de diversos elementos
estructurales
Permite reducir tiempo de ejecución en obra
o Agua
5. PROCEDIMIENTO
a. Ajustar la graduación de la arena de manera que se asemeje a la arena
estandarizada según los requerimientos de graduación de la A.S.T.M. en su
designación C 778
b. Obtener la cantidad de materiales a utilizar para fabricar los especímenes según
la siguiente tabla:
MATERIAL CUBOS A FABRICAR
6 9
Cemento 500 gr 740 gr
Arena 1375 gr 2035 gr
Agua 243 ml 359 ml
Relación A/C 0,485
c. Coloque en la mezcladora todo el agua de mezclado
d. Agregue el cemento y empiece mezclar a una velocidad baja durante 30
segundos.
e. Agregue lentamente toda la arena de mezclado en un periodo de 30 segundos
velocidad baja.
2 7
1 8
1 era. Ronda 2 era. Ronda
Primera capa
4 5
3 6 5 6 7 8
2 7
4 3 2 1
1 8
Segunda capa
Aplicar los golpes correspondiente a la segunda capa hay que observar si e nivel
del mortero desciende, si esto ocurre hay que rellenar antes de enrasar.
j. Enrase con la espátula la parte superior de los moldes hasta dejar la superficie
lisa.
k. Coloque los moldes que contienen los especímenes, en el cuarto de curado por
un tiempo de 24 horas, dejando la superficie libre del espécimen expuesta a la
humedad, pero protegida de cualquier caída de agua.
l. Después de permanecer 24 horas en el cuarto de curado, retirar los
especímenes del molde y mantenerlos inmerso en agua en la pileta de curado
hasta 24 horas antes de ser ensayado a la compresión.
6. RESULTADOS DE LA RESISTENCIA A COMPRESION
MORTEROS Resistencia a los 3
días
1 180.5
2 184.2
3 175.8
Dispersión: 4.20%
MORTEROS Resistencia a los 7
días
1 255.3
2 286.3
3 275.6
Dispersión: 15.75 %
7. CONCLUSIONES
El cemento quisqueya debe cumplir con requisitos de resistencia a la compresión los
cuales están normalizados, siendo en este caso:
A los 3 días alcanzando la resistencia promedio de 180.167 Kg/cm2 con una
dispersión del 4.20%. Superando la resistencia que debe alcanzar un cemento
portland tipo I a los 3 días según la ASTM (ver tablaº 1).
A los 7 dias alcanzo la resistencia promedio de 272.4 Kg/cm2 con una
dispersión del 15.75%. Superando la resistencia que debe alcanzar un cemento
portland tipo I a los 7 días según la ASTM (ver tablaº 1).
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda bañar en aceite o cualquier otro material que impida que los
morteros se adhieran a los moldes, para un manera más fácil de desencofrado.
Se recomienda secar los morteros adecuadamente antes de roturar ya que puede
verse afectada la resistencia de estas.
9. ANEXOS