Memorias Taller Armenia 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MEMORIAS TALLER ARMENIA 2019

ANGELA TAPIERO HERNANDEZ


MAGISTER EN MÚSICA – INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN.
ANGELA TAPIERO HERNANDEZ.

Magister en Música, investigación para la educación musical de la Pontificia


Universidad Javeriana, Maestra en música con énfasis en pedagógica de la
percusión sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en
educación musical Temprana con el método Suzuki, Certificada en la Rítmica
Dalcroze Ginebra Suiza, Asesora Pedagógica de la plataforma de apoyo a la
formación musical “Viajeros del Pentagrama”
http://www.viajerosdelpentagrama.gov.co/Joomla/index.php/ensena/70-ano-
1/modulo-5/semana-4/100-ensena-ano-1-modulo-5-semana-4-vp, Docente de la
licenciatura en educación Inicial de la Fundación Universitaria Cafam, ha
desarrollado procesos de innovación pedagógica para la SED en el marco del
proyecto Herramientas para la vida “Explorando la Ciudad También aprendo” como
directora artística de Kolectivo KAP en los proyectos “Colombia Una Travesía
Musical” y “Colombia biodiversa- Multiétnica y pluricultural, Territorio de paz y
convivencia armónica ”. Ha realizado cualificación de madres comunitarias, agentes
educativos y cuidadores en el marco de la estrategia de Cero a Siempre y el
Ministerio de Cultura. Trabaja como parte del equipo de acompañamiento artístico
pedagógico del programa NIDOS arte para la primera infancia del Instituto distrital
de las artes IDARTES, A trabajado para la orquesta Filarmónica de Bogotá como
parte del equipo asesor del componente rítmico para la atención a primera infancia
e infancia en la localidad de Engativá y Rafael Uribe Uribe, en el marco del proyecto
40x40. Es la fundadora y directora de la escuela “El Taller de la Música” centro
especializado en atención a primera infancia – Exploración Musical e iniciación
instrumental. www.eltallerdelamusica.com

Actualmente dirige e interpreta el concierto familiar “Cuentos y Juegos que Hacen


Cantar”
Después de un largo camino a nivel interpretativo y desarrollar estudios en el
conservatorio Van Amsterdam encuentra en el trabajo con bebes, niñas, niños,
jóvenes universitarios y familias un camino artístico maravilloso, que le permite
transmitir diferentes conocimientos musicales enfocados en el desarrollo de la
sensibilidad y el reconocimiento del repertorio universal y las músicas, juegos y
rondas de la tradición latino Americana a través de talleres, clases magistrales y
conciertos didácticos.
CONTEXTO

Desde el Taller de la Música la experiencia me ha permitido enfocar las ideas de


enseñanza musical en tres ejes temáticos, y desde los conocimientos acerca del
método Dalcroze dar inicio a estructuras de enseñanza propias y adaptadas a las
necesidades de los niños y niñas en nuestro entorno social y artístico.

EJES TEMÁTICOS.

Estos ejes temáticos se enfocan en el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas


muy importantes para interiorizar la música en todos sus aspectos gramaticales,
(ritmo, dinámicas, melodías, fraseo, acentos, reguladores, tempo.. etc)

1. HABILIDAD MOTORA – SENSORIAL


2. HABILIDAD AUDITIVA Y AUDITIVA – MOTORA
3. HABILIDADES VISUALES

Con estas memorias quiero que luego del Taller Pedagógico nuestros maestros
participantes puedan tener una guía clara a cerca de cada uno de los ejercicios que
he desarrollado en torno a cada una de las habilidades que se busca desarrollar en
los niños y niñas que se aproximan a la música, además de permitirnos reflexionar
sobre ¿qué quiero hacer cuando enseño? y ¿cómo lo voy a hacer?

1. ¿Qué escuchamos en el aula?


Claude Debussy – Historias del agua.
Jazzmeia Horn – ritmo saltos e improvisación.

2. El principio del desarrollo Rítmico


Caminando en el ritmo del tambor.
2.1Juegos de palabras
Negra= SOL (Un solo sonido, un solo paso como los pulsos del reloj)
Corcheas = Luna (dos sonidos que no se apresuren dentro del pulso)
Semicorcheas= Nubecitas. (Cuatro sonidos)

¿Busca tus propias palabras! Y ahora ve que tenga coherencia por ejemplo: Pan –
Queso - Chocolate
Fichas de figuras que representan los objetos seleccionados y a cada una se le
pone una figura por detrás.

Armar secuencias rítmicas, estas están compuestas de sumas y restas de los


sonidos ¿Qué ritmos puedes combinar?
2.2 Juegos de Pelotas.

Ahora la pelota representa un objeto para dominar el cuerpo, caminar y rebotar al


ritmo de las figuras musicales, se pueden usar canciones tradicionales, populares y
de la preferencia de los niños y niñas ¿Qué canción quieres jugar con la pelota)
Propuesta busca “Rag time” en Youtube.

3. Materias y Materiales
Almohaditas táctiles

Usa un objeto creado con los estudiantes o incluso arriésgate a preparar una masa
con ellos ahora escuchemos la Danza Allemana, o cualquier otra canción con la que
podamos vivir los pulso musicales vistos (negras- corcheas- semicorcheas)

Puedes jugar: sentado – caminar en pulso mientras se juegan los ritmos con las
manos y luego hacer el ejercicio con lecturas musicales.

4. Forma y análisis musical

Usando pañuelos de tul, realizamos la coreografía del movimiento 5 “primo” de Carl


Orff de la Opera “Carmina Burana”

Selecciona algunos fragmentos de pieza cortas para desarrollar nuevas


coreografías, te recomiendo autores como:
Antonia Vivaldi – Las cuatro estaciones “La primavera”
Camille Sain Saens - El carnaval de los animales - Los pianistas

¡Recuerda!
Jugar siempre a usar dinámicas, es decir juagar a subir y bajar el volumen de las
secuencias sonoras, esto hace parte de la música.

Segunda parte.

Calentamiento con una coreografía rítmica, usamos la danza “Samba we”. Pero
puedes usar diferentes canciones, la estrategia es escucharlas varias veces y ver
que se te ocurre.

5. Escala Musical.

Usamos un pequeño teclado artesanal y recorrimos las escalas arriba abajo y abajo
arriba, dando pasos uno a uno, explicamos l centro tonal y recorremos la sonoridad
de la escala contando de 1 a 8 (es recomendable no usar en los proceso iniciales
los nombres de las notas)
1 2 3 4 5 6 7 8.
Los Grados de tención.
Recorrimos los grados 1, 4 y 5 de la escala.
Ahora jugamos a la tención rítmica y corporal para activar el oído.
Tocamos la nota 1 o DO Pasos largos
ARBOL - EQUILIBRIO
Tocamos al ritmo de “Luna” La nota 4 FA pasos cortos
AVIÓN -EQUILIBRIO
Tocamos al ritmo de “Nubecitas” La nota 5, pasos muy rapiditos
ESPANTAPAJAROS – EQUILIBRIO.
5.1 Paisaje sonoro:

Instalar objetos sonoros que tengan relaciones como sonido de pájaros, o sonidos
de juguetes de cuerda, semillas y hacer una especie de ritual, con el fin de que los
niños y niñas construyan un paisaje sonoro propio, realiza preguntas como ¿Dónde
estamos? ¿Qué sonidos encontraste?
6. EL Cuerpo holístico y las historias con sentido musical.

La tía Roudy es la historia de una tía que perdió su pato gris, progresivamente de la
mastrushca salen objetos más pequeños, y la música va cambiando de intensidad,
este ejercicio se puede hacer con cajas de diferentes tamaños, graficas de los
diferentes tamaños o títeres de diferentes tamaños.
Pieza: Remando suavemente libro 1 de Suzuki.

El objetivo es identificar los cambios de volumen y dinámica en cada creación


musical que suceda en el aula.

La historia del chicle que se pega en la ropa, se estira y luego deja muchas manchas
pequeñas.
Pieza: Tshaikovsky - The Nutcracker's Russian Dance

Tambien usamos piezas del grupo musical “The Beatles” como “Love me do” Day
tripper.

7. El cuerpo activo para percibir el ritmo.


Yoga.

Paso la pelota, usamos la pelota de estructura a manera de corazón que va y viene


en diferentes tiempos, direcciones y fuerzas.

Paso la pelota 2, para este juego pasamos en pulso pelotas de diferentes tamaños,
pesos y textura.

La rotación se hace en el círculo y se conserva una distancia entre cada pelota,


podemos usar una tímbrica como el sonido de una campana, triangulo o pito para
cambiar de dirección.
¡Recuerda!
Es importante jugar en diferentes velocidades y dinámicas la música no siempre
suena igual. Usa piezas musicales rítmicas y de diferentes regiones y estilos.
8. Garabateo y cuerpo temático
8.1 Rondas rítmica
Marcar el pulso central de varias piezas musicales usando trazos que nos ayuden
a aproximarnos a cada figura musical.
Líneas para el pulso
Puntos para las corcheas
Círculos para las blancas
Lluvia para las semicorcheas.
RONDAS:
1. Con su trompa y un sobrero
Caminando va al potrero
Es el elefante Juan
Que contento siempre está.
2. Golpe a golpe, palo a palo
Voy cercando mi corral
Porque tengo tres ovejas
Que se quieren escapar

8.2 “Los pájaros”


Presentamos la pieza el Cisne de la obra “El carnaval de los animales” de Camile
Saint Saenz.

En parejas recorremos el espacio sosteniendo una baqueta larga de la punta de los


dedos. Este es un ejercicio de propiocepcion, con el que se busca recorrer el
espacio, ser consiente del otro pero sobre todo desarrollar una escucha con sentido
de la pieza musical.

Construimos pájaros en plastilina usando plumas y ojos, la creación es libre y a


continuación le damos vida al vuelo de los pájaros con la pieza “El aviario” o “las
aves” de Camile Saint Saenz.

Con la misma pieza musical puedes construir la partitura del “Cucu” y usando los
dispositivos pájaros podemos recorrer las ideas musicales que nos ofrece el
compositor.
¿Qué otras piezas pueden hablar de pájaros?

9. Construcción de objetos sonoros.


Trabajamos sobre un objeto llamado “Ruther” Es una especie de baqueta de
percusión, que al ser percutida sobre un cuerpo, permite diferentes ritmos, tímbricas
y sobre todo juegos musicales.

Con este objeto trabajamos la pieza tradicional “Guillo el peregrino” Pasillo de la


región Andina Colombiana. Compositor: William Henao.

10. Algunas construcciones corporales.

La imitación de ritmos o melodías con tímbricas del cuerpo, resulta ser un ejercicio
de trabajo extenso en el aula, por supuesto este trabajo recurre a una preparación
previa, como el trabajo de escalas corporales de un sonido, dos y hasta ocho o 12
sonidos en la iniciación de esta exploración.

Una de las piezas que nos sirve como ejemplo, es la pieza tradicional en ritmo de
Cumbia Colombiana, compuesta por el maestro Victoriano Valencia, “Oye bien
como suena” desde allí podemos replicar el sonido de los tambores, Bombo, Alegre,
Llamador y las maracas.

Este es solo un ejemplo, ¿qué otros ritmos se te ocurren que puedes imitar con los
sonidos del cuerpo? ¡A experimentar!

También podría gustarte