Memorias Taller Armenia 2019
Memorias Taller Armenia 2019
Memorias Taller Armenia 2019
EJES TEMÁTICOS.
Con estas memorias quiero que luego del Taller Pedagógico nuestros maestros
participantes puedan tener una guía clara a cerca de cada uno de los ejercicios que
he desarrollado en torno a cada una de las habilidades que se busca desarrollar en
los niños y niñas que se aproximan a la música, además de permitirnos reflexionar
sobre ¿qué quiero hacer cuando enseño? y ¿cómo lo voy a hacer?
¿Busca tus propias palabras! Y ahora ve que tenga coherencia por ejemplo: Pan –
Queso - Chocolate
Fichas de figuras que representan los objetos seleccionados y a cada una se le
pone una figura por detrás.
3. Materias y Materiales
Almohaditas táctiles
Usa un objeto creado con los estudiantes o incluso arriésgate a preparar una masa
con ellos ahora escuchemos la Danza Allemana, o cualquier otra canción con la que
podamos vivir los pulso musicales vistos (negras- corcheas- semicorcheas)
Puedes jugar: sentado – caminar en pulso mientras se juegan los ritmos con las
manos y luego hacer el ejercicio con lecturas musicales.
¡Recuerda!
Jugar siempre a usar dinámicas, es decir juagar a subir y bajar el volumen de las
secuencias sonoras, esto hace parte de la música.
Segunda parte.
Calentamiento con una coreografía rítmica, usamos la danza “Samba we”. Pero
puedes usar diferentes canciones, la estrategia es escucharlas varias veces y ver
que se te ocurre.
5. Escala Musical.
Usamos un pequeño teclado artesanal y recorrimos las escalas arriba abajo y abajo
arriba, dando pasos uno a uno, explicamos l centro tonal y recorremos la sonoridad
de la escala contando de 1 a 8 (es recomendable no usar en los proceso iniciales
los nombres de las notas)
1 2 3 4 5 6 7 8.
Los Grados de tención.
Recorrimos los grados 1, 4 y 5 de la escala.
Ahora jugamos a la tención rítmica y corporal para activar el oído.
Tocamos la nota 1 o DO Pasos largos
ARBOL - EQUILIBRIO
Tocamos al ritmo de “Luna” La nota 4 FA pasos cortos
AVIÓN -EQUILIBRIO
Tocamos al ritmo de “Nubecitas” La nota 5, pasos muy rapiditos
ESPANTAPAJAROS – EQUILIBRIO.
5.1 Paisaje sonoro:
Instalar objetos sonoros que tengan relaciones como sonido de pájaros, o sonidos
de juguetes de cuerda, semillas y hacer una especie de ritual, con el fin de que los
niños y niñas construyan un paisaje sonoro propio, realiza preguntas como ¿Dónde
estamos? ¿Qué sonidos encontraste?
6. EL Cuerpo holístico y las historias con sentido musical.
La tía Roudy es la historia de una tía que perdió su pato gris, progresivamente de la
mastrushca salen objetos más pequeños, y la música va cambiando de intensidad,
este ejercicio se puede hacer con cajas de diferentes tamaños, graficas de los
diferentes tamaños o títeres de diferentes tamaños.
Pieza: Remando suavemente libro 1 de Suzuki.
La historia del chicle que se pega en la ropa, se estira y luego deja muchas manchas
pequeñas.
Pieza: Tshaikovsky - The Nutcracker's Russian Dance
Tambien usamos piezas del grupo musical “The Beatles” como “Love me do” Day
tripper.
Paso la pelota 2, para este juego pasamos en pulso pelotas de diferentes tamaños,
pesos y textura.
Con la misma pieza musical puedes construir la partitura del “Cucu” y usando los
dispositivos pájaros podemos recorrer las ideas musicales que nos ofrece el
compositor.
¿Qué otras piezas pueden hablar de pájaros?
La imitación de ritmos o melodías con tímbricas del cuerpo, resulta ser un ejercicio
de trabajo extenso en el aula, por supuesto este trabajo recurre a una preparación
previa, como el trabajo de escalas corporales de un sonido, dos y hasta ocho o 12
sonidos en la iniciación de esta exploración.
Una de las piezas que nos sirve como ejemplo, es la pieza tradicional en ritmo de
Cumbia Colombiana, compuesta por el maestro Victoriano Valencia, “Oye bien
como suena” desde allí podemos replicar el sonido de los tambores, Bombo, Alegre,
Llamador y las maracas.
Este es solo un ejemplo, ¿qué otros ritmos se te ocurren que puedes imitar con los
sonidos del cuerpo? ¡A experimentar!