Nulidad Contratos Tarjetas Revolving

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

En LOCALIDAD, a DÍA de MES de AÑO

AL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE

NOMBRE COMPLETO DE LA ENTIDAD

DIRECCIÓN POSTAL COMPLETA DEL SAC DE LA ENTIDAD

DE: NOMBRE Y APELLIDOS, con DNI NÚMERO Y LETRA DEL DNI, con domicilio a efecto
de notificaciones en DIRECCIÓN COMPLETA, INCLUIDO CÓDIGO POSTAL, POBLACIÓN
Y PROVINCIA y teléfono Nº DE TELÉFONO.

DIGO

PRIMERO.- Que soy titular de la tarjeta de crédito revolving identificada con el nº AQUÍ
PONEMOS TODOS LOS DÍGITOS DE LA TARJETA.

SEGUNDO.- Que el contrato celebrado con la entidad contiene cláusulas abusivas, así
como una TAE aplicada usuraria, por ser más del doble del tipo de interés de los
créditos al consumo.

Por lo tanto, vengo a RECLAMAR la nulidad del contrato, por tipo de interés usurario y
cláusulas abusivas, lo que conlleva a que esté obligado sólo al pago del capital efectivamente
prestado o dispuesto. Así, en caso de que haya pagado, a través de las cuotas cobradas, por
todos los conceptos, mayor cuantía de la efectivamente prestada o dispuesta, se me tendrá que
devolver dicho exceso.

TERCERO.- También les requiero a fin de que me informen sobre si su entidad es la titular
actual del citado crédito y, en caso de no serlo, que me informen sobre la entidad que lo es
actualmente.

Manifestando, desde este momento, que no se me ha comunicado cesión alguna de dicho


crédito.

CUARTO.- Por otro lado, SOLICITO que me sea remitida al domicilio arriba indicado, la
siguiente documentación:

A) El contrato de crédito, debidamente firmado por mí.

Basándome para ello en la obligación de cumplimiento que tiene la entidad de la Orden


EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios
bancarios. (BOE del 29), actualmente en vigor, la cual establece lo siguiente en su Artículo
7. Información contractual.

1. Las entidades de crédito deberán entregar al cliente el correspondiente ejemplar del


documento contractual en que se formalice el servicio recibido.
2. Las entidades de crédito deberán conservar el documento contractual y
poner a disposición del cliente copia del mismo siempre que éste lo solicite.

No obstante, y en el caso de que debido a la fecha de la firma y celebración del documento


contractual, éste se tuviese que regir por una normativa anterior a la citada Orden

1
EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios
bancarios (BOE de 29), se deberá acudir a las siguientes normas:

1ª – La Orden de 12 de diciembre de 1989, del Ministerio de Economía y Hacienda.


Tipos de Interés y Comisiones, Normas de Actuación, Información a Clientes y Publicidad de
las Entidades de Crédito (BOE de 19), establece en su ordinal séptimo, apartado 1º, lo
siguiente:

“Cuando lo solicite el cliente, las Entidades de crédito deberán hacerle entrega del
correspondiente ejemplar del documento contractual en que se formalice la
operación, suscrito, además de por el cliente, por persona con poder para obligar a la
Entidad.”

2ª – La Circular 8/1990, de 7 de septiembre, del Banco de España. Entidades de crédito.


Transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE del 20), de desarrollo de
la anterior, establecía en su norma sexta “Entrega de documentos contractuales y de tarifas
de comisiones y normas de valoración y ofertas vinculantes”, apartado 2, párrafo 1º:

“La entidad retendrá y conservará copia firmada por el cliente del documento
contractual; se exceptúan de este requisito los depósitos instrumentados en libretas
cuando éstas sean el documento contractual. También conservará el recibí del cliente a la
copia del documento que le haya sido entregada. Cuando los contratos sean intervenidos
por fedatario público, la entidad podrá enviar por correo el contrato intervenido; en estos
casos, el recibí del cliente vendrá constituido por el correspondiente acuse de recibo del
envío”

Dejando claro que el documento contractual que solicito debe ser perfectamente legible en su
totalidad, es decir, no presentar cortes en los párrafos ni cualquier otro tipo de tara que
impida la completa y correcta lectura de todo lo contenido en él, además de reflejar de
forma legible y clara la correspondiente firma del titular o titulares. Por lo que les ruego
se abstengan de enviarme fotocopias, escaneados o cualquier otro formato de copia en mal
estado, o con alguna otra irregularidad que contradiga lo anteriormente expuesto.

Les recuerdo que el servicio de reclamaciones del Banco de España recoge, en diversas
memorias, pronunciamientos contra entidades por no facilitar tales duplicados, aun
manteniéndose el cliente en situación de mora, en lo que supone un quebrantamiento de las
buenas prácticas bancarias y del principio de transparencia.

B) Los ficheros de movimientos según la Norma o Cuaderno 43, en los que viene
recogido el histórico de todos movimientos del citado crédito.

Dicho Fichero/Cuaderno, elaborado por el Comité Técnico Interbancario, en su primera


versión de mayo de 1982, y aprobada por el Pleno del Consejo Superior Bancario en su
reunión del día 28 de abril de 1986 (Circular del Consejo Superior Bancario núm. 31/86 del
12 de mayo de 1986), es de utilización aplicada a toda la Banca por Circular núm.
12/82 de 27 de febrero de 1982 del Consejo Superior Bancario, y está a disposición
del cliente que así lo solicite y/o reclame.

Al respecto del Fichero Norma 43, la Agencia Tributaria menciona claramente, entre otros, lo
siguiente:

“Al objeto de adaptar los requerimientos de información a que se refiere el artículo 93.3
de la Ley 58/2003 a las nuevas tecnologías a fin de reducir los costes de gestión y las
cargas fiscales indirectas que soportan las entidades requeridas, la presente resolución (16
de diciembre de 2008, de Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria)
establece, al amparo del artículo 96 de dicha norma, un procedimiento centralizado para el
intercambio telemático. Cuando la información exigida se conserve en soporte informático
deberá suministrarse en dicho soporte cuando así fuese requerido.”

2
Todo ello, entiéndase que reclamo me sea remitido el histórico desde el inicio de mi relación
contractual con esta entidad en referencia a la citada tarjeta de crédito revolving,
amparándome en distintas resoluciones del propio Servicio de Reclamaciones del Banco de
España, así como en Sentencias del Tribunal Supremo (sentencias número 277/2006,
de 24 de marzo, y número 1046/2001, de 14 noviembre), que opinan al respecto:

“Que la remisión de un extracto histórico de movimientos no se limita sólo a los apuntes


de antigüedad inferior al plazo arbitrario de 6 años, que “recomienda” el Código de
Comercio; es de especial interés el siguiente dictamen del Banco de España:

— 358/07 Caixa d’Estalvis de Catalunya manifestaba que la cuenta del reclamante había
sido cancelada en el año 1998, pero no justificó la disposición final de los fondos, mediante
la conservación del oportuno documento de reintegro —o similar—. Invocaba en su defensa
el transcurso del plazo de seis años de conservación de documentos para los empresarios
que señala el artículo 30 del Código de Comercio. El Servicio censuró el comportamiento de
la caja, para lo cual se trajeron a colación un par de sentencias del Tribunal Supremo
(sentencias número 277/2006, de 24 de marzo, y número 1046/2001, de 14 noviembre).”

No obstante, y en el caso de que no dispongan de los citados ficheros de movimientos


según la Norma o Cuaderno 43 con el histórico de todos los movimientos, solicito que
dichos movimientos me sean entregados en el formato/s en que los tengan disponibles
(papel, PDF, Excel, etc.).

C) La liquidación detallada por la que se resten todas las cantidades abonadas por dicho
crédito y todas las cantidades dispuestas.

Entendiéndose que dicha liquidación debe contener, por un lado, el detalle de todos los
apuntes, y la suma total, del capital efectivamente dispuesto; y, por otro, el detalle de todos los
apuntes, y la suma total, de todos los cargos efectuados en concepto de interés remuneratorio,
interés moratorio, comisiones, cuotas, penalizaciones, seguros, y cualesquiera otros conceptos
cargados en la referida tarjeta de crédito revolving.

Les agradeceré me contesten, anulando el referido contrato, realizando la liquidación reclamada


de forma detallada, y entregándome toda la documentación solicitada, todo ello en un plazo no
superior a 2 MESES, a contar desde el recibo del presente escrito, que es el plazo máximo
estipulado por la normativa vigente; ya que de lo contrario, me veré obligado a presentar la
correspondiente demanda ante las instancias judiciales correspondientes.

Sin nada más que añadir, reciban un cordial saludo.

NOMBRE Y APELLIDOS
DIRECCIÓN
POBLACIÓN
Nº DNI

Firma de todos los titulares

SELLO DE LA ENTIDAD RECLAMADA

(Sólo si se presenta en la oficina, si no, eliminar)

También podría gustarte