Cheq
Cheq
Cheq
com
El Cheque
Indice
1. Concepto De Cheque
2. Antecedentes Históricos Y Legislativos
3. Los Requisitos Formales Del Cheque
4. La Naturaleza Jurídica Del Cheque
5. Comentario Final
1. Concepto De Cheque
La palabra cheque que denomina al título de crédito cuyo examen constituye el objeto de este trabajo,
es, según la opinión más generalizada de origen inglés.
Concepto y caracteres jurídicos del cheque. La ley general de títulos y operaciones de crédito vigente,
no define al cheque, sino que se limita, como lo hacen también la ley uniforme sobre el cheque
aprobada en Ginebra y las legislaciones nacionales que la han aceptado o imitado, a establecer sus
presupuestos, requisitos y caracteres jurídicos.
De Semo, en forma exhaustiva, lo ha definido como “un título cambiario, a la orden o al portador, literal,
formal, autónomo y abstracto que contiene la orden incondicional de para a la vistala suma indicada,
dirigida a un banquero, en poder del cual el librador tiene fondos disponibles suficientes, que vincula
solidariamente a todos los signatarios y que está provisto de fuerza ejecutiva”.
Los caracteres jurídicos del cheque, que se desprenden del concepto que hemos elaborado, son los
siguientes:
A) El cheque es un título de crédito, esto es, el documento necesario para ejecutar el derecho literal
consignado en el mismo. A su vez, de la calidad de título de crédito que el cheque posee derivan
estas consecuencias: a) el cheque es un documento (constitutivo-dispositivo y formal); b)el cheque
participa de los caracteres de incorporación, legitimación, literalidad y autonomía, propios de los
títulos de crédito; c) el cheque es cosa mercantil; d) el cheque está provisto de fuerza ejecutiva; e)
en el cheque los signatarios son obligados solidarios.
a) El cheque, como título de crédito, es un documento. Pero un documento de naturaleza especial. Es
un documento constitutivo y dispositivo, no simplemente probatorio. Constitutivo porque sin el
documento no existe el derecho. Pero como es necesario además para la transmisión y para el
ejercicio del derecho, se le califica también como documento dispositivo. El cheque es además un
documento de naturaleza esencialmente formal, en cuanto a que la ley exige para su validez, que
contenga determinados requisitos y menciones, en ausencia de los cuales no producirá efectos de
título de crédito.
b) El cheque participa de los caracteres de incorporación, legitimación, literalidad y autonomía, propios
de los títulos de crédito. Como el tema corresponde a la teoría general de los títulos de crédito,
porque se encuentra tan íntimamente ligado a él que sin la existencia del título no existe el derecho,
ni por tanto la posibilidad de su transmisión o de su ejercicio. El documento es lo principal y el
derecho lo accesorio: el derecho ni existe ni puede ejercitarse, sino es en función del documento.
c) El cheque tiene carácter mercantil. De esto derivan fundamentales consecuencias, como la
calificación mercantil de tales títulos de crédito, de las operaciones en ellos consignadas y de los
actos o contratos que sobre ellos se celebren.
d) El cheque es un título ejecutivo. La acción cambiaria contra cualquiera de los signatarios de un
cheque es ejecutiva por el importe de este, y por el de sus intereses y gastos accesorios, sin
necesidad de que el demandado reconozca previamente su firma.
e) los signatarios de un cheque se obligan en forma solidaria. Esto es, el tenedor puede exigir de
cualquiera de ellos íntegramente la prestación consignada en el título. El último tenedor puede ejercitar
la acción cambiaria contra todos los obligados a la vez, o contra algunos de ellos, sin perder en este
caso la acción sobre los otros, y sin obligación de seguir el orden que guarden sus firmas.
El cheque es un título de crédito abstracto porque se atribuye eficacia obligatoria a la pura y simple
declaración cartular, prescindiendo de la causa jurídica que determinó su emisión o su transmisión e
independientemente de la relación de provisión, que debe mediar entre el librador y el librado.
Pertenece a la categoría de títulos cambiarios, llamados así porque su prototipo es la letra de cambio.
a) El cheque es la relación librador-librado, se presenta como una orden de pago, pero a la vez, en la
relación librador-tomador, contiene una promesa de pago. El librador ordena al librado el pago del
cheque, pero, al propio tiempo, se obliga frente al tomador a que el cheque será pagado, le promete
su pago.
b) Es un documento de vencimiento a la vista. Esto es, en el acto de su presentación al librado y
cualquier inserción en contrario se tendrá por no puesta. La idea de plazo es, pues, inconciliable con
la esencia del cheque, concebido éste como medio o instrumento de pago.
c) Es un título estrictamente bancario.
d) Se caracteriza por al exigencia de una previa provisión de fondos en poder del librado.
e) El pago a la vista y la necesidad de la previa provisión de fondos en poder del librado, hacen que la
institución de la aceptación sea inconciliable con la naturaleza del cheque.
Se llama cheque posdatado o postfechado a aquel que se indica la fecha de expedición como una
posterior a aquella en que realmente es entregado al tomador produce el efecto de ampliar el plazo de
presentación para su pago, y tiene como finalidad a)la de permitir al librador la constitución con
posterioridad a la fecha real de expedición, de la provisión total o parcialmente inexistente en dicho
momento; b)dar tiempo a que el tomador realice la contraprestación pactada, c)imponer un plazo para el
pago del cheque. En todos estos casos, se desvía al título de su única función de servir a la ejecución y
no a la dilación de los pagos, y se le transforma en simple substituto del dinero, convirtiéndose en
instrumento de crédito.
La orden incondicional de pago. Establece la fracción III del artículo 176 de la LTOC, que el cheque
debe contener la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
No es necesaria, desde luego, la inserción literal de la expresión “orden incondicional” en el texto del
documento. Es suficiente con que su redacción se desprenda de la orden de pago no queda
subordinada a ninguna condición. No se trata, pues, de una mención sacramental, cuya omisión literal
produzca la nulidad del documento como cheque en los machotes o esqueletos impresos de cheques
que los bancos proporcionan a sus clientes, se cumple el requisito legal mediante el empleo del
imperativo “páguese”
La orden de pago debe referirse necesariamente a una suma de dinero.
El importe del cheque debe estar constituido por una suma determinada de dinero. Es decir, debe
expresarse con toda precisión el importe del cheque, en tal forma que represente una cantidad
liquidada.
El nombre del librado. Dispone la fracción IV del artículo 176 de la LTOC, que el cheque debe contener
el nombre del librado. El librado es la institución de crédito designada en el cheque para efectuar su
pago. Sin embargo, como ya vimos el librado no asume el frente al tomador ninguna obligación de pagar
el cheque, salvo el caso de certificación. El librado es, el destinatario de la orden de pago contenida en
el cheque.
Nuestra LTOC no exige la indicación del domicilio del librado, es suficiente la simple designación del
lugar del pago del cheque.
La firma del librador. Establece la fracción VI del artículo 176 de la LTOC que el cheque debe contener
la firma del librador.
El librador es la persona que da la orden de pago incondicional contenida en el cheque. Es el creador
del cheque y consecuentemente contrae frente al tomador y a los sucesivos tenedores la
responsabilidad de su pago, porque lo promete.
La firma debe ser de mano propia del librador, es decir, autógrafa, manuscrita por el librador.
La firma esta constituida por el nombre y apellidos del librador, que este debe poner con su rúbrica en el
cheque. Debe corresponder a la depositada en poder del librado en los registros del banco.
El lugar de expedición. Dispone la fracción II del artículo 176 de la LTOC, que el cheque debe contener
el lugar en que se expide. La designación del lugar de expedición tiene importancia: a) en cuanto que los
plazos de presentación para el pago varían según se trate de cheques pagaderos en el mismo lugar de
su expedición o en lugar diverso; b) consecuentemente, influye en el cómputo de los plazos de
revocación y de prescripción; c) puede determinar la aplicación de las leyes extranjeras, respecto a los
títulos expedidos fuera de la república.
La omisión del lugar de expedición no produce la nulidad del cheque como tal, porque la ley suple ese
requisito mediante presunciones. A falta de indicación especial se reputara como lugar de expedición el
señalado junto al nombre del librador. Si se indican varios lugares, se entenderá designado el escrito en
primer término.
La designación de un lugar de expedición imposible (Jauja o Marte) equivale a su omisión con al
consecuencia de las reglas.
Otras menciones. Las formas o esqueletos impresos de cheques contienen, por reglas generales, estas
otras menciones: a)el número progresivo que les corresponde; b) el número de a cuenta de cheques; c)
el nombre del librador D) la clase de moneda en que se encuentra constituido el depósito en cuenta de
cheques.
Estas menciones, que no son en modo alguno esenciales, se explican por necesidades de la práctica
bancaria y tienden a dar mayor seguridad y rapidez a los pagos mediante cheques.
Los formularios o esqueletos impresos en los cheques. Por virtud de los usos se ha establecido la norma
complementaria que establece como requisito formal del cheque e ser expedido en esqueleto impreso.
Sin embargo, las ventajas del empleo de formularios impresos, para el librador y, fundamentalmente
para el banco, no pueden ser suficientes para justificar la invalidez de los cheques emitidos en otra
forma, en perjuicio de sus tenedores.
La teoría de la cesión:
Predominó en la doctrina francesa. En una primera etapa afirma que la emisión de un cheque implica
cesión de la provisión, esto es, la transferencia de la propiedad de los fondos disponibles en poder del
librado, con la consiguiente constitución de un derecho real a favor de tomador sobre dicha provisión al
emitir el cheque cede materialmente al tomador los fondos disponibles y la transmisión del cheque
produce los mismos efectos que la transmisión real de dichos fondos.
Si por la emisión del cheque se produjera realmente la cesión al tomador del crédito que el librador tiene
en contra del librado, aquel tendría acción para exigir de este último el importe del cheque: el librado
sería deudor del tomador, estaría obligado frente a él.
El acreedor cedente, salvo pacto en contrario, no está obligado a garantizar la solvencia de deudor. Por
su parte, el artículo 391 dispone que salvo pacto en contrario, el cedente de un crédito mercantil
responderá tan solo de la legitimidad del crédito y de la personalidad con que hizo la cesión.
El cedente al transmitir sus derechos contra el deudor cesionario, queda liberado por pago frente a éste
último es decir el crédito es cedido por el cedente al cesionario con el propósito de liberarse de una
deuda propia.
Con la teoría de la cesión de crédito queda sin explicación el hecho de que el librador, aun después de
la emisión del cheque, pueda disponer de la provisión, antes y después de los plazos de presentación
establecidos por el artículo 181 de la LTOC, independientemente de las responsabilidades en que el
librador pueda incurrir por ese hecho.
Si se tratase de una cesión de crédito, el tomador tendría un derecho propio que no podría ser alterado
por la situación jurídica posterior al cedente. En el cheque no sucede porque de acuerdo con el artículo
188 de la LTOC, la declaración de que el librador se encuentra en estado de suspensión de pagos, de
quiebra o de consumo suspende su pago.
Teoría de la estipulación a favor de tercero. En los contratos, establece el artículo 1868 del cod. Civ., se
pueden hacer estipulaciones a favor de tercero. Al celebrarse un contrato, un contratante puede
estipular de otro que este ejecutará determinada prestación a favor e un tercero, al cual n representa el
estipulante sino que éste obra en nombre propio.
Teoría de la delegación:
Esta teoría sostiene que el cheque contiene una delegación. Surge como una crítica a las teorías del
mandato y la cesión. La delegación es el acto por virtud del cual una persona pide a otra que acepte
como deudor a una tercera que consiente en obligarse frente a ella.
Teoría de la asignación:
Una parte de la doctrina considera que no debe distinguirse la asignación de la delegación ya que en
realidad la primera es una especie de la segunda. La asignación es el acto por el cual una persona de
orden a otra de hacer un pago a un tercero.
Teoría de la autorización:
Se concibe como una doble autorización con base en la voluntad declarada por el autorizante, el
autorizado puede hacer un pago al tomador y este puede recibirlo, produciéndose los efectos jurídicos
de ese acto en la esfera jurídica del autorizante.
5. Comentario Final
Es muy importante saber todo lo relacionado al cheque ya que es un documento esencial en la sociedad
tanto civil como mercantil, ya que se utiliza diariamente en diversas circunstancias y con diversos
propósitos.
Aunque la mayoría de las veces, he conocido gente que hace los cheques postadatados y eso no me
parece bien ya que de cierto modo es un arma de doble filo en cuanto a las fechas de cobro y
expedición del mismo.
Algunas personas solo ven al cheque como un sustituto del dinero y hacen esperar a quien le pagan ,
dan un cheque y no tienen los suficientes fondos en ese momento para pagarlos y le piden a la persona
que les espere un tiempo y eso no es justo.
Creo que si a los cheques les dieran el uso apropiado serán mas provechosos en la sociedad, pero todo
el mundo les da poca importancia y la mayoría no saben todo acerca de este documento.
Italia. Fundamentalmente las opiniones sobre el problema de la localización del origen del cheque
pueden dividirse en tres grupos: las que señalan, respectivamente, como lugar de nacimiento o de
invención del cheque, Italia, los Países Bajos e Inglaterra.
Goldschmith, sostiene que a fines del año 1300 circulaban en lugar de dinero, certificados o fes de
deposito emitidos por los bancos italianos, y algunos autores ven en tales documentos un
antecedente del cheque moderno.
Según, los contadi di bancotenían la forma de un mandato u orden de pago y eran transmisibles. Sin
embargo, según una opinión más autorizada, tales documentos eran realmente recibos o resguardos
entregados por el banquero a su cliente, esto es, documentos expedidos por los banqueros
venecianos para acreditar la constituciónde depósitos de dinero y facilitar su retiro.
Las polizze del banco de Nápoles (segunda mitad del siglo XVI), eran títulos emitidos por el
depositante a cargo del banco, pagaderos a la vista y transmisibles por endoso. A las polizze sciolte,
que no ofrecían al tomador la seguridad de la real existencia de fondos disponibles en poder del
banco, se añadieron en seguida las polizze notata fede, sobre las cuales el banquero atestiguaba o
certificaba la existencia efectiva en su poder de la suma suficiente para el pago.
Países Bajos. También se encuentran antecedentes del cheque moderno. En la exposiciónde motivos
de la ley belga sobre el cheque de 1873, se afirma que este documento se usaba desde tiempo
inmemorial en Amberes, bajo el nombre flamenco de bewijs. Algunas crónicas nos muestran que Sir
Thomas Gresham, banquero de la Reina Isabel, vino a Amberes en 1577 para estudiar esta forma de
pago, y que él la introdujo en Inglaterra.
A fines del siglo XVI, en Holanda, especialmente en Amsterdam, los comerciantes acostumbraban
confiar a cajeros públicos la custodia de sus capitales, de los que disponían mediante la emisión de
órdenes de pago a favor de terceros y a cargo de los referidos cajeros. Estos documentos, precursores
también del moderno cheque, recibieron el nombre de "letras de cajero" (kassiersbreifje), fueron
regulados posteriormente por una ordenanza de 30 de enero de 1776, en la cual se inspiró la
moderna legislación holandesa sobre el cheque.
Inglaterra. Un gran número de autores consideran que el cheque moderno es un documento de
origen inglés, que inicia su cabal desarrolloen la segunda mitad del siglo XVIII. Es decir, sostienen
que la historia del cheque moderno y su posterior desarrollo y difusión, como institución económica
y jurídica peculiar, comienza en Inglaterra. La etimología misma de la palabra referida, afirma sin
duda el origen inglés del documento.
En la misma Inglaterra se señalan como precursores del cheque los mandatos de pago expedidos por
los soberanos ingleses contra su tesorería, en el siglo XII, conocidos con el nombre de billae scacario
o bills of exchequer. Sin embargo esos documentos solo tienen una analogía mínima con el cheque
moderno y que, en realidad, no son sino menos delegaciones emanadas de la potestad política, es
decir, simples documentos de carácter administrativo
Los verdaderos precursores del cheque moderno en Inglaterra son los documentos conocidos con el
nombre de Cash-Notes o Notes. Se trataba de títulos a la orden o al portador, que contenían un
mandato de pago del cliente sobre su banquero y se remontan a la segunda mitad del siglo XVII. El
autor MacLeod, señala como fecha del más antiguo la del 3 de junio de 1683.