Lenguas Germánicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lenguas germánicas

Las lenguas germánicas son un subgrupo de la familia de lenguas indoeuropeas habladas principalmente por los pueblos germánicos.
Todas las lenguas germánicas derivan de un antecesor común, el cual es tradicionalmente denominado idioma protogermánico. La
Lenguas germánicas
primera lengua germánica documentada es el gótico (siglo IV, "Biblia de Wulfilas"), hablada por los godos y que prevaleció en la
península de Crimea hasta la Edad Moderna. También muy antiguas son las inscripciones en alfabeto rúnico, grabadas en armas o Distribución Europa occidental, Escandinavia,
joyas, que dan información sobre otros dialectos germánicos. geográfica Norteamérica, Sudáfrica, Oceanía
Países Islandia
Las lenguas germánicas se dividen comúnmente en tres ramas: la germánica oriental, la germánica nórdica y la germánica occidental.
Las lenguas germánicas orientales están extintas en la actualidad, y a ellas pertenecían idiomas como el gótico, el vándalo y el
Suiza
burgundio. En la actualidad existen el inglés, el escocés, el alemán, el bajo alemán, el sueco, el islandés, el danés, el neerlandés, el
Noruega
afrikáans, el noruego, el luxemburgués, el frisón, el feroés y el yidish.
Suecia
El nombre de Alamannia es la latinización de una frase en alto alemán antiguo: Alle Mannen (“todos los hombres”), que engloba a Dinamarca
todos los pueblos que habitaban esa zona en tiempos de Julio César (teutones, bucinobantes, cuados, hermiones, etc.) y fue transmitido
Islas Feroe
Alemania
a varias lenguas modernas, como el árabe (‫)أﻟﻤﺎﻧﻴﺎ‬, catalán (Alemanya), galés (Yr Almaen), córnico (Almayn), francés (Allemagne),
Austria
gallego (Alemaña), portugués (Alemanha), español (Alemania), y turco (Almanya), frente a los derivados del latino Germania, como el
Países Bajos
inglés (Germany). El nombre Germani es la latinización de una palabra en lenguas renanas: Germanen (“de este lado del Rin”), que
Bélgica
fue usada por Julio César para referirse específicamente a loseburones de la Galia Bélgica (al oeste del Rin).
Reino Unido
Irlanda
Luxemburgo
Índice Estados Unidos
Canadá
Clasificación Guyana
Germánico occidental
Surinam
Germánico nórdico
Jamaica
Germánico oriental
Trinidad y Tobago
Clasificación diacrónica
Australia
Características lingüísticas
Nueva Zelanda
Fonología
Malaui
Morfología
Nigeria
Historia Namibia
Introducción
Sudáfrica
El proto-germánico
Influencia preindoeuropea Hablantes 560 millones (~180 millones en
Europa)
Comparación léxica
Filiación Indoeuropeo
Bibliografía
genética L. Germánicas
Enlaces externos
SubdivisionesGermánico oriental †
Germánico nórdico
Gérmánico occidental
Clasificación
ISO 639-2 gem
El grupo germánico se divide en tres ramas o grupos:

El grupo occidental es el que cuenta con más hablantes. A su vez se distingue entre:

Germánico del Mar del norte (anglofrisio)que incluye, entre otras lenguas, alinglés.
Germánico del Rin-Weser que dieron lugar al neerlandés, al afrikáans y el bajo alemán. Existen numerosos
creoles de base neerlandesa en todo el mundo.
Germánico del Elba que es el origen del alto alemán antiguo, el moderno alemán estándar, el luxemburgués
(variedad de alto alemán con rango de lengua oficial en Luxemburgo) y el vilamoviciano (una variedad local del
alemán hablado en Polonia, con menos de 100 hablantes nativos al iniciarse el siglo XXI). También pertenece a
este grupo el pensilfaanisch, alemán hablado en Pensilvania (EE.UU.), es discutido considerarlo una lengua
independiente -ya que el mismo criterio se podría aplicar a otras comunidades alemanas en otros lugares del Véase también
mundo, como los influyentes mennonitas enParaguay-. Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
El grupo nórdico comprende el sueco, danés, noruego, feroés e islandés. De ellas, el islandés se destaca por lo
arcaizante de sus estructuras gramaticales y por elpurismo léxico.
El grupo oriental está extinto, y a él pertenecía la lengua hablada por los godos, que hacia el S. II d.J.C. abandonaron sus
sedes en el sur de la península escandinava. Un último vestigio de la lengua gótica prevaleció hasta el siglo XVI en la
península de Crimea (hoy en Ucrania).
El papiamento, hablado en las Antillas Neerlandesas, es un creole en el cual se mezclan fuertes influjos españoles y portugueses con mucha
influencia neerlandesa.

Las lenguas germánicas, a excepción del gótico, mantuvieron una situación de contacto fluido hasta al menos el siglo V d. C., en que se acelera
la diferenciación.

Germánico occidental
Lenguajes germánicos en el siglo X:
La zona occidental y meridional de la actual Alemania se encontraba en manos de las tribus celtas hasta la llegada de los pueblos germánicos a Nórdico antiguo occidental
consecuencia de las grandes migraciones, entre las más importantes, la de los teutones y la de los cimbrios entre los años 120 y 116 a. C.. En Nórdico antiguo oriental
época de Tácito, hacia el año 100 d. C., los germanos ya se habían asentado a las orillas del Rin y del Danubio y se habían dividido en tres Gútnico antiguo
Idioma anglosajón
grandes grupos compuestos por diferentes tribus. Más adelante se daría nombre a estos grupos: francos, sajones y suevos, pero los historiadores
Lenguas germánicas occidentales
romanos los denominan istveones, ingueones y (h)erminones.
Gótico de Crimea

Germánico del mar del Norte(grupo anglofrisio):

Anglosajón: kéntico, sajón y ánglico


Antiguo frisio
Germánico del Rin-Weser (grupo bajogermánico)
Antiguo bajo franconio
Antiguo sajón (antiguo bajo alemán).
Germánico del Elba (grupo altogermánico)

Antiguo alto alemán


Alemán medio
Alto alemán

Germánico nórdico
Las lenguas germánicas nórdicas habladas en la actualidad son: el danés, el sueco, el dalecarliano, el noruego, el
islandés y el feroés. Todas ellas y otras ya extinguidas (como el norn y el gútnico), derivan del protonórdico y del
nórdico antiguo, y son habladas en Dinamarca, Noruega, Suecia, las Islas Feroe, Åland, Islandia y Groenlandia, así
como por una significativa minoría sueca en Finlandia y por grupos de inmigrantes en América del Norte y Australia.
Aproximadamente 20 millones de personas de los países nórdicos tienen una lengua escandinava como lengua
materna.

Germánico oriental
La única lengua razonablemente bien documentada de este grupo es el gótico. El resto de lenguas germánicas
orientales están pobremente documentadas. Sobre la lengua de los gépidos, los burgundios, los cuados, los vándalos y
Países donde la mayoría de la población habla un idioma germánico
otros pueblos que presumiblemente habrían hablado lenguas germánicas orientales no existe una documentación como lengua materna
extensa que permita describir sus dialectos. La mayor parte de la información está basada en antropónimos y Países donde un idioma germánico es oficial, pero no representa una
topónimos. mayoría

Clasificación diacrónica
Proto-germánico
Edad del
hierro Germánico occidental
germánica Germánico Hermiónico Ingaevónico Istvaevónico
500 a.C; 200 Germánico nórdico
oriental
d.C. Alto Alemán Sajón Franco
Anglo-Frisio
primitivo primitivo primitivo
Período de
las Grandes Gótico,
Franco
Migraciones Vándalo, Protonórdico
Alto alemán antiguo
200 d.C.;700 Burgundio Sajón
d.C antiguo, Inglés antiguo
antiguo
Lombardonota 1
Alta Edad
Neerlandés
Media Frisio Nórdico antiguo occidental Nórdico antiguo oriental
antiguo
700; 1100
antiguo
Danés Gútnico
Edad Media Alto alemán Islandés Sueco antiguo
Inglés medio temprano Noruego antiguonota 2 antiguo antiguo
1100–1350 medio antiguo temprano
Neerlandés temprano temprano
Baja Edad Inglés medio Islandés Danés Gútnico
Bajo Escocés Feroés Norn Noruego
Medianota 3 medio antiguo antiguo Sueco antiguo tardío antiguo
alemán
tardío tempranonota 4 tardío
antiguo antiguo medio
tardío tardío
1350–1500
Alto alemán medio
Edad moderno Inglés Neerlandés
Moderna Gótico de Frisio
moderno Escocés medio moderno Norn Gútnico
temprana Crimea medio
temprano temprano
1500–1700 Islandés Feroés Noruego Danés Sueco Dalecarliano
Edad Variedades Variedades Variedades del Variedades
Variedades del
Moderna Extinto del bajo Frisón del inglés escocés del extintonota 5 extintonota 6
alto alemán
1700 - alemán moderno moderno neerlandés

1. Hay opiniones contradictorias sobre la clasificación del lombardo. Contrariamente a su posición señalada en el cuadro anterior, también ha sido clasificada como cercano al alto
alemán o al sajón antiguo.
2. El antiguo noruego continental existió a lo largo de uncontinuum dialectal entre el antiguo nórdico occidental y oriental.
3. La Baja Edad Media se refiere al periodo posterior a lapeste negra. En las circunstancias lingüísticas deNoruega este acontecimiento es especialmente importante.
4. Proveniente del inglés medio temprano del norte.(Aitken, A. J. and McArthur, T. Eds. (1979) Languages of Scotland. Edinburgh,Chambers. p. 87). McClure dice «antiguo inglés de
Northumbria» (McClure (1991) en: The Cambridge History of the English Language Vol. 5. p. 23). En el Oxford Companion to the English Language (p. 894) las fuentes del
escocés están descritas como «el antiguo inglés del Reino de Bernicia» ("the Old English of the Kingdom of Bernicia") y como «el inglés con influncia escandinava de los
inmigrantes del norte ytierras medias de Inglaterra en los siglos XII a XIII [...].» ("the Scandinavian-influencedEnglish of immigrants from Northern and Midland England in the 12-
13c [...]" ). Las etapas históricas escocés temprano —medio—modern se usan, por ejemplo, en Concise el Scots Dictionary.
5. Los hablantes de norn fueron asimilados por las hablantes de las variedades deescocés.
6. El gútnico es hoy en día prácticamente un dialecto del sueco.

Características lingüísticas
La principal evidencia de la relación de las lenguas germánicas es el vocabulario común heredado del proto-
germánico. En general las lenguas germánicas modernas muestran una pérdida de formas distintivas tanto en la flexión
del nombre como del verbo. Las dos lenguas germánicas más populares, el inglés y el alemán, han desarrollado una
cantidad importante de formas perifrásticas y analíticas en el verbo, frente a las formas sintéticas existentes en los
estadios más antiguos de estas lenguas: elanglosajón y el antiguo alto alemán.

Fonología
El grupo germánico surgió por evolución de algunos dialectos indoeuropeos hablados en Europa. Esos dialectos
inicialmente bastante homogéneos experimentaron diversos cambios lingüísticos que finalmente llevaron a la
formación de los diversos grupos de lenguas: germánico, báltico, eslavo, celta e itálico. El grupo germánico se
caracteriza por una serie decambios fonéticos:

1. El acento de la palabra pasa a fijarse en la primera sílaba del radical. Las palabras de origen
germánico tienen siempre un acento fijo independientemente de lo que se les añada.
2. Aparición de las consonantes fricativas, hasta entonces desconocidas en el indoeuropeo. (Primera
Dialectos de las lenguas germánicas.
mutación consonánticao Ley de Grimm).
3. Desarrollo de una vocal de apoyo para las sonantes líquidas y nasales del indoeuropeo: r, l, n, m > ur, ul, un, um.
4. ă y ŏ (vocales cortas) pasan en germánico aă, mientras ā y ō (vocales largas) pasan aō.
5. Modificación o pérdida de consonantes y vocales en posición final de palabra (leyes de posición final).
6. Sistematización de los fenómenos de apofonía (ablaut) en la conjugación verbal, con lo cual se distinguen dos tipos distintos de conjugación: la débil (que usa un sufijo dental) y
la fuerte (que usa ablaut o cambio vocálico). El inglés tiene 161 verbos fuertes; todos ellos son de origen germánico.
7. Sincretismo de casos en la declinación nominal y pronominal.
8. Desarrollo de la declinación en –n para los sustantivos (declinación débil del nombre).
9. Creación de una declinación débil para el adjetivo claramente diferenciada de la declinación fuerte o pronominal. En el germánico común y en algunas lenguas germánicas
actuales el adjetivo se declina de diferente modo si va precedido de artículo o de otros determinantes.
10. Pérdida de varias categorías formales del verbo en el plano de tiempos y modos.
11. Creación de un pretérito débil.
12. Una serie de palabras cuya etimología es difícil de relacionar con otras familias indoeuropeas, pero que se presentan con ligeras variaciones en casi todas las lenguas
germánicas.

Morfología
Históricamente las lenguas germánicas siempre se han caracterizado por presentar las categorías de: género gramatical, caso gramatical en el nombre y además de una flexión verbal compleja. Sin
embargo, la lengua germánica más extendida actualmente, el inglés, presenta importantes reducciones del sistema flexivo y de género existentes en inglés antiguo. En inglés moderno las distinciones de
género solo afectan al sistema pronominal que retiene los tres géneros del indoeuropeo (masculino, femenino y neutro). El germánico nórdico es el que ha retenido en mayor medida el sistema flexivo
heredado del antiguo germánico, en particular islandés es conservador en ese aspecto. El alemán y el neerlandés, presentan tipológicamente un punto intermedio entre el carácter altamente analítico del
inglés y el carácter más fusionante del germánico nórdico.

Los estadios más antiguos testimoniados de todas las ramas de las lenguas germánicas muestran flexión nominal. Para el proto-germánico se reconstruyen hasta cinco casos diferentes en el singular y
cuatro casos en el plural. La reducción de casos en los estadios posteriores es más evidente en las lenguas germánicas occidentales, aunque todas las lenguas germánicas fueron reduciendo su morfología
nominal pasando de formas más sintéticas a formas más analíticas. El siguiente cuadro compara la flexión de
*wulf- 'lobo' en cinco lenguas germánicas antiguas:

Germánico Germánico
Germánico occidental
septentrional oriental
Anglosajón Antiguo Sajón Alto Alemán Ant. Antiguo islandés Gótico
singular
(GMN) (G Elb) (GRW) (GN) (G Est)
Nominativo wulf wulf wolf ulfr wulfs
Acusativo wulf wulf wolf ulf wulf
Genitivo wulfes wulbes wolfes ulfs wulfis
Dativo wulfe wulbe wolfe ulfi wulfa
Instrumental wulfe wulbu wolfu ____ ____
plural

Nominativo wulfas wulbos wolfā ulfar wulfos


Acusativo wulfas wulbos wolfā ulfa wulfans
Genitivo wulfa wulbo wolfo ulfa wulfē
Dat.-Instr. wulfum wulbum wolfum ulfom wulfam

Historia

Introducción
El subgrupo de las lenguas germánicas es uno de los que conforma la familia indoeuropea. Estas lenguas se
han dividido tradicionalmente en dos grandes grupos, tomando como base el tratamiento de las oclusivas
palatales y las labivelares de la lengua común (proto-indoeuropeo): los sonidos palatales del
protoindoeuropeo, [K] solo se conservan en las lenguas kentum (del latín centum), mientras en las lenguas
satem este sonido pasó a ser sibilante (avéstico satəm). De la misma manera en las lenguas satem las
labiovelares se reducen al sonido k mientras en las kentum se conserva el elemento labial junto al gutural que
tiende a vocalizarse. El germánico, junto al tocario, hitita, griego, itálico, celta y el ilirio se engloba dentro de
las lenguas kentum. Esta diferencia es exclusivamente fonética y no hay aparentemente más rasgos comunes
relevantes, sin embargo permite establecer dos grandes áreas geográficas claramente delimitadas en las que
las lenguas de una de las dos ramas tienen más rasgos comunes con sus lenguas "hermanas" que con las de la
otra familia, de lo que se deduce que estas lenguas tienen una fase de desarrollo común entre ellas en
contraposición con las de la otra familia. Esto, que se puede afirmar de las lenguas satem (ide. oriental), no se
puede atestiguar en las kentum (ide. occidental), no parece haber una fase de desarrollo común en las lenguas
anteriormente citadas, aunque sí puede apreciarse un origen común y constantes coincidencias léxicas, pe.
gótico þiuda, a. nórdico þjōđ ags. Þēod, a. nórdico thioda, diot(a) <<pueblo, gente>>

Expansión de los pueblos germánicos.


El proto-germánico
El germánico no se presenta como una estructura lingüística uniforme. Aunque su diferenciación respecto al
resto de las lenguas de la familia ide es inequívoca, no existen registros, por lo que no se puede estudiar como una lengua atestiguada como ocurre con el latín o el griego. Esto significa que el germánico
(en adelante proto-germánico) es una lengua reconstruida a través de los diferentes grupos dialécticos en los cuales se dividió: germánico occidental, germánico oriental y germánico septentrional. Estas
tres familias a su vez se dividen en otros tantos idiomas, y es de estos de los que por primera vez tenemos registros escritos, por lo que sirven de punto de partida en el análisis de la lingüística germánica.

Del análisis de estas lenguas obtenemos las características principales de las lenguas germánicas, aquellas que las diferencias del resto de la familia indoeuropea. (Véase sección características
lingüísticas)

Influencia preindoeuropea
John A. Hawkins señala que más de un tercio del léxico patrimonial del germánico es de origen preindoeuropeo y que la causa probable sea un substrato pre-germánico. De acuerdo con Hawkins, los
términos preindoeuropeos parecen dominar ciertos campos semánticos —los términos relacionados con la navegación, la agricultura, la construcción y la arquitectura tradicional, la guerra y las armas,
los nombres de animales terrestres y peces, así como los nombres de instituciones sociales y comunales—. Algunos ejemplos procedentes del
inglés que da Hawkins son los siguientes:

Navegación Guerra/Armas Animales/Peces Comunales Otros


sea
ship
strand
king
ebb drink
carp knight
steer leap
sword eel house
sail bone
shield calf wife
keel hand
helmet lamb bride
oar sick
bow bear groom
mast evil
stork earth
north little
thing
south
east
west

Comparación léxica
Los numerales para diferentes proto-lenguas germánicas son:

Occidental
PROTO- PROTO-
GLOSA
PROTO-ALTO- PROTO-BAJO- PROTO-
Gótico
NÓRDICO GERMÁNICO
GERMÁNICO GERMÁNICO ANGLOFRISIO

'1' *einn *eins *ein- *ān ains *ainaz


'2' *twei(z) *ʦvei *twei *twā~*twai twai *twai
'3' *þreiz *drei~*drī *þrije *þrī þreis *þrejiz
'4' *fjōrir *fior *fiower *fiower fidwor *fiþwor
'5' *fimm *fymf *fīf *fīf fimf *fimf
'6' *seks *sehs *sehs *sēks sêhs *sehs
'7' *sjū- *sibun *siƀun *seoven sibun *sibun
'8' *ātta *aht *ahto *ōht ahtô *ahtō
'9' *nīu *niun *niɣun *niɣun niun *niwun
'10' *tīu *ʦehan *tehan *tjen~tēn têhun *tehun

A continuación se examina una lista más larga de formas léxicas no limitada a numerales. Con el paso del tiempo, algunos de los términos de esta tabla han sufrido cierta modificación en su significado
original. Por ejemplo, la palabra alemana Sterben y otras que significan «morir» son cognados de la palabra inglesa starve, que significa «morir de hambre». También hay al menos un ejemplo de un
préstamo cuyo origen no es germánico o( unce y sus cognados del latín).
PROTO-
Inglés Afrikáans Danés Neerlandés Feroés Alemán Gótico Islandés Escocés Sueco Nynorsk Yídish
GERMÁNICO

‫עפּל‬
*Aplu Apple Appel Æble Appel Súrepli Apfel Aplus Epli Aiple Äpple Eple
(Epl)
‫ברעט‬
*Burðan Board Bord Bræt Bord Borð Brett baúrd Borð Buird Bord Bord
(Bret)
‫בוך‬
*Bōk Book Boek Bog Boek Bók Buch Bóka Bók Beuk Bok Bok
(Buḫ)
‫ברוסט‬
*Breustan Breast Bors Bryst Borst Bróst Brust Brusts Brjóst Breest Bröst Bryst
(Brust)
‫ברױן‬
*Brūnyz Brown Bruin Brun Bruin Brúnt Braun Bruns Brúnn Broun Brun Brun
Broyn) )
‫טאָג‬
*Daɣaz Day Day Dag Dag Dagur Tag Dags Dagur Day Dag Dag
(Tog)
‫שטאַרבן‬
Die Sterf Dø Sterven Doyggja Sterben Diwan Deyja Dee Dö Døy
(Štarbn)
Ga- ‫גענוג‬
Enough Genoeg Nok Genoeg Nóg Genug Nóg Eneuch Nog Nok
nóhs (Genug)

*Faðer Fathernota 1 - Fader Vader Faðir Vater Atta Faðir - Fader Fader (Vater)

‫געבן‬
*ɣaβ Give Gee Give Geven Geva Geben Giban Gefa Gie Giva/Ge Gi, Gje
(Gebn)
‫גלאָז‬
*ɣlásan Glass Glas Glas Glas Glas Glas Gler Gless Glas Glass
(Gloz)
‫גאָלד‬
*ɣulθ Gold Goud Guld Goud Gull Gold Gulþ Gull Gowd Guld Gull
(Gold)
‫האַנט‬
*Handuz Hand Hand Hånd Hand Hond Hand Handus Hönd Haund Hand Hand
(Hant)
‫פ‬
ּ ‫א‬
ָ ‫ק‬
*Haubhaðan Head Kop Hoved Hoofd/Kop Høvd/Høvur Haupt/Kopf Háubiþ Höfuð Heid Huvud Hovud
(Kop)
‫הױך‬
*Hauhaz High Hoog Høj Hoog Høg/ur Hoch Háuh Hár Heich Hög Høy
(Hoyḫ)
‫הײם‬
*Haim Home Heim Hjem Thuis Heim Heim Háimóþ Heim Hame Hem Heim
(Heym)
*Hrōk- Hook Haak Krog Haak Haken Haken Krókur Heuk Hake/Krok Krok
‫הױז‬
*Hūsan House Huis Hus Huis Hús Haus Hús Hús Hoose Hus Hus
(Hoyz)
,‫סך‬ ‫א‬
ַ
Manch, ‫( פֿיל‬A
Many Menige Mange Menig Nógv Manags Margir Mony Många Mange
Viel sakh,
Fil)
‫לבֿנה‬
*Mǣnōn Moon Maan Måne Maan Máni Mond Ména Tungl Muin Måne Måne (Levone)

‫נאַכט‬
*Naht Night Nag Nat Nacht Nátt Nacht Nahts Nótt Nicht Natt Natt
(Naḫt)
‫נײן‬
*Ne No Nee Nej Nee Nei Nein/Nö Né Nei Nae Nej Nei
(Neyn)
*Ald Old Oud Gammel Oud Gamal/Gomul Alt Sineigs Gamall Auld Gammal Gammal ‫( אַלט‬Alt)
*Ainaz One Een En Een Ein Eins Áins Einn Ane En/ett Ein/ei/eitt ‫( אײן‬Eyn)
Ounce Ons Unse Ons Unze Únsa Unce Uns Unse
‫שנײ‬
*Snaiwaz Snow Sneeu Sne Sneeuw Kavi Schnee Snáiws Snjór Snaw Snö Snø
(Šney)
‫שטײן‬
*Stainaz Stone Steen Sten Steen Steinur Stein Stáins Steinn Stane Sten Stein
(Šteyn)
‫דאָס‬
That Dat Det Dat Hatta Das Þata Þetta That Det Det
(Dos)
‫צװײ‬
*twai Two Twee To Twee Tveir Zwei/Zwo Twái Tveir Twa Två To
(Tsvey)
‫װער‬
*Hwaz- Who Wie Hvem Wie Hvør Wer Has Hver Wha Vem Kven
(Ver)
Mask, ‫װאָרעם‬
*Wurmiz Worm Wurm Orm Worm Ormur Wurm Maþa Ormur Wirm Orm
Orm (Vorem)

1. En inglés antiguo, Fœder; en islandés antiguo, Faþer; en frisón, Heit.

Bibliografía
Antonsen, E. H., On Defining Stages in Prehistoric Germanic, Language, 41, 1965, 19ff.
Beekes, Robert S. P. (1995). Comparative Indo-European Linguistics: An Introduction(John Benjamins). ISBN 1-55619-505-2
Bennett, William H., An Introduction to the Gothic Language. New York, Modern Language Association ofAmerica, 1980
Campbell, A. Old English Grammar. London, Oxford University Press, 1959
Cercignani, Fausto, Indo-European ē in Germanic, en Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung, 86/1, 1972, 104-110.
Cercignani, Fausto, Proto-Germanic */i/ and */e/ Revisited, en Journal of English and Germanic Philology, 78/1, 1979, 72-82.
Cercignani, Fausto, Indo-European ē in Germanic, en Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung, 86/1, 1972, 104-110.
Cercignani, Fausto, Indo-European eu in Germanic, en Indogermanische Forschungen, 78, 1973, 106-112.
Cercignani, Fausto, Early Umlaut Phenomena in the Germanic Languages , en Language, 56/1, 1980, 126-136.
Hawkins, John A. (1990).Germanic Languages, in The Major Languages of Western Europe, Bernard Comrie, ed. (Routledge).ISBN 0-415-04738-2
Krahe, Hans - Meid, Wolfgang, Germanische Sprachwissenschaft, Berlin, de Gruyter, 1969
Krahe, Hans (1977). Lingüística germánica, Cátedra.
Lehmann, W. P., A Definition of Proto-Germanic, Language, 37, 1961, 67ff.
Joseph B. Voyles, Early Germanic Grammar. London, Academic Press, 1992,ISBN 0-12-728270-X.

Enlaces externos
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lenguas_germánicas&oldid=113951604
»

Esta página se editó por última vez el 14 feb 2019 a las 14:22.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0
; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros
términos
de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte