PDF 73
PDF 73
PDF 73
EN DEBATE.
TOPÍA EN LA CLÍNICA
NORMALIDAD?
HOSPITAL DURAND EL GIRO DEL PSICOANÁLISIS:
DISPOSITIVOS PSICOANALÍTICOS
PSICOANÁLISIS DE UN ADOLESCENTE
CON ATAQUE DE PÁNICO
CARLOS BARZANI
GRUPOS MULTIFAMILIARES
CON ADOLESCENTES
S. RAGATKE, S. TOPOROSI,
ENTREVISTA A N. RABAIN Y M. E. BRIANCESCO
CANELA SOTO,
YESICA EMBIL, MARÍA
CHRISTOPHE
OLVIDO DEL TERREMOTO
VICTORIA VANNI Y
PEDRO GROSZ
DEJOURS BÁRBARA SCHÖNFELD
REVISTA
36 PÁGINAS!.. ESCRITOS DE GUARDIA:
PSICOANÁLISIS
TIRA A MAMÁ DEL TREN
LAURA ORMANDO
SOCIEDAD
CULTURA
25 AÑOS
AÑO XXV- NÚMERO 73 - ABRIL 2015 - $ 39 - www.topia.com.ar
SEPARATA
25 años de la revista Topía
Ganador del V CONCURSO
VIDA COTIDIANA
ENSAYO BREVE
Los procesos de
ARGENTINA 2015
subjetivación Ana Wortman, Oscar Sotolano y Héctor Freire
LOS HACEDORES
Jorge Luis Koenig Rossi
LA MERCANCÍA FINAL
Carlos Caruso
Área Corporal:
HABÍA UNA VEZ UN CUERPO
Ruth Nejter
Cuento:
ANIMALITOS DE DIOS
César Hazaki
Columna:
LA INVASIÓN DE LA MÚSICA
DE FONDO
Alejandro Vainer
EDITORIAL:
LA SOLEDAD DE NARCISO
Enrique Carpintero
I.S.S.N. 1666-2083
Sumario
EDITORIAL AREA CORPORAL Olvido del terremoto
26 DAR EN EL BLANCO
3 16
Pedro Grosz
35
La soledad de Narciso Había una vez un cuerpo
Enrique Carpintero DEBATES EN SALUD Porno nuestro.
Ruth Nejter
Crónicas de sexo y cine
MENTAL
28
DOSSIER SEPARATA
Alejandra Cukay y
17
La Salud Pública en
5
Daniela Pasik
Trabajo ganador del debate. La palabra de los
que trabajan: Hospital
CONTRATAPA
Vida cotidiana. Argentina 2015 V Concurso Topía de
5
Ensayo Breve 2014-2015 Durand. Entrevista a
Vida cotidiana en la Argentina: Canela Soto, Yesica Embil,
30
Los Hacedores Nota de los Editores
entre la vulnerabilidad y el Ma. Victoria Vanni y
Jorge Luis Koenig Rossi
cambio sociocultural Bárbara Schönfeld
TOPIA EN LA CLINICA
7
Ana Wortman
Escritos de guardia
21 32
La recuperación de la Tira a mamá del tren
capacidad interpretativa El giro del psicoanálisis: Laura Ormando
Oscar Sotolano Dispositivos Psicoanalíticos
9
Introducción Animalitos de Dios
Cine y vida cotidiana en Enrique Carpintero César Hazaki
21
la Argentina actual
Héctor Freire Psicoanálisis de un LAS PALABRAS Y
LOS HECHOS
12
adolescente con supuesto
34
¿Rehabilitar la normalidad? ataque de pánico
24
Christophe Dejours Carlos Barzani
14
Revistas y Libros
La mercancía final Grupos terapéuticos recibidos
Carlos Caruso multifamiliares con
15
adolescentes: un
Columna: dispositivo para que se
La invasión de la música despliegue la confronta-
Humor gráfico del interior de
de fondo ción generacional este número
Alejandro Vainer Susana Ragatke, Susana por Haroldo Meyer.
Toporosi, Nicolás Rabain y www.haroldomeyer.blogspot.ar
María Eugenia Briancesco
TOPÍA es una de las 100 revistas culturales más importantes de la Argentina, declarada por la Dirección de Cultura de la Nación (2000).
Declarada una de las 10 revistas culturales más importantes del año por la Dirección de Cultura de la Nación (2001). Las actividades de la Revista y la Editorial
Topía fueron declaradas de “interés sanitario y social” por la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013).
Topía se acerca bastante a un concepto que utilizo en mi práctica institucional como psicoanalista. En cierta forma, es una redefinición “moderna” de la Utopía. Porque la utopía redefinida así, modernamente,
no es un no lugar, sino que es lo contrario de la renegación. La renegación es negar una realidad social en la que se está inmerso, o negar las características de esta realidad social, y negar que se niega. Esto tiene
un ejemplo exaltado y paradigmático en toda la época de la represión integral donde precisamente, lo que se buscaba era que la gente negara las situaciones siniestras que estaban aconteciendo... Esta definición
moderna de utopía, no solamente tiene la fuerza clásica de la utopía, de proponerse una instancia distinta, sino que es en función de una cosa muy tópica: negarse a aceptar aquellas cosas que niegan la realidad.
Fernando Ulloa
Creo que una revista como Topía tienen, además, una sólida formación de ustedes y su proyección en el futu- Allí donde triunfaba el dogma, insta-
tiene una manera de abordar las rela- psicológica y también política que les ro. Adelante compañeros que les ló la reflexión. Donde hubo naufra-
ciones entre subjetividad individual, asegura la continuidad de su produc- sobra tela y también coherencia, suer- gio, contribuyó al rescate. Donde era
más allá de la salud mental, y la ción científica, pero también se han te. pura banalidad, emergió el sentido.
sociedad, las relaciones sociales y lo preocupado en su producción en Donde la repetición lo ocupaba todo,
político, que es un ejemplo para otras dimensiones políticas, psicoló- Tato Pavlovsky apostó a la innovación.
nosotros. No hay revistas como ésta gicas y culturalmente han abierto un Topía nació chiquita, pero en estos 25
en Francia. Antes Francia era un país campo propicio a la producción cultu- años, como sueño de una noche de
muy politizado, pero actualmente no ral. Yo doy fe que he cabalgado desde Cabalgando entre milenios, con una verano, se hizo grande “mudando la
existen revistas así en Francia. Los construir un personaje de urólogo pata de casi diez años en el siglo pasa- obediencia en rigurosa obstinación”.
argentinos tienen la capacidad de investigador hasta un ser enamorado do y otra de casi quince en el siglo
inventar los medios de la manera de en los límites de la cordura adolescen- actual, Topía no ha parado de crecer Juan Carlos Volnovich
pensar, que pueden llegar hasta el te. Lo más importante, una vez leí en para cumplir aquello que en el origen
espacio público y ser muy originales. la introducción de sus libros: “este se propuso: construir un pensamiento
No existe ese equivalente en Francia libro es político”, y los dos tomos de crítico que pueda dar cuenta de los
y, menos aún, en Gran Bretaña ni en la redacción de Las huellas de la memo- problemas que atraviesa el sujeto en
Alemania. Yo viajo mucho por los ria (tomo I y II) donde se describe la la actualidad de nuestra cultura.
países europeos y el debate es de una relación entre las instituciones psico- Topía nació chiquita. Nació como
pobreza increíble con respecto a lo lógicas y los efectos de la dictadura Revista habitada por una razón apa-
que encontramos aquí. con cada institución psicológica, me sionada y fue por eso, tal vez, que
han parecido libros indispensables de logró expandirse, fortalecerse,
Christophe Dejours leer para cualquier psicólogo, gene- ampliarse hasta convertirse en la
ralmente bastante desprovisto y razón de ser de una Editorial, de una
desinteresado de este tipo de infor- Productora de contenidos audiovi-
Muy feliz con el gran aniversario de mación. Podríamos hablar mucho, suales, referente insoslayable de nues-
la revista Topía. Carpintero y Vainer por eso corto: muy feliz con la tarea tro universo intelectual.
p /3
EDITORIAL
NARCISO
NARCISO*
P s i c o a n a l i st a
e nr i q ue . c a r pi nte ro@ top i a . c o m. a r
Al encierro narcisista
para cuatro situaciones distintas: 1) sismo del Yo, es preciso que se produz- sismo primario el otro era uno mismo,
dominante se lo enfren-
importante que viene a perturbar el nar-
ta con dispositivos de
cisismo primario no es otro que el
“complejo de castración” que instala el
la solidaridad y en la
Narciso a Edipo permite el reconoci-
miento en la alteridad. (Carpintero
lucha
Enrique. El erotismo y su sombra. El amor
como potencia de ser. Editorial Topía,
Buenos Aires, 2014).
El problema de la alteri-
propio de la pulsión de muerte. Veamos brevemente. celular” no adquiere una nueva subjeti- entre el pensamiento y la acción que
Si tomamos la definición que da
dad es central en la
vidad, sino sólo un número a través del hace cuerpo en el lazo social.
Foucault de dispositivo podemos decir cual eventualmente puede ser captura-
actualidad de nuestra
Ahora bien. No es generando un con-
que este es un conjunto heterogéneo de do. El espectador que mira televisión tradiscurso que se puede romper la
cultura
factores lingüísticos y no lingüísticos recibe su desubjetivación en la frustra- “servidumbre voluntaria”, como decía
que establecen una red que se inscriben ción del zapping o la inclusión en un Etienne de La Boetie. No es una cues-
en relaciones de poder entre sus ele- índice de audiencia. El que participa en tión de lenguaje, sino de generar dispo-
mentos: edificios, leyes, discursos, polí- las redes sociales se incluye como sitivos subjetivizantes que permitan el
ticas, acciones policiales, etc., etc. De “amigo” en relaciones virtuales que
Desvalimiento que promueve la cultura encuentro con uno mismo y con el otro.
esta manera el dispositivo implica un permiten establecer un perfil de consu-
para dar las soluciones que ofrece el sis- Al encierro narcisista que propone la
proceso de subjetivación, es decir, pro- midor al cual se le ofrecen mercancías.
tema capitalista: el consumismo. Es cultura dominante se lo enfrenta con
no es transgresor, es
Este sujeto hedonista ya no es transgre- en la solidaridad y en la lucha.
cuerpos inertes atravesados por gigan- Dispositivos que afirmen la identidad
lleva a la depresión, al
abismo de los remordimientos mortifi- el plano individual y familiar, pero fun-
vación real. De ahí el eclipse de la polí- damentalmente en lo social y lo político.
vacío o al estrés. No al
cadores. La era de los medios de comu- tica que presuponía sujetos e identida-
nicación y las redes sociales sobreexpo- des reales (el movimiento de los traba-
mientos mortificadores
sentido, la velocidad de la información de la oikonomía, de una actividad pura “A cien años de Introducción del narcisis-
crea la emoción y la banaliza al mismo de gobierno que sólo busca su propia mo”. Facultad de Psicología - UBA,
tiempo. reproducción. Por ello la derecha y la organizada por APEL y revista Topía el
izquierda que hoy se alternan en la ges- 18/11/2014.
Los dispositivos
Otros textos de
tión del poder tienen muy poco que ver
Cómo plantea Agamben hay seres con el contexto político de que provie-
Enrique Carpintero
desubjetivizantes vivientes y dispositivos. Entre ambos nen los términos y designan simple-
en
encontramos los sujetos. Llama sujeto a mente los dos polos -aquel que apunta
Es aquí donde las teorías -ya viejas,
www.topia.com.ar
lo que resulta de las relaciones entre los sin escrúpulos hacia las desubjetivación
pero que siguen vigentes de diferentes vivientes y los dispositivos. En este sen- y aquel que en cambio querría recubrir-
formas- posmodernas, posestructuralis- tido los sujetos reciben múltiples proce- la con la máscara hipócrita del buen
tas y de la hipermodernidad nos dicen sos de subjetivación: el usuario de telé- ciudadano democrático- de la misma
que el narcisismo es un rasgo de la fonos celulares, las redes sociales, los máquina gubernamental.” (Agamben,
época. Desde allí se define como un medios de comunicación, los lectores de Giorgio, ¿Qué es un dispositivo?,
Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires LETRA VIVA
El elemento más impor-
2014). LIBRERIA-EDITORIAL
“complejo de castra-
Av. Coronel Díaz 1837 (1425)
ción” que instala el
Ciudad de Buenos Aires
nocimiento en la alteri-
dad Ciudad Cultural
Jueves de 19:00 a 20:00
WWW.FMLABOCA.COM.AR
En este sentido el orden social objetivo FM La Boca (90.1)
se interioriza en procesos de subjetiva-
ción donde se encuentra la relación del
sujeto con su historia personal y la rela- Héctor Freire,
ción con los otros en los diferentes dis-
positivos sociales. Este es un proceso Mario Hernandez
que responde a una historicidad que y Ana Laura Xiques
debe dar cuenta de la constitución del
sujeto que deriva de un orden que
estructura su aparato psíquico en la cor- Premio Antena
posubjetividad. Por ello el aparato psí- VIP 2012/2013
quico es histórico social. De allí que los
procesos de desubjetivación llevan al
Lanin de Oro 2014
¿Quién es el otro en el
nes socioculturales progresivas y signi- tránsito en general. ta, que se despliegan ya no en un frente
ficativas que inciden en las identidades de batalla, sino en plenos centros urba-
1.2 Marginalidad social,
celular o en internet?
y nuevas percepciones del otro, de la nos, como la destrucción de las Twin desamparo
en juego es para mí el
personas hacen lo que deben hacer y se en distintos escenarios. Cuestiones geo- a otro, nos enfrentamos a robos, asaltos,
rasgo epocal
espera que hagan. Si bien no podemos políticas, mezcladas con fundamenta- tanto en la vía publica como también en
asegurar que dicho orden produce o lismos religiosos de distintos signos, nuestras casas. A veces son robos de
sea el camino a la felicidad, al menos se algunos más violentos que otros, suma- nuestras carteras, celulares, camperas o
vive, aparentemente, de forma más dos a intereses económicos generan autos, otras veces son robos con violen-
Esta más expuesta, casi no hay media- relajada. Como señala Ulrick Beck, el violencia, extremismo y muerte. Si tra- cia, también hay peligro de muerte. Ese
ciones. Aunque no nos interese la polí- conflicto en estas sociedades aparece dicionalmente cuando hablábamos de asedio constante producto de una mar-
tica y no querramos participar de ella, más bien como consecuencia del desa- la vida cotidiana esto inmediatamente ginalidad siempre existente, el llamado
la debilidad de las instituciones, la falta rrollo. Si algo de esa cuasi perfecta nos llevaba a hablar de nuestra organi- núcleo duro de la pobreza, el crecimien-
de controles y la exposición a catástro- maquinaria deja de funcionar o falla, la zación doméstica, ya hace largos años to y amplificación del narcotráfico, pero
p /6
en forma conciente, etc. Así surge una
multiplicidad de modelos familiares
que tiene profundas implicancias en la
quién escribe, quién es la persona que
generación de nuevas subjetividades e
se muestra en las redes sociales? En una
identidades.
nueva necesidad de atrapar un lugar y
La ley del matrimonio igualitario ha
de redefinir el espacio, podemos com-
tenido implicancias en la legitimación
prender por qué cuando las personas
pública de vínculos amorosos homose-
hablan por su celular desde el transpor-
xuales, que habilitan la conformación
te público muchas veces hacen referen-
de familias donde hay dos padres o dos
cia al lugar donde están, como una
madres, ¿qué significa eso, como viven-
manera de anclar con otro, dónde esta-
cian la situación los hijos que dichas
mos y fijar un punto en el espacio urba-
relaciones adoptan? Como se construye
no. Como si siempre estuviera la angus-
la maternidad y o la paternidad, es algo
tia de que las personas no se van a
nuevo. ¿La paternidad no está ya más
encontrar, el celular y el contacto fluido
asociada a una identidad masculina?
por sms o whatsapp frena ilusoriamen-
¿O la maternidad a una identidad feme-
te la angustia, nos ubica en la maraña
nina? ¿Qué es lo femenino en una rela-
de una megalópolis resignificada en las
ción lésbica? ¿Cómo es la maternidad
redes de información contemporánea.
en una mujer lésbica? Por otro lado, el
Las personas están en todos y ningún
reconocimiento social de la diversidad
lugar al mismo tiempo, todo se vuelve
sexual pensamos que debe tener conse-
más efímero, etéreo, fugaz, más cool,
cuencias en las identidades heterose-
supuestamente más débil y liviano.
xuales y en sus formas de encuentro
Pero como decía ya hace algún tiempo
amoroso, en las identidades masculinas
Jameson en su clásico La lógica cultural
como en las femeninas. Tema también a
del capitalismo tardío, no es que las per-
reflexionar en relación a una nueva coti-
sonas no sientan, no sufran o no se
dianeidad afectiva.
angustien, el tono emocional base con-
temporáneo tiene otra intensidad, es
2. 2 TICS. La tecnología atra- más eufórico. Jameson explicaba esta
viesa nuestras subjetividades y nueva sensibilidad aludiendo al emble-
mático cuadro de Edvard Munch El
las produce grito (1893), a partir del cual pretendía
también del crecimiento de cierta impu- argentina que es visible especialmente señalar que en la posmodernidad los
nidad, de instituciones que no funcio- en las grandes ciudades es la feminiza- Y vinculada con la anterior es la refle- sujetos ya no tenían una subjetividad
nan (sistema judicial, policía, servicio ción del ámbito laboral y también uni- xión en torno a la conformación de las constituida por un interior que se
penitenciario, etc.) generan una sensa- versitario. Se habla de la mujer como identidades, problemática que también expresaba en el exterior. Esa subjetivi-
ción de anomia social que hace que las jefa de hogar. Si esto era corriente en los se manifiesta con la denominada prime- dad burguesa propia del capitalismo
personas cambien su comportamiento sectores populares, aparece este fenó- ro cultura de la imagen (fotografía, cine, liberal y culturalmente expresada por el
cotidiano. Es decir, que ante la percep- meno en las clases medias por transfor- TV), y luego con la participación de los modernismo crítico de esa subjetividad
ción de amenaza, hombres y mujeres maciones de la vida familiar, ausencia o sujetos en hacer imágenes de sí mismos y de las formas de dominación burgue-
adoptan conductas defensivas, las cua- debilitamiento de la figura masculina en forma permanente, las llamadas sel- sa, se podía describir como alienada,
les se manifiestan de diversas maneras, como proveedor fundamental y único fies. Podemos afirmar en forma contun- reprimida, histérica… En este nuevo
por dónde se camina en un barrio, qué del hogar, o la participación creciente dente que han cambiado radicalmente dominante cultural -como prefería
cartera se lleva, cómo saco el auto del de la mujer en el mercado de trabajo y las formas comunicación y esto supone hacer referencia Jameson al definir
garaje, donde llevo las llaves de mi en cargos directivos. nuevas relaciones sociales, nuevas per- “nuestro tiempo”- las personas expre-
A diferencia de lo que
casa, etc., etc. Este fenómeno -que no es nuevo- se cepciones de sí mismo, etc. san sus sentidos, emociones vivencias y
expande y supone numerosos cambios
ocurre en países de
su dolor humano, en la distintas ruptu-
2. Cambios sociales que en la dinámica familiar. El manejo del ras de cadenas de significantes, revelan-
instituciones, la vida
mente el espacio público era el espacio esta tesis cuando la computadora y la
2.1 Identidades sexuales
cotidiana en nuestros
de los hombres, hoy esa dicotomía casi informática recién empezaban a atrave-
ha desaparecido o al menos si persiste sar la dinámica económica capitalista,
sociales y políticos
muerte aún no esclarecida de un fiscal identidades subjetivas, sentidos fijos de textos de las redes.
del Estado, también debemos pensar la la vida familiar, etc.
cotidianeidad alterada a partir de un Esta es una cuestión crucial de la vida Palabras finales
conjunto de cambios culturales progre- contemporánea, la posibilidad que la
sivos. Así como se manifiestan procesos sociedad se reproduzca sin estar asocia- El celular, por ejemplo, que ya no es un Nos hemos propuesto describir a través
que podríamos denominar en forma da al acto sexual y menos aún a una teléfono, sino adopta el lugar de una de estas líneas algunos rasgos fuertes
simplificada, negativos, ya que inciden relación social legal como es el matri- pequeña computadora, constituye un de la cotidianeidad contemporánea
en la producción de conductas defensi- monio, lo cual tiene consecuencias adminículo que gestiona la ansiedad argentina. El tema es muy vasto y da
vas o agresivas necesarias frente a un sociales y culturales y subjetivas nove- del encuentro y ahora también del para diversas investigaciones socióan-
mundo social violento, intolerante, fun- dosas. Durante mucho tiempo se sostu- conocimiento de nuevas personas para tropológicas y psicológicas. Cierta per-
damentalista, etc., también podemos vo el discurso social según el cual las relacionarse. El teléfono originalmente cepción de nuevas formas de violencia
advertir otros fenómenos sociales pro- personas debían casarse para tener servía para vincularnos con otros cono- y agresividad cotidiana, de carácter
gresivos, que nos llevan a reflexionar en hijos y formar una familia. Eso existe, cidos, para trabajar a través de una con- social, pero también político cultural,
torno del impacto que nuevas dinámi- pero no es una necesidad fundamental. versación y una nueva forma de hablar nos lleva a pensar en la necesidad de
cas sociales, como el trabajo, la vida Digo discurso social porque sabemos desde sitios determinados. Ahora pode- promover cada vez más la palabra y el
urbana y las nuevas tecnologías tienen que nacían hijos extramatrimoniales, mos estar en ningún lugar. Nos comu- debate. Cómo encarar situaciones de
de modelos familiares
fuera de ese tipo de institución familiar ¿Quién es el otro en el celular o en inter- dad cotidiana, donde también algunas
implicancias en la gene-
mente en las clases medias y altas. No e-mails, mensajes y hasta conseguir brar cambios culturales renovadores en
tividades e identidades
tivas y sexuales, lo cual daría cuenta de
leyes que amparan múltiples formas de que nos indican según nuestras prefe- una sociedad más libre y tolerante. En
nacimiento y crianza de los hijos. Así a rencias quien se encuentra cerca de estas paradojas se despliega nuestra
la forma tradicional de nacimiento se nosotros. cotidianeidad.
suma, la maternidad consentida que no La ausencia del encuentro con otro
Ya hacia fines de los años setenta, pero implica convivencia de la pareja, pare- mediante un cuerpo que nos pone en
fundamentalmente en los años noven- jas que alquilan vientres para tener juego es para mí el rasgo epocal signifi- 1. Profesora de la Facultad de Ciencias
ta, podemos advertir múltiples trans- hijos biológicos, parejas que adoptan, cativo en torno al lazo social en sus Sociales/UBA. Investigadora del
formaciones de la vida cotidiana. Un parejas homosexuales que adoptan, diversas manifestaciones subjetivas, Instituto Gino Germani en el Área de
cambio significativo de la sociedad madres solteras que deciden tener hijos políticas y culturales ¿Quién habla, Estudios Culturales.
p /7
La recuperación de la capacidad
interpretativa hilo invisible une las vidas de ambos en
esta época de capitalismo ultra-concen-
trado y “concentracionario”: unos y
Un desafío para la vida cotidiana otros viven bajo las condiciones del
terror, aunque las escalas resulten
incomparables. Unos, con el terror de la
destrucción de sus casas, sus olivos, sus
Oscar Sotolano familias, sus propias vidas acechándo-
Psicoanalista los a la vuelta de la esquina; otros, con-
oscarsotolano@yahoo.com vencidos que la muerte de Nisman, for-
mateada por la retórica terrorista de los
grandes medios, o los asesinatos que se
Es evidente que estas preguntas exigen repiten en el hipertexto mediático, pre-
un ensayo, no 14.000 caracteres. Nos figuran su destino más posible. Vidas
serviremos entonces de ellas sólo a cotidianas muy diferentes, aunque
modo de excusa para profundizar en todas teñidas por el clima emocional
una idea ya formulada hace años y que del desasosiego y el terror.
el tiempo, lejos de desmentir, confirma. Hace años, cuando el atentado a las
Comencemos afirmando que si algo torres gemelas, escribí un artículo para
delimita la vida cotidiana, es la vaste- esta misma revista: Las enseñanzas de
dad de sus confines. Más allá de las Moore y las pasiones de Escudé. La insegu-
definiciones sociológicas que tuvieron ridad como seguridad del sistema.1 Su
en el filósofo Henri Lefebvre a un pio- hipótesis central, ya presente en el títu-
nero, digamos que la vida cotidiana es lo, era que “La oligarquía financiero-
la vida misma; aquella que los sujetos mafiosa que hoy define los destinos del
sentimos como nuestra propia vida, mundo hace del legítimo terror indivi-
aquella donde la vida se realiza, se hace dual un reaseguro de su proyecto de
real. una sociedad controlada a lo Orwell,
Para hacer una comparación nada donde el terror, de externo, haya deve-
casual: para amplios sectores de la clase nido modo sometido de vida. El terror
media urbana argentina su vida cotidia- ciudadano, que toca las fibras profun-
na estará en las antípodas de (por ejem- das del desvalimiento humano de ori-
plo) la vida cotidiana de la población gen, convoca héroes omnipotentes con
palestina. Una, preocupada por la coti- ropa de fajina, armados hasta los dien-
zación del dólar, la inflación y la inse- tes. El terror llama al terror, y la socie-
guridad, otra, por la perspectiva de que dad se instala en una lógica paranoica
un nuevo ataque destroce su existencia que los medios de comunicación acica-
física, emocional o familiar. La vida tean en nombre de su tan mentada
cotidiana es eso, vida; es territorio de ‘obligación’ de informar.” (Aunque,
Eros, no importa lo terrible que resulte. por lo general, sólo busquen desinfor-
Por ese motivo, si a ese argentino se le te décadas, sin embargo, esa vida es la quiera fuere su origen de clase), pero no mar, agregamos ahora, en este tiempo
describiera la vida cotidiana palestina propia. Muy probablemente sentiría por ello dejarán de sentir que la que tie- en el que la libertad de expresión ha
es probable que exclamase “¡eso no es mucho gusto de padecer sólo los sufri- nen es su vida; sufrida vida cotidiana, devenido para ellos: “libertad de ope-
vida!”, mientras que para un palestino, mientos de nuestro argentino urbano injusta vida cotidiana, pero vida al fin. ración”). “La inseguridad como sistema
aun con tanto dolor acumulado duran- con mentalidad de clase media (cual- Sin embargo, aun en las antípodas, un es un recurso de la seguridad del siste-
Participe del
Foro Topía
de Salud Mental y Cultura
http://groups.google.com/group/forotopia
Página principal del foro
www.agncultural.com.ar
Suscribirse en www.topia.com.ar
Si la sociedad hace ya
mente sensibilizada hasta el hueso.” dad hace ya décadas ha devenido del gular campo de exploración que es el
espectáculo, hoy el espectáculo apunta de la clínica psicoanalítica cotidiana?, nuestras vicisitudes humorales, nues-
décadas ha devenido
a aterrorizar incluso desde almuerzos o o, ¿muy distintas son las marcas socia- tros sudores con una precisión cada día
más espeluznante, que ha hecho que
espectáculo apunta a
deja de recordar que el mundo externo intersticial en que el capital impone sus (hasta que se demuestre lo contrario)
hayamos devenido prima facie culpables
aterrorizar
es peligroso y temible, y nada mejor condiciones a diestra y siniestra, y el
que entregar nuestra seguridad a los gigantesco poder que le brinda un siste- (es decir, sospechosos), que -y esto es
designios de un “Gran hermano” arma- ma de comunicación globalizado que central desde el punto de vista de la
do hasta los dientes, pero que simula su básicamente funciona bajo el control de construcción de subjetividad- nos hace
En aquel momento, el mundo al que accionar criminal tanto tras las negras y su lógica rentista-disciplinaria (aunque creer que lo visto es la fuente de toda
hacíamos referencia era, especialmente, “buitrosas” togas de juristas prestos a puedan existir puntos importantes, verdad sin requerir ningún trabajo
el que estaba atravesado por la crisis de todo servicio, tras las parrafadas de pero pequeños de fisura) han hecho interpretativo. Quizás sea esa sociedad,
2001 en la Argentina y la expansión comunicadores incapaces de entender que, al menos es mi experiencia de tra- donde la verdad de la imagen, entendi-
armada de los poderes financiero-mili- las consecuencias de sus propias accio- bajo (siempre tan acotada por la propias da como fuente empírica sin quiebres,
tares sobre el conjunto del planeta, espe- nes discursivas (cuando no son directos características de nuestra práctica), de la que haga que hoy tantos pacientes
cialmente sobre Oriente Medio, con las agentes de esas acciones) como (y resul- la emancipación o de algo que la invo- tengan dificultades de asociar, que
invasiones a Afganistán e Irak tras el ta la más estructural) tras la dinámica lucre, jamás escucho ahora hablar en las hablen casi exclusivamente de proble-
11/9. Hoy, aquella perspectiva se ha supuestamente transparente del mundo sesiones con mis pacientes, en cambio mas cotidianos, difícilmente de las ocu-
estabilizado en políticas de tierra arra- de la imagen que ha hecho de las luces sí, del miedo a lo que puede pasar con rrencias que pueblan cualquier mente
sada perpetua en varios países y busca de la Ilustración un mundo cegado por ellos, sus hijos u otros familiares en la activa. Las palabras, con su enorme
extenderse a todos los rincones de la el resplandor del neón o de las explo- calle, en la plaza, o en cualquier lugar capacidad lúdica, no muestran una ver-
la imagen, entendida
fortalece sus tendencias más destructi- convocado a poner orden y traer la con significaciones y avatares varios,
El reformateo tecnológi-
rras han sido el modo en el que el capi- paz de los cementerios. subjetividades más formateadas por el
ha facilitado la inocula-
capitalismo vive de la sangre de sus víc- tipo de emancipación. En el mundo del
temporalidad de la red
de Charlie-Hebdo en París, la policía
que busca tanto derribar gobiernos que haya localizado, en apenas horas a los
global ha instalado
(incluso de manera muy tímida y con- supuestos responsables (¡terroristas tan
tradictoria, es decir, sin modificar las bien formados que dejan sus documen- La naturalidad con que los seres huma-
relaciones sociales de producción y de tos en el auto con el que van a realizar nos hoy entregan su vida privada, su
apropiación) limitan parcialmente sus el atentado!), los haya matado sin nin- modo de pensar, sus cuerpos y sus
intereses, como llevar a la sociedad a El nudo está tan bien estructurado que guna curiosidad por saber nada acerca deseos al omnipresente y perpetuo
pedir a gritos que se la controle. El para luchar contra asesinos se convoca de quiénes estaban tras ellos y se los registro de datos que se alojan en igno-
terror interiorizado y naturalizado es la a otros asesinos. Nuestra seguridad está haya enterrado en secreto sin que las tos archivos es quizás el más evidente
fuente de demanda de orden de las en manos de su capacidad de matar. La mayorías de la tierra de “la libertad, la indicador que la emancipación ha que-
sociedades contemporáneas. El capita- sociedad del espectáculo ha devenido igualdad y la fraternidad” se indigna- dado relegada a exclusivos conciliábu-
lismo la utiliza para seguir reproducién- sociedad del terror “espectaculariza- sen por ello (como habría ocurrido con los. La emancipación se fragmenta en
dose. Que el capitalismo ultraconcen- do”. Su dinámica signa la vida cotidia- Bin Laden, no hay cuerpo que constate luchas muy valederas (las de las muje-
trado ha devenido antidemocrático na actual. su muerte). Para muchos en todo el res, las de los pueblos originarios, las de
mundo, estos modos son ejemplos a las minorías sexuales), pero que han
seguir (“¡qué diferencia, allá tardaron perdido como referencia la única eman-
apenas unas horas para encontrar a los cipación que puede darles cierta solidez
asesinos, acá nunca los vamos a encon- a esos reclamos, la de la explotación
trar!”, he escuchado repetir. dentro y “del hombre por el hombre” (dicho en
fuera del consultorio), a otros, por el la forma tradicional de “hombre” como
contario, lo sucedido nos recuerda ser genérico). Hoy la emancipación de
demasiado la política de “desaparición las mujeres no evita que una
de personas”. Condoleezza Rice, una Hillary Clinton,
Si la emancipación fue concebida una Margaret Thatcher o, en nuestros
durante el siglo XX como emancipación pagos, una Patricia Bullrich, una Lilita
de la explotación del hombre por el Carrió o una Cecilia Pando no encarnen
hombre, en la actualidad, por el contra- la forma más despiadada, aunque a
rio, dicha forma de entenderla tiene veces bizarra, de la explotación en su
muy escasa relevancia en el discurso forma imperial.
social. La emancipación puede signifi- El reformateo tecnológico de la vida
car, para muchos, que termine el cotidiana ha facilitado la inoculación
gobierno de los K, para otros que no del terror en el eterno presente que la
nos domine Clarín; para otros, el dere- temporalidad de la red global ha insta-
cho individualista de hacer lo que les lado. En ese mundo de imágenes que se
plazca, pero de la explotación del hom- suceden, donde las palabras también
bre por el hombre, ni hablar. El capita- funcionan como imágenes, el poder
lismo ha impuesto sus reglas incluso a mediático produce inseguridad y terror
quienes intentan enfrentar sus peores de modo constante. Lo produce, no se
lacras. Y esas reglas se entretejen en el limita a informarlo. Lo produce infor-
día a día de un modo tan profundo que mándolo, y no lo produce aleatoria-
las subjetividades se unifican tras sus mente como efecto de inéditas y autó-
dogmas devenidos sentido común y nomas propiedades tecnológicas, sino
vida cotidiana. que busca crearlo. El capitalismo nece-
En este punto, la naturalización del sita que esa vivencia subjetiva cotidiana
control tecnológico sobre los cuerpos es de terror naturalizado se apodere de
todas las mentes. Basta escuchar la
p /9
Cine y vida cotidiana en la
forma truculenta en que se relata cual-
quier acontecimiento, desde los avata-
Argentina actual
res de un desastre natural, hasta un de adolescentes marginados, formada
robo armado, siempre eficazmente al azar, que pululan por Buenos Aires,
musicalizados, para que podamos Héctor Freire sobreviviendo de lo único que saben
entender de qué estamos hablando. Escritor y crítico de arte hacer: robar.
Hoy el capitalismo ha invertido la tradi- hector.freire@topia.com.ar Pero la vida cotidiana en la ciudad no es
cional frase de Clausewitz: si la guerra fácil, y ellos la viven en carne propia:
era entendida como la continuación de tográficas, como construcción de senti- aún en el ámbito delictivo, siempre
la política por otros medios, hoy es la do, que se extraen las preguntas, las dependen de alguna otra persona,
política la que ha devenido continua- dudas, las críticas que nos ayudan a ela- siempre hay algún “jefe” que los
ción de la guerra por otros medios. borar y comprender los factores que emplea y “abusa” y les quita la mayor
Una perspectiva heideggeriana ha visto caracterizan, como por ejemplo, la vida parte del botín. Un día Sandra, acaso la
La ley del mercado distribuye las zonas y cotidiana en la Argentina actual. Esta
en la ciencia, en lo que llaman el discur- más madura del grupo, empieza a
las reorganiza. sería, junto a la reivindicación de la
so de la ciencia, la razón de un mundo pedirle más responsabilidad en su actos
La ciudad es un campo de batalla donde el memoria frente a las políticas de olvido,
donde domina un ojo absoluto. Es un al Cordobés. La llegada del futuro hijo
poder querría borrar las marcas de su ras- una de las funciones sociales del cine.
modo de pensar que parece suponer amerita otra forma de vida. Ya no se
tro. El Capital no ama a la ciudad: Cuya primera expresión es primero
que las imágenes que nos atraviesan trata sólo de birras, pizzas, fasos, y
sólo conserva de ella lo que le ha hurtado. metafórica: desde el “vacío”, a veces
carecen de soporte. Los discursos así pequeños robos. La nueva situación
León Rozitchner desde lo incomprensible, la ausencia o
concebidos serían discursos sin sujeto, requiere buscar otras salidas. ¿La
sin clases en conflicto, y por esta vía no lo indecible, a lo “lleno” de un sentido encontrarán? Esto no es simple, inde-
se advierte que la aparente transparen- que se articula por obra de esta trasla- pendizarse no es nada fácil. El
Para indagar sobre la problemática de ción.
cia del mundo “hiperconectado” e Cordobés al querer un futuro distinto
la vida cotidiana actual en la Argentina, En este sentido, el cine argentino de
“hipervisibilizado”, oculta a los pode- para su hijo, quiere él también ser
a través de la mirada del cine, debería- estos últimos años, puede ser leído
res reales que lucran con la muerte y alguien. Y ahí está la salida que será una
mos en principio articular la presente y desde la construcción de los cambios
con nuestro terror inducido, y para los trampa mortal: el Gran Robo, ya que
supuesta “década ganada”, con el pasa- socioculturales generados por el capita-
cuales, incluso la idea de nación ha per- para su lógica, las pequeñas soluciones
do más reciente, para poder proyectar- lismo mundializado, desde su historici-
dido su razón de ser, salvo en los dis- nunca llevan a nada. Es la oportunidad
lo hacia un futuro más que incierto. O dad. Cuyas consecuencias y rasgos más
cursos de campaña porque su prestigio de recuperar a Sandra y llevar “una
sea tener en cuenta de hecho el período visibles son: disminución marcada en la
aún perdura, y resulta “piantavotos” no vida normal”. Huir a Uruguay, un país
histórico que va desde fines de los 90, distribución de la riqueza, mayor
hacer referencia a ella. Hoy las nuevas menos violento. Y armar al fin una
pasando por el 2000 –crisis incluida-, empobrecimiento de las clases más
tecnologías, que tienen un lugar privile- familia, que él no tuvo o no recuerda.
hasta nuestros días, con el consecuente bajas, ampliación de la brecha entre
giado en los medios de comunicación y Pero todo tiende a complicarse. Queda
fin de “un relato” cada vez más invero- ricos y pobres, más exclusión y margi-
en sus formas cada vez más “democrá- en evidencia que no son ladrones profe-
símil e increíble. nalidad. Y una violencia cada vez más
ticamente” expandidas, han logrado sionales, que carecen de logística. El
Muchos son los films argentinos que “violenta”. Además de un consumismo
hacer creer que lo se ve es la única ver- robo se concreta, pero a un costo altísi-
darían cuenta de los rasgos más distin- exacerbado que termina consumiéndo-
dad. Imágenes que pueden tener el for- mo. El Cordobés herido de muerte ve
tivos de la vida cotidiana en las grandes nos, y sus efectos nefastos en la psiquis
mato de un spot o de un copete donde como caen sus amigos, o son atrapados
La sociedad capitalista
ciudades de la argentina, y en especial de los individuos.
se leen consignas que parecen decir por la policía. Sin embargo, logra llegar
en la Ciudad de Buenos Aires y el
autolimitarse
cia de directores jóvenes como: Diego
poder queda opaco, un mundo de cer- des llevadas hasta las últimas conse-
Lerman, Esteban Sapir, Adrián
canías distantes y proximidades perdi- cuencias, no hay traidores entre ellos: la
Caetano, Bruno Stagnaro, Mariano
das. En ese mundo, aprender a moverse lealtad del Cordobés hacia Sandra, la
Llinás, Pablo Trapero, Martín Rejtman,
en la red sin caer preso de sus redes, lealtad entre todos los integrantes del
Lucrecia Martel, entre otros, sin contar En cuanto a lo estrictamente formal-
quizás sea uno de los mayores desafíos grupo de muchachos. Esta lealtad e
con los innumerables documentalistas. cinematográfico, ante todo, habría que
de las futuras generaciones ya nacidas “integridad”, se romperá y degradará
Con estéticas distintas, pero todos con partir de la pregunta que da fundamen-
digitales. No habrá emancipación posi- completamente en el otro film de
sólidas y firmes convicciones, en cuan- to a sus discursos (sus films): cómo se
ble para un ser humano que ignore o Caetano Un Oso rojo de 2002, como
to a la renovación de la cinematografía dice y representa desde el cine lo real.
desmienta los hilos oscuros que lo atan una metáfora de la progresiva disgrega-
local. Cómo se resignifica con las estrategias
a una incomunicación comunicada por ción y degradación social.
Dentro de este marco temporal, tam- propias del discurso cinematográfico,
un WhatsApp que impone su propio Dos elementos técnico-formales (el
bién convendría invertir los términos los hechos, y en especial los “puntos
vértigo, o que no se percate de que el cómo) que hacen al film a rescatar son:
en cuanto a la relación tradicional entre ciegos” de la cultura actual, tanto en el
terror no es aquel del que nos proponen la fotografía, sucia y granulada reflejan
lo histórico-social y el cine. Siendo posi- plano individual como social.
preocuparnos, sino de aquel que está no solo las penurias de los personajes
ble pensar que de las narraciones cine- Dentro del variado “menú de opciones”
disimulado fraguando los escenarios (en su mayoría actores no profesiona-
matográficas podemos reflexionar e que nos ofrece el amplio corpus de films
truculentos. El mayor desafío será, qui- les), sino también la precariedad de la
intentar comprender los hechos históri- que conforman el período histórico
zás, que esas nuevas generaciones naci- producción, en correspondencia (el
cos y los cambios socioculturales, gene- antes mencionado, y en cuanto a la pro-
das digitales vuelvan a transformar las qué) sobre la pérdida de valores, la
rados por un capitalismo cada vez más blemática que nos ocupa, hay cuatro
imágenes en textos, que la interpreta- corrupción generalizada, la violencia, el
mundializado. Y su consecuente impac- films que resultan, a mi parecer, los más
ción de la historia viva vuelva a ser un desmantelamiento de la subjetivad y la
to en los procesos de subjetivación. Y contundentes y emblemáticos. Además
hecho cotidiano prevalente. Tal vez crisis económico-política que azota al
que dialécticamente hablando, consisti- de su calidad artística y resolución téc-
entonces, la emancipación vuelva a país. En este sentido hay guiños y citas
ría en no buscar lo histórico en las fic- nico-formal:
recuperar su revolucionaria carga de a dos maestros especialistas en el tema:
ciones cinematográficas, sino en hallar Pizza, birra, faso – Un oso rojo – El
sentido. Mientras tanto, la vida cotidia- Los olvidados, de Buñuel (recordemos
en estas ficciones las huellas, marcas, hombre de al lado – Relatos salvajes-
na será regida por la dimensión de la escena donde los marginados roban y
indicios, y síntomas de los cambios his-
señuelo que las imágenes suelen portar, atacan a otro marginado ciego. En el fin
tórico-sociales.
y el terror espectacularizado seguirá
O sea, que de ciertos films dependa la La descomposición de la de Caetano-Stagnaro, reemplazado por
produciendo lugares comunes estructu- un discapacitado). Y Accatone de
rados sobre la base de la activa desmen-
indagación de los hechos, sus repeticio- vida cotidiana Pasolini, film trágico de una historia de
nes y rupturas, según clase social, géne-
tida de las fuerzas reales (de carne y amor.
ro o generación determinada. En el contexto del Festival Internacional
hueso) que operan, muchas veces cons- También imposible por el entorno. Cine
Muchos de los hechos más significati- de Cine de Mar del Plata, en noviembre
pirativamente pero, siempre, regidas
vos de la vida cotidiana en la de 1997 se presenta Pizza, birra, faso,
por la despiadada dinámica de los inte-
Argentina, tuvieron y tienen entidad y de los jóvenes directores Adrián
reses de un sistema social de produc-
conocimiento masivo, en realidad exis- Caetano y Bruno Stagnaro, participan-
ción ultraconcentrado que tiene al asesi-
ten, porque fueron filmados, narrados o tes de Historias breves, marca inicial de
nato y al terror en las entrañas de su
representados. Ya que el cine, abre una lo que se denominó “Nuevo cine argen-
modo de vivir.
comprensión, amplía significativamen- tino”. Film largamente elogiado por los
te el espacio de la representación de lo críticos, que según Pablo Scholz, con-
Nota
histórico-social, conectada al imagina- formaría junto a Bolivia y Un oso rojo,
rio colectivo. El cine, a través de ciertos del mismo Caetano, la trilogía y el para-
1. Revista Topía Nº39, Noviembre de
“films de ficción”, nos permite mirar y digma de la tragedia argentina contem-
2003.
leer, emocionarnos y reflexionar, identi- poránea. Recordemos sintéticamente el
Disponible en
ficarnos o diferenciarnos, en forma argumento: El Cordobés vive con sus
http://www.topia.com.ar/articulos/la
simultánea sobre determinadas situa- tres amigos, Frula, Megabom, Pablo, y
s-enseñanzas-de-moore-y-los-terrores-
ciones, personajes o problemáticas. su pareja embarazada Sandra, en una
de-escudé.
Es de estas miradas y lecturas cinema- casa tomada. Son una banda inexperta
p / 10
dos y desesperados, en
logos de sus protagonistas. Un retrato cuenta de un estado de aislamiento y que ostenta a través de las velitas y de la
definitiva, llevan a la
realista de una juventud marginada y orfandad entre los personajes y su escarapela nacional, valores como la
sin horizontes. La sordidez atenuada entorno agresivo. Al decir de
demás no se atreven a
cismo” que no osa decir su nombre. degrada, la muerte se acerca, la vida se dis- por el otro. Esta oposición funciona a lo
La cámara permanece en constante tancia.
hacer
largo del film a través de dos tramas
movimiento, y cruza los techos de una En este film, los delincuentes se expre- que se intersectan en el protagonista,
villa, con un edificio de Avenida del san a través de una violencia verbal, que se mueve en una actitud disociada.
Libertador. Planos breves, numerosos que termina en acciones sangrientas. Cuando está con su hija, responde a un
vehículos marchan por la 9 de Julio. Así Esta “progresión” se proyecta al film código de valores en el que no se debe
las locaciones elegidas muestran la ten- Un oso rojo, que Caetano estrenará A propósito, Silvia Schwarzböck en su matar, no se debe robar y es importante
sión y la inestabilidad en la vida coti- cinco años después. No es casual que el estudio crítico sobre Un oso rojo, nos estudiar. La lexicalización de esta trama
diana. Fuertes contrastes que la repre- protagonista Rubén (Julio Chávez), marca: La comunidad fundada en ese terri- es un enunciado demoledor: Toda la
sentan como un territorio vigilado, no siguiendo los lineamientos del género torio es una falsa comunidad, en la que toda guita es afanada.
neutral. Zonas vedadas, pero también western, se maneje con un lenguaje alianza resulta precaria y revocable. Hay No se produce una síntesis superadora
ámbitos que ya no marcan oposiciones muy parco, o casi no hable. Solo actúa una ley oficial, escrita, y una ley subterrá- del conflicto social. Esta dicotomía se
en términos de afuera-adentro, exterior- con violencia, aunque ésta fuera de la nea, no escrita... El problema es que la dis- expresa cuando el Oso va por la ruta
interior o público-privado, que puedan ley, por momentos dentro de un entor- tinción entre lo visible -como poder estatal- para robar y matar y se escuchan en la
indicar un establecerse, o algún rasgo no más que hostil, sea una “violencia y lo invisible -como poder mafioso- no se escuela las estrofas del Himno Nacional
de pertenencia. Ese grupo de mucha- justiciera”. La ley es la ley de la selva. corresponde con lo justo y lo injusto. De ahí Argentino, que es la única música alter-
chos sólo deambula. Tampoco se señala Tampoco es casual el sobrenombre del que no le sirva al espectador para distinguir nativa a la cumbia, durante todo el film.
una división física de la ciudad: centro- personaje “animalizado”: el oso. Ni que entre acciones buenas o malas… El héroe El Oso se constituye en paradigma de
barrio (motivo temático del cine argen- el cuento que atraviesa todo el film: La del western nunca es fundador de una esta contradicción. “Si querés hacerle
tino costumbrista anterior, como ilus- media de los flamencos, forme parte del comunidad justa, sino el que restaura el bien a tu gente, lo mejor es estar lejos”,
tración de lo que caracterizaba la vida libro de Horacio Quiroga Cuentos de la orden y sigue su camino. ese consejo es la moraleja de la historia
cotidiana en las grandes ciudades de la selva, aunque esta relación, en el libro Un oso rojo, cuenta la historia de un que marcará, como la picadura de las
argentina). Otro rasgo, es la casi inexis- se invierta, ya que los animales son criminal que al salir de la cárcel intenta víboras a los flamencos, en el cuento de
Quiroga, su final trágico.
más significativos de la
dores que se diviertan y aterroricen al social que impone es el de la expansión
quo inamovible. Entre el refinado mismo tiempo, proyectar sus conteni- ilimitada, el del consumismo basado en
vida cotidiana en la
Leonardo, “cheto”, hipócrita, cobarde, das fantasías de descontrol, violencia y la acumulación compulsiva. Y en una
Argentina, tuvieron y
que pasa de observador a ser observa- venganza. O quizá tenga razón Ricardo sociedad verdaderamente libre, autóno-
do; y el rústico Víctor, chatarrero, Darín cuando en un reportaje a propósi-
ron filmados
otro. Lo que lleva al tema central del donde mi impulso de mi sangre me indica. problemática. La libertad es muy difícil,
film, que podemos resumir en la pre- Para finalizar volvamos a los epígrafes porque es muy fácil dejarse llevar. Y la
gunta: ¿qué pasa cuando hay que iniciales de León Rozitchner, que nos libertad, al decir de Daniel Mermet, es
enfrentarse a uno mismo a través del sirven de marco para reflexionar sobre una actividad que al mismo tiempo se auto-
“otro”? El descubrimiento de uno Según las palabras de Szifron, la cone- las características de la vida cotidiana limita, es decir, que sabe que puede hacer
mismo, de nuestras bajezas y miserias. xión temática de los relatos se refiere a actual en la Argentina, los cambios todo, pero que no debe hacer todo.
Descubrir que uno mismo tiene mucho la difusa frontera que separa a la civiliza- generados por el capitalismo mundiali-
de su opuesto puede resultar insopor- ción de la barbarie, del vértigo de perder los zado, descriptos a través de estos films
table. Leonardo está incomunicado con estribos y del innegable placer de perder el emblemáticos. Donde en todos ellos,
Otros textos de
el afuera, pero con la aparición del control, una serie de relatos que toma situa- tampoco es casual la alusión a animales,
Héctor Freire
molesto y violento Víctor, su opuesto, ciones conflictivas de la cotidianeidad, esas mejor dicho, donde los hombres son
tomará conciencia de la incomunica-
en
a las que yo mismo he estado expuesto y que animalizados: un oso rojo, las medias de
ción y la falta de afecto con su propia como ciudadanos comunes reprimimos tras los flamencos, los cuentos de la selva, la bes-
www.topia.com.ar
familia. Y que su esposa y su hija Lola medir el costo-beneficio de una acción, tia del negro de al lado. En relatos salvajes
ni siquiera lo registran. Incluso Lola optando por ser menos impulsivos y no res- durante los créditos iniciales, se identifica a
entabla una comunicación a distancia ponder a las agresiones externas. En cuan- cada actor con un animal salvaje.
no con él, sino con Víctor, a través de un to a cada relato: -Pasternak- (el relato
burdo “teatro erótico”. En el final, el termina cuando el avión es estrellado
topia.com.ar
“normal” y “culto” Leonardo compro- contra tierra firme) -Las ratas- (la his-
bará que el infierno no son los otros, toria del empresario-político que termi-
sino uno mismo. Y que él no es menos na acuchillado por la cocinera) -El más
violento que su vecino: lo dejará morir fuerte- (el más “salvaje” desde lo visual,
sin piedad. En realidad quiere que una lucha y disputa en un camino salte-
muera, para volver a su vida cotidiana ño, marcado por las desigualdades
“normal”. Pero ya no será el mismo, ha sociales y el resentimiento, que pode-
sido transformado por el otro. El final mos resumir en el insulto de uno de los
ARTICULOS ABRIL
dor, ¿por quién de los dos tomamos resentido. Al final tampoco hay resolu-
DEL MES DE
partido? Esta opción también es un ción dialéctica, ni diálogo posible:
modo de pensar nuestra vida cotidiana ambos terminan muertos después de
Claudia Mombello
pegar” a su hijo. Después de atropellar
Telefé, y Kramer & Sigman Films, y con y matar a una mujer embarazada, y huir
DE
vista, más la distribución internacional termina en tragedia, el marido de la
a cargo de Sony Pictures Classic, y de la
BOLETÍN www.topia.com.ar
Italia de la época, y a los que Relatos que es un espejo de nuestra sociedad,
salvajes, les debe mucho por cierto. Me que se caracteriza por el sin límites. Por
refiero a Los monstruos (1963) de Dino
p / 12
¿Rehabilitar a la
normalidad?
Christophe Dejours
Psiquiatra, psicoanalista, profesor del Conservatoire National des normalidad aparece como esencialmen-
te enigmática. Sin duda no es nada
Arts et Métiers y Director del Laboratorio de Psicología del Trabajo menos que una conquista: un compro-
y de la Acción. Es autor, entre otros libros, de La banalización de la miso, ciertamente menos decorativo
injusticia social, Trabajo Vivo, Tomo I: Sexualidad y trabajo y Trabajo que la salud, pero un compromiso acep-
table y a pesar de todo vivible. Aunque,
Vivo, Tomo II: Trabajo y emancipación, publicados por la editorial conviene insistir en ello, se trata siem- naturalización: como una conquista,
Topía. Ésta acaba de publicar El sufrimiento en el trabajo. El texto pre de un resultado precario que cons- una vez más. Y esta última pasa por
tantemente hay que volver a conquistar operaciones complejas, cuyas principa-
que transcribimos a continuación fue enviado especialmente por su les etapas se juegan una vez más en la
hasta que al final se pierda la partida:
autor para ser publicado por nuestra revista. ¿acaso no debemos todos morir? primera infancia. Cada niño las atravie-
La cuestión se desplaza: ¿cómo hace la sa a su manera, en función por un lado
mayoría de nuestros semejantes para no del manejo de su cuerpo por los adul-
caer en la enfermedad mental, o incluso tos, y por el otro de su propio talento
Al vulgum pecus, un cierto Romanticismo bajo es considerada por algunos investi- para reapropiárselo. En el mejor de los
le oponía la figura del poeta maldito. Y gadores como la situación clave. La somática, a pesar de las presiones que
se ejercen sobre la subjetividad y ame- casos, el niño logra a lo largo de ese pro-
exaltaba la melancolía, considerada la relación con el trabajo es un operador ceso construirse un segundo cuerpo,
forma electiva de la lucidez y el recurso de inteligibilidad único para compren- nazan con hacerla estallar en pedazos?
obtenido por derivación o subversión
final de la potencia creadora. Con el der como se forman y se transforman del primer cuerpo (el cuerpo fisiológi-
Surrealismo, es la locura la que suplan- las relaciones sociales de dominación Determinismo, infancia y co): a ese segundo cuerpo, el que habi-
ta a la melancolía, por la proliferación por una parte, las relaciones entre hom-
de formas de pensamiento que hace bres y mujeres por otra, y las relaciones
subjetividad tamos, el que experimenta los afectos y
los sentimientos -empezando por el
surgir y por su imprescriptible imperti- entre salud y enfermedad finalmente. sufrimiento- el que está comprometido
nencia respecto del conformismo y de la Volver a poner en cuestión a la interio-
El trabajo, en efecto, genera cada vez en la relación con el otro para poner en
razón. Muchos psiquiatras (como rización no consiste en recusar el deter-
más patologías, en particular mentales, escena lo que se siente en sí y hacerlo
Bonnafé) y psicoanalistas (como minismo social de las conductas, sino
en el período reciente. Pero también es inteligible a los demás, a ese segundo
Guattari), y no solamente filósofos en poner en duda que su poder proceda
un mediador irremplazable de la salud: cuerpo que estará al fin de cuentas en el
(como Foucault), han seguido los pasos de un paso directo del exterior hacia el
muchos de nuestros semejantes le encuentro cuerpo a cuerpo del amor, se
de esta crítica más o menos sistematiza- interior. Tomemos como ejemplo los
deben su salud mental a su relación con le da el nombre de cuerpo erógeno.
da de la normalidad e intentaron reve- mandatos unidos al género. El género
el trabajo. Basta fijarse en la morbilidad Pero, como ya se habrá comprendido,
lar la genialidad de la locura -ya para comienza con una asignación, si admiti-
psicopatológica de los que son privados no todo el mundo sale de esa aventura
unos remita a la psicosis, para otros a la mos esta noción, propuesta por los que
de él para convencerse. Si el trabajo es de igual manera y algunos de nosotros
perversión- mientras que la neurosis, han inventado el concepto de género
considerado como una desgracia social- no pueden experimentar placer, porque
sospechosa de tener demasiados com- (Money, retomado luego por Stoller).
mente generada, hay algo aún peor: el ese cuerpo ha salido amputado, atrófi-
promisos con la normalidad, provocaba Asignación hecha al niño por los adul-
desempleo. He allí el interés del trabajo co, de la infancia. Serán ya sea torpes
más bien la condescendencia. tos con la declaración del nombre y del
para nuestra discusión. Patología, alie- crónicos, en los gestos de la vida coti-
Aún hoy la normalidad es considerada estado civil. Ahora bien, no obstante esa
nación, normalidad, interiorización o diana tanto como en el trabajo, ya sea
una figura chata, identificada con el asignación, ciertos sujetos no se recono-
reapropiación, todos esos conceptos sujetos que sufren de una dificultad ite-
conformismo, e incluso como forma cen en el género que les ha sido asigna-
pueden, gracias a la prueba del trabajo, rativa para experimentar afectivamente
El trabajo, es cierto,
alienación. sexual.
jo, de gestión y de
difícil de disociar de una concepción
ro masculino. ¿Pero qué quiere decir ser
insustituible de la
etiológica que le acuerda a la normali-
gerenciamiento
zación una cuasi omnipotencia. Detrás un hombre? Entre las maniobras ejerci-
emancipación
de la normalidad está el determinismo das sobre el niño por el socius (los alle-
social de las conductas, y entre ambos la gados), por la escuela desde los prime-
interiorización, invocada por la mayo- ros grados, y por las relaciones sociales
ría de los sociólogos como siendo obvia. de trabajo, por un lado, y lo que haga de
Se nos dice que “el hombre que sufre
¡En verdad la interiorización de la ellas cada sujeto, por el otro, está todo el
está quizás más sano que el hombre en Finalmente, además del determinismo
dominación tiene anchas espaldas! espesor de los esfuerzos desplegados
buena salud”. No hay lugar aquí para social y el determinismo biológico de
Porque a partir de la clínica nada pare- para pensar esa asignación y encontrar-
un “quizás”, simplemente porque la las conductas, está el determinismo
ce más difícil que la interiorización de le su versión personal. Y se sabe que
salud no existe. La mayoría de los hom- “familiar”, es decir, lo que está más
una coacción que llega del exterior. La esos esfuerzos pueden dejar tras ellos
bres y de las mujeres son portadores de directamente en relación con el incons-
subjetividad se presenta primero al un sufrimiento que se prolongará todo
varias patologías crónicas: dientes ciente sexual de los adultos: lo del
terapeuta como una reserva inagotable a lo largo de la vida como una dificul-
podridos, bizquera, eczema o urticaria, mundo sexual de los adultos que da a
de resistencias a lo real, tanto volunta- tad en forjarse una identidad sexual
hipertensión arterial o artrosis, migra- luz al inconsciente sexual reprimido del
rias como inconscientes. La simplici- estable. A la interiorización pasiva e
ñas o insomnios, dependencias alcohol- niño, es decir, su sexualidad infantil por
dad, o incluso el simplismo de la noción insoslayable de los mandatos objetivos
nicotínicas y otras, u obesidad con un lado, su fidelidad a las expectativas
de interiorización, está quizás unida a más vale sustituirle el análisis de las
hiperlipidemia, etc. Hasta los campeo- de sus padres a su respecto y por el
un error metodológico y teórico que vicisitudes del pensamiento que busca
nes deportivos están transformados en otro, lo que a menudo linda con una
consiste en querer dar cuenta de un cara el camino de la apropiación.
retortas para medicamentos. captura que altera duraderamente la
a cara directo entre el sujeto -débil por Está también, además del determinis-
La salud no es un regalo de la naturale- autonomía subjetiva del niño. Ese
su soledad- y la sociedad -fuerte por su mo social, el determinismo biológico de
za, sino un ideal. Indica, a lo sumo, una inconsciente está a su vez en el origen
número y sus instituciones-. Cara a cara las conductas. Aún en el caso de que el
meta, sirve de orientación para las con- de un determinismo con el cual no
al que se presenta como esencialmente ser humano fuera un animal desnatura-
ductas higiénico-dietéticas. Desde esta siempre es fácil llegar a un compromiso
desigual. Más valdría, para investigar lizado -y con seguridad lo es- esa des-
perspectiva, la normalidad aparece en todos los actos de la vida cotidiana.
esa relación de fuerzas, estudiarla en las naturalización es también una fuente
como un compromiso entre las enfer- Atestiguan de ello los actos-fallidos y
situaciones concretas donde se juega la ininterrumpida de dificultades. Porque
medades físicas y mentales cuando, a los síntomas psicopatológicos.
puesta a prueba de la subjetividad por la desnaturalización no es el resultado
pesar de estas últimas y entre sus ata- De esta descripción sumaria pueden
parte de la dominación. Muchas situa- de un proceso sufrido pasivamente.
ques evolutivos, un individuo logra sacarse dos consecuencias:
ciones pueden ser invocadas por el ¿Cómo liberarse de los apremios de la
mantener un equilibrio más o menos La subjetividad, para advenir y perdu-
investigador en ciencias sociales, pero autoconservación, de los instintos y de
bien compensado. rar, debe llegar a un compromiso con
no todas tienen el mismo poder de reve- la dictadura de las funciones fisiológi-
Una vez convertida la problemática de esos tres tipos de determinación que
lación. Por razones que no pueden ser cas sobre la conducta? Es en esos térmi-
la interiorización en su contrario, la constantemente tienden a descuartizar-
explicitadas aquí, la relación con el tra- nos que se plantea la cuestión de la des-
la resolución de estos últimos, lo cual modelo. Eso no es razón suficiente para
p / 13
la y dividirla con, al final, el riesgo de la
enfermedad mental. Construirse una supone expresar y defender el punto de cultivar el desprecio respecto de la nor-
identidad para no volverse loco y per- vista propio, pero también escuchar y malidad. Porque eso sería enviar a
manecer dentro de la normalidad no es entender el de los demás. En el mejor de aquellos a los que hace vacilar el sufri-
una sinecura. Y eso pasa, nolens volens, los casos, se llega así a forjar acuerdos, miento en el trabajo o lo que algunos -
por la obligación de pensar, experimen- acuerdos normativos luego, y finalmen- en particular Emmanuel Renault- des-
tar y elegir. El resultado no es la conse- te reglas de trabajo o incluso reglas de criben bajo el nombre de “sufrimiento PARA
cuencia de una simple interiorización. oficio. Trabajar implica pues una activi- social”, a un callejón sin salida comuni-
Cada cual debe buscar y encontrar su dad deóntica. La normalidad, ya que es cacional, es decir, a una soledad que los AVISOS EN
ella lo que buscamos delimitar, en el tra- impulsa aún más por la vía de la alie-
camino hacia la normalidad.
Todos esos determinismos convergen
primero sobre un niño, es decir, que
bajo supone aportar su contribución a la
actividad normativa. Se puede demos-
nación.
De hecho, las condiciones del vivir jun-
TOPÍA REVISTA
antes de ser adulto ha sido necesario
ser niño, lo que ignoran regiamente
trar fácilmente que esos acuerdos nunca
están fundados únicamente sobre argu-
tos en el trabajo, están amenazadas por
las nuevas formas de organización del
4802-5434
tanto la teoría social como la teoría de la
acción. Y ese niño, a través de sus múl-
mentos técnicos y que comprometen la
dimensión del vivir juntos. Aportar mi
trabajo, de gestión y de gerenciamiento.
El miedo a la precarización y sus efectos
4857-1077
tiples transformaciones, sigue aún vivo contribución a la actividad deóntica, no deletéreos, tanto como las nuevas pato-
en el adulto, y es con él que debe contar es solamente buscar que se acepten las logías que afectan a una parte de los
cualquier determinismo social o políti- normas que me convienen a mí para beneficiarios de un empleo estable, son
Si el trabajo es conside-
co. Ese niño no es siempre ni constante- negociar mi relación subjetiva con el sus consecuencias.
mente imaginativo e impertinente. A trabajo, con todo lo que contiene de mi Fe de erratas
rado como una desgra-
veces es propenso a la sumisión, tam- historia, de mi vida y de mi infancia. Es
Christophe Dejours
placer; el del crecimiento de la identi- Jefe de Edición: Héctor J. Freire
como en el trabajo repetitivo bajo apre-
en
dad. Muchos hombres y mujeres sufren Editorial Martin
mio de tiempo- también puede ser una
una vida amorosa poco satisfactoria. El
www.topia.com.ar
magnífica suerte: la de confrontarse a sí www.lapecera.com.ar
trabajo es entonces, a menudo, el
mismo, primero, y luego la de encon-
mediador insustituible de la lucha con-
trarse con otro que también lucha con
tra la depresión y la enfermedad men-
lo real.
tal. Podría ser que a fin de cuentas la
La lucha por la normalidad accede aquí
relación con el trabajo sea más eficiente
HUMOR
a un grado superior. Porque trabajar no
que el amor para construirse una salud.
es una actividad estrictamente solipsis-
Y eso a pesar de los obstáculos que el
ta como Dios manda. Se trabaja para
trabajo le opone a la subjetividad, inclu-
alguien: para un jefe, para los subordi-
yendo la dominación. ¿No es acaso gra-
nados, para clientes o usuarios. Por
cias al trabajo que las mujeres se eman-
GRÁFICO
añadidura, trabajar exige ponerse de
cipan de la dominación de los hombres?
acuerdo con los otros. La prescripción
La normalidad es una conquista. Pasa a
del “trabajar juntos” es la coordinación.
la vez por la movilización de los talen-
Pero si uno se limita a ejecutar estricta-
tos personales y por una contribución a
mente las consignas ésta no funciona.
la renovación del vivir juntos. Es por
Hace falta volver a ajustarlas colectiva-
eso que es acertado considerar que tie-
mente; se pasa así de la coordinación a
nen mérito, los y las que logran perma-
la cooperación. Dicha cooperación no
necer dentro de la normalidad pese a
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
es evidente. Transita por la negociación
los obstáculos que encuentran.
colectiva de las maneras de trabajar.
Por cierto, no por ello la normalidad
Inevitablemente surgen litigios y con-
puede ser erigida como un ideal o
flictos. La cooperación descansa sobre
p / 14
L ue g o de l a s a r m a s y e l pe t ró l e o , l a s c o m pa ñ ía s f a r m a c é u t ic a s s o n
l a s qu e m á s f a c t u r a n e n e l m u nd o
LA MERCANCÍA FINAL
Carlos Caruso
Psiquiatra y Psicoanalista
carloscaruso@speedy.com.ar
En alguna oportunidad alguien opinó país que se le antoje de tener “armas de país agresor! ¡Qué cosa, che! ¡¿Cómo es vez hay que consumir más, cada vez
que la “mercancía final” eran las armas. destrucción masiva”. Se elige, preferen- posible que unos traviesos muchachos hay que comprar más. Eso significa que
Y, en realidad tenía bastante razón. La temente, a un país que tenga petróleo, puedan engañar de esa forma a unos alguien vende cada vez más y entonces,
“mercancía final” sería el objeto que lle- para sacárselo antes de que se le termi- inocentes parlamentarios?! Pero, bueno, gana cada vez más. La droga, también,
garía a la cúspide del ideal capitalista y ne comerciándolo por su cuenta. ¡ya está hecho! ¿Tiene algún sentido dis- sólo se puede usar una sola vez, como
cumpliría de manera insuperable con la Mientras el país acusado lo niega, se cutirle al país más poderoso? Además; o las granadas y las balas. Cuando hizo
condición de ser necesario en forma discute y se crea una comisión que no responde o niega descaradamente. su efecto y se acabó hay que volver a
permanente, siempre fabricable y siem- investigue e inspeccione, etc., se van El “matón del barrio del mundo” hace comprar. La Organización de Estados
pre vendible o intercambiable. Cuando transportando miles de tropas y equi- lo que “se le canta”, sin respetar reglas Americanos (OEA) estima en 300.000
se lanza una granada y explota, ya no pos, ocupando zonas que rodean al país ni leyes internacionales. millones de dólares anuales la ganancia
sirve más. No se puede reparar o usar acusado. ¡Se comprueban indicios de Uno de esos creadores “ingeniosos” generada por el comercio internacional
La “mercancía
durante años, como un par de zapatos las “armas de destrucción masiva”! llamó a éste sistema “guerras preventi- de drogas.1
cumpliría de manera
Lo mismo ocurre con un cohete o una a agredir”. ¡No me digan que no es mas en forma inmediata, ¿es muy des-
en forma permanente,
gran negocio para los fabricantes de a las compañías constructoras y (¡vean se promueve a la vez la venta de dro-
armas, que venden, venden y venden cómo la casualidad hace que las cosas gas? Algo así como: “creando el proble-
siempre fabricable y
permanentemente, ya que no hay día vayan confluyendo!) a las compañías ma podemos vender la aparente solu-
siempre vendible o
que transcurra sin que haya guerra en petroleras también. Es el tratamiento en ción.” ¿Uds. no notaron que en los últi-
algún lugar de nuestro planeta. Por forma conjunta de bienes renovables y mos años han ido en aumento, en todo
intercambiable
algo la venta de armas, en forma legal o no renovables. ¡Eso sí que es promover el mundo, los problemas económicos,
ilegal, encabeza las cifras del comercio la productividad y las ganancias! políticos, sociales y en consecuencia el
mundial. A veces compite con el petró- Sin embargo, hubo un escritor que con- miedo y la crispación de la gente, o me
leo, pero la diferencia fundamental con Para que no parezca que es una acción sideró que la “mercancía final” es la parece a mí? ¿Uds. no leyeron que en
éste último es que el petróleo no lo unilateral y caprichosa de un país sobre droga. Cumple con la ilusión de “rajar- los últimos años el consumo de drogas
fabricamos los seres humanos y en otro para robarle el petróleo, se crea una se de los problemas” en forma inmedia- fue en aumento en todo el mundo? ¿Yo
algún momento se va a acabar, en cam- “coalición”. Eso es fácil, porque se envía ta, en lugar de tener que reflexionar, soy muy suspicaz o me estaré volvien-
bio las armas sí son un invento humano a una delegada especial para sellar los entender y tratar de modificar trabajo- do paranoico?
y las guerras también y siempre habrá acuerdos con otras naciones, la cual samente las adversidades. ¡Eso lleva Estas cosas, ¿cómo influyen en la subje-
algún “ingenioso” que procurará que explicita claramente que el que envíe mucho más tiempo! ¡No es como apre- tividad de los seres humanos? Las gue-
no falten motivos para que la industria alguna pequeña cantidad de tropas, tar un botón y ya está la solución! Es lo rras causan depresiones, suicidios,
de las armas siga funcionando y dé tra- tanto como para aparentar, recibirá a que hace cualquier joven en una disco estrés postraumático y los proyectiles
bajo a gran cantidad de personas y cambio participación en la “reconstruc- cuando está fatigado de bailar. ¿Se va a de uranio empobrecido cánceres de dis-
grandes ganancias a unas pocas perso- ción” de lo que será deliberadamente descansar? ¡No, se toma una “energy tinto tipo. Las drogas originan altera-
nas. Como muestra del ingenio huma- destruido. O sea dólares. Una vez arma- drink” y vuelve a la pista!... Claro que ciones psíquicas variadas que requie-
no para desencadenar guerras pode- da la “coalición”, el parlamento aprue- algunos mueren súbitamente de un ren rehabilitación. Entonces, otra posi-
mos comparar la evolución de las moti- ba la invasión. Se destruye la infraes- infarto de miocardio o un accidente ble “mercancía final” bien podrían ser
vaciones en los últimos años. En el siglo tructura del país agredido de manera de cerebrovascular agudo, pero ¡no se los fármacos en general y los psicofár-
pasado se “declaraba” la guerra luego facilitar que éste pueda solicitar présta- puede andar tomando en cuenta la reac- macos en particular. ¿Acaso los antibió-
hizo su efecto y se
con las armas más modernas y sofisti- masiva” son falsos. ¡Han sido fragua- De nuevo vemos cómo la casualidad
comprar
compañías farmacéuticas son las que
más facturan en el mundo. Y no es difí-
cil de entender, por qué frente a una
realidad tan cambiante, inestable e
No hay que olvidar que las drogas pro- incierta ¿cómo no van a ir en aumento
ducen acostumbramiento (se necesita las crisis de pánico y las depresiones?
cada vez más cantidad para lograr el Pichon Rivière explicaba la depresión y
mismo efecto), dependencia física (una la ansiedad como “miedo a la pérdida y
vez acostumbrado, el cuerpo “la necesi- miedo al ataque”. Uno está ansioso
ta”, si no la tiene “le falta algo”) y cuando espera algún ataque, una vez
dependencia psíquica (una vez acos- que se produjo y ya hubo una pérdida
tumbrada, la persona ya “no se cree (daño físico o patrimonial) sobreviene
capaz de funcionar sin ella”). Si cada el duelo y la depresión. No debe llamar
p / 15
Columna
La invasión de la
música de fondo
Alejandro Vainer
Psicoanalista
alejandro.vainer@topia.com.ar
mo mundializado promueve el desvali-
miento primario cuyos efectos son la
fragmentación social y los procesos de
Ahora hay música en todas partes, en los desubjetivación. El consumismo es un
aviones, en los ascensores, en los restauran- calmante temporal de dicho desvali-
tes, menos allí donde debería estar: en el miento, tal como sostiene Enrique
la atención si al 70 % de los pacientes torios Roche, y se encarga de venderlo a Carpintero en El erotismo y su sombra. El
que consultan a un psiquiatra les pres- los gobiernos y la Organización corazón y en el cerebro.
Daniel Barenboim amor como potencia de ser. Y esta película
criben un ansiolítico o un antidepresivo Mundial de la Salud (OMS) como anti- tiene música permanente. Una música
y a más de la mitad de ellos las dos viral contra la fiebre aviar y ahora con- de fondo que vacía la experiencia musi-
cosas juntas. A muchos de ellos esa tra la fiebre porcina. El martes 05-05-09, ¿Toda la vida tiene música hoy? El títu-
lo de la clásica canción de Spinetta es lo cal para convertirse en un mero acom-
misma realidad les quita el sueño. Muy la OMS anunció que distribuirá pañante de otra actividad. Un tranquili-
sencillo: ¡un hipnótico! Y las pobres 2.400.000 tratamientos de Tamiflu a 72 contrario a la cotidianeidad de las ciu-
dades. El poeta enamorado encontraba zante menor que promueve el tranquili-
compañías multinacionales farmacéuti- países, incluido México.4 Rumsfeld fue zante mayor que es el consumismo, lle-
cas tienen que seguir fabricando y fac- presidente de Gilead Sciences desde música en cada rincón fruto de su ena-
moramiento. Pero hoy la música nos nando todo espacio con sonidos. Así se
turando y facturando y facturando 1997 y renunció cuando entró al gabine- intenta llenar el vacío infructuosamen-
cada vez más. ¡Pobres, qué esfuerzo! te de Bush, pero siguió conservando su invade en cada rincón de este capitalis-
mo mundializado. Nadie escapa al con- te. Como una fallida melodía que nos
Las industrias militar, petrolera, cons- participación accionaria. El gobierno de arrulla de bebés para soportar dolores y
tructora y farmacéutica ¿competirán los EE.UU., incluido el Pentágono, ha sumo obligatorio e involuntario de
música de fondo. Si bien muchas veces angustias que no tienen palabras.
entre sí o diversificarán inversiones sido uno de los principales clientes del En Gran Bretaña están investigando
conjuntas? (¡La respuesta está al final!) Tamiflu. En una demostración extraordi- lo hacemos nosotros mismos para
soportar viajes interminables en medios cómo la música de fondo puede solu-
José Alberto Villasana, que investigó la naria de síntesis (o de casualidad cionar los trastornos del sueño que con-
epidemia de “fiebre porcina” ocurrida mayúscula) Rumsfeld unifica los intere- de transporte, la mayoría de las veces
nuestros cuerpos son invadidos por tinúan en aumento. La experiencia es
en México en marzo del año 2009, expo- ses de las industrias de guerra, farma- simple: poder elegir individualmente
ne que el congresista estadounidense céutica, constructora y petrolera. música de fondo en lugares públicos
donde hay algún consumo posible: ter- una apacible música de fondo para dor-
Ron Paul denunció que el virus porcino Laboratorios Roche fabrica el clonaze- mir mejor. Los motivos son claros y lo
fue creado en laboratorio y sembrado pam, el ansiolítico más vendido en todo minales de ómnibus, aeropuertos,
supermercados, shoppings, cualquier dicen sin tapujos: es una forma más
en México para provocar esa epidemia. el mundo. O sea que si alguien tuvo barata de combatir el insomnio que los
Denuncia que: “existen casos emblemá- miedo de contagiarse la gripe porcina o lugar para comer hasta el más pequeño
de los bares. costosos psicofármacos, que insumen
ticos de ataques bioterroristas compro- aviar, Roche le calmaba la ansiedad 50 millones de libras al año, además de
bados. La bacteria de carbunco conoci- vendiéndole clonazepam y además le Parece imposible sacarla. Ni aunque
todos los participantes estemos de incidir en la baja productividad de cada
da como Ántrax, enviada a diversos vendía Tamiflu como antiviral. ¡Una trabajador con dicho trastorno. Una
senadores de los EE.UU. y que mató a atención integral, tanto del alma como acuerdo para hacerlo. Por ahora.
Un día lluvioso le hicimos con Enrique música de fondo que tranquilice el
cinco personas en octubre de 2001, del cuerpo! ¡¿Qué más quieren?! malestar de este mundo y permita con-
resultó haber sido creada en el Instituto Carpintero una entrevista a Franco
Rotelli. Habíamos quedado en un café tinuar produciendo para seguir consu-
Médico Militar estadounidense (USAM- Notas miendo. Y consumiéndonos.
RIID), con sede en Maryland.2 Cuando en el barrio de Congreso de Buenos
Aires. Luego de charlar de varias cues- Hay “encargados” de defender la
se propagó la fiebre aviar en Asia, el ambientación de este mundo a capa y
ministro de salud de Indonesia señaló 1. Cash, suplemento de economía de tiones, saqué mi iPod para grabar la
Página 12, 07-12-14. entrevista. Y en ese momento me perca- espada. Muchos de ellos no saben bien
abiertamente al gobierno de los Estados ni siquiera por qué lo hacen. La música
Unidos de haber sido el causante, y lo 2. http://www.elmundo.es/2001/12/17 té de la resonante música de fondo que
mundo/1085039.html nos envolvía. ¿Se grabaría la plácida se convierte en un ruido amable que
acusó de estar llevando a cabo actos de nos penetra sin nuestro consentimiento
bioterrorismo.3 Otro escándalo es que 3 . h t t p : w w w. a b c . n e t . a u / a m / c o n - voz del castellano italianizado de
tent/2008/s2167325.htm Rotelli o esa música de cartón que lle- para tranquilizarnos temporalmente.
Donald Rumsfeld, que fue secretario de Como esa música que les ponen a las
Defensa con George Bush, es accionista 4. http:www.cnnexpansion.com/actuali- naba nuestro fondo? Los grabadores no
dad/2009/05/05/ons-envia-tamiflu-a- hacen el trabajo de nuestros cuerpos. vacas para que estén a gusto y produz-
de la Gilead Sciences (al igual que can más leche.
George Shultz y otros funcionarios del 72-paises Nuestros oídos eligen una figura entre
un fondo de ruido. Pero las máquinas Somos muchos los que odiamos este
aparato militar estadounidense). Es la uso de la música. No queremos recibir-
empresa que posee los derechos intelec- no lo saben. Algunas tienen alguna fun-
ción donde permite seleccionar qué tipo la involuntariamente ni como promoto-
tuales del Tamiflu, fabricado por labora- ra de productividad vacuna ni como
de grabación haremos, si entrevista,
música, etc. para poder grabar mejor. tranquilizante diario contra los males
Pero… sería difícil. Entonces le solicita- de este mundo. Para ello hay otros
mos a la encargada que bajara la músi- caminos que implican luchas. También
ca de fondo. Se negó. Era como si le experiencias musicales subjetivantes.
hubiésemos pedido apagar las luces. Lo contrario de ser narcotizados con
Entonces vimos que había sólo tres o música insípida para creer que vivimos
cuatro mesas ocupadas fruto de la tor- en un mundo feliz.
menta. Le preguntamos a cada uno si le
molestaba que bajaran o quitaran la Enlaces
música de fondo para poder grabar la Toda la vida tiene música hoy
entrevista con éxito. Todos estuvieron de Luis Alberto Spinetta: www.youtu-
de acuerdo. Sin embargo, la encargada be.com/watch?v=vLb6wWy-Drs
fue taxativa. La música era parte del Entrevista con Franco Rotelli, disponi-
Dra. IRUPÉ PAU lugar y no iba a sacarla. La situación me
Tel. 4782-4899
ble en www.topia.com.ar
Gimnasia Consciente parecía inverosímil, pero real. Hasta allí Vainer, Alejandro, “Música de fondo.
llegaba la obligación de la música de Música para no ser escuchada”, en
fondo. No iríamos a llamar al dueño y http://www.topia.com.ar/articulos/m
menos podíamos mudarnos de lugar usica-fondo-musica-no-ser-escuchada
con el agua cayendo a baldes afuera. Carpintero, Enrique, El erotismo y su
Con lo cual hice lo que tantas veces vi sombra. El amor como potencia de ser,
hacer en conferencias de prensa. Editorial Topía, Bs. As., 2014.
Grupos de estudio y reflexión filosófica en torno a la Acercarle el iPod a su boca lo más posi- Sobre la música de fondo para los tras-
ble. La entrevista pudo grabarse y ser
subjetividad y la política
Coordinados por Cristián Sucksdorf.
tornos del sueño: http://musicpsycho-
desgrabada con éxito.
Alejandro Vainer
cuánta música ingerimos sin querer. A
gruposestudio-cristiansucksdorf.blogspot.com.ar
en
veces ni siquiera nos damos cuenta.
csucksdorf@hotmail.com
Música para no escuchar, para incenti-
LOS HACEDORES
Jorge Luis Koenig Seguimos a Walter Benjamin1; pasar la
historia “a contrapelo” con la intención
Expresa Merkin3: “Mi objetivo ha sido
mostrar cómo el drama argentino del
lidad en relación a las actividades de su
hijo y, como si esto no bastara, el dicta-
Rossi de desentrañar conflictos, deshacer tra- siglo XX empieza en el 30 y cómo la dor Uriburu nombra al vástago comisa-
mas que por su contextura siniestra rio a cargo de las pesquisas, detención e
Psicólogo, docente espada que levantó Lugones fue res-
interrogatorios de los opositores del
oculta donde muestra, generar pregun- ponsable de la muerte de su nieta. Creo
jorge_koenig@hotmail.com tas como intento más que de encontrar que esta historia señala que la nuestra régimen, fueran radicales, anarquistas o
respuestas mantener vigente la ver- es una sociedad que mata a sus propios socialistas. Y aplica en el pozo de las
Es la filosofía, entonces, no solo el amor a la güenza como imperativo ético, cada hijos, que cada generación amenaza cárceles la tortura. Amery4 considerará
sabiduría, sino el amor a la justicia y el res- vez que el horror se hace presente jac- permanentemente a la siguiente.” como “esencial al nacionalsocialismo, el
peto a la dignidad del hombre tándose de ejercer el derecho de admi- Cabría establecer cuáles son los solida- uso del tormento, pues la limpieza étni-
Jorge Rafael Videla nistrar la muerte ajena. rios recursos, la vocación democrática y ca propugnada por la “Filosofía del
El primer signo que aparece es la ausen- ambición de generar verdad, que hitlerismo”, implica la identificación o
El infierno, debe ser eso, el lugar en el que cia de interrogantes o de planteos que somos capaces de articular creativa- encadenamiento del sujeto a su cuerpo
todo lo que se dice, todo lo que se expresa es pudieran llevar, vía asociación, sobre mente, para evadir o en su defecto aco- biológico.”
Hassoum señala5 que la portación del
El padrastro, Marcos
vomitado por igual como en un vómito de hechos que acaecen respecto de sus fac- tar dicho augurio.
borracho tores potencialmente generadores; nombre del muerto es una práctica que
primer Director de la
señalara Levi, Lugones tiene un hijo Lugones -hijo- se suicida al igual que su
torturador, la esposa de este luego de padre. Videla, los dos nombres de sus
Carrera de Psicología
A Beatriz Perosio
separarse pasa a convivir con un presti- hermanos muertos.6
somete sexualmente a
estructura familiar de los Lugones
reúne muchos aspectos que se conside- irrumpirá en el lecho de su hijastra de “Los procesos de subjetivación en la
su hijastra de doce
ran sustanciales en relación a lo que se doce años. El hijo de Lugones, expresa sociedad actual”? Por entender que
dichas modalidades anclan sus raíces
como “Ensayo
rencial, lejos está de este motivo la someterlas sexualmente, esta conducta das, convergieron para asomarse en la
sociedad que constituimos siendo parte
Preliminar sobre lo
intención de un análisis crítico sobre el la repetirá con los niños que se encuen-
canon de las producciones que en lo tran a su cargo en la Colonia de de su identidad los silencios, los secre-
cómico” o el prólogo a
singular llevaron a cabo cada uno de los Menores, hechos por los cuales es con- tos, los crímenes y los actos de solidari-
la obra de Jung:
integrantes que sean mencionados. En denado a diez años de prisión, la cual dad que, entre tantos otros, dan cuerpo
efecto; el empeño que guarda la formu- no se cumple merced a los ruegos que a las múltiples formas de vernos hoy en
infantil”
drá como premisa confrontar la eficacia dente Yrigoyen. Poco tiempo después recrea en su dinámica subjetivante que
de determinados dispositivos discursi- le devolverá el favor pronunciando su contiene, transporta y re-presenta las
vos así como las acciones que se des- célebre discurso de Ayacucho. Y esto no singularidades de las nuevas escenas
prenden de estos como efectores de es una ironía, sino que hace a la esencia donde, a la manera de los objetos y arte-
contenidos traumatizantes a ser trans- de la estructura ambigua del discurso Siendo que uno de los objetivos que se factos que notara Benjamin en el cre-
mitidos allende las generaciones, por lo militar, el cual ve la luz mediante el propuso alcanzar mediante el procedi- púsculo del siglo XIX, despliegan inefa-
que, de algún modo la sociedad argen- parto en que el filo de la pluma lugo- miento de desaparición de personas fue bles sus ropajes no sin arrogante natu-
tina, buena parte de ella, podría verse niana, oficia de herramienta de corte. el de producir el pánico necesario en el ralidad.
reflejada en sus aspectos subjetivos Lugones, quién presume de ser el espo- conjunto de la comunidad, de modo Acaso, lo que atañe a la identidad de los
como correlato de la invariable conduc- so más fiel del país, merece de parte de que lo sucedido no fuera posible de ser argentinos, a los sentidos que nos iden-
ta de recorte que los apropiadores de la Arlt el que lo considere un “maestro en relatado o que lisa y llanamente la tifica como miembros de una misma
memoria, en las figuras del secreto eso de inflar globos”2, esta lectura pare- mayoría de sus integrantes optara por comunidad, al común denominador de
sobre el desaparecido como de la pre- ce corroborar el derrotero sentimental el recurso de la referencia al soslayo, este “todos” que encarna en cada uno,
tendida usurpación de identidad de los del ideólogo, al seducir a una adoles- tipo, “Fue una tragedia. Qué barbari- parta de una confusión, de una mirada
niños nacidos en cautiverio llevan a cente con quien mantiene una relación dad”. O por aquello que “Lo que les que al asomarse al regazo de la madre
cabo. extramatrimonial hasta que su hijo, el pasó fue porque se lo buscaron, anda- patria europea devino errática. Se vol-
Luego de un recorrido a través de la ahora Comisario de Orden Social, ame- ban en algo, andaban en cosas raras” o vió creyente de lo que no era. Ciega al
historia de los Lugones, conformada naza a los padres de la joven con ence- por el olvido; de manera que las gene- resplandor de su propio espejismo.
por los relatos de alguno de sus inte- rrar en un manicomio al ilustre literato raciones directamente afectadas, no Sorda y muda a los reclamos que desde
grantes, más los aportes que desde el transmitieran a las siguientes tanto lo los desiertos habitados los muertos sin
campo literario e historiográfico se han La desmesura de lo Real vivido como el sentido porque por el descanso no dejaban de sostener.
hecho, nos queda el haber asistido a produce obscenidad que se había comprometido la vida. Es Entonces la élite decidió por el conjunto
una vertiginosa sucesión de aconteci- referencial la frase tan oída por quienes no ser latinoamericanos. Es ilustrativo
mientos que imponen una pregunta; Los actos se suceden anodinamente. La en aquel entonces eran adolescentes o el comentario que en su mayoría expre-
¿cómo fue posible? planicie en que parecen reposar los jóvenes adultos; “De los milicos mejor san los inmigrantes tras su regreso a los
Nos animamos aquí a plantearnos; afectos no se ve sacudida por inflexión no acordarse”. ¿Puede haber un triunfo países de origen; “acá se conservan las
¿cuáles son hoy las condiciones que alguna. “Todo lo que puede suceder es mayor de parte del poder cívico-mili- costumbres y allá ya no es lo que era.”
hacen que un comunicador mediático poco.” ¿Sólo se trata de bella indiferen- tar? Y, por el lado de los descendientes, el
plantee, frente a cámaras, suelto de cia o es el correlato defensivo de la des- Podría interpretarse que -por vía del correr a las puertas del origen claman-
cuerpo y rostro de hastío: “Lo de la dic- mentida?... La percepción de lo omino- hijo- el padre debe someterse a la auto- do por su reconocimiento como hijos
tadura ya pasó, son treinta y cuatro so impone condiciones para el acerca- ridad civil de Yrigoyen, es decir, una genuinos, cada vez que en ésta -la del
años”? miento. afrenta, y no el costo de su responsabi- exilio de sus abuelos- asoma una crisis
p / 18
de obediencia, la del
gías resultantes de la traslación de lo
proyecto de Lugones
privado en público, del diálogo en
metáfora de la picana
vez.
¿Porque regreso?, porque está detrás,
como hoy la
hallable bajo una capa de treinta años,
“Seguridad” puede
porque la historia tiene su pozo, su
sótano, su encierro. Lo que pasó está
blemente ha delinquido
malmente distantes de las que se anali- recidos a la muerte y de los cuerpos
zan, suenan cargadas de odio las cace- muertos desaparecidos a la vida, entre Queda un resto de historia que por no
rolas al compás de la batuta que se ellos el de una de las monjas que había rendir-se es vía muerta, curiosidad de
turistas o entelequia de extraviados.
de los Lugones
bres de armas como hacia el conjunto poder punitivo también era otro; ¿no es que acomodar el pasado al presente es
de la sociedad argentina, con tal ímpetu el que propugnaba Lugones, ejecuta su una característica central del trabajo de
y autoridad intelectual que rápidamen- hijo, ejerce el Gral. Uriburu -comienza la memoria, sea de determinada mane-
te será adoptado como base de doctrina su gobierno fusilando-, se continúa en ra y si esa manera, esa formación, per-
militar y convertido en “sentido el bombardeo de la plaza de mayo, per- La ambigüedad de la palabra, contra- siste tanto como aquellas condiciones
común” en el seno de la subjetividad de siste en los años de la dictadura y ahora hecha a marciales golpes de talón, que en ella se expresan y materializan,
los argentinos (…) Lugones vive su se muestra bajo la máscara frívola del homóloga no sólo lo incierto a lo ver- es decir, que la hacen posible, entonces
vida más como militar y con los milita- participar de cualquier cosa, pero de dadero -aunque toda verdad relativa lo algunas preguntas se vuelven urgentes.
res que como civil. Los propios milita- participar para ser, o sea, para no ser sea- sino que hace de la falsificación de Pues ¿de qué condiciones presentes
res lo aceptan como a uno de ellos, como los otros?... ¿O qué diferencia la realidad el arma más sofisticada de están hablando aquellas formaciones de
empezando por el tradicional Círculo existe entre la figura del “degenerado su accionar criminal. Según Sneth16, la memoria en las que secuestrar, violar,
Militar que lo recibe como su intelectual habitué de la mala vida” y el “groncho “habrá que abordar la transmisión de incinerar, etc., es considerado igual que
orgánico.” peligroso de la villa?, que emana -en este terror y sus memorias -entendidas matar sólo que con más sufrimiento?,
Es el ministro de guerra del Gral. Roca, parte- de una intelectualidad de clase a éstas como significaciones presentes y ¿de qué condiciones, aquellas en las que
Pablo Ricchieri quien, a partir de 1901 veces pacata y otras mercenaria al operantes- en esta lengua que llegó a el terrorismo de Estado no es siquiera
funda las bases orgánicas, reglamenta- modo en que lo fue Lugones, -y no por- dotar de racionalidad a la muerte, una pensado como tal?, ¿de cuáles, aquellas
rias y disciplinares del Ejército y la pro- que necesariamente se vean retribuidos lengua que, con cierto ánimo bíblico que siguen sosteniendo la teoría de los
mulgación de la ley de servicio militar por sus servicios-. Quizá lo singular podría describirse como lengua que dos demonios? (…) Es decir, ¿qué está
obligatorio, el cual bajo la premisa de la entre unos y otros resida en que los pri- devora a sus hablantes.” diciendo sobre nuestra sociedad el
preparación para la guerra -la instruc- meros poseían un capital cognoscitivo Discursos que se alternaban, mientras hecho de que estos discursos sean posi-
ción militar- escondía el amansamiento en que apoyarse. Fuera este cuestiona- en privado desde los aviones se los bles?” Sepa el lector disculpar esta
de la población civil constituida mayo- ble o no. arrojaba a las aguas, en lo público el extensa cita que consideré pertinente
ritariamente por inmigrantes de la Pero es que la vida pública y privada lamento por desconocer sus paraderos, incluir.
babel europea, vía la acción directa de este hombre permite, en parte, a ya que de lo contrario serían beneficia- La esencia del dogma de obediencia, la
mussoliniana y prusiana sobre la base fuerza de riesgos imprevisibles, arries- rios de recibir un tratamiento especial. del proyecto de Lugones era éste; la
del tratamiento psicofísico devenido, gar la inferencia. Su postulado político Tamaña capacidad de desarticulación entronización de la pureza por un lado
eufemismo mediante, “entrenamiento” , fue un gigantesco oxímoron que cual del verbo, es la observada en y la confiscación del espanto para uso
“disciplina” y “subordinación”. Baal Moloch arltiano, lo devoró en las Eichmann17 quien, durante su estancia exclusivo del poder vertical. Lugones
Es destacable que aún después de cono- entrañas que él consideraba el refugio en la Argentina daba frecuentes charlas hijo parece ser la espalda de Lugones
cido el rol exterminador de las FFAA más seguro. ¿Acaso no resuena la con- con el fin de explicar el papel principal padre, juntos se completan. El padre no
durante los años de su mandato, la tradicción de Lugones exaltando la que había ocupado en el diseño de la denuncia la tortura. Anuncia que tipo
sociedad civil, mayoritariamente a tra- pureza del patricio frente al anarquista masacre, mientras en Jerusalén lograba de hombre ha engendrado la razón de
vés de las diversas instituciones repre- peninsular, mientras su hijo hundía a convencer a una filósofa y observadora estado autoritario.
sentativas o auto convocadas, no pusie- los opositores en tachos llenos de excre- sagaz como Hannah Arendt, de que se Se trata de algo más allá de la escisión
ra en cuestión la vigencia de dicha obli- mento? … ¿acaso no establecía Videla15 trataba de un funcionario menor, tan yoica. Se trata de que en el nombre de la
gatoriedad. Ni el desastre de Malvinas que es la “historia de la filosofía, una común y corriente que fue capaz de moral y las consabidas buenas costum-
lo hizo, a pesar de que la mayoría de tarea noble y esforzada en el marco del convertir al Mal Radical, en un episo- bres, se efectiviza la utilización política
sus muertos eran civiles cumpliendo respeto de las ideas encontradas, den- dio banal. de la crueldad.
con la ley de conscripción, -sólo fue tro de los límites de la reflexión y la En el núcleo del sistema desaparecedor Coincidiendo con Pradelli20; “estas his-
posible a partir del rechazo generado torias son personales y subjetivas, pero
p / 20
nos involucran a todos porque cuentan somete sexualmente a su hijastra de Notas
el derrumbe de todo un país en manos doce años, escribe textos como “Ensayo
de un Estado terrorista. Quiebre que el Preliminar sobre lo cómico” o el prólo-
robo de niños significó en la vida de go a la obra de Jung: “Conflictos del 1. Benjamin, Walter, Tesis sobre el concep-
cada uno de ellos instalaba al mismo alma infantil”, donde recomienda to de Historia. Discuros Interrumpidos I,
tiempo una fractura en la sociedad. La “poner en su justo lugar los problemas Taurus, Madrid, 1973.
herida en el cuerpo y la subjetividad de personales de las niñas.”23 2. Arlt, Roberto, Aguafuerte: El conventi-
www.elortiba.org/pdf.Fanlo_Lugones.pdf
las víctimas se cometía también en el Y las otras mujeres, observando tras los llo en nuestra literatura, 21-12-28.
15. Videla, Jorge R., “Discurso de Clausura
jetividad alimentada a
Agosto 2010, Ed. Digital.
que un comunicador
4. Amery, Jean, Mas allá de la culpa y la
teta de shampoo o al
www.rebelión.org/docs/112739.pdf
expiación, Pre-textos, Valencia, 2004.
te a cámaras, suelto de
de la memoria, De la Flor, Bs. As., 1996.
transportando miedo
2012.
6. Seoane, Maria y Muleiro, Vicente, El
cuatro años”?
incestos21, desaparecidos, amores, 8. Mallea, Eduardo, Historia de una
diana y clases medias, Prometeo libros, Bs.
engaños, secretos, solidaridades y olvi- pasión argentina, De Bolsillo, Bs. As.,
As., 2006.
dos parece concluida y en realidad puja 2010.
20. Pradelli, Angela, En mi Nombre. Historias
por romper el vidrio del escaparate 9. Da Silva, Catela Ludmila, “Lecturas
de identidades restituidas, Paidós, Bs. As.,
mediático a donde se destinan los rela- Y nosotros que al decir de Pradelli24, del presente. Un juego de espejos:
2014.
tos incómodos, porque es una historia “estamos atravesados por las experien- Violencia, nombres, identidades”,
21. Peralta, Lugones, Tabita: Cuervos de la
que de tan real es imaginaria y de tanto cias que vivimos pero, además, por las Revista Telar, N° 2-3.
Memoria. Los Lugones, luz y tinieblas, De la
existir es posible sólo cuando se la historias que nos contaron. Aunque hay 10. Berezin, Ana, La Oscuridad en los
Flor, Bs. As., 2014.
recuerda; la intelectual desaparecida, el que decir que los relatos que nos ocul- ojos, Homo Sapiens, Bs. As., 1998.
22. Victoria, Marcos, Ensayo preliminar sobre
adolescente suicidado, la jovencita exi- taron o nos silenciaron también nos 11. Carpintero, Enrique, “La Exhibición
lo cómico, Losada, Bs. As. 1958.
liada, la amante muda… el padre al configuran (…) somos memoria porque Obscena del Secreto”, Revista Topia, N° 63,
23. Victoria, Marcos, “Prólogo” de
alba se hace servir por una sirvienta un somos sujetos que pueden narrar.” Nov. 2011.
Conflictos del alma Infantil, Carl Jung, Paidós,
whisky al que agregará cianuro, ya no Y nosotros -como ellos- también hace- 12. Yeats, Frances, El arte de la Memoria,
Barcelona, 1991.
rubricará con semen poemas de amor y dores, intentando a diario ese mínimo Siruela, Barcelona, 2011.
24. Pradelli, Angela, Ídem 20.
le dice “Basta” a su historia de Roca, su triunfo sobre la alteridad del amo: decir 13. Lugones, Leopoldo, Discurso de
hijo a la hora del derrumbe absoluto , el presente ante cada nombre vuelto bal- Ayacucho, en http//biblioteca.educ.ar.
padrastro, Marcos Victoria22, quién será dosa, vuelto fecha, vuelto paso. 14. Fanlo, Luis, Emergencia de la matriz
el primer Director de la Carrera de Duro porvenir volviendo. militar-discursiva argentina: El Discurso
Psicología de la UBA, a la vez que
El erotismo y su sombra Vivir sin manicomios La banalización de la La condena de ser loco y pobre El fetichismo de la mercancía
Enrique Carpintero Franco Rotelli injusticia social Franco Basaglia Enrique Carpintero (Comp.)
Christophe Dejours
Tratar la locura ¿Por qué Dios? Trabajo Vivo I Trabajo Vivo II Corpografías
Daniel Sans La necesidad del ateísmo Sexualidad y trabajo Trabajo y emancipación Carlos Trosman
Ángel Rodríguez Kauth Christophe Dejours Christophe Dejours
L a p o te n ci a l id a d d e e s t a b le c e r u n d i s p o s i ti v o q u e p e r m it e nu e v a s
m o d a l id a d e s d e c o nt r a t r a ns f e r e n c ia y t r a n sf e r e n ci a
p / 22
Gustavo Macri
Un adolescente identifi-
armas punzantes: grandes cuchillos o Si bien siempre lo atendí puntualmente
pánico” de la madre y
trae un dibujo en el que está el super-
profesionales que lo
dibujitos animados. Dice acongojada: identificado con el “ataque de pánico” familiares, la tía, la prima, el marido de
escucharlo, medicaron
que esto que le pasa es por mi culpa, lo rés ver muertos” (se sonríe). Habla toda
dejé con mi mamá y luego con mi her- que escucharlo, medicaron el síntoma. la entrevista de las burlas de la tía y de
el síntoma
mana y su papá lo visitaba poco.” Por otro lado, un choque-encuentro de la prima y de lo violento que se pone el
Relata, además, que ella es muy miedo- culturas. Psicoanalista porteño y un marido de su tía cuando se emborra-
sa y que a veces tiene “ataques de páni- adolescente criado en una cultura, cha, charlamos sobre diversas formas
co”, piensa que se va a morir y se pone donde de su relato se desprende que el en que podía enfrentar, defenderse o
a llorar. Cuando a Gabriel le dan esas hombre debe ser un “macho violento”, responder las cosas que le decían la
crisis de miedo y llora, ella no sabe qué hay asesinatos, uso cotidiano de armas prima y la tía. Luego temeroso y con en su horario hubo un par de oportuni-
hacer, lo abraza y se pone a llorar con él. de fuego, brujerías. La muerte y la vio- dificultad me dice que tiene miedo de dades en que mientras aguardaba en la
Refiere haberlo llevado varias veces a la lencia están presentes en la vida coti- hacer lo que hicieron esos chicos que sala de espera llena de gente le daba
guardia de salud mental donde lo diana. Esto choca con la sensibilidad de mataron a sus compañeros de la escue- miedo y sentía taquicardia. Otra vez
medicaron con ansiolíticos. En Gabriel, pero también con el medio la (en referencia a las masacres escola- mientras entraba al hospital entró un
Paraguay estuvo en tratamiento psi- donde comenzó a estar (la escuela). En res en Carmen de Patagones y auto de la policía con sirenas y se juntó
gente en la entrada y tuvo una “crisis”
miento psicoterapéuti-
minó la medicación no la quiso tomar casa ante el conflicto de las peculiarida- que tenía miedo. La madre me buscó
desesperada, llorando y diciendo que
evaluaron en la peque-
en la pequeña ciudad donde vivía veré con una frecuencia de dos veces
Gabriel siempre lo medicaron, nunca le por semana. Asimismo señalo que pide que llene con agua una botellita
bronca y la violencia
era necesario que un psiquiatra evalua-
medicaron
ra si debía retomar el consumo de la para su horario. Me acerco al consulto-
la violencia de su entor-
medica con clonazepam en gotas y dan las cosas que le hacen no es algo
fluoxetina. Las gotas las comienza a lle- malo, que cuando uno se guarda todo, tenía miedo. Indago sobre el “algo” y
violencia
crisis en la calle. A la semana siguiente trae el dibujo de de su intención de irse, le digo que
En entrevistas subsiguientes Gabriel los ataúdes habiendo cambiado los espere un rato, que allí dentro no iba a
cuenta que desde que su hermana (de nombres por las iniciales. Me cuenta pasar nada y que si seguía sintiéndose
20 años) vino de Paraguay, duerme en que su tía vio el dibujo y le preguntó mal veíamos que podíamos hacer.
Durante la entrevista cuenta que estuvo la cama con su madre y su hermano. En qué era. Él le contestó que eran perso- Luego agrego que podía quedarme con
internada dos veces, una por una infec- entrevistas separadas les señalo tanto a najes de un comic. Me pide que se lo él acompañándolo en silencio o que me
ción posparto donde estuvo muy grave él como a su madre que él ya es grande guarde para que no se lo vea su familia. podía contar lo que estaba sintiendo. A
y no vio a Gabriel por un mes. Y la para dormir en la cama con su madre, Me cuenta también que en la semana medida que continúa tomando el agua
segunda por haber sido envenenada percibo que el colecho era algo natura- colgaron una botella de plástico del que le había dado y comenzamos a
por su suegra, ocasión en la que le salí- lizado. Zulma justifica el hecho por los techo del patio y la llenaron de agua y hablar, empieza a calmarse y a relatar lo
an gusanos por la boca. Al pedirle más miedos de Gabriel. Le digo que él ya no que juega a pegarle trompadas. “Uno sucedido en la semana. Comenta situa-
detalle, refiere que en realidad, no era es niño, sino un adolescente, como para de los días le pegué tan fuerte que ciones de burlas por parte de su tía y su
un envenenamiento con una sustancia dormir con la mamá. No muy conven- explotó la botella y largó el agua para prima y que extraña a su papá. Que
específica, sino que le hizo un “traba- cida acepta la indicación. Unos días todos lados; me sentí poderoso, me éste le prometió venir a visitarlo, pero
jo”, una brujería. después Gabriel me cuenta que a raíz sentí re-bien.” que nunca cumple con su palabra. Le
p / 23
subrayo la bronca que debe tener por el comenzó a desafiar a su prima y a su o con su tía. Si bien durante los prime-
incumplimiento de la palabra de su tía. Ellas se sorprendían y se enojaban, ros días de clases llevaba el clonazepam
padre. Rápidamente me dice que lo si le querían pegar se escapaba a su guardado, “por las dudas”, luego dejó
de llevarlo y la psiquiatra le dio el alta.
JESÚS ORTIZ
quiere y luego de un rato agrega que le casa. Aquí se hace necesario diferenciar
da rabia que el padre lo trate como un entre violencia -ligada a la pulsión de Trabajamos dos meses más. da Clases de Pintura
nene haciéndole creer que va a venir. Y muerte y a la destrucción del otro- y Este tratamiento tiene dos elementos 4862-3763
añade: “quiere que mi mamá le pague agresividad -asociada a la potencia centrales a destacar: el dispositivo
www.tierramor.org
La interpretación se
el pasaje.” necesaria para la vida y para defender- (“espacio soporte”) y el dar cuenta de la
se-. cultura del consultante. www.artealdiaonline.com
construye en acto, y
Luego de tres meses de tratamiento le Espacio soporte de la pulsión de muer- Obras en venta en
Suscríbase
escuela para que Gabriel retome la angustia automática que no puede
el sujeto se encuentre
misma. Me comunico, además, con la ligar. Este dispositivo no implica “con-
construir su trama
BOLETIN
comenzara a concurrir en horario redu- Está dispuesto en función de la cultura
cido (tres veces por semana, tres horas). en la que él vive. Allí deviene un apara-
TOPIA
simbólica
Dos meses después, deja de tomar el to psíquico -histórico y cultural- en una
antidepresivo con anuencia de la psi- cultura donde no se habla, se actúa. De
www.topia.com.ar
quiatra, sólo continúa con el clonaze- ahí que las intervenciones en acto lo
pam para situaciones en que se veía ligan con las características de su fami-
En el contexto familiar rodeado de asaltado por la angustia, pero que de a lia. Por ejemplo: la derivación a la psi-
mujeres, donde la madre no puede poco eran menos frecuentes. Comienza quiatra es un acto para él y para la
soportar la angustia de Gabriel, ya que a tener algunas actitudes de rebeldía madre. Lo mismo la indicación de no
ella misma no tiene donde sostenerse, con su madre, como por ejemplo, no dormir en la misma cama. Otra inter-
la familia materna que tampoco lo sos- querer bañarse. Ante este reclamo de su vención en acto fue la indicación de
tiene, sino que lo agrede, ya que no madre que lo codificaba en términos de retomar la escuela y el trabajo inter-ins-
Gabriel “necesitaba” de
cumple con los estándares masculinos “depresión”, le digo “¡Qué bueno!, titucional con la directora a quien le
requeridos por su cultura: ser un vio- sugerí intervenciones específicas. Si
ser soporte de la
sólo no está presente, sino que además, a la dirección y allí tomar la medica-
ción, no podía tomarla en el aula delan-
“angustia automática”
“no tiene palabra”; no era tan impor-
tante lo que le decía, sino cómo se lo te de sus compañeros. Es importante
no podía ligar
la que estaba presente en las sesiones. Gabriel tomó la medicación en la escue-
Gabriel percibía que no “me asustaba” la. El simple hecho de hablar con la
ni de sus miedos, ni de sus sentimientos directora lo tranquilizaba. En este senti-
de violencia, que tampoco los creía do, no era importante si tomaba o no
necesarios para ser un “hombre”. tomaba las gotitas de clonazepam, eran
Gabriel “necesitaba” de (un) otro que Gaby empezó a tener conductas como un bastoncito de donde él tenía para
pudiera ser soporte de la “angustia cualquier otro adolescente…” Zulma se agarrarse en un primer momento ante
automática” que lo inundaba y que no tranquiliza y empieza a reprenderlo esta sensación de desamparo, porque
podía ligar. Otra sesión, llegó muy para que se bañe. Otra situación similar esta familia funciona a partir de ele-
asustado porque tenía en brazos a su sucedió cuando estaba por empezar el mentos concretos y para Gabriel “el
perrita y tuvo ganas de ahorcarla. nuevo ciclo lectivo y Gabriel no quería frasco con las gotitas” era un elemento
A esta altura vale poner de relieve la ir a la escuela. Le señalo a Zulma que su concreto.
positividad del síntoma. El supuesto negativa de ir a la escuela no tenía que Para finalizar podemos decir que a par-
ataque de pánico era una defensa, una ver con su motivo inicial de consulta, tir del trabajo terapéutico Gabriel
auto-preservación, sin esta defensa, sino con que muchas veces los adoles- puede rescatar al padre desde otro
podía matar a otro. centes no quieren ir a la escuela, que lugar. Me ubicó tranferencialmente en
Una sesión tras otra, hablamos de sus Gabriel tenía que ir a la escuela como un lugar donde “ser macho” no implica
impulsos agresivos, de su bronca, de su cualquier adolescente. Con Gabriel tra- tener que matar al otro, sin embargo, no
impotencia ante lo que le pasaba y de bajamos lo bueno que sería para él ir a implica no poder defenderse. Se puede
cómo podía defenderse. De a poco la escuela y no quedarse solo en su casa ser hombre de otra manera.
La última sesión estaba muy contento
porque su madre iba a dejarlo empezar
Taekwondo. Aquí también su madre
tenía miedo y le expliqué lo bueno que
sería para Gabriel realizar un deporte
donde pudiera expresar su agresividad
como lo necesitan los adolescentes.
Luego de esta entrevista no regresa
hasta después de dos meses que asiste
con su padre recién llegado de
Paraguay y me cuenta que le iba bien
en la escuela y que había comenzado
con Taekwondo y que le gustaba
mucho. Le dije que lo veía muy bien,
que me parecía que ya podíamos ir
cerrando su tratamiento.
Nota
1. Ver Carpintero, Enrique, El erotismo y
su sombra. El amor como potencia de ser,
Editorial Topía, Bs. As., 2014, especial-
mente el Cap. 10: “Los factores estruc-
turantes del proceso primario: el espa-
cio soporte”
Otros textos de
Carlos Alberto Barzani
en
www.topia.com.ar
p / 24
U n es p ac i o pa r a da r s o st é n a f am i l i a s c on d i f i cu l ta de s e n l a s
fu nc i on es de d ar am p ar o e i ns t al a r l e ga l i da de s
adolescencias y ejercer
péutico justo cuando debe producirse la Les planteamos que toda la familia
separación y paulatino alejamiento del necesita tratamiento y no el adolescen- rando confianza para abordar lo ínti-
su función paterna?
adolescente de sus figuras parentales? te solo. Si un día algún miembro de la mo, lo cual se logra a partir de que cada
Éstas y muchas otras preguntas nos sir- familia necesita faltar, todos los otros integrante pueda traerse con sus pro-
vieron de disparador para conceptuali- concurren. Partimos de la concepción pias dificultades, realizando los tera-
zar la experiencia que llevamos adelan- de Pichon-Rivière: “En la familia, el peutas el trabajo de inhibir las interven-
te desde julio de 2.000 en el Servicio de enfermo es, fundamentalmente, el por- ciones que enjuician. Se trabaja en pos sólo un objeto que lo satisfaga en el sen-
Salud Mental, Área Adolescencia, en el tavoz de las ansiedades del grupo. de romper la delegación del rol por el tido de la satisfacción pulsional. “…los
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Como integrante desempeña un rol grupo familiar, rol asumido por el ado- impulsos agresivos no dan ninguna
El adolescente necesita
la Ciudad de Buenos Aires, contando específico: es el depositario de las ten- lescente al comienzo de la terapia. experiencia satisfactoria a menos que
con la supervisión clínica de Ricardo siones y conflictos grupales. Se hace exista oposición. La oposición debe sur-
conquistar él mismo,
cargo de los aspectos patológicos de la gir del medio ambiente, del no-yo…”5
La presencia simultánea
Klein.
un espacio psíquico de
permite la visualización
que compromete tanto al sujeto deposi- el adolescente, se sientan reales y vivos.
independencia paulatina
tario como a los depositantes.”2 Luis Kancyper sostiene que entre
propia identidad
padres están separados, se invita a sitan atravesar complejas elaboraciones
cia-independencia
ambos, siempre y cuando lo acepten los psíquicas entre las que se encuentran
dos. Los hermanos se incluyen a partir los duelos por lo irreversible del tiem-
de los 10 años por tratarse problemáti- po: caída progresiva de la inmortalidad
cas que a veces podrían no comprender y omnipotencia de los padres que enve-
Habíamos realizado la experiencia de lo y resultar traumáticas para niños Es un trabajo de coordinación en el cual jecen y la admisión del poder en ascen-
que llamábamos grupos intergeneracio- pequeños. Quienes se incluyen deben se realiza una exploración de los fenó- so de la nueva generación que cuestio-
nales. Convocábamos a participar a por hacerlo con continuidad. Muchas veces menos inconscientes de los miembros na las certezas anteriores y las relacio-
lo menos un miembro de cada genera- la inclusión de algunos miembros de la del grupo a través del trabajo de la nes de dominio familiares y sociales; y
ción durante 4 meses después de la familia que no están dispuestos al inicio transferencia. En palabras de Ricardo la desidealización del hijo maravilloso
admisión: motivo de consulta, diagnós- del tratamiento constituye un camino Klein: “…sostener -durante el tiempo por parte de los padres y de los padres
tico y primeras intervenciones. Luego de llegada después de un tiempo de en que trabajamos, en que ésta está en maravillosos por parte del hijo.
se derivaba a cada familia a la estrategia proceso. juego- esa doble realidad: no le pasa ¿Qué sucede cuando los padres no pue-
terapéutica más apropiada. Quienes faltan 3 sesiones seguidas sin por mí, sí le pasa conmigo. A medida den resignar sus propias adolescencias
Después de unos años decidimos reali- aviso, o quienes en el término de 2 que la persona puede ir historizando, y ejercer su función paterna, no pudien-
zar grupos terapéuticos con hasta 5 meses concurren tantas veces como se separando discriminadamente el falso do además transitar los duelos que la
familias que necesitaran terapia fami- ausentan, pierden su pertenencia al enlace, los afectos jugados por esa adolescencia de sus hijos les plantea?
liar, apostando a que la presencia de grupo por considerar que se trata de un causa dejarán de tener esos efectos, y lo La cultura suele poner el acento en la
otros adolescentes y otros padres resul- “como si” de tratamiento. encarnado se irá diluyendo en aras de violencia que se desata durante el perí-
taría potenciador de las transformacio- Consideramos, junto a Pichon-Rivière, otra modalidad vincular.”3 odo de la adolescencia de los hijos, pero
nes subjetivas de cada integrante y las el valor de la heterogeneidad en la frecuentemente esta violencia es pro-
intersubjetivas en cada familia, con constitución grupal. Heterogeneidad Cómo pensamos la adoles- ducto del abuso de poder que ejercen
tiempo de un año, con la posibilidad de en la constitución (diversidad de moti- los padres sobre el hijo, poder y domi-
que se extendiera a dos. Así empezaron vos de consulta y de niveles de consti- cencia. Dónde ponemos el nio que los padres no están dispuestos
los grupos terapéuticos multifamiliares tución psíquica de sus integrantes) y foco de nuestro trabajo a deponer. En estos casos, en lugar de la
en los Consultorios Externos de Salud homogeneidad en la tarea. necesaria confrontación que posibilita
Mental de Adolescencia en el Hospital Las contraindicaciones para la agrupa- Pensamos la adolescencia como un la discriminación entre padres e hijos y
Gutiérrez. Los indicamos a familias de bilidad son: adolescentes o padres con momento crucial en el que se realizan la salida de estos al mundo, se instala
adolescentes con intensos sufrimientos: imposibilidad intelectual de compren- importantes trabajos psíquicos para la un desafío tanático de provocaciones
trastornos alimentarios graves, reitera- der lo que se habla en el grupo; familias adquisición de la propia identidad a recíprocas que interrumpen el proceso
p / 25
Conclusiones
El adolescente necesita conquistar él
mismo, (no que se lo otorguen), un
espacio psíquico de independencia
paulatina para poder construir su pro-
pia identidad. Para ello necesita contar
con la disponibilidad, presencia y cons-
tancia de un espacio psíquico discrimi-
de discriminación y salida de los hijos. de hacer lo que hizo siempre: sólo tra- ba sentada al lado de su madre, se nado de parte de los padres.
A partir de todo esto describimos tres bajar. levanta y se sienta junto a Mariano, El tratamiento multifamiliar constituye
modalidades diferentes de procesos de Mariano interrumpe diciendo que apoyando su cabeza en el hombro de su una oportunidad para el procesamiento
confrontación generacional en los ado- espera no ofender a nadie y que él papá. de la propia adolescencia de los padres
lescentes, que detectamos en los grupos entiende las razones económicas que a partir de la identificación con otros
multifamiliares: impiden que el papá de Candela asista adolescentes que no son sus hijos u
Ausencia de confrontación. Son ado- al grupo (es taxista y trabaja por la
Breve análisis del
otros padres. Esto facilita el contacto
lescentes que no pueden salir de la noche), pero “quizás hay algo más por lo fragmento clínico emocional con la propia historia fami-
dependencia y ni se plantean confron- que no está presente”. liar y permite más rápidamente dar
tar. Muchas veces ni se accede a la posi- Estos dichos resuenan en Nidia (su ex En la sesión se despliega la temática de sentido a las dificultades actuales en la
bilidad de una expresión psíquica ya esposa) quien recuerda que con sus la apropiación de los hijos por parte de paternidad o maternidad con sus hijos
que no hay conflicto. padres sucedía lo mismo: la mamá se algunas madres y la exclusión de los adolescentes.
Adolescentes cuyos procesos son de ocupaba de los hijos y el papá no esta- padres. Algunos de esos padres deser- Para los adolescentes es muy valioso
pseudo-confrontación. Se tejen en el ba nunca porque trabajaba todo el día. tan del lugar paterno. Otros intentan verse reflejados en otros adolescentes
terreno del resentimiento o rencor, en Nidia era la que tomaba las decisiones ocupar ese lugar. como espejo de lo propio. Esto permite
medio de una destrucción y violencia familiares, su padre la consultaba a ella Es interesante ver en la familia de Laura muchas veces una visualización mucho
que no contienen la convocatoria a la hasta acerca de si separarse o no de su cómo Nidia, su mamá, se identifica con más rápida y tolerable de la problemá-
oposición del adulto, no apunta a un esposa. una de las adolescentes, Candela, y tica propia.
desasimiento, ni a la construcción de Graciela admite que ella siempre sintió recuerda algo de su propia historia Para los adolescentes con dificultades
un espacio psíquico diferenciado. que sus hijos eran suyos: “Tal vez yo me como niña, lo cual le permite develar en el uso de la palabra como recurso
Adolescentes que confrontan usando quejaba de mi marido, pero tampoco le daba cómo ella repite con su hija lo que su simbólico constituye una oportunidad
madre hizo con ella. Laura, a partir de
Pensamos la adolescen-
una agresión desalienante, que empu- el lugar de papá”. de trabajo psíquico y procesamiento
ja a la discriminación de los padres y a esto, hace un movimiento corporal de desde el primer momento de la terapia
adquisición de la propia
dos primeras modalidades, y nuestras
ción generacional
lescentes, a la tercera modalidad.
La señora se alza
cional, en “Escritos de pediatría y psico- La paciente. Llegó una señora de unos que propongo no va… me viene la ima-
agitada y sale de la
análisis” (1958), Paidós, Buenos Aires, 35 años, atractiva, vestida con un cierto gen de estar como armado sólo con un
1999. estilo de lujo elegante. Después de dar cañita de bambú y rodeado, acosado
consulta corriendo.
sus datos explicó el motivo de su visita. por carros blindados y armados… ¿qué
entendió
veces de pánico y que nadie la enten-
Toporosi y Susana
día. Ya había visto otros especialistas de la consulta corriendo. Grita algo que
Ragatke en
que no la ayudaron. Dijo que tiene no se entendió.
www.topia.com.ar
miedo a los terremotos y explicó cuan Los dos interlocutores quedan asusta-
siniestro es cuando todo se mueve. dos, atónitos, quieren seguirla, pero no
Contando esto tiembla, hablaba cada la alcanzan.
vez más rápido agitada. Luego de unos diez minutos hay una Desde entonces el marido no llama
Los miedos eran tan intensos, que no la llamada de urgencia en el celular del más. Pero no sabe como… tal vez la
TOPIA EN
dejaban hacer tareas y también le per- psiquiatra. Es el móvil que usa cuando policía intervino.
turbaban el sueño. De noche se desper- está de guardia, el que tiene que aten- Después de haber oído el relato me
taba sobresaltada, a veces oyendo su der. siento algo confundido yo también, y
TWITTER
propio grito. Contó que se sentía Es el marido de la señora. Dice que él, enojado, reponiéndome y en tono de
exhausta de vivir así. Le hacia falta su esposa y él, no son “cualquiera”… explicación digo que el cuadro con la
ayuda. que su esposa regresó trastornada del caña en mano contra carros blindados
A esto el colega le propuso un trata- encuentro… ¡esto no puede ser! ¡Que él me resulta ser bastante defensivo y al
miento con medicamentos, ya que le es de una familia aristocrática y que mismo tiempo violento y agresivo…
hacía falta una ayuda inmediata y otras tiene sus abogados! Que su esposa salió entiendo la situación de no saber que
formas requieren más tiempo… del consultorio muy mal y agitada… y hacer…
El colega me empieza a hablar de
demostraciones… y explica la situación
de impotencia…
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
Lo interrumpo y digo que en lo jurídi-
co hay un servicio en la asociación de
médicos, que tienen sus abogados
especializados para casos clínicos com-
plicados en los cuales hay una compo-
nente legal. Es mejor que consulten
allí…
bién le perturbaban el
la minoría en la elección del 2013
–que desde el 2006 tenía el PEF- se
sueño
posibilitó con un desembarco
gigantesco de “aparato” prove-
niente principalmente de funcio-
narios de distintos ministerios
nacionales, provinciales y munici-
Esta primera observación fue aceptada pales, sustentado con recursos
por ambos. públicos. De hecho, el actual
Entonces sigo tratando de entender y Rector de la UBA, Adrián Barbieri
les hago notar que extrañamente no se ha sido elegido con el acuerdo de
habló de terremoto. Sigo hablando, sin radicales (Convergencia Académica
mirarlos, como divagando, pensando… (gestión de nuestra Facultad), el
El miedo a los temblores… Esto en PRO y el kirchnerismo.
Abruzo, zona de Italia, donde ocurrie-
ron unos terremotos terribles unos años Desde APEL y Revista Topía en el
atrás… En esto hay algo de real en el PEF, llamamos a todos los colegas
miedo… graduados de nuestra Facultad a
Me interrumpen. Los dos hablan simul- empadronarse masiva y urgente-
táneamente. Ella fervorosamente afir- mente para volver a reconquistar
mando. el lugar en el Claustro de
Veo que al colega le suben lágrimas a Graduados del Consejo Directivo
los ojos. Después de un momento de la Facultad.
empieza a contar muy conmovido:
“Cuando fue el terremoto, sucedió que DE LUNES A VIERNES DE 10 A
yo estaba en L’Aquila (la capital de la 18 HS. SOLAMENTE CON DNI
provincia) trabajaba en el Servicio EN LA DIRECCIÓN DE
Psiquiátrico. La ambulancia trajo una GRADUADOS
mujer que estaba fuera de sí, a punto de (SEDE HIPÓLITO YRIGOYEN
suicidarse. 3242 – 2° PISO)
Como la teníamos que internar, des-
pués de medicarla le dije a los enferme- PEF (Psicólogos en Frente)
ros que tuvieran mucho cuidado, que le Graduados Psicología UBA
dieran la bata sin cinturón, solo las toa-
llas pequeñas, y fueron con ella a su
cuarto… ¡De repente los temblores! Un
Debates en Salud Mental
p / 28
La Salud Pública en Debate.
La palabra de quienes trabajan
Hospital Durand
Estamos a más de cuatro años de la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental. Una de las cuestiones bási-
cas para poder modificar la situación es poder ver cómo efectivamente se trabaja. Esto implica cómo es la prácti-
ca y las problemáticas concretas en cada lugar. Cuáles son sus necesidades y sus dificultades. Es por eso, que desde
nuestra revista queremos abordar estas cuestiones e inauguramos esta sección para dar la palabra quienes traba-
jan en el ámbito de la Salud Pública. Esto permite articular los necesarios debates teóricos y políticos de Salud
Mental con aquello que se palpa en el quehacer cotidiano.
Hemos comenzado esta serie de encuentros con trabajadores del Hospital Carlos G. Durand de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Participaron de la entrvista:
Canela Soto: Licenciada en Psicología. Residente de tercer año de Salud Mental.
Yesica Embil: Licenciada en Psicología. Residente de cuarto año de Salud Mental.
María Victoria Vanni: Médica. Residente de tercer año de Salud Mental.
Bárbara Schönfeld: Licenciada en Psicología. Jefa de residentes de Salud Mental.
Topía: ¿Cuáles serían los problemas que cuando podía. Entonces pensar: ¿es esto mal intentamos darlo vuelta y pensarlo Topía: Me quedan dos cuestiones que no
recortan de su trabajo en el hospital? un tratamiento? ¿Qué es el encuadre?… en términos de disposición, más que termino de entender. ¿De qué estamos
lo sagrado y lo profano
social. descontracturar un poco la cosa que no y psicosis quizás, y tiene que cumplir
Yesica Embil: se adecua al paciente… ¿cómo yo podía con los horarios y con lo que se le dice
En nuestro hospital, al menos en con- pensar que no iba a llegar cuando me que tiene que hacer en cierta medida, no
sultorios externos y hablo un poco por preocupaba qué es una interpretación? se acepta, por ejemplo, si alguien falta
mí y por las dificultades que a veces Exagerando el personaje universita- Victoria Vanni: dos veces, no puede venir más, se le cie-
coanálisis en la facultad
meros años son sobre todo los que refie- formación como psiquiatra, tenía pacientes con consumo no pertenecen al
de histeria, de neurosis,
universidad y entrar al hospital. Uno que ser de esta manera”, y después de decisión de la admisión de la residencia,
de psicosis, de fobia, y
no sabe sobre qué interviene, sobre qué dos años, no es un gran recorrido, que no es sin obstáculos, que no es sin
No hay diálogo
YE: hospital a salud mental, no lo sé. Lo qué hacer, cómo trabajar, si ameritaba
Mal llamada social. A situaciones, por pienso desde mi experiencia, desde mi especialistas, si estaba mal que yo lo
ejemplo, de pacientes que llegan a la dificultad. Lo que me parece es que la admitiera. Ese tipo de cosas me parece
admisión y de repente nos encontramos disposición a acoger o no al paciente es que tienen que ver con cierto encuadre
con que están viniendo de Castelar y no Bárbara Schönfeld: muy individual, termina en decisiones pensado para un tipo de paciente que
tienen dinero para pagar el transporte. A colación de lo que ella dice, a mí el muy individuales. Los médicos atende- no es el tipo de pacientes que viene al
Un certificado de discapacidad tarda problema del encuadre me hacía mucho mos siempre acompañados por alguien hospital.
un año en caso de que fuera necesario ruido porque se arma una cosa muy más o nos referenciamos al jefe de resi- BS:
como recurso de accesibilidad, y enton- moral al respecto, en términos de quién dentes. Y la verdad es que variaba Es eso; tienen que venir, tienen que que-
ces ¿es un recurso conveniente si pensa- cumple y quién no, y de rechazo inclu- mucho de acuerdo a qué médico estu- darse, en caso de que tengan medica-
mos en términos de accesibilidad? so de los pacientes… muchas veces no viera atendiendo qué era lo que se ción indicada tienen que tomarla…
¿Cómo nos posicionamos frente a este por imposibilidades tan claras de plata hacía, cuán disponible se estaba; igual CS:
tipo de problemas? para viajar, sino que se muestran indó- hay una cierta forma de los servicios de Como que existe la posibilidad de que
ciles con el dispositivo. De allí desenca- salud mental en el sistema público que no sean atendidos, de no brindarle aten-
Topía: ¿Qué tipo de población hay en el denan violencias, y este año en el marco puede ser bastante expulsiva, pero me ción a alguien. Si uno plantea esto explí-
Durand? de las actividades de formación tuvi- parece que depende mucho de con citamente probablemente se le respon-
YE: mos un encuentro en el que mal que quien se caiga, queda muy librado al azar. da que se lo va a derivar a otro profe-
Como saldo de un déficit de políticas
pensadas desde lo comunitario y terri-
torial, no recibimos tanta gente que
viva alrededor del Durand. Al ser un
hospital general también viene mucha
gente referenciada de sus tratamientos
médicos, lo que hace también que no
tenga mucha pregnancia el barrio o la
comuna.
en relación a esto de la demanda o pre- y desafiliación del otro. Desafiliación zó a gustar, por ejemplo, Atención
gunta en admisión, el laburo que dolorosa porque hay gente que la sufre Primaria de la Salud, cosa que ni siquie-
hemos hecho en los últimos años es tremendamente y de repente después el ra sabía qué significaba cuando me reci-
considerar la admisión como un proce- terapéutico aparece como un vínculo bí. Entonces me parece que ahí se nos
so, cosa que inventamos e implementa- importante para un paciente ¿y cómo arma lío. Por suerte pude estar en insti-
mos nosotros en nuestro servicio. no va a ser así? Si no tienen a otro. tuciones donde me decían, acá hacemos
Porque la admisión suele tomar la Entonces es difícil… el dolor social no APS y lo pensamos desde el psicoanáli-
forma de una única entrevista en la que se cura en el diván, decía Kaes… sis. Y para mí fue como descubrir la pól-
se decide qué se hace; a nosotros nos YE: vora o que se mezclen lo sagrado y lo
costaba bastante, empezábamos a nece- Y ahí te preguntás un poco también qué profano. Porque realmente en la facul-
sitar algunas más para pensar criterio- es la transferencia, qué es la neutrali- tad esto aparece completamente diso-
samente si se deriva, si se abre un trata- dad… bueno se resignifican. ciado. Cuando se habla de psicoanálisis
miento con los que estamos, se piensa es para los que sufren de histeria, de
alguna coordenada de lo que se trae… Topía: Y cómo se sienten con los recursos neurosis, de psicosis, de fobia, y por
pensamos en el mejor de los casos la terapéuticos que tienen, ¿lo pueden resol- otro lado, está salud pública y salud
demanda se construye, para nosotros, ver? mental. No hay diálogo. Y a mí me
que no entendemos por ahí que es lo BS: parece que nos habla de este problema
que pide… Con abrazos muchas veces… no sé si es cuando nos referimos al encuadre. Yo al
Estamos intentando
BS: un recurso terapéutico, pero los hemos menos recuerdo los ejemplos magistra-
dado (risas) les de interpretaciones al significante,
general
sional, pero lo cierto es que no sabemos es la máquina universidad-. A ver, la de salud?
si eso siempre se asegura. El paciente soledad puede combatirse con compa- YE:
no cumple los requisitos para ser aten- ñía, al menos intentar compartirla con Ahora en mi recorrido lo estoy pudien-
dido… otro. Con la formación pasa un poco así. do hacer. No voy a decir que estoy
clínica en el hospital es
hay que derivar, acompañamos eso muy bien en los inicios de la práctica; (risas), pero sí es lo que me tiene más
para que no quede boyando quien ya desde ahí pude tratar de entender qué contenta, que se puede.
y en otro sentido;
paciente llega tomamos toda la respon- lo menos, alojamiento de soledades, de poder que intentan separar psicoa-
sabilidad para que encontremos el tristezas y vínculos fracturados que lle- nálisis de política, psicoanálisis de
soledad y de tristeza, y
pedido que alguien trae. Y eso que qui- más clara de salida en la clínica a estas estas preguntas habla de las minorías
zás suena obvio para nosotros, fue un preguntas. en el psicoanálisis. En todas las residen-
infancia
que inventar nosotros, digamos. En tér- se deje conmover por estas preguntas o
mental en el sistema
nales de planta, ellos tienen absoluta- inhabitual, nosotras en el marco de las
caiga
en el hospital, es que llegaban pacientes
Durand
inicia en la práctica ya moldea “el sufrían de soledad y de tristeza, y muje-
paciente no trae una pregunta, el res abusadas en la infancia fueron tres Topía: Es decir, ¿el abordaje general que
paciente no demanda” y afirmaciones problemas que me cachetearon de hay es individual y a partir de esto empeza-
por el estilo. Por eso me parece que entrada. Y si realmente uno no se pre- ron a pensar la posibilidad de un abordaje
surge, en nosotras, esto del encuadre gunta por los montajes de producción grupal? Topía: ¿Cuál es tu lugar como médica?
pensado medio abstracto, porque le de tristeza, de soledad y patología BS: VV:
estamos dando forma. El paciente no adulta con tanto abuso, es complicado Sí. Sin embargo, para mí también Es muy difícil la formación. Es muy
viene al dispositivo psicoanalítico, cosa el consultorio. Esos son los grandes importa inclusive en el tratamiento difícil ya elegir ser psiquiatra porque la
que nos choca bastante sabiendo que problemas con los que me encontré, y individual y en el consultorio tener facultad se encarga de sacarte las ganas.
estamos en un hospital… En la residen- que sostienen la pregunta por los mon- estas dimensiones en cuenta, pensar en La formación que hay es escasa y algo
cia somos un poquito indisciplinados tajes de producción de enfermedad y la red social, escaparle a cierto psicoa- anacrónica, porque es una formación
con algunas cosas, no solemos cerrar malestar. Es un poco retomar la pre- nálisis demasiado sesgado que forcluye psiquiátrica de otro momento… la
tratamientos al menos no por esa causa gunta por lo social, pero ya no quizás lo vincular. materia Salud Mental está en el primer
de las dos faltas, esto que decía Canela, por la precariedad y vulnerabilidad YE: año de la carrera en la que uno entra
a veces tomamos pacientes que no son social –si y no, pero no en términos qui- A mí me sirve el psicoanálisis para pen- con la idea del médico clásico, la verdad
los “adecuados” para los recursos que zás de derechos de vivienda, trabajo, sar cosas, pero me parece que en la resi- es que hay poca gente que a los 18 años
tiene esta institución y los dispositivos etc.- sino de una interrogación por dencia a estas máximas les he dado tenga la idea de hacer salud mental, y
con los que cuenta, como adicciones. Y cómo armamos comunidad con el otro como otro lugar,... no sé, a mí me empe- ahí sí hay cosas fantásticas con las que
ahora me reencontré y que las vuelvo a
agarrar, pero que están en primer año, y
te hablan de la relación médico pacien-
te y vos no vas a ver un paciente hasta
tercer año con suerte, y después no
vuelve a aparecer. Psiquiatría se sigue
enseñando -no sé si cambió la materia
en los últimos años- y cuando llegás a la
residencia no entendés nada y te refe-
renciás con gente que tiene dos o tres
años más que vos y pasa mucho esto de
aferrarse a teorías como muy biológicas
que den cierta seguridad ¿cómo desglo-
sar en términos médicos lo que se trae a
la consulta? es como recortar el proble-
ma, ponerse las anteojeras de los caba-
llos y no ver más que eso, y decir “sobre
p / 30
Escritos
Laura Ormando
man a ocupar un rol biomédico, y supo-
Psicóloga
mano, ni tampoco salir corriendo por-
ne ese accionar… Cuando nos presentá- que en algún momento la psicosis no lauormando@hotmail.com.ar
bamos yo a la gente le decía soy tal, tenía lugar en el psicoanálisis y ahora
médica, y Canela me decía “Pero decile ya lo tenemos resuelto, ya nadie se pre-
que sos psiquiatra porque la gente no gunta acerca de la especificidad de la Es políticamente correcto decir que una
entiende nada.“ esquizofrenia en el psicoanálisis, se tiene pensamientos homicidas para con
Y yo decía “no soy psiquiatra, en reali- avanzó. No tengo respuesta frente a la sus padres porque es parte del quilom-
dad”. Pero estamos llamados a respon- pregunta planteada así por sí o por no, bito neurótico universal.
der ante eso y para mí, por momentos, pero insiste bastante la cuestión de la PERO ESTA MUY MAL TENER LOS
uno está tan metido en el mundo de la especificidad… sobre todo en proble- MISMOS PENSAMIENTOS HACIA
salud mental que perdemos un poco de máticas más actuales, como la violen- LOS PADRES DE TUS PACIENTES.
vista que estamos en el campo de la cia. Porque a vos, oh querido psico de
salud, que somos una parte muy niños, niñas y adolescentes: ¿cómo se te
pequeña y que perdemos la óptica de Topía: Lo que yo veo muy marcado es esta ocurre decir que querés matar a esa
cuánto ocupamos del campo de la disociación entre la salud pública y el con- madre mamut que aplasta a su hijo, que
salud. Por momentos pienso que cree- sultorio, como si el consultorio no formara te reclama lo mala que sos vos como
mos que ocupamos mucho y por parte de la salud pública. profesional y que nadie como ella para
momentos se nos hace muy patente que BS: Ese puede ser nuestro sesgo… no seguir enfermando al pequeño bardo
estamos como aplastados por las lógi- porque le hayamos creído a esa diso- que la completa fálicamente para seguir
cas de otras disciplinas… ciación, sino porque nos enoja y bata- nadando en las confortables aguas de
YE: llamos bastante... su trastorno de personalidad?
Los pacientes no se
Después hay otra cuestión con los En mis años de experiencia hospitala-
pacientes con “poca capacidad de sim-
la universidad
modificar” y esto es un recorte terrible Los pacientes que no se ajustan tanto al NUNCA JAMAS para que jamás regre-
que cuesta mucho soportar el no recor- dispositivo que conocemos de la uni- sen y he fantaseado con que voy en un
tarlo y bancárselo, y saber que uno versidad: casos de consumo problemá- tren y propongo a un desconocido car-
tiene una injerencia tan mínima por ahí. tico de sustancias, casos del área de las garse a un par de madres psicotizantes
necesidades especiales… rápidamente a cambio de matarle a la amante pesa-
Topía: ¿El recorte cual sería? nos ponen frente a una pregunta que Topía: ¿Y vos podes pensar una psiquiatría da.
VV: empieza a gestarse en el ambiente de diferente de la psiquiatría que te quieren Sacate la careta y aceptalo: tirá a mamá
Ver un desbalance de neurotransmiso- trabajo “¿no debería ir con un especia- modelar? del tren es una fantasía que no sólo
res… Ver tristeza, pensar que es una lista?” Parece que uno tuviera que VV: tuvo Danny de Vito, la tenemos todos
depresión y medicarla. Son dos cami- tomar una posición que también es Sí. Me fui dando cuenta que uno va los que atendemos a las blancas palo-
nos que se abren. Se generan peleas dicotómica. yendo a congresos y se va cruzando mitas. Pero nadie lo dijo, hasta hoy.
ridículas con el psicoanálisis y los psi- BS: con las mismas caras, las mismas per-
cólogos, se generan resistencias en las ¿Es para nosotros o es para alguien sonas, siento que vas armándote un 1 de Enero
que están médicos por un lado y psicó- más? núcleo de lecturas, de personas, de
logos por el otro. Otra alternativa es tra- YE: temas por los que circulás y te interesan ¿Adivinen quién está de guardia hoy?
tar de completar las herramientas entre Claro, pensamos ¿en psicoanálisis no y eso va delimitando cierta forma de Sí, yo. ¿Y qué hay para hacer un 1 de
ambos, pero es muy difícil de sostener. importa quién habla y con qué caracte- ejercer la práctica. Lo que pasa es que Enero? Atender una y otra vez al único
Y eso creo que es lo que inhabitualmen- rísticas, importa lo que se dice ahí o me en muchas cosas siento que uno va paciente internado de Salud Mental. Sí,
te intentamos hacer y así podemos sos- voy a buscar un especialista porque hay haciendo una suma y promedio de se internó ayer, 31 de Diciembre. Podría
tener estos pacientes que en otro lado, alguien que tiene que saber de antema- cosas. Cuando preguntabas de las lec- haber caído antes o después, pero no. Y
con estas posturas rígidas, psicoanalíti- no qué hacer? El problema no es la pre- turas, yo estoy leyendo el Seminario I de entonces llaman de la sala. Y el tren
cas o médicas abandonan el tratamien- gunta de por sí, sino la dicotomía en Lacan porque con mi compañera médi- empieza a andar.
to. Pero para mí los médicos tenemos que nos deja plantados. Y a veces se nos ca hacemos un curso de lectura de
esos dos caminos abiertos. Tal vez pos- ha complicado poder salir del binaris- Freud desde hace bastante tiempo. 12 PM
turas más rígidas sean más fáciles y hay mo y conciliar esas dos posiciones. Ni Pero a la vez estoy leyendo de psicofár-
dispositivos que te facilitan peligrosa- todo es no saber, porque si una persona macos, guías de trastorno bipolar, y Si es feriado o fin de semana, el ascen-
mente eso. Estamos en un hospital no habla… bueno, tendrá que dibujar o siento que estoy haciendo todo el tiem- sor no anda porque la ascensorista no
general y cuando hacemos interconsul- usaremos otros recursos que, reconoz- po un promedio, encontrando la línea viene, entonces vas por la escalera.
ta a los residentes de psiquiatría nos lla- co, no son los que yo traigo más a media. Pero lo que a mí me está dejan- Calculen que si afuera hay 30 grados,
do más tranquila es que te cruzás con en la escalera hay 48. Es el infierno. En
distinta gente y ves que hacen el mismo el primer descanso ya se escuchan los
promedio que vos, están en el mismo gritos y golpes. No sabemos de quién.
punto medio, un poquito más acá, más Sé que ahí dentro hay un niño de diez
allá. años con su madre. Vamos con el reem-
YE: plazo de Néstor, una residente de psi-
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
Hay, también, como una construcción quiatría de tercero que está desde ayer.
de un enemigo un poco imaginario y a Casi quemada, la pobre criatura.
veces se hace carne en algunas figuras Nos abre la puerta una pobre mina ves-
que luchan entre psicoanálisis o medi- tida de seguridad, sentada en el rincón
cina, o psicoanálisis y psiquiatría o que queda entre la escalera, la puerta
salud mental, o psicofármacos, hay tex- del ascensor y la puerta de la sala.
tos en los que ya aparecen demoniza- Literalmente está en un horno eléctrico,
dos antes de preguntarse qué función pero lo único que dice es “Te vas acli-
puede cumplir, así como uno se pre- matando”.
gunta qué función se cumple para ocu- Linda frase, te vas aclimatando. Algo
par un lugar, un padre por ejemplo… que recordaré en las próximas horas.
Me parece que en ese sentido que nos El enfermero abre la puerta y nos dice
formemos interdisciplinariamente para “Están en el SUM, le quiere pegar”. No
mí también fue disruptivo con lo que entendemos quién le quiere pegar a
traía de la facultad. quien, pero seguro vamos a cobrar
todos.
Topía: ¿Algo más que les haya quedado?
BS: No, solo que esperamos poder con- Las sillas están tiradas y la madre trata
trapuntear un poco lo que hablamos de escaparse de su hijo que la corre por
con nuevas voces, como siempre. todo el lugar, mientras ella grita como si
la estuviera persiguiendo Jason en
Entrevista realizada en diciembre de 2014 Martes 13.
por Enrique Carpintero, Carlos Barzani y El niño tiene atravesada una venda en
Alejandro Vainer los hombros porque se le salió la claví-
cula de lugar. Nos ve, para.
La versión extensa se puede consultar en -Hola, qué hacés- le digo.
www.topia.com.ar -Hola, tenés la cara achatada.
-Gracias, qué lindo. ¿Cómo te llamás?
p / 31
de Guardia
Otros textos de
hacia nosotras. Ya la odio, literalmente. -Por eso. Esta es la comida que hay y si
no la quiere comer, se quedará con
Laura Ormando
Hagamos la chanza del significante: ¿a
-¡Doctora, yo ya no sé cómo calmarlo! hambre.
en
quién querías pegarle: a mamá o a la
Está agresivo, yo no sé. Es que en casa -¿Pero y quién lo va a aguantar enton-
mama de mamá? Cuac. Pero no tengo a
www.topia.com.ar
yo lo pongo con la manguera, en el ces?
ningún lacaniano cerca. El enfermero
patio y se calma, el agua lo calma o si no -Tengo ganas de decirle que ella, que es
ya no los aguanta a ninguno de los dos.
lo llevo al comedor, donde él tiene su su hijo. Pero de qué sirve darle marga-
Yo no los aguanto a ninguno de los dos.
camita y con la oscuridad él se tranqui- ritas a la chancha.
Tengo sueño, estoy de mal humor,
p / 32
Animalitos de Dios
César Hazaki El 24 de marzo pasado se cumplieron 39 años de la instauración de la dictadura cívico-militar. En este número queremos
Psicoanalista recordar esa fecha con un relato de César Hazaki. Su autor viene desarrollando una extensa producción de cuentos. Algunos
cesar.hazaki@topia.com.ar de ellos fueron reunidos en diferentes libros publicados por la editorial Topía: Cuentos de amor, tripas y diván, Cuentos para
después del diván y El psicoanalista perdido. El cuento que transcribimos a continuación -basado en una historia real ocurri-
da pocos meses después del final de la dictadura- nos muestra la fuerza de la pulsión de muerte en su insistencia a la repe-
tición. Pero también la necesidad de mantener la memoria como una forma de la esperanza.
Para A. L.
experiencias se encontraba con simplifi- dor por ejemplo, hubiese proyectado matices de su personalidad. Tanta labo-
Cada animal tiene su olor, cada bicho
caciones inaceptables. una línea de vida de acuerdo a los riosidad, tanta gente que pasaba por sus
impregna el lugar donde vive con sus
Como descargo podía entender a los ingresos que aportaba antes de empe- manos, tantas preguntas repetidas una
particulares emanaciones. En cada casa
otros debido al ritmo febril de trabajo, zar este vertiginoso proceso donde y otra vez que requería que le fuesen
donde afinque una mascota, la hace
nada de francos, de feriados compensa- deber y trabajo se aunaban a cada hora, contestadas de inmediato, tantas opera-
suya. Se apropia del terreno. El animal
torios o vacaciones. Se estaba de servi- hubiera ubicado al grupo familiar como ciones que terminaban en la muerte lo
es la presencia de la naturaleza y ésta
cio tanto de día como de noche. perteneciente a la clase media baja sin habían minado. Cada vez tenía menos
sin duda conecta en forma directa con
Simplemente un duro trabajo a destajo, otro porvenir que permanecer en ella. ganas de hablar, cada vez pensaba más
dios, algo que es imposible para los
muy bien pago y con muchas posibili- La movilidad social, podría decir un en dios y su relación con el hombre.
seres humanos. La mascota tiene un
dades de caja chica. Eso era bueno, claro sociólogo, estaba detenida y la posibili- Para estos temas personales y secretos
sentido secreto que nadie descubre:
que él no manejaba el tema. –“Lobo te dad de que las hijas pudiesen estudiar, su refugio eran las iglesias. Fue de
empapar la casa con un olor distinto al
tocaron mil dólares” o “Dice el jefe que por ejemplo, eran más que dudosas y manera azarosa en que volvió al redil
humano, es algo angelical ante la mise-
te lleves ese sobre”. Punto, no mucho arduas. religioso. Cierta vez pasó de la mano
ria de los hombres. Nunca había tenido
más. Nadie discutía eso, en esas cir- Para Pocho López ese evento económi- con su hija por la puerta de una basílica
un animal a su cargo, no sabía cómo era
cunstancias era mejor no preguntar y co - afectivo de proveer a su familia de de la calle General Urquiza y escuchó
el cuidado y mantenimiento de un
confiar en las decisiones de los que manera más que suficiente, hacía ya sonar un órgano, alguien estaba ejecu-
perro, un pez, un pájaro o un gato.
mandaban. Se llevaba el dinero y enten- dos años que parte del dinero iba a una tando una obra sacra y el imponente
En este tipo de cosas solía pensar para
día que el mismo estaba ligado a la efi- caja de ahorro de un banco provincial, sonido salía a la calle e inundaba las
distraerse cuando lo veía al otro saltar
cacia, al saber cómo y cuándo aplicar no le causaba ya las mismas emociones casas vecinas y se perdía entre el ado-
de dolor por las aplicaciones que, de
las técnicas aprendidas en los cursos que cuando había comenzado el trabajo quinado y las nubes. Los acordes inva-
acuerdo al manual de procedimientos,
que daban los expertos venidos de a destajo. Cada montón que salía del dían el ambiente y pudieron conmover
llevaba adelante. Lo hacía a conciencia
Panamá, Estados Unidos o Francia. sobre alegraba a los suyos, pero para su, ya desde hacía tiempo, durísima
y con método. No se permitía que algu-
Durante mucho tiempo creyó que podía López no era algo en lo que se sintiera alma. Al entrar descubrió de dónde pro-
no de los internados se le fuera mien-
demostrar el agradecimiento por esos incluido personalmente. Le resultaba venía el sonido, un imponente instru-
tras llevaba adelante la tarea, como
sobresueldos trabajando más, sin poner una escena cada vez menos emotiva, el mento coronaba el frente de la iglesia
solía ocurrirle a más de un colega inex-
palos a la rueda y ejecutando con efica- conteo y la distribución no daban ya con tubos impactantes, debajo una figu-
perto que rotaba por el lugar creyendo
cia lo que se le pedía. No era jefe de sentido a su existencia. Se alegraba cada ra insignificante, un ser humano como
que todo era sencillo y que se trataba
equipo, había un escalafón que impedía vez menos, inclusive al ver cómo se él, enviaba señales a Dios y a los pre-
de hacer las cosas a lo bruto. Por ejem-
los movimientos hacia la punta de la cumplían las expectativas de las niñas y sentes los conectaba con el Altísimo.
plo, había maniobras que estaban fuera
pirámide de la dirección, pero se había su esposa. Tenía una gran capacidad Todo lo descubrió al entrar. Allí sintió
de programa y quedaban libradas a las
ganado un gran respeto por su disponi- para registrar las emociones de los que, quizás estos lugares donde se afir-
capacidades que cada uno de los espe-
bilidad, su compromiso y, por qué no otros, pero su mundo interno se hizo maba que vivía el Todopoderoso, él
cialistas hubiera desarrollado. Él era
decirlo, su arrojo para actuar bajo cual- más hermético desde el momento que podría encontrar respuestas. Sentía ali-
metódico y había sistematizado los
quier circunstancia. El sueldo se cobra- su hija menor le dijo que traía un olor vio en la soledad y la impactante pre-
pasos y procedimientos que le permití-
ba el último día del mes y el sobre con feo y raro cuando volvía del trabajo, sencia de lo sacro en cada casa de Dios
an anticipar lo que le dirían después de
el plus llegaba diez días después. Ese muy distinto al olor de los padres de que visitaba.
cada intervención, llevaba una estadís-
momento era una delicia de todos. Pese sus amigas de la escuela, que por eso no Apenas tenía un rato libre, en especial a
tica al respecto. De sus números estaba
a ello había otros equipos que se empe- lo besaba. Ese fue el punto de inflexión. la hora de la siesta, entraba en la parro-
internamente satisfecho, sobre todo
ñaban en realizar negocios por fuera del Para su familia seguía siendo el Pocho quia más cercana para quedarse larga-
cuando se comparaba con las chapuce-
organigrama que debían cumplir. pese a que notaban su cambio pronun- mente en silencio, buscando respuestas
rías que hacían algunos de sus compa-
Cuentapropistas, piratas, ladrones de ciado de carácter. Por un acuerdo tácito en el más allá. Alguien, en definitiva,
ñeros. Cuando buscaba intercambiar
poca monta que en definitiva no tenían no le preguntaban qué le pasaba, tam- debería ayudarlo a encontrar una señal.
el menor compromiso ideológico con la poco por qué dormía cada vez menos o Indicios que le permitieran encontrar
cruzada que llevaban adelante. No era de qué se trataba este trabajo que lo razones para saber que estaba actuando
su caso, se atenía a las normas, hacía las requería días y noches sin horario fijo. bien, no debía hablar con ningún confe-
cosas con orden y siguiendo pasos pre- Sabían que se había juramentado a no sor, los códigos de procedimiento se lo
cisos. Tampoco era derrochador, por eso comentar las tareas de investigación prohibían terminantemente. O sea, tra-
la paga le rendía, mes tras mes ahorra- que desarrollaba. taba de resolver el asunto dentro de él.
ba una suma importante de dinero. Siendo un hombre de acción las pala- En esas cosas pensaba mientras seguía
Recién llegado a su casa contaba, mien- bras nunca habían sido su fuerte, con el con la mirada los vitreaux que ofrecían
tras su mujer e hijos miraban, el fajo de correr de los años en que fue seleccio- las imágenes de los santos torturados al
billetes que servía para diversos menes- nado y preparado para la cruzada sal- servicio de la causa cristiana. Había un
teres. En la familia este aluvión de dine- vadora, el vocabulario le resultaba cada mensaje allí: la tortura estaba desde
ro, impensado hace unos años, era vez menos necesario. Para él, Lobo, siempre en la vida de los hombres, pero
motivo de alegría. Rápidamente se pen- como lo llamaban en su trabajo, le había los santos pese a ella pudieron seguir el
saba en su destino. Si alguien, un conta- ganado la partida a todos los otros camino del Señor. Pese a los sufrimien-
tos no se apartaban de la senda que los
llevaría a elevarse sobre el común de los
mortales.
Miró fijamente a uno y luego al otro.
Supo que no iban a confesar. Debía lle-
otra. Despertaba gritando cuando paría
una rata negra.
p / 33
Creía que, mirando los altares y las imá- var adelante la imperiosa orden. Esperó Los días que siguieron fueron de prepa-
genes de la pasión, podía justificar su un poco más. ración y de ultimar detalles. Informó a
accionar, explicarse el sentido de la Ante el silencio reinante decidió que lo su mujer y sus hijas que debía cumplir
vida. Especialmente cómo era la huma- iba a matar con una muerte dulce, indo- tareas secretas y que por un tiempo no
nidad y dentro de ella cuál era su papel. lora. Comenzó a hacer una larga inci- sabrían su paradero. Organizó para que
Cuando le ofrecieron que se convirtiera sión en la arteria femoral de la pierna todo el dinero depositado estuviese a
en Lobo aceptó por ideología, por con- derecha del niño. Los padres comenza- disposición de su esposa. También le
vencimiento en las razones de su gente ron a gritar y a putearlo. Realizó el transfirió joyas que había recibido en
se transformó en un brazo ejecutor de la mismo corte en la otra pierna del niño. varios secuestros. Sin comentarlo revisó
lucha subterránea. Chupó gente de sus El chico moriría sin remedio, ya no su casa para ver si en ella quedaban
hogares, torturó y mató al servicio de la tenía vuelta atrás. Él lo había elevado huellas de su actividad. Pocos días des-
causa. Era difícil, pero necesario, se sen- para que sus padres vieran cómo la pués desapareció llevando una peque-
tía un elegido en los primeros tiempos sangre se iba deslizando por sus pier- ña valija con muy poca ropa.
donde no todos sabían, ni estaban con- nas hacia el suelo. Fue en ese instante Se instaló en un departamento de un
vencidos de lo que se debía hacer, sin en que se abrió la puerta con la contra- solo ambiente en la otra punta de la ciu-
dudas, ni medias tinta. Se asumió como orden del Jefe. La gritaba el mismo dad. Seguía yendo a trabajar y cumplía
una mezcla de Torquemada, Fray Justo Visco: -¡Hay que parar con lo del pibe! con manejar el Ford Falcon en los
Santa María de Oro y Savonarola dedi- -¡Visco la concha de tu madre, mirá lo secuestros de su equipo de tareas. Iba
cado a salvar el mundo del ateísmo y el que me hiciste hacer! gritó sabiendo lo con una pistola nueve milímetros en el
comunismo, o sea evitar el advenimien- inútil de todo lo que ocurría. Había sobaco, pero no tocaba el arma en nin-
to del Anticristo. traspasado sus límites por cumplir con gún operativo. Además, respondía sola-
El día fatídico, el que terminó de la orden. Mientras el pibe se desangra- mente con un sí o con un no las pregun-
derrumbar sus justificaciones, fue una ba, descargó su furia bajando la palan- tas de sus compañeros. Estos, alecciona- hámster y pequeñas y movedizas ratas
situación que lo transcendió. De la que ca de electricidad y dándole el máximo dos por el jefe, aceptaron sus condicio- blancas. Quedó impactado por éstas
fue víctima y victimario. Todo se desató de potencia. Murieron los tres suplicia- nes como parte de sus responsabilida- últimas, eran iguales a las de sus sue-
cuando El Visco le trajo al pibe de los dos prácticamente juntos. des, entre ellos no dejaban de comentar ños. Se quedó delante de la jaula para
pelos. -Dice el Jefe que si no hablan, lo Dejó todo en manos de los limpiadores que la ejecución del niño había sido una ver sus movimientos y tratando de
matás aquí mismo delante de estos dos y se fue como una tromba a ver al jefe obra eximia. Admiraban la escena pre- registrar el olor que tenían. El veterina-
hijos de puta. de su grupo de tareas. -Yo no mato más parada por Lobo. Pero también debatí- rio se acercó: -Son buenas, dóciles,
-Nunca matamos chicos, Visco, menos a nadie. La escena era patética, había an que podían haber detenido un poco divertidas. Gastan poco en comida.
aquí. Respondió tratando de descubrir entrado con sus manos con los guantes a Visco, darle charla hasta que Cero se Mucha gente les tiene aprensión, las
si era una orden verdadera o se trataba de látex colocados, salpicado de sangre marchara y así impedir la ejecución lle- identifica con las que traen las pestes.
de una escena montada, como tantas por todas partes y portando el bisturí vada adelante por Lobo. La muerte de Nada de eso pasa, es como si la blancu-
veces, para quebrar a los que tenía en la como un puñal. los padres del niño no les preocupaba ra las alejara de sus primas. Eso sí, se
parrilla. -Lobo siéntese. Le dijo el Jefe mirándo- para nada. Era cosa sabida que cantaran reproducen exponencialmente, hay que
-Hoy esa orden terminó y es por culpa lo fijo. -Es una orden, Lobo. o no cantaran iban a ser lanzados al mar controlarlas o en su defecto organizar
de estos dos que no nos dicen dónde -Yo no mato más a nadie. Repitió tem- en los vuelos de la muerte. La ejecución una forma racional de criarlas y ven-
están sus jefes regionales. Si hablan, blando y sin obedecer. del niño era otra cosa. No por la muerte derlas. Lo crea o no hay un mercado
todo para al instante. El pibe sale dere- -Lobo fue una orden que vino de arriba. en sí misma, sino por la serie de errores insaciable para estos animalitos. Los
chito para la casa de la abuela en la calle Nuestro equipo no llega a estas cosas, que habían cometido y que estaba laboratorios de investigaciones médi-
Conesa 2389. Si no cantan les matas el lamentablemente Cero estaba sacado pagando el Lobo. Un hombre valioso cas compran de a cientos por semana.
hijo lentamente delante de sus ojos, que en la visita de hoy. Parece que perdió el que estaba sumido en un silencio que Si, llegado el caso, le interesa yo puedo
lo miren agonizar. Que vean que no son camino hacia la presidencia de la no entendían mucho, pero que estaba al hacerle el contacto. Ese día compró dos
más fuertes que nosotros, que se ente- nación. Él indicó que le mandaran al borde de quebrarse. Y sabían que quien parejas con sus respectivas jaulas. A la
ren de una vez por todas que los due- niño, estaba furioso y no se lo podía se quiebra puede hablar demás. Por eso noche ya el olor de los roedores predo-
ños de sus vidas y de toda su puta cría contradecir. Paramos todos cuando habían recibido la orden precisa de no minaba en su casa y el mismo no le
somos nosotros. Cero se fue. Era tarde. dejarlo solo, de acompañarlo en su asu- parecía desagradable. No había dudas
Mientras el Visco vociferaba ante esos -Yo no mato más nadie. Las órdenes mido silencio. El psiquiatra que los ase- que le gustaba mucho más que el suyo
dos comunistas desnudos y lacerados son una mierda de palabras. soraba les dijo que era un ataque de propio.
por la tortura, él bajó nuevamente la -Usted es un hombre de valor para mutismo místico, que era cuestión de A la semana, orientado por el veterina-
palanca para que la electricidad entrara nuestra causa. Lo ha probado miles de tiempo que pudiese salir del mismo, rio, armó sobre una pared una serie de
en sus cuerpos por los pies y las manos. veces. pero debían cuidarlo y al mismo tiempo jaulas para criarlas en forma industrial.
Las descargas eran independientes e -Se acabó, yo no mato más a nadie. vigilarlo. Dentro del equipo y controla- Pocos días después tuvo su primera
iban por cada brazo, cada pierna, -A partir de ahora usted va de chofer en do no contaría nada. Si amagaba hablar camada de ratas nacidas en su criadero.
corriendo por tendones y músculos las operaciones de calle. No baja para tenían orden de matarlo. Entre todos Las abocó a la reproducción. El olor de
hacia el centro del pecho. Toda la carne nada, no interviene, sólo conduce. acordaron que el Visco tenía que hablar las ratas era absolutamente dominante
ardía y despedía un olor intenso, era Veremos que se puede hacer más ade- con él y por él. También de llegar a la y no trascendía a los departamentos
una mezcla de carne asada, terror, heces lante. Comprenderá que pese a la con- situación final si Lobo comenzaba a vecinos. En poco tiempo podía entregar
y orines que salían descontroladamen- fianza que le tengo no puede salir de hablar con extraños. cien ratas blancas semanales a los labo-
te. Cortó la corriente eléctrica y tomó al este sector. La lucha no ha terminado y Lobo en coherencia con su retiro, con su ratorios con los que contactó por medio
niño que todavía arrastraba el Visco, era la victoria está lejos de estar garantiza- repliegue y salida de la comunidad de del veterinario. Cada lunes de mañana
de la misma edad que su rechazadora da. Debemos ser prudentes y cuidarnos los hombres renunció a los sobres con y con puntualidad proveía dos cajas
hija. Se puso de frente a los padres y para quedar bien parados cuando todo dinero que venían por fuera de su sala- con ratas a las empresas de investiga-
esperó un momento, quizás deseando esto termine. Si Cero no es presidente rio. No le molestó que su parte se distri- ción. Una de esas mañanas contento
que lo relevaran de la tarea. Pero estos debemos organizarnos para arreglar buyera dentro de su grupo de tareas. rompió con su voto de silencio y le pre-
eran sus presos, estaban a su cargo con el poder de turno. Había encontrado un departamento guntó al portero de Alex
como tantos otros anteriormente y Lobo no paraba de temblar y pese a ello tranquilo en la otra punta de la ciudad. Investigaciones Médicas: - ¿Qué cosas
cuando acabara con ellos, vendrían los escuchaba perfectamente. Entendía que Un mono ambiente interno al que le hacen con ellas?
siguientes y en ningún caso él, Lobo, todo iba a ser peor, que este mundo de incorporó los elementos mínimos: hela- -Estos animalitos de Dios han venido al
escapaba de sus responsabilidades. torturas y aniquilamientos podría salir dera, cama, televisión, una mesa y dos mundo para sufrir en manos de algu-
Del maletín de elementos de trabajo a la luz y que muchos de estos grupos sillas. A los pocos días se dio cuenta que nos hombres. Mire les ponen inyeccio-
sacó un bisturí, se colocó guantes de de tareas debían encontrar su lugar en el único olor que la casa tenía era el nes que les producen convulsiones, le
látex y enganchó al niño a una roldana el mundo. Supo que él ya no lo tenía y suyo, hiciese lo que hiciese estaban las inyectan enfermedades en la sangre, les
y lo elevó, estaba atontado por algún que no había respuesta, ni en las igle- paredes impregnadas por el olor a operan una parte del cerebro, le ampu-
somnífero que le habían dado y no sias, ni en Dios. Solo podía aplicarse humano que era él mismo, ese que su tan un miembro. No las dejan dormir.
opuso resistencia. Miró a los padres una sanción, una condena que le recor- hija rechazaba. De esta manera no Anotan febrilmente las reacciones que
unos segundos. Es decir, armó la escena dara toda la vida que nada lo unía a la podía lograr su retiro absoluto de la tienen. Padecen todo el horror que los
teatral que ablandara a los padres, espe- condición humana. Se iba a desterrar humanidad. Estuvo varios días pensan- seres humanos son capaces de imagi-
raba que no fallara. -Denme una direc- de la misma. Detrás de él dos tortura- do en las mascotas, en cuál podía incor- nar. Dicen que es investigación, para mi
ción y un contacto. Un silencio terrible dores comenzaron lentamente a quitar- porar para que inundara el lugar con su gusto estos señores son atormentadores
se instaló en la sala donde gritos de le el bisturí, los guantes y la ropa man- hedor a naturaleza, que borrara la pre- de bata blanca. Las torturan hasta que
dolor era lo habitual. -No tengo mucho chada de sangre. Él dejó hacer, pero ya sencia del único hombre que allí vivía. finalmente las electrocutan haciéndolas
tiempo. Un contacto y un teléfono. no estaba en el lugar, sino en una parti- Debía ser un bicho de interior, dado que pasar por un piso húmedo por donde
Repitió con voz serena. Es el hijo de cular catacumba con la que venía no quería salir a pasearlo y mucho corre electricidad. Todas las semanas
ustedes a cambio de los jefes que les soñando repetidamente los últimos menos conectar con otros dueños de las hacen desaparecer de a cientos. Sin
lavaron la cabeza. Si no cantan, igual los meses. En ella su única compañía eran mascotas. En la avenida Beiró encontró que nadie lo sepa las tiran al río.
vamos a encontrar. Ya sabemos quiénes unas enormes ratas blancas que nacían una veterinaria especialista en roedores.
son. No falta mucho para que caigan. de todo su cuerpo sin cesar una tras Había conejillos de indias, chinchillas,
p / 34
Las palabras y los hechos
Revistas y Libros mecanismos farmacológicos que lo p / 33
recibidos afectan. El autor propone un análisis de
la situación en la que nos encontramos
Revistas y una reflexión sobre el futuro que se ¿Qué hace el psicoanálisis con el alco- Se reúnen textos de destacados intelec-
Vertex. está creando, en la que las únicas sali- holismo y la toxicomanía? Indicar que tuales que analizan las formas de repre-
Revista Argentina de Psiquiatría. das parecen ser la locura o la enferme- éstos son nuevas formas del síntoma. sentación fílmica de las diversidades
Volumen XXV, N° 116, julio-agosto 2014 dad física. Saber que el dispositivo tradicional del sexuales desde los años treinta hasta la
Debates en Psiquiatría Infantojuvenil discurso del analista, en el que síntoma actualidad. Así circulan por el libro
Volumen XXV, Nº 117, setiembre- La libertad en encuentra su verdad en su descifra- desde extrañas ternuras entre marine-
octubre 2014 psicoanálisis miento, no hace efecto en estos casos. Y ros, soldados, futbolistas, guapos, gau-
Embarazo y psiquiatría Gabriel Lombardi más, que el síntoma no es allí metáfora, chos y malevos; pasando por mujeres
Director: Juan Carlos Stagnaro Editorial Paidós, sino que se trata en estos casos de un travestidas de varón y representaciones
e-mail: editorial@polemos.com.ar 236 páginas hacer que le permite al embriagado de la homosexualidad masculina y
Web: www.editorialpolemos.com.ar darse un nombre. femenina asociadas con la delincuen-
¿Es la libertad un tema
que convoca al cia, la criminalidad y el vagabundeo
Clepios
psicoanálisis y a los hasta los escenarios actuales.
Revista de profesionales
en Formación en Salud Mental psicoanalistas o es un espacio reserva-
En busca de Spinoza.
Nº 64, julio-setiembre 2014 do a la filosofía y la política? El lector
Neurobiología de la
Violencias no encontrará en estas páginas un con- Derivas analíticas
emoción y los
Nº 65, octubre 2014-febrero 2105 cepto de libertad, una aplicación del del siglo.
sentimientos
Suicidios y muerte psicoanálisis a la filosofía o una filoso- Ensayos y errores
Antonio Damaso
Coordinadores: Lic. Maia Nahmod y fía psicoanalítica, sino la delimitación Germán García
Editorial Paidós,
Lic. Bárbara Schönfeld de las coordenadas en que la experien- Edita UNSAM,
382 páginas
clepios@hotmail.com cia analítica requiere subvertir el pro- 107 páginas
blema de la elección.
A mediados del siglo XVII, Descartes
Libros instauró la separación entre el cuerpo y El autor interroga la
la mente. En la misma época, Spinoza formación del analista
21 gramos ¿Qué es un dispositivo?
supo ver el error que cometía el filóso- y la situación del
Osvaldo Picardo Incluye El amigo y
fo francés y abolió dicha división, cons- psicoanálisis actual. Recuerda que no
Libro de poemas La Iglesia y el Reino
ciente de que en las emociones se sólo son resistencias las que el psicoa-
Ediciones en danza, Mar del Plata, Giorgio Agamben
encontraban el fundamento de la nálisis produce en la cultura y destaca
90 páginas Adriana Hidalgo
supervivencia y la cultura. Spinoza el gusto que el psicoanálisis también
Editora, 52 páginas
abría así el camino de la moderna neu- produce en la época.
Como disminuir la agresividad en los
rofisiología. El autor, autoridad mun- Compuesto por 10 textos independien-
niños. Este libro esta
dial en neurociencia, emprende un tes su lectura demostrará que de algún
Sugerencia para padres compuesto por tres pequeños textos.
viaje que nos proporciona los concep- modo están enlazados; y lo están, en
Elvira Giménez de Abad En el primero desarrolla el concepto de
tos y perspectivas necesarias para com- principio, por las referencias que se
Editorial Paidós, 152 páginas “dispositivo” tal como aparece en el
prender qué son los sentimientos. retoman, se cruzan y se vuelven a
pensamiento de Foucault. Luego expli-
Todo lo que usted siempre quiso saber ca cómo la filosofía está estrechamente encontrar para dilucidar el tema que se
sobre su jubilación y nunca se animó ligada a la amistad. En la tercera parte trata en cada ocasión.
a preguntar defiende la importancia de la vocación
Desafiar el relato
Ricardo Iacub mesiánica de la Iglesia.
de los poderosos
Editorial Paidós, 238 páginas
Ken Loach
Editorial Paidós, El nazi y el
Seminarios en Caracas y Bogotá La niñez cautiva. psiquiatra
114 páginas
Jacques-Alain Miller Salud Mental Infantil Jack el-Hai
Editorial Paidós, 649 páginas y Juvenil Editorial Ariel,
¿Cuál es el rol del arte
Sara Cohen 317 páginas
en la sociedad actual?
Género y sexualidad en la Fondo de Cultura
¿Cómo se articulan la producción cine-
Policía Bonaerense Económica,
matográfica, el Estado y la prensa? El Veintidós criminales
Sabrina Galandrón 116 páginas
cineasta británico nos acerca en esta de guerra nazis se encuentran presos
Edita UNSAM, 204 paginas
serie de breves artículos algunas res- en espera de enfrentar el Juicio de
La autora retoma la ya
puestas a estos interrogantes. A través Núremberg a fines de 1945.
Pánicos Morales clásica perspectiva de que el síntoma
de una reflexión sobre sus propias Para asegurarse que los cautivos estén
Kenneth Thompson del niño tiene efecto de interrogar a su
prácticas, construye un nuevo mapa de mentalmente sanos y preparados para
Editorial Universidad PANICOS familia, a su entorno y hasta la socie-
dad. Para llevar a cabo su análisis, elige
su trayectoria cinematográfica, marca- enfrentar el juicio, el ejército de EEUU
Nacional de Quilmes,
da por la estética del realismo y por la
197 páginas MORALES trabajar con textos literarios, y no con
exposición de la desigualdad social y
envía al psiquiatra Douglas M. Kelley,
materiales clínicos, en tanto logran con- quien se propone aprovechar la oportu-
las falencias del sistema capitalista. nidad profesional de su vida: descubrir
Tal como desde hace densar, a través de la palabra, conflictos
tiempo se considera humanos complejos en contextos socio- en estos prisioneros el rasgo psicológi-
sabido por las ciencias culturales determinantes. co que marcaría la diferencia del resto
sociales, las tramas del de la humanidad.
Otras historias de
poder, lejos de reducirse a las institu- Así se abre una ventana a la mente nazi
amor.
ciones estatales y de gobierno, abarcan como a la naturaleza del mal.
Gays, lesbianas y
múltiples capas de las urdimbres cultu- Todo lo que necesitas
travestis en el cine
rales, políticas, jurídicas y mediáticas. saber sobre Cine
argentino
Así, se trazan vínculos transversales de Leonardo D´ Esposito
Adrián Melo (comp.)
caracterización indispensable para Editorial Paidós,
Ediciones Lea,
comprender el acontecer colectivo 307 páginas
444 páginas
desde la perspectiva de una razón críti-
ca comprometida con horizontes eman- Este libro es un recorrido
cipatorios. cinematográfico. Por las muchas pelí-
El cerebro aumentado,
culas que cita y por la manera en que se
hacen. Es un intento de mostrar no solo
por qué y cómo se realizan, sino tam-
bién por qué nos atraen y se han trans-
Gimnasia Conciente
el hombre disminuido
Miguel Benasayag
formado en nuestra constante mitolo-
gía.
Un espacio creativo para la salud
Editorial Paidós,
297 páginas El hombre ebrio. Clases individuales y grupales
Estudios sobre
Este texto muestra
cómo el avance en el
toxicomanía y Coordinación: Alicia Lipovetzky
alcoholismo
estudio del cerebro y las neurociencias
nos han llevado a comparar nuestro
Bernard Lecoeur Informes: Tel. 4863-2254
Editorial Universidad
cerebro con una computadora. Se trata Nacional de San Martín,
entonces de optimizarlo mediante 102 páginas
p / 35
DAR EN EL BLANCO
Porno nuestro.
Crónicas de sexo y cine
Alejandra Cukar y Daniela Pasik
E di t o r i a l M a r e a , 1 3 9 p á g i n a s
Este libro es una interesante investigación sobre el cine pornográfico realizado en la Argentina. El actual desarrollo tecno-
lógico dejó servido un menú rápido de sexo a la carta en cada computadora, en cada celular, que lo convirtió en distención
de cualquier día. Las autoras captan el clima de esta época y narran el ambiente del porno y sus aledaños sin el velo de mis-
terio y la sordidez de otros tiempos. Alejandra Cukier es periodista y productora. Cursó comunicación en la UBA y perio-
dismo en TEA. Actualmente lleva adelante proyectos documentales y trabaja para diferentes medios españoles y argenti-
nos. Daniela Pasik es periodista, escritora y coordina talleres de narrativa. Publicó varios libros y colabora en diferentes
revistas. A continuación publicamos un fragmento del capítulo “Casting y fiesta”. Luego incluimos la definición de “cojer”
del extenso glosario que contiene el libro.
todos (salvo excepciones, como Cesar ses de Latinoamérica, es “cojer”, con “j” mucho. 1. David Viñas. Se dice que fue
Jones, pero no su amigo David Bellini) (que en la RAE, por supuesto, no exis- el primero en acuñar el término “cojer”
tienen sus festivales o fiestas con pro- te). “Cojer”, con “j” viene de “Coitus” y con “j” para referirse al acto sexual. 2.
yección de películas, casting triple X, no de “Coger” que es igual a “tomar”. Julio Cortázar. “…..y nosotros cojemos,
gang bang en vivo, strippers, fetiches, Ah, gritaran indignados los estrictos vos y yo cojemos”. El libro de Manuel. 3.
servicios aledaños imaginables o no y apegados a los errores de la sobreco- Juan Sasturain. “según el metafórico
las mil y una variaciones del universo rrección y dirán algo sobre los verbos Dudoso, cojer con la rusa había sido
hot. Es el mecanismo habitual de pro- irregulares, pero para las autoras de una experiencia única” Dudoso Noriega.
El negocio del cine porno ya no está en moción, es la forma que encuentra la este libro es casi una militancia escribir Pedro Maral. “Cojimos así, con jota, con
el cine. En el cine, con butacas, pantalla mayoría para existir en un mundo el término como consideran es correcto. saliva argentina de pronunciar putea-
grande y valijeros, hace mucho que no donde el porno es cada vez menos cine- “Cojer” con “j”. Nos respaldan entre das y ruegos”. Del cuento Coger en cas-
pasa nada. Aquel personaje furtivo que matográfico. miles, cuatro escritores que respetamos tellano, incluido en la antología En celo.
TOPIA EN INTERNET
entraba en la sala para hacerse una paja Cada cosa que hace Maytland, por
viendo una película es una especie de ejemplo, pasa por una fiesta. Una pelí-
dinosaurio, se extinguió hace mucho cula nueva, el casting, parte del rodaje y
SUSCRIBASE AL BOLETIN
tiempo y de él apenas quedan unos hasta el estreno sirven para convocar a
pocos rastros que se podrían buscar un evento.
WWW.TOPIA.COM.AR
arqueológicamente. Por cada DVD terminado hay, como
En la década de los ´80, pleno destape y mínimo, tres representaciones: una para
con la democracia nueva, supo haber público y prensa, que es un evento con
una sala triple X en cada barrio y entrada barata 30 pesos que incluyen el
muchísimas en el centro, sobre la calle DVD en cuestión); otra más cara y
Lavalle. La suba desmedida de impues- caliente (sin medios, festichongera y
tos como excusa para tapar, tal vez, para el ambiente) y una privada (precio
cierta moralina sumada al auge del a consultar, que incluye “interacción”
VHS primero y el DVD después fueron con alguna actriz). Año XXV- Nº 73 Abril 2015 DISTRIBUCION CAP. FEDERAL:
ayudando a mermar la cantidad. Los DIRECTOR DISTRIRED
Por eso, en realidad, aunque haya sido
valijeros se empezaron quedar en casa, Enrique Luis Carpintero INTERIOR: Dist. AUSTRAL DE PUBLIC. S.A.
el único que rodó en 2013, la actividad
y los cines con butacas pringosas se COORDINADOR GENERAL IMPRESO EN SU IMPRES
principal de Maytland, como el reto,
fueron transformando en algo diferen- Alejandro Vainer Tucumán 1480 CABA
son las fiestas. Las más populares se lla-
te. TOPIA INTERNET
man Sodoma, en donde hay shows eró- COORDINADOR INSTITUCIONAL
En los últimos veinte años cerraron Andrés Carpintero
ticos que filma y luego pueden, o no, César Hazaki (Diseño y programación)
muchas salas de cine regular, así que las convertirse en compilados que funcio- ASESORA AREA CORPORAL
porno sufrieron bastante más, sin sub- nan como protopelículas. PROPIETARIOS Y EDITORES
Alicia Lipovetzky de Revista Topía-Psicoanálisis, sociedad y cultura.
sidios del INCAA ni ayuda de ningún
tipo. Las pocas que quedan en Buenos ARTE Y DIAGRAMACION Enrique Luis Carpintero
Glosario Víctor Macri / Diego Macri César M. Hazaki / Alejandro J. Vainer
Aires son con otra dinámica y para
público gay (se apaga la luz, se encien- CONSEJO DE REDACCION EDITORES asociados
Cojer: Con “j” y no con “g”. Acá se
de la película y vale todo), pero igual Susana Toporosi/Héctor Freire Alfredo Caeiro, Susana Toporosi, Héctor Freire,
explica una toma de postura de las
sobreviven apenas una docena reparti- Alfredo Caeiro/ Susana Ragatke/ Susana Ragatke, Carlos Barzani.
autoras del libro sobre una discusión
das casi todas al sur de la avenida Carlos Barzani/Alicia Lipovetzky
eterna. “Coger”, con “g”, según la RAE, INFORMACION Y SUSCRIPCIONES
Rivadavia. Otro factor que colaboró tiene 32 acepciones. Las primeras 15 se Corrección: Carlos Barzani TEL.: 4802-5434//4311-9625
malamente para propiciar el cierre de relacionan con variaciones de “asir”, CONSEJO DE ASESORES 4551-2250
tantas salas de cine porno fue la apari- “agarrar” y la otra mitad con eufemis- Miguel Vayo Correo electrónico: revista@topia.com.ar
ción del VHS y luego del DVD. Más acá mos de “entender”, “chocar” y variacio- Gilou García Reinoso INTERNET: Home Page:
en el tiempo, Internet, la piratería, las nes de “acoger”. La número 31 (ahora Juan Carlos Volnovich www.topia.com.ar
restricciones y una sucesión de eventos que la Real Academia Española se Horacio González CORRESPONDENCIA
desafortunados fueron corriendo el eje “modernizó” e hizo cosas insoportables Alfredo Grande Juan María Gutiérrez 3809 3º A(1425) CABA
y en la suma de todas estas cosas se como sacar los tildes de “guión” y Angel Rodríguez Kauth (San Luis) Los títulos de tapa son responsabilidad de los editores.
puede atisbar el inicio de la respuesta: Los editores se reservan los derechos de los
“solo” entre otras malas interpretacio- Colaboradores: artículos publicados.
la realización de películas condiciona- nes de la oralidad) dice: “31, intr. vulg. Angelina Uzín Olleros (Entre Ríos)
das dejó de ser un negocio y hacer films Am. realizar el acto sexual”. Las autoras Claudia Huergo (Córdoba)
triple X ya no le rinde a nadie. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual
de este libro están, como la mitad que Olga Rochkovski (Uruguay) Nº 5195493.S.S.N.1666-2083.Las opiniones expresadas
El porno, hoy, más que cine es todo lo discuten esto, en desacuerdo. “Coger”, Luciana Volco (Francia) en los artículos firmados son responsabilidad de sus
que el ambiente se inventa a su alrede- con “g”, se refiere a las otras 31 cosas Coordinación Foro Topía: autores y no necesariamente coinciden con la de los
dor. Victor Maytland, Milena Hot, que dice el vetusto diccionario, pero el Angel Barraco / Carlos Barzani miembros de la redacción. Se permite la reproducción
Rubén Danilo y la página Poringa, acto sexual, en la Argentina y otros paí- total o parcial con la autorización correspondiente.
Nota de los editores
Las transformaciones de nuestra vida cotidiana
Abordar lo que llamamos vida coti- postula que “la normalidad es una ro abordamos los “Dispositivos nes, dicen cómo “los pacientes no se
diana, implica vislumbrar los contor- conquista” ya que implica simultáne- Psicoanalíticos” con tres trabajos. ajustan tanto al dispositivo que cono-
nos de la subjetividad de cada época. amente “la movilización de los talen- Carlos Barzani muestra la efectividad cemos de la universidad.” Por otra
En los últimos años se han producido tos personales” y “una contribución a clínica en el despliegue de un trata- parte, Laura Ormando nos brinda un
importantes cambios en la subjetivi- la renovación del vivir juntos.” miento psicoanalítico con un disposi- nuevo relato sobre una situación clí-
dad, y por lo tanto, en nuestra vida coti- En la actualidad, “las condiciones del tivo específico para el trabajo con un nica en una guardia hospitalaria en
diana. vivir juntos en el trabajo, están ame- adolescente que padece un supuesto “Tira a mamá del tren”.
Sin embargo, estas transformaciones nazadas por las nuevas formas de “ataque de pánico”. Pedro Grosz En Área Corporal, Ruth Nejter mues-
no son iguales para todos. Si bien el organización del trabajo, de gestión y muestra la potencia del dispositivo tra la potencialidad del trabajo con
capitalismo ha mundializado las for- de gerenciamiento. El miedo a la pre- de supervisión psicoanalítico para una paciente adolescente anoréxica.
mas en que modela las entrañas de carización y sus efectos deletéreos, poder encontrar una salida donde Por otra parte, “Animalitos de Dios”,
nuestra existencia, también es necesa- tanto como las nuevas patologías que parecía no haberla, en su texto el inquietante relato de César
rio señalar las diferencias, depen- afectan a una parte de los beneficia- “Olvido del terremoto”. La construc- Hazaki, nos revela una faceta sinies-
diendo de la pertenencia de clase, rios de un empleo estable, son sus ción de grupos terapéuticos multifa- tra de la última dictadura cívico mili-
generación y género, tanto como los consecuencias.” Carlos Caruso señala miliares donde puede desplegarse la tar.
lugares donde se desarrolla la propia cómo confluyen la industria de las confrontación generacional es la pro- En la Separata publicamos el primer
vida. armas y las drogas en potenciar puesta de Susana Ragatke, Susana premio del V Concurso Topía de
En nuestra revista hemos trabajado mutuamente sus negocios a costa de Toporosi, Nicolás Rabain y María Ensayo Breve 2014-2015. El trabajo
sobre dicha temática a lo largo del nuestras vidas en su texto “La mer- Eugenia Briancesco. ganador del área “Procesos actuales
tiempo, dedicándole dossiers exclusi- cancía final”. Finalmente, el fenóme- Debates en Salud Mental también inicia de Subjetivación” fue para Jorge Luis
vos en 1991, 1996 y 2001. Pero las no de la invasión de la música de un nuevo proyecto: “La Salud Koenig Rossi por su texto “Los hace-
transformaciones de los últimos años fondo para crear la ilusión de “un Pública en debate. La palabra de dores”.
nos llevaron a poner el foco hoy en mundo feliz” es analizado por quienes trabajan”. Este espacio per- Finalmente, los invitamos a la prime-
esta cuestión con un abordaje desde Alejandro Vainer. mite articular los necesarios debates ra actividad de nuestro año 25. Será
diferentes perspectivas. Enrique En Topía en la clínica, inauguramos teóricos y políticos de Salud Mental una Mesa Redonda sobre el conteni-
Carpintero, en su editorial, abre la una nueva sección: “El giro del psico- con aquello que se palpa en el queha- do del dossier, donde participarán
cuestión señalando que “Una de las análisis” para “dar cuenta del giro cer cotidiano. En esta primera entrega Héctor Freire, Ana Wortman, Oscar
características de la vida cotidiana en que ha dado el psicoanálisis como dialogamos con residentes del Sotolano, Alejandro Vainer y Enrique
la actualidad son los procesos de sub- consecuencia de las transformaciones Hospital Durand sobre las diversas Carpintero. Allí también se entrega-
jetivación donde la ruptura del lazo en la subjetividad y los nuevos para- problemáticas de su formación y su rán los certificados a los ganadores y
social conlleva al encierro del sujeto. digmas en la cultura”. En este núme- práctica, donde entre tantas cuestio- finalistas del V Concurso Topía. La
Su resultado son patologías en las cita es el sábado 25 de abril a las 17
que el narcisismo constituye su fun- hs. en el Cavern Club del Paseo La
damento. Un dato. Cada 90 segundos
se suicida una persona en este plane-
ta. Es decir, hay más muertes por sui-
cidios en un año que muertos por
Topía / MESA REDONDA Plaza.