100% encontró este documento útil (1 voto)
868 vistas14 páginas

Y Sin Embargo Se Puede Enseñar Ciencias Naturales

El documento discute la importancia de enseñar ciencias naturales en la educación. Argumenta que la enseñanza de ciencias desarrolla habilidades de pensamiento científico como razonamiento lógico e hipotético-deductivo, actitudes intelectuales como la curiosidad y el espíritu crítico, y habilidades como el trabajo en equipo y la flexibilidad intelectual. También permite a los estudiantes comprender mejor el mundo a través de modelos científicos. Sin embargo, muchos docentes no están enseñando ci

Cargado por

Eliane Launás
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
868 vistas14 páginas

Y Sin Embargo Se Puede Enseñar Ciencias Naturales

El documento discute la importancia de enseñar ciencias naturales en la educación. Argumenta que la enseñanza de ciencias desarrolla habilidades de pensamiento científico como razonamiento lógico e hipotético-deductivo, actitudes intelectuales como la curiosidad y el espíritu crítico, y habilidades como el trabajo en equipo y la flexibilidad intelectual. También permite a los estudiantes comprender mejor el mundo a través de modelos científicos. Sin embargo, muchos docentes no están enseñando ci

Cargado por

Eliane Launás
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Y sin embargo se puede

enseñar Ciencias
Naturales
Eliane Launás, Carolain Marquez, Carol Pedrozo
IMPORTANCIA
● Los adultos somos conscientes de lo que significa el
conocimiento científico en el mundo actual y por ello
comprendemos la importancia que tiene la enseñanza de
las ciencias en los diferentes ámbitos educativos.
● Más de la mitad se produjo en la mitad del siglo XX y se cree
que en apenas dos décadas de triplicará.
● Nadie niega su importancia pero no es tan claro y no hay

tanto acuerdo en qué ciencia enseñar y cómo.


¿Qué ha pasado con los docentes respecto
a la enseñanza de las ciencias en estos
últimos tiempos?
● Aprendimos una ciencia que no es la que tenemos que
enseñar:
● Nos enseñaron a enseñar desde otra perspectiva
respecto del aprendizaje:
● El modelo de enseñanza que tenemos por delante:
Nosotros y los otros… mal de muchos
El problema de la enseñanza de las ciencias no es nacional sino general.

En Europa se ha propuesto reformas curriculares que alentaría una mejora en la


enseñanza desde los programas y las orientaciones y sin embargo no hay aún cambios
sustantivos en los aprendizajes científicos de niños y jóvenes.

Como decía Pozo (1999) “ Si lo que ha de aprender evoluciona y nadie duda de que
evoluciona y cada vez a más velocidad la forma en que ha de aprenderse también
debería evolucionar y esto quizás no suele asumirse con la misma facilidad”.
Querer que se pueda, ¿Por qué? Porque la
ciencia forma parte de la cultura
Las claves para hacer una lectura sobre lo que sucede a nuestro alrededor respecto a cómo están influyendo la
ciencia y la tecnología en nuestras vidas debería ser resultado de aprendizajes escolares de largo alcance.

Gil (1996) dice que la influencia creciente de las ciencias y la tecnología, su contribución a la transformación de
nuestras concepciones y formas de vida, obligan a considerar la introducción de una formación científica y
tecnológica como un elemento clave de la cultura general de los futuros ciudadanos y ciudadanas, que les parece
para la comprensión del mundo en que viven y para la necesaria toma de decisiones.

En nuestro país en particular, la ciencia no forma parte de la cultura general y eso se refleja directamente en los
diferentes escenarios educativos. Además durante mucho tiempo se ha alimentado la idea que las ciencias es
cuestión de especialistas.

Si todos queremos que el ámbito escolar se constituya en un espacio favorable para la enseñanza de las ciencias,
los argumentos a favor de su enseñanza deben tener la suficiente fuerza como para contrarrestar lo adverso.
Argumentos a favor de la enseñanza de las
ciencias naturales en educación primaria
Fumagalli (1997) Plantea 3 supuestos. El derecho de los niños a aprender ciencias, el deber social ineludible de la escuela
primaria, en tanto sistema escolar, de distribuir conocimientos científicos en el conjunto de la población y el valor social del
conocimiento científico.

Claxton (1991) Lo plantea en términos de objetivos. Para este autor la enseñanza de las ciencias debería acercar
conocimientos científicos, mejorar las teorías de los niños sobre el mundo para que lo puedan comprender mejor, hacer que
los jóvenes aprendan mejor y piensen correctamente.

Weissmann (1993) La formación científica de niños y jóvenes debe contribuir a la formación de futuros ciudadanos que
sean responsables de sus actos, conscientes y conocedores de los riesgos, pero activos y solidarios críticos y exigentes frente a
quienes tienen que tomar las decisiones.

Giordan (2002) Dentro de los objetivos debe ser incluido “ el introducir a los niños a una apertura sobre los saberes, una
curiosidad hacia aquello que no es evidente, promover el desarrollo de procesos de investigación, comprendiendo el manejo
de la información, el análisis sistemático o la modelización, aprender a manejar lo incierto, lo aleatorio, lo paradójico, porque
así son el contexto, la sociedad y el ambiente.
La importancia de enseñar a pensar
científicamente:
Chalmers utiliza una metáfora: “Habla de las gafas de la ciencia”

La ciencia posibilita otra mirada, desde otros marcos teóricos y con una metodología
propia en ese mirar. Permitiendo que los alumnos tengan la posibilidad de pensar de
interpretar fenómenos en términos de procesos lineales a interpretarlos desde la
interacción de factores de manera que podamos comprender que para entender un
hecho o fenómeno hay que situarse en el sistema, que es en definitiva el que le da
sentido y ver cómo las variables se influyen entre sí.
Porque permiten desarrollar líneas de
pensamiento propias del pensamiento
científico:
Las ciencias se piensan de un modo particular, exigen
abstracción, desafían al intelecto a ir más allá de lo que
muestran las evidencias y el mundo perceptivo. Estamos
hablando de un pensamiento lógico, de pensamiento
inferencial, de pensamiento hipotético deductivo.
Porque permiten desarrollar habilidades
cognitivas:
Desarrollar habilidades cognitivas tiene que ver con esa manera de
conocer que permite comprender la realidad físico-natural desde
los modelos explicativos que la ciencia elabora y que en general se
diferencian mucho de los modelos explicativos que la ciencia
elabora y que en general se diferencian mucho de los modelos
explicativos que solemos dar desde la perspectiva cotidiana.
Permitir desarrollar actitudes intelectuales
también propias del quehacer científico:

Las preguntas que pretendemos que los formulen no tienen tanto que ver con
el qué sino con el cómo y el porqué. Durante mucho tiempo se pensó que
había niños masomenos curiosos. Hoy sabemos que aprender a preguntar en
el sentido que le interesa a la ciencia. Para ello será necesario enseñar a
preguntar y ese enseñar debe estar asociado a situaciones de enseñanza
concretas.
Contribuir a desarrollar un espíritu crítico

Fomentar el espíritu crítico está ligado directamente con el hecho de que la


ciencia es básicamente racional. Es necesario que los docentes muestran tanto
los argumentos que sostienen los enunciados de la ciencia como los
argumentos en contra que pudieran tener o tienen en el presente.
Fomentar la flexibilidad intelectual

El que la ciencia procede metódicamente, que exija


sistematicidad y reiteración de pruebas experimentales no
significa que todo esté dado dentro de lo esperado. El
trabajo en ciencia enseña a manejar lo incierto, lo que
puede enseñarse en términos de probabilidades, lo
cambiante. Se requiere de mentes abiertas y flexibles.
Apreciar el trabajo en equipo respetando y
valorando las opiniones ajenas
Hubo un tiempo donde los productores de conocimientos
científicos trabajaban solo y aislados . Hace tiempo que la realidad
del quehacer científico es diferente.

Si lo miramos desde la perspectiva de la enseñanza, el trabajo en


grupo, el fomentar desde ese trabajo la confrontación de ideas con
sus respectivas argumentaciones, debe permitir trabajar sobre el
respeto a las mismas.
Enseñar a pensar científicamente:
Son las situaciones de aprendizaje referidas a dominios específicos
las que estimulan y promueven desarrollos en dichos dominios.

“No es que los niños no puedan aprender ciencia, no es que el


desarrollo cognitivo que poseen no les permita acceder a la
comprensión de los hechos o fenómenos sobre los que trabaja la
ciencia. El problema está en tener claro como docentes qué
modelo de enseñanza queremos que define y sustenta nuestro
trabajo.

También podría gustarte