Sesiónes de Aprendizaje 5 Grado
Sesiónes de Aprendizaje 5 Grado
Sesiónes de Aprendizaje 5 Grado
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Qué es un asunto público? ¿Cómo afecta la convivencia?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Maneja conflictos de Identifica y explica la complejidad presente en los asuntos
PARTICIPA manera constructiva. públicos nacionales e internacionales.
DEMOCRATICAMENE Explica la relación entre derechos humanos, democracia y
EN LA BÚSQUEDA ciudadanía.
DEL BIEN COMÚN. Elabora argumentos razonados a partir de la contraposición
de puntos de vista discrepantes y respuestas múltiples.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta la unidad didáctica anotando el título en la pizarra “La corrupción y
otros asuntos públicos que afectan nuestra vida en sociedad”. Por ser la primera sesión de la unidad realiza lo siguiente:
Presentación de la unidad de aprendizaje:
- En palabras sencillas menciona las competencias, capacidades e indicadores que serán evaluados.
- Comunica que el propósito de esta unidad es aprender a identificar y priorizar un asunto público nacional.
- Explica que el reto de esta unidad es que identifiquen y planteen formas de intervención frente a los asuntos públicos
nacionales.
- Explica que el producto de la unidad consiste en la elaboración individual de un reportaje periodístico que reúna cualidades
de rigurosidad académica y aborde el tema de la corrupción en el Perú u otro asunto público nacional.
Para dar inicio a la sesión, el docente presenta las siguientes situaciones en un papelógrafo e invita a los estudiantes a leerlas
y pensar en ellas.
A partir de estas situaciones, el docente pide a los estudiantes responder a lo siguiente: ¿Cuáles de estas situaciones
son de interés público? ¿Por qué?
Los estudiantes responden a las preguntas y a partir del diálogo y la orientación que reciben del docente, identifican en la lista
una serie de situaciones que involucran a toda una comunidad, y situaciones que conciernen a personas específicas. De esa
manera, algunas situaciones aluden a asuntos públicos y otras a asuntos privados o personales.
Cierre (5 minutos)
Plantea las siguientes preguntas para formular conclusiones generales:
¿Qué es un asunto público?
¿Qué asuntos públicos hemos identificado en el desarrollo de esta sesión?
A partir de las respuestas de los estudiantes, cierra la sesión enfatizando en la conceptualización de asuntos públicos y
asuntos privados.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
Los estudiantes reciben un texto (anexo 4), lo leen y piensan en su contenido. Luego, responden a lo siguiente:
Según el texto, se favorece el desarrollo de la democracia en el país cuando nos informamos e interesamos en los
asuntos públicos o privados ¿Por qué?
Recogidas algunas ideas en la pizarra, se motiva a los estudiantes a reflexionar sobre los asuntos que interesan a la población.
Cierre (5 minutos)
El docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas a manera de cierre:
En base a lo trabajado ¿Qué consecuencias negativas para el bienestar común trae el hecho de que las personas se
interesen más por los asuntos privados que por los públicos?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente explica que los ciudadanos se interesan e informan sobre los
asuntos públicos, ya que interesarse por ellos favorece el desarrollo de la democracia, el respeto y vigencia de los Derechos
Humanos, y por ende el bienestar de todos los que conforman una comunidad. Finalmente, comunica a los estudiantes que
en la siguiente clase reforzarán su comprensión sobre los asuntos públicos.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
Los estudiantes observan unas imágenes (anexo 6) para responder a lo siguiente:
Los estudiantes presentan sus respuestas a un compañero, teniendo en cuenta la definición de asunto público, trabajada en
la sesión anterior. Luego, algunos de ellos comparten sus respuestas a toda el aula, las cuales son registradas en la pizarra.
Concluida la lectura pide a los estudiantes dialogar sobre lo que han comprendido de la lectura, pregunta además sobre lo que
deben discutir para profundizar en su comprensión. Luego, indica pensar y responder lo siguiente:
¿Existe alguna relación entre asuntos públicos, ciudadanía, democracia y derechos humanos?
A continuación, el docente explica acerca de la importancia de la participación ciudadana en los asuntos públicos y sobre cómo
ésta fortalece la democracia, el reconocimiento, respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos, y por ello al bienestar de
todos. Luego, indica a los estudiantes trabajar en equipos de tres integrantes para realizar lo siguiente:
Formular un mensaje dirigido a los estudiantes del colegio en el que se explique, qué son los asuntos públicos, y
por qué es necesario que todos nos interesemos en ellos.
En papelógrafos los estudiantes formulan sus mensajes (uno por equipo). Al finalizar colocan sus productos a manera de
galería en el aula.
Cierre (5 minutos)
A manera de museo, los estudiantes transitan por el aula, leyendo los mensajes que se han producido. Finalizado el trayecto,
se les pide señalar las ideas más claras y completas que se han formulado, conforme eso sucede se subrayan y seleccionan
las ideas (cuidando de no repetir) para que a partir de eso se enfatice que todo ciudadano debe participar activamente en los
asuntos públicos, dado que estos afectan el bienestar y la convivencia.
ANEXO 1:
El reportaje periodístico
El reportaje es un género periodístico en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general. Existen
reportajes sobre personas, acontecimientos, lugares…, siempre que la temática escogida preocupe a los ciudadanos
y esté conectada con la realidad.
Para que el reportaje cuente con la información más completa y fiel posible, se deberá llevar a cabo una investigación
exhaustiva en búsqueda de datos y testimonios de personas para ofrecer al lector la opción de sacar sus propias
conclusiones, al disponer de distintos puntos de vista sobre el tema tratado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
La corrupción. Un mal que afecta la vida en sociedad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de
PARTICIPA personas. los grupos humanos más vulnerables en el Perú y cómo
DEMOCRATICAMENE afecta a la convivencia democrática.
EN LA BÚSQUEDA Delibera sobre asuntos Identifica la complejidad presente en los asuntos públicos
DEL BIEN COMÚN. públicos. nacionales e internacionales.
Participa en acciones que Emite opinión crítica sobre las decisiones u omisiones que se
promueven el bienestar toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las
común. personas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra “La corrupción y otros asuntos públicos que
afectan la vida en sociedad”. Luego, explica que hasta el momento se han desarrollado sesiones para comprender lo que
es un asunto público, y anuncia que en las siguientes clases se analizará el tema de la corrupción como un asunto público
nacional:
El docente pide a los estudiantes leer un texto (anexo 1). Después, dirige el diálogo en base a la lectura y las preguntas
planteadas.
- Comparten sus noticias (de qué tratan) y seleccionan dos para el análisis.
- Completan un organizador (anexo 4) a partir del análisis de las dos noticias seleccionadas con la finalidad de
identificar la complejidad presente en todo asunto público.
Finalizado el tiempo asignado para el trabajo, el docente pide a los estudiantes que comenten sobre el análisis que se ha
realizado y sobre la necesidad e importancia de cada una de las preguntas para abordar con suficiencia un asunto público.
Cierre (5 minutos)
El docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas a manera de cierre:
En base a lo trabajado hasta el momento ¿Por qué la corrupción es negativa para la sociedad? ¿Qué implica
analizar un asunto público?
Los estudiantes presentan sus respuestas, y a partir de ello el docente explica que todo asunto público presenta
complejidad y que ésta es posible identificar tras un proceso de análisis. Indica además, que el proceso de análisis del
asunto público permite comprender sus efectos en la sociedad.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente coloca como título en la pizarra ¿Cómo contribuir en la lucha contra la corrupción? Luego, pide a los
estudiantes leer un gráfico estadístico (anexo 5), y responder a lo siguiente:
Los estudiantes presentan sus respuestas y el docente registra en la pizarra las que se vinculan con la tercera pregunta.
Concluida la lectura, los estudiantes en equipos de tres integrantes (los conformados anteriormente) trabajan lo siguiente:
1. Resumen las propuestas planteadas por el gobierno
2. Responden a la pregunta ¿Las propuestas del gobierno requieren del compromiso y contribución de la
ciudadanía? ¿Por qué?
Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes, socializar sus respuestas. El primer equipo presenta sus respuestas de manera completa,
mientras que el segundo y siguientes equipos dicen lo diferente o lo que complementa a las respuestas del primero.
Conforme los estudiantes comparten sus respuestas, el resto de la clase complementa sus apuntes en el cuaderno.
7. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (2008) PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
CONSULTADO EL 05 DE MARZO DEL 2016. RECUPERADO DE:
http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/plan_anticorrupcion/plan_anticorrupcion.pdf
8. PROÉTICA (2012). VII ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIONES DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ 2012.
CONSULTADO EL 05 DE MARZO. CONSULTADO EL 05 DE MARZO DEL 2016. RECUPERADO DE:
http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-VII-Encuesta-Nacional-
sobre-percepciones-de-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-2012.pdf
ANEXO 1:
El año 2012, Proética, por medio de Ipsos Apoyo, realizó la 7ma encuesta sobre la corrupción en el Perú. Los
resultados fueron preocupantes dado que el 47% de los encuestados consideraba a la corrupción como uno de los
principales problemas del país, superado solo por la delincuencia y la falta de seguridad (61%).
Sin embargo, como en otras situaciones incorrectas que suceden con habitualidad, hay actos de corrupción que son
“aceptados” o tolerados por el ciudadano común (p.e. solo el 34% rechaza o no está de acuerdo con el dar una
“propina” para no asumir una multa). A esto hay que agregar que existe un bajo índice de denuncias de actos de
corrupción: solo el 9% lo hace; esto debido en gran parte al descrédito en el sistema legal y sus autoridades: 24% de
los que no denuncian no lo hacen “para evitarse problemas”, y un 23%, porque considera que “no sirve de nada”.
Lo anterior indica que la corrupción, entre otros, es un asunto público que debe interesar y preocupar a la población.
Al respecto conviene preguntarse:
¿Por qué debemos interesarnos e informarnos de los asuntos públicos?
¿Cómo se debe proceder frente a ellos, de forma que se contribuya a fortalecer la democracia y bienestar
de todos?
ANEXO 2:
La corrupción es el fenómeno social a través del cual un servidor público actúa en contra de las leyes,
normatividad y prácticas implementadas, a fin de favorecer intereses personales. Se trata de un acto racional
ilegal, ilegítimo y no ético por parte de los servidores públicos que perjudica el bien común.
ANEXO 3:
NOTICIAS SOBRE ASUNTO ¿Qué tipo de violación o ¿Contra qué derechos atenta?
PÚBLICO NACIONAL infracción a la ley se comete? ¿Cómo afecta al bien común?
Noticia 1 sobre corrupción
Título:
ANEXO 4:
ANEXO 5:
Fuente: http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-VII-Encuesta-Nacional-sobre-
percepciones-de-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-2012.pdf
ANEXO 6:
La corrupción en el Perú
Entre las instituciones consideradas más corruptas se encuentran el Poder Judicial (61%), la Policía Nacional (53%),
el Congreso (47%), las municipalidades (19%), el Gobierno Central (16%), los gobiernos regionales (13%), los partidos
políticos (12%), el Ministerio de Educación y los colegios (8%), y las Fuerzas Armadas (8%). Finalmente, la falta de
respeto a la legalidad se ha convertido en un factor determinante de los actos de corrupción, dado que el 79% de
peruanos considera que en nuestro país no se cumplen las leyes mientras que un 16% percibe que sí.
Los efectos perniciosos de la corrupción afectan cada vez más a la gestión del Estado ya que generan dudas sobre
la legitimidad y transparencia de los poderes públicos. La percepción generalizada de que “todos somos corruptos” se
traduce en la falta de respeto a los empleados y servidores públicos. La corrupción destruye la confianza de los
ciudadanos, acentúa las diferencias sociales al fomentar la informalidad, incrementa la pobreza, mina la
institucionalidad y afecta al sistema democrático.
Conocedores de esta problemática y asumiendo los trascendentales retos que enfrenta nuestro país, el Poder
Ejecutivo asume el liderazgo en la lucha contra la corrupción para acabar con la cultura de “oscuridad” e “impunidad”
en la administración pública. Algunas medidas para ello, es…
- Mejorar y fortalecer mecanismos de rendición de cuentas, acceso a la información, promoción de la ética y
transparencia en la administración pública
- Fortalecer el Sistema de Recursos Humanos para la prevención de la corrupción.
- Desarrollar fortalezas en los órganos de control y supervisión.
-Institucionalizar en la administración pública las prácticas de buen gobierno, la ética, la transparencia y la lucha contra
la corrupción. Estrategia
-…
Por su parte, la ciudadanía, según esta encuesta, reclama acciones efectivas del Gobierno, como: sacar a los malos
elementos (28%), aplicar sanciones drásticas (14%), controlar a los funcionarios (8%), crear leyes drásticas (6%),
sancionar con pena de cárcel a los corruptos (6%), dar un buen ejemplo (5%) y trabajar con personas que tengan
valores (4%).
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificación y priorización de asuntos públicos nacionales
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Promueve en el aula y la escuela la integración de todos los
PARTICIPA personas. compañeros en los diálogos y trabajo en equipo.
DEMOCRATICAMENE Delibera sobre asuntos Identifica y explica la complejidad presente en los asuntos
EN LA BÚSQUEDA públicos. públicos nacionales e internacionales.
DEL BIEN COMÚN. Maneja conflictos de Elabora argumentos razonados a partir de la contraposición
manera constructiva. de puntos de vista discrepantes y respuestas múltiples.
Participa en acciones que Utiliza mecanismos de participación democrática en la
promuevan el bienestar escuela y las organizaciones estudiantiles a las que
común. pertenece.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (2O minutos)
El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra “La corrupción y otros asuntos públicos que
afectan nuestra vida en sociedad”. Luego, explica que hasta el momento se han desarrollado sesiones para comprender y
analizar lo que es un asunto público desde el caso de la corrupción en el Perú, y que en adelante se identificarán y priorizarán
otros asuntos públicos nacionales a partir de un proceso de indagación y análisis.
A continuación, pide a los estudiantes pensar y responder a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los asuntos públicos que están afectando a la comunidad donde vivimos?
Los estudiantes conforman grupos de tres integrantes y comparten los resultados de su tarea: lista de principales asuntos
públicos que afectan a la comunidad.
Luego, el docente les pide que prioricen o definan cuál es el asunto público que afecta más a la comunidad.
Concluido el tiempo asignado para la priorización de asuntos públicos, el docente pide a cada equipo mencionar el problema
priorizado. Los registra y marca las veces que sea necesario cuando estos se repiten en mención.
PRINCIPALES ASUNTOS PÚBLICOS EN LA COMUNIDAD
A continuación, el docente registra en un papelógrafo y pregunta lo siguiente:
¿De qué manera han priorizado los asuntos públicos de la comunidad?
Los estudiantes presentan sus respuestas y se toma nota de ello en el papelógrafo.
Cierre (5 minutos)
El docente plantea la siguiente pregunta:
¿Por qué es necesario priorizar los problemas que acontecen en un lugar o contexto?
¿Cuáles son los aspectos que se deben analizar en un proceso de priorización de problemas?
Los estudiantes responden a las preguntas planteadas y conforme eso sucede el docente complementa, corrige y refuerza
el tema de la clase.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
Los estudiantes leen la siguiente pregunta:
Con lo trabajado hasta el momento ¿Cuáles son los asuntos públicos que afectan el bienestar y la convivencia
en el país? ¿Por qué?
El docente pide a los estudiantes pensar en la pregunta y comunicar sus respuestas. Conforme los estudiantes presentan
sus respuestas el docente va registrándolas en la pizarra.
Luego, explica que de los problemas identificados deben elegir uno mediante un proceso de priorización. Se enfatiza además,
que toda priorización se realiza en razón de la relevancia del problema y porque su solución se considera urgente dado que
afecta los derechos de la población.
Seleccionados dos asuntos públicos, los estudiantes desarrollan en equipo la ficha de análisis y priorización de asuntos
públicos (anexo 2), esta vez con asuntos públicos diferentes a los de la clase anterior. Completan el cuadro a partir de una
lluvia de ideas y en base a un diálogo en el que se presentan distintos puntos de vista o respuestas, asignan puntaje a cada
problema o asunto público con base en argumentos razonados.
Cada equipo elabora un texto (en papelógrafo) en el que explican qué asunto público nacional priorizaron y por qué.
Cierre (5 minutos)
Los estudiantes mencionan el asunto público que han priorizado y explican las razones. Luego, el docente señala los
asuntos públicos priorizados por los estudiantes, y repregunta con el fin de revisar los argumentos que sostienen la
priorización y fortalecer las ideas expuestas.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente pide a los estudiantes recordar los asuntos públicos nacionales priorizados en la clase anterior y los anima a pensar
en lo siguiente:
¿Es importante concientizar a la población para que se interese en los asuntos públicos? ¿Por qué?
Los estudiantes responden a la pregunta planteada por el docente. Luego, él los reta a realizar un mural como medio de
participación, en el que informen a la población del distrito, de la comunidad o del colegio sobre los asuntos públicos priorizados
y la importancia de interesarnos e informarnos de ellos.
Se acogen las propuestas de los estudiantes y para decidir sobre alguna se orienta a tomar decisiones en base al consenso.
El consenso es un proceso de toma de decisiones en grupo. Es un método por el cual la totalidad de un grupo puede
llegar a un acuerdo. Las iniciativas e ideas de los participantes se agrupan y sintetizan en una decisión final que
resulta aceptable para todos. Por medio del consenso, no solo se llega a soluciones mejores, sino que se promueve
también el fortalecimiento del sentido de comunidad y confianza.
http://www.nodo50.org/moccarabanchel/noviolencia/manual_revolucion_noviolenta/consenso.htm
Luego, se asignan responsabilidades o tareas. Las noticias sobre los asuntos públicos deben redactarlas en principio aquellos
estudiantes que participaron en el equipo que las analizó y priorizó. Las otras tareas “título” y “mensaje” pueden se elaboradas
indistintamente por cualquier estudiante, ya que todos estarán en la capacidad de hacerlo.
Los estudiantes realizan las tareas asignadas para contribuir en la elaboración del mural. Finalizado este momento, se arma
el mural con los productos de todos.
Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes, leer y reflexionar en base a un texto (anexo 2). A continuación, pregunta lo siguiente:
En qué medida un producto como nuestro mural contribuye a concientizar a la población para que asuma
responsabilidades frente a la vida social ¿Por qué?
Los estudiantes piensan en la pregunta y comparten sus respuestas. El propósito es valorar lo elaborado en el esfuerzo por
concientizar a los otros en los asuntos públicos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificación de causas y consecuencias en los asuntos públicos
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Promueve en el aula y la escuela la integración de todos
PARTICIPA personas. los compañeros en los diálogos y trabajo en equipo.
DEMOCRATICAMENE Analiza y cuestiona situaciones que afectan los
EN LA BÚSQUEDA derechos de los grupos humanos más vulnerables en el
DEL BIEN COMÚN. Perú y cómo afecta a la convivencia democrática.
Delibera sobre asuntos Identifica la complejidad presente en los asuntos públicos
públicos. nacionales e internacionales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra “La corrupción y otros asuntos públicos que
afectan nuestra vida en sociedad”. Luego, se explica que hasta el momento se han desarrollado sesiones para comprender
y analizar lo que es un asunto público desde el caso de la corrupción, e identificar y priorizar asuntos públicos nacionales.
Comunica además, que en adelante se analizarán las causas y consecuencias de los asuntos públicos.
A continuación, presenta a los estudiantes la siguiente pregunta:
¿Crees que un asunto público es fácil de solucionar? ¿Por qué?
Luego, pide pensar en la pregunta y comunicar sus respuestas. Conforme los estudiantes presentan sus respuestas, el
docente las registra en la pizarra.
Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes presentar de manera verbal sus avances, y comenta lo siguiente:
Conocer las causas y consecuencia del problema permite comprender la complejidad y magnitud de los asuntos públicos. Se
anuncia finalmente que en la siguiente clase se concluirá con la tarea encomendada.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente pide a los estudiantes recordar la tarea (explicar la complejidad y magnitud de los asuntos públicos desde sus
causas y efectos). Luego, les pregunta qué se realizó en la sesión anterior y qué creen que está pendiente de realizar para
responder a lo solicitado. A partir de las respuestas de los estudiantes, explica que en esta sesión se elaborarán
organizadores de información en los que representarán la complejidad y magnitud del asunto público desde sus causas y
consecuencias.
Concluido el tiempo para elaborar el árbol de problemas, los estudiantes los ubican en lugares destinados para ello. En
respuesta a la indicación docente, algunos estudiantes explican las causas y consecuencias de los asuntos públicos que
priorizaron. En este proceso el docente pregunta y repregunta con el propósito de verificar el nivel de indagación realizado por
los estudiantes.
Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes observar los productos y les pregunta lo siguiente:
¿Crees que el organizador ayudó a comprender lo complejo que es un asunto público? ¿Por qué?
Se escucha las respuestas de los estudiantes y a partir de ello se explica que la complejidad y magnitud de los asuntos
públicos, se debe a que estos se generan desde múltiples causas y sus efectos son multidimensionales.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (2O minutos)
El docente pide a los estudiantes, leer el siguiente texto:
Estamos obligados a identificar, analizar y lograr un conocimiento suficiente de los asuntos públicos
de nuestro país para participar e intervenir de manera responsable en la sociedad. De lo que se trata
es de ejercer una ciudadanía informada, y así aportar al fortalecimiento de la democracia y al respeto
a los derechos humanos.
Con el propósito de favorecer el desarrollo de la democracia y con ello el respeto a los derechos humanos, es necesario
preguntarnos:
¿Por qué es importante estar bien informado sobre un asunto público?
El docente pide a los estudiantes pensar detenidamente en la pregunta planteada, dialogar sobre ello con un compañero
próximo y a manera de lluvias de ideas presentar sus respuestas.
El docente recuerda a los estudiantes que en clases anteriores se han identificado asuntos públicos, luego se han caracterizado
los mismos para proceder a priorizar uno. Se explica que en ese tipo procesos, en los que se analizan los asuntos públicos,
es fundamental estar debidamente informado.
Para reflexionar al respecto, indica a los estudiantes leer un texto (anexo 3). Luego, les pide reflexionar en base a las siguientes
preguntas:
¿Qué compromisos debemos asumir para ejercer como ciudadanos informados?
¿Qué dificultades pueden presentarse en el proceso de mantenernos informados?
Los estudiantes responden a las preguntas planteadas. Posterior a ello, se juntan en equipos de tres integrantes para formular
compromisos que les permitan ejercer como ciudadanos informados.
Los estudiantes redactan sus compromisos en tiras de papelógrafo. Luego, estas son pegadas en la pizarra para ser agrupadas
por semejanza y seleccionadas por su claridad. Finalmente el docente verifica la suficiencia de los compromisos, en caso de
requerir de otro(s) orienta a los estudiantes a complementar lo trabajado.
Los trabajos quedan pegados en el aula, a manera de compromisos que se deben recordar.
Cierre (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes a recordar y esforzarse por cumplir los compromisos planteados, en el propósito de
constituirse como ciudadanos informados. Luego, anuncia que en las siguientes sesiones se abordará sobre cómo participar
en los asuntos públicos, lo cual solo será posible si se ejerce una ciudadanía informada.