Ultimo Expediente Técnico 1 Pruebas Hidraulicas
Ultimo Expediente Técnico 1 Pruebas Hidraulicas
Ultimo Expediente Técnico 1 Pruebas Hidraulicas
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 3
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
RESUMEN EJECUTIVO
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Sótano:
En este nivel se ubican los cubículos de estudio que cuentan con mamparas y ventanas
altas, los SS. HH de Damas y Caballeros tiene enchapado de porcelanato.
Así mismo este nivel cuenta con un depósito y escaleras que conectan al siguiente nivel.
Planta 1º Piso
En este nivel se ubica los accesos a las áreas de parqueo, la biblioteca y una oficina
para el jefe.
Por la entrada del ingreso 2 se encuentra el área de ficheros y casilleros, también cuenta
con una rampa minusválidos y áreas verdes.
Cada área cuenta con pisos de diferentes acabados y escaleras típicas hasta el nivel 3.
Planta 2° Piso
En este nivel se ubica principalmente el auditorio esta cuenta con escenario de piso de
madera machimbrado y SSHH para caballeros y damas.
A la entrada del auditorio está el foyer que cuenta con piso de porcelanato de 60x60 cm
Planta 3° Piso
Este nivel está conectado con el segundo piso por las graderías del auditorio, así mismo
este nivel cuenta con sala de equipos y cabina de traducción.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
El edificio del sector 1 cuenta con 3 pisos en los cuales se encuentra los siguientes
ambientes: Sótano, Cubículo de estudio, Depósito, SS. HH., Biblioteca, Depósito de
libros, Foyer, auditorio, etc. Estos ambientes cuentan con un sistema de
abastecimiento de agua indirecto que ya se está empleando en el edificio, es decir
cisterna - equipo de presurización, este sistema es el más utilizado actualmente ya que
es el más eficiente y práctico para edificaciones de este tipo.
La cisterna al igual que el equipo de bombeo está ubicado en la parte de trasera del
edificio y que corresponde al proyecto perteneciente al Sector 2, cuyo volumen
considera necesariamente al consumo para el auditorio.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Cabe mencionar que el diseño del sistema de agua fría del edificio de oficinas está de
acuerdo a lo establecido en el "Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Norma
IS. 010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.”
Las instalaciones del edificio cuentan con los siguientes detalles y accesorios:
a) Presión de Salida
Los aparatos sanitarios con fluxómetros al ser usados provocan una vibración en las
tuberías de agua causada por el agua circulando a alta velocidad en el sistema de
tuberías, cuando una válvula se cierra bruscamente.
La detención repentina del agua causa un aumento de presión de agua (golpe de
ariete). Cuando ocurre esto, una onda de presión viaja hacia atrás a lo largo de las
tuberías que encuentra un punto de alivio. Esto puede dañar sus griferías, sanitarios,
o inclusive romper las propias tuberías.
Para este proyecto se considera una cámara de aire en cada aparato sanitario, para
controlar el problema del golpe del ariete, utilizando una cámara de vacío que se coloca
al final de la línea de agua del servicio higiénico. De esta manera evitamos el riesgo de
incurrir en grandes gastos reemplazando tuberías, griferías o válvulas de ingreso de
inodoros.
Cámara de aire para reducir el daño causado por el Golpe de Ariete serán de 1" de
diámetro nominal y de material PVC.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Dado que los aparatos sanitarios serán tipo fluxómetro implica que las tuberías serán
de 1.1/4", eso significa que los medidores de agua serán de diámetros grandes.
El edificio se caracteriza por tener los servicios higiénicos opuestos, es decir ambos
extremos por lo cual se requiero colocación de dos montantes principales de desagüe
y por consiguiente la evacuación de los mismos. Todos los aparatos sanitarios que
están ubicados en el Sector 1 (auditorio, biblioteca, Cubículo de estudio, etc.) se
evacuan por gravedad a través de tuberías de recolección de 4" hasta la red externa
de alcantarillado, cumpliendo con los requisitos establecidos en RNE Capitulo 6
Desagüe y Ventilación.
Hay que tener en cuenta que las tuberías de desagüe y ventilación de los módulos de
los SS.HH. se van a instalar de manera empotrada y adosada.
4. SISTEMA DE VENTILACIÓN
a) Servicios higiénicos
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
El sistema contra incendio será el·tipo húmedo (wet-pipe), donde las tuberías son
presurizadas con agua, es decir que cuando se activa un rociador o se utiliza una
manguera, el agua es descargada de forma inmediata y constante hasta que se cierra
la válvula.
A continuación, pasamos a describir los componentes más resaltantes del
sistema de agua contra incendio:
Todos los materiales para instalación de sistemas de tuberías rociadores deben ser
listados UL/FM (Underwriters Laboratories lnc./ Factory Mutual Research Corporation)
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
a) Tubería y accesorios
Las tuberías y accesorios deben ser de las mismas características que de las que se
emplean para el uso de los GACI, salvo que estas presentan tuberías y accesorios
menores o iguales a 2" y estas son roscadas.
b) Tipo de rociadores
Cada sótano, auditorio, biblioteca y área común contará con un sistema de rociadores
independiente para un mejor control y mantenimiento, es decir cada uno contará con
una válvula de control, detector de flujo y con un drenaje de acuerdo a lo mostrado en
la siguiente figura Dichas válvulas deberán estar adecuadamente identificadas y serán
listadas.
Los rociadores se abren de forma automática por la acción del calor; una vez
que actúan los rociadores, el agua se descarga sobre un área determinada para
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
reducen al mínimo los daños producidos por el agua. Cabe recalcar que las válvulas
de control deben ser monitoreadas en todo momento.
d) Válvula de Purga
VÁLVULA PURGA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
a) Colgadores
b) Soportes antisísmicos
Para este caso se utilizan los acoples flexibles que se colocan en las tuberías que
permiten que las tuberías se muevan de forma diferenciada con las secciones
individuales del edificios las cuales están fijadas.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
COMPAÑÍA DE BOMBEROS
EXTINTORES
EXTINTOR
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
GENERALIDADES
En la presente Memoria Descriptiva, se refiere a la culminación de las Instalaciones
Eléctricas del expediente técnico por culminación de la obra de la especialidad de
instalaciones eléctricas correspondiente al sistema de alumbrado, tomacorrientes,
señales y fuerzas. El expediente mencionado ha sido elaborado en función de la nueva
ampliación de los ambientes del sótano y de conformidad con el diseño arquitectónico
del sector 1 de la biblioteca - auditorio. El proyecto comprende Memoria,
Especificaciones Técnicas y Planos, para ejecutar, probar y dejar lista para funcionar el
Sistema Eléctrico del proyecto respetando las exigencias y normas estándares
establecidas.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Alimentadores.
Acometida principal.
El alimentador principal del Tablero de distribución TA-CC, viene desde el suministro del
edificio de la nueva Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica,
Circuitos Eléctricos.
Los circuitos eléctricos que se derivan del tablero de distribución del sótano de la
biblioteca-auditorio, y que son para: Alumbrado, se instalarán con tuberías empotradas
en el techo o pared, tal como se indican en los planos, utilizando tuberías y cajas de
paso. Todos los circuitos de tomacorrientes y salidas especiales estarán protegidos
mediante interruptores diferenciales y con línea de puesta a tierra. Estos circuitos
deberán ser convenientemente identificados en los tableros eléctricos, con el directorio
respectivo.
Tomacorrientes
La alimentación a todos los circuitos de tomacorrientes de servicios normales se
realizará desde el tablero eléctrico. Se ha definido la ubicación de tomacorrientes a
alturas estándares ò a alturas definidas e indicadas en los planos.
Alumbrado
Para el alumbrado, se ha definido la ubicación de salidas en techo y pared tal que
permita una iluminación adecuada. Para el control de iluminación exterior se ha previsto
el uso de interruptores con sus respectivos contactores. En las áreas de hall y
pasadizos, se ha definido la ubicación de centros de luz en el ambiente, con los controles
localizados en las paredes de una, dos vías o de conmutación.
Plano
Además de esta Memoria Descriptiva el Proyecto se integra con el plano y las
especificaciones técnicas, las cuales tratan de presentar y describir un conjunto de
partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del sistema eléctrico,
comunicaciones y seguridad propuesto, debiendo, por lo tanto, el Contratista suministrar
y colocar todos aquellos elementos necesarios para tal fin estén ó no específicamente
indicados en los planos ó mencionados en las especificaciones. En los planos se indica
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
2.1. OBJETIVOS.
2.2. GENERALIDADES.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación
y plena satisfacción del Inspector.
2.3. CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante
del Contratista al Supervisor del propietario, “FIP-UNI”; quien de considerarlo
necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”, sólo
la Supervisión decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de
obra empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Supervisor, en
oficina, taller y obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra
determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y/o Especificaciones
Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.
2.4. MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y
de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra
en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Supervisión de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar
las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
2.6. COMPETENCIAS
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Guardianía de Obra: La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24
horas del día, siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos,
herramientas y muebles que estén en obra.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
II.I ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS ARQUITECTURA
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
MÉTODO DE MEDICIÓN
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a personal y
recursos disponibles para ejecutar dicha actividad.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas
perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas
audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación del
ambiente, etc.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas
debido a ejecución de obras.
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
MÉTODO DE MEDICIÓN
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
señales y elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros expuestos
al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE MEDICIÓN
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a al objetivos de
capacitación del personal de la obra, en seguridad y salud.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
MÉTODO DE MEDICIÓN
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la respuesta de
emergencia en seguridad y salud.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger
a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas
de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes
de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en
losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje,
sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire,
sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros
eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada
y otros.
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
MÉTODO DE MEDICIÓN
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
equipos de protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de los
procesos de construcción y planeamiento de obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por
el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que
se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas
de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad
(cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de
acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
MÉTODO DE MEDICIÓN
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo
al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
GENERALIDADES
Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus
dimensiones modulares permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento
ó tabaquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y soga.
La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación directa de su calidad
estructural, nivel de su resistencia a la intemperie o cualquier causa de deterioro.
EL MORTERO
El mortero cumple en la albañilería las funciones:
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las
propiedades necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la
propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad con
la unidad de albañilería.
Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.
El Mortero debe prepararse con cemento, arena y la máxima cantidad posible de agua
sin que la mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad, la arena retentividad y
fluidez y el cemento resistencia.
La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado. Por esta
razón, toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá retemplarse. Dependiendo de
condiciones regionales de humedad y temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1
1/2 y 2 horas después de mezclado el mortero.
Se debe usar solamente cemento tipo I.
La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica y con la siguiente granulometría:
El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan
materia orgánica.
En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones del
mortero.
LA MANO DE OBRA
1. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.
2. Es importante vigilar los siguientes puntos:
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDICIÓN
Metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que
contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el
proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los
moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus
dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.
Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las
Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del Contratista el uso
del ladrillo silícico calcáreo el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC 331-
032/80 y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las
Normas de ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como
mínimo el ladrillo Tipo IV por su resistencia y durabilidad media y apto para construcciones
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
de albañilería de uso general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun
siendo así se deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las Normas de ITINTEC.
CONDICIONES GENERALES
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
Resistencia
Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.
Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK 18
huecos será de 24 x 13 x 9 cm.
Textura
Homogénea, grano uniforme.
Superficie
De asiento rugosa y áspera.
Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.
Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.
Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se
rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos,
desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el
martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
METODO DE EJECUCION
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados
y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el
agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior
en el momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar sobre los
sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar
simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una
capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando
luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2
cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los
marcos de las puertas o ventanas.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las
juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder
ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de
amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los
muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será
de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los
muros que se entrecrucen.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura
respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las
áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Pared simple formada por un bastidor metálico de rieles de 65mm y parantes de 64mm
separados cada 48.8cm como máximo al que se atornillara placas de gyplac espesor ½”
o 3/8” o similar con tornillos (eléctricamente) tipo Streaker o similar Nº 6 x 1”, a piso y
techo, con perfiles especiales de ½”(12.7mm) obteniendo un espesor total de 8.9cm
De acuerdo a las especificaciones del fabricante, se colocará las planchas de espesor
3/8”. Se sujetarán con sistema tipo Ramset o similar. Posteriormente, se emplearán
cintas de papel en las uniones, ángulos protectores en las esquinas y madera especial
para cubrir los elementos de fijación. Luego, se masillará y pintará.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada
comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será pagada al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie
exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin
de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los mismos.
Puede presentar capas lisas o ásperas.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
DESCRIPCIÓN
Comprende la aplicación de una capa de 1 cm. con mortero de cemento y arena en
proporción de 1:5 sobre la superficie de los muros de albañilería, con la finalidad de vestir
y formar una superficie de protección, impermeable y dejar listo para la instalación de
cerámicos o el tarrajeo final.
MATERIALES
Clavos con cabeza promedio.
Arena fina.
Cemento Portland Tipo I (42.5Kg)
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Agua
Madera para reglas (cedro)
Madera tornillo
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La superficie a cubrir con el tarrajeo primario debe rascarse y eliminar las rebabas
demasiadas pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento. El
trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la que se conseguirá una
superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso y rayado, listo para colocar
el enchape determinado en el cuadro de acabados.
Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario) esp. min. = 1.0 cm.
UNIDAD DE MEDIDA
Metros cuadrados (m2).
METODO DE MEDICIÓN
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán
los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y
demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada
en dos etapas.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo
contrario.
Materiales
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento y arena, en
proporción 1:5).
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por
la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de
sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
PREPARACIÓN DEL SITIO
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques
sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el
espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en
el propio revoque.
IMPERMEABILIZANTE
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará
impermeabilizante en polvo o base de una combinación concentrada de agentes de
estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorción o
penetración de agua en la estructura
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes
de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de
nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
En los ambientes en que vayan zócalos y contra zócalos, el revoque del paramento de la
pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra
zócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contra
zócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.
La mezcla será de composición 1:5.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
MÉTODO DE MEDICIÓN
De acuerdo a lo indicado en la partida de tarrajeo rayado. Para él computo de tarrajeos
de columnas se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por
columna. El área de cada una será igual al perímetro de su sección multiplicado por la
altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que
apoyan la columna. Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el
total.
En vigas se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga.
El área de cada una será igual al perímetro de la sección visible bajo la losa, multiplicado
por la longitud o sea la distancia entre caras de la columna o apoyos. Se medirá y sumará
las aristas o bordes perfilados para obtener el total.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todas las caras
de los vanos de la obra, llamados derrames.
Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir,
simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la
superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se
la llama “derrame”.
MATERIALES
Clavos con cabeza de 2 ½”, 3”,4”
Arena fina.
Cemento Portland Tipo I (42.5Kg)
Agua
Madera andamiaje
Regla de Madera
MÉTODO DE EJECUCIÓN
PREPARACIÓN DEL SITIO
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques
sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya
a aplicar inmediatamente el revoque.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el
espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en
el propio revoque.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes
de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de
nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para el cómputo se medirá la longitud efectivamente ejecutada de esquina en cada cara
del vano, sumándose para obtener el total.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
En la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar solución arquitectónica se
introducen bruñas que se ejecutarán con todo cuidado a fin de que tanto sus aristas y los
ángulos interiores presenten una línea perfectamente alineado, la proporción de mezcla
será de 1:3 - cemento arena su ejecución debe ser con tarraja.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
METODO DE MEDICIÓN
Para el metrado se determinará la longitud total de bruñas.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.04. CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Para interiores o exteriores, la mezcla será en proporción 1:4 con arena fina cernida, el
acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los encuentros con
los muros serán en ángulos perfectamente alineados y los finales del tarrajeo terminarán
en arista viva.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes
y vigas que limitan; no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25
cm2.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.05.01. CONTRAPISO DE 48 MM
DESCRIPCIÓN
El contra-piso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en una
proporción 1:5 y de un espesor mínimo de 3 cm y 3.8 cm, acabado 1.0 cm con pasta 1:2,
que se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas o
aligerados en los pisos superiores, su acabado debe ser tal que permita la adherencia de
una capa de pegamento. Para el asentado de los pisos de loseta cerámica, mayólicas,
etc. La ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos, colocados los
marcos para las puertas, los tarrajeos debiendo quedar perfectamente planos, lisos y
completamente limpios para posteriormente proceder a la colocación de los pisos
definitivos.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o
la Norma ASTM C-150, Tipo 1.
Arena gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos
o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá
estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Piedra partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice,
cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas
en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM
C-33-55 T.
Agua
Será potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de las mezclas.
Impermeabilizante
Se utilizará impermeabilizante hidrófugo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metro Cuadrado (m2.)
METODO DE MEDICIÓN
El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres.
Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista
del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Los pisos de cemento se colocarán sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican
en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de
la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:2:4.
Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:4, con un
endurecedor y en la proporción recomendada por el fabricante.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la criba
Nª 8; no más de 80% la criba Nª 30, no más de 20% pasará la criba Nª 50 y no más de
5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la
arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la
mezcla.
Madera para reglas.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera
capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua
pulverizada, durante 5 días por lo menos.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Como procedimiento alternativo, podrá hacerse el curado con el agente especial que haya
sido aprobado previamente, aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por el
fabricante del producto.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie a la vista del piso respectivo.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
DESCRIPCIÓN
Los pisos de piedra laja se colocarán sobre los contrapisos, aplicando una pequeña capa
de mortero en los lugares que se indican en los planos.
El piso de piedra laja comprende:
La primera capa, a base de mortero que va encima del falso piso, tendrá un espesor
mínimo de 1.0 cm.
Luego del mortero, se procede a colocar los bloques de piedra laja.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la criba
Nª 8; no más de 80% la criba Nª 30, no más de 20% pasará la criba Nª 50 y no más de
5% la criba Nª 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la
arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La piedra laja tendrá un formato homogéneo cuadrado de 30x30 x 4 cm de espesor.
Los bloques de piedra laja no deberán tener fisuras en las esquinas.
El modo de asentamiento se realizará mediante la preparación de un mortero de 1:4
cemento área espesor que permita la nivelación de los bloques. Este mortero se realizará
con maquina dosificadora de concreto previamente se tendrá que poner los niveles de
control a cada 3 m estos niveles de control serán los pisos terminados.
Una vez terminado el mortero se esparce en la superficie limpia previamente se le rosea
cemento en polvo, colocando pieza por pieza de bloque de piedra laja.
El fraguado es meter mezcla entre las cubiertas para que no entre el agua
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres.
Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso
respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Elemento compacto de concreto, prefabricado, con la forma de prisma recto, cuyas bases
pueden ser polígonos, que permiten conformar superficies completas como componente
de un pavimento articulado, estos pueden ser bicapa o monocapa.
METODO DE EJECUCIÓN
Equipos y herramientas
En la construcción de un pavimento de adoquín se requiere de equipos y de herramientas
sencillos para el transporte, corte de los adoquines, colocación de la cama de arena,
colocación de la arena de sello y el equipo para compactación de los adoquines.
Vibro compactador
Es indispensable utilizar un vibro compactador de plancha para la compactación inicial y
final del pavimento. El área de la plancha de la compactadora debe estar entre 0.20 m2
y 0.50 m2. No es recomendable utilizar planchas más grandes porque pueden fisurar los
adoquines, especialmente si los adoquines tienen 60 mm de espesor.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Siempre debe existir una capa de base, ya que aporta mayor capacidad soporte al
pavimento. En el numeral 4.1 se describen las propiedades que debe tener cada una de
las capas del pavimento, así como las propiedades de los materiales que las componen.
Para subrasante de terreno natural, se debe nivelar la subrasante con las pendientes
definidas por el diseño geométrico de la vía para el drenaje, de modo que sobre ésta se
coloque posteriormente la capa de base con un espesor constante en toda el área del
pavimento. Se debe retirar el material que sobre en los cortes o se deben llenar las zonas
bajas, o vacíos, con un material igual o mejor que el de la subrasante.
La base se construye por capas de espesor constante en toda el área del pavimento.
Cada capa debe quedar completamente compactada antes de colocar la siguiente. El
espesor de cada una de estas capas es depende de la capacidad del equipo que se tenga
disponible pa-ra la compactación. Como al compactar una cantidad definida del material
de base se reduce su espesor, es necesario colocar un espesor mayor de material suelto,
para que al compactar-lo quede el espesor requerido por el diseño.
La superficie debe quedar lo más uniforme posible, sin vacíos, para que la cama de arena
de asiento no se introduzca entre estos. Se puede usar un poco de arena o suelo-cemento
para emparejar las áreas más rugosas, pero estos rellenos se deben compactar antes de
colocar la arena de asiento.
El material de base deberá tener niveles acordes a la estructura total del pavimento, que
garanticen los espesores mínimos de los otros componentes, como, por ejemplo:
Si se define un adoquín de 6 cm, con una cama de arena de asiento de 3 cm compactados
y se requiere dejar un sobre alto de 0.5 cm en relación a los elementos de borde. El nivel
supe-rior de la base granular compactada deberá estar con respecto a los elementos de
borde a 8.5 cm.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (m2).
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
METODO DE MEDICIÓN
Se medirá la superficie señalada en los planos o especificaciones. En todos los casos no
se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc. Inferiores a 0,25 m2.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Es el elemento de porcelanatos rústicos con un cuerpo no absorbente, destinados a pisos,
sometida a un proceso de moldeo y cocción.
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales
que la conforman.
Los porcelanatos serán de .60x.60 m CELIMA, de la serie América, color gris o similar.
MATERIALES
Porcelanato Rustico
Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de los pisos de cerámicas serán para alto transito PEI-IV de 60cm x
60cm. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos
0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC
333.004 para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto
y resistencia al desgaste.
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser
sometidas a la aprobación de los Arquitectos. No se aceptarán en obra piezas diferentes
a las muestras aprobadas.
Mortero
Los pisos porcelanato se asentarán con mortero de cemento y arena.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Cemento Portland
Arena Fina
Material de Fragua
Polvo de fragua antiácido del mismo color del piso cerámico.
Agua
Madera para reglas
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se emplantillará cada ambiente donde se coloque cerámico y se evitará en lo posible los
cortes del cerámico. Cuando se produzcan cortes de los cerámicos, el criterio será
colocarlos en los extremos y en las zonas menos visibles.
En general, todos los trabajos con cerámicos, serán hechos en forma tal que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya cerámicos
menores a la mitad de su dimensión total.
Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas
tendrán un declive hacia el sumidero o como se indique en los planos.
Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien
alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel
exacto del piso terminado.
Fraguado de porcelanatos
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Pasta de cemento puro con polvo del color del porcelanato y agua, se hará previamente
un primer fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico.
La junta se rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por
medio de un barrido con escoba.
Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o "Re fraguado" con la pasta coloreada. El "Re fraguado" se aplicará según el
mismo sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas.
Se tomarán precauciones para no pisar los porcelanatos recientemente asentadas, y para
ejecutar el fraguado se dispondrá una tabla a manera de puente sobre las cerámicas
asentadas, para andar sobre ellas, en el momento del fraguado.
Luego del fraguado no se caminará sobre el piso hasta después de 48 horas.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M²).
METODO DE MEDICIÓN
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres.
Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso
respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Es el elemento cubierto de alfombra, destinados a pisos, sometida a un proceso de
moldeo y es de color uniforme.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
METODO DE EJECUCIÓN
La superficie debe ser plana y firme. Es indispensable que el piso ya sea placa de
cemento, madera, baldosa, cerámica u otro, esté libre de polvo, mugre, cera, grasa,
humedad y/o elementos sueltos flojos.
Es absolutamente necesario que las placas de concreto estén secas, de lo contrario el
pegante no se adhiere. El concreto debe tener una superficie dura, uniforme, sin
desperfectos, ondulaciones, huecos y perfectamente limpia.
Afine la placa, si es necesario, quite las protuberancias que puedan afectar la alfombra.
Antes de cortar los rollos de Alfombra, verifique que las medidas del plano de
despiece correspondan con el sitio donde se va a instalar.
Deje siempre 2.5 centímetros por cada lado de la alfombra a lo ancho y
a lo largo de cada uno de los lados, ya que lo necesitará para hacer los
cortes, para los empates y los pegues en los bordes
En el momento de pre cortar el material o fraccionar el rollo de Alfombra, se
recomienda indicar con una flecha el sentido de la fibra sobre la cara posterior de
la alfombra.
La fibra en todas las Alfombras tiene un sentido o dirección sean cortadas o de
bucle. La instalación debe hacerse con todos los tramos del mismo tipo de
alfombra en igual sentido, a menos que se trate de alfombras de diferente tipo.
Aplicar uniformemente adhesivo para Alfombras con llana metálica ranurada,
sobre toda la superficie que se va a alfombrar con un diente de 1/16 x 1/16 x 1/16.
Posteriormente se coloca la Alfombra y se pasa un rodillo con un peso
aproximado de 35 Kg. Con este dispositivo la alfombra se adhiere
bien a la superficie.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin
revestir. Para ambientes libres se medirá la superficie señalada en los planos o
especificaciones.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.
Inferiores a 0,25 m2.
En el metrado deben figurar en partidas independientes los pisos diferentes, por su
calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al suministro e instalación de piso en machihembre para el
revestimiento final y acabado de piso, esto con el fin de usar madera por condiciones
visuales arquitectónicas o por condiciones térmicas que permitan el aislamiento del frio y
la concentración de calor cuando es necesario, de acuerdo con las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
METODO DE EJECUCIÓN
Ubicar el lugar de trabajo.
Medir el área y perímetro del lugar al cual se le va hacer el piso en machihembre.
Revisar especificaciones de la distribución de la estructura en los planos.
Cortar los durmientes y repisas a utilizar según las medidas requeridas.
Pasar niveles a una altura más o menos de 1 metro tomando como referencia el nivel
del piso, estos niveles se pasan con una manguera transparente llena de agua que
indicara la misma altura en los puntos que se tomen como referencia.
A partir de los puntos de referencia mido hacia el nivel del piso la misma altura en
todos los puntos teniendo en cuenta las respectivas pendientes que llevara el piso.
Regatear el muro según el grosor de las repisas (8x4 cm) a 6 cm de hondo para
poderlas incrustar dentro de este.
El proceso anterior se realiza en los dos muros donde entrara anclada la repisa.
Las repisas se deben colocar a una distancia de 50 cm una de la otra a lo largo del
espacio.
Luego de colocar todas las repisas se procede a taquetear con durmientes cada
metro de forma trasversal, estos durmientes son clavados a las repisas con puntilla.
Luego de tener la estructura hecha, se procede a colocar sobre las repisas puntillas
que sobre salgan de ella por las dos caras de esta.
Luego de tener las puntillas sobre la repisa se procede a colocar mortero sobre
estás recubriendo por las dos caras de la repisa.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Se debe dejar secar en su totalidad el mortero puesto sobre las puntillas clavadas en
las repisas.
Luego del fraguado de dicho mortero se procede a colocar el listón machihembre de
madera, este se debe colocar de adentro hacia afuera del piso del reciento.
Los listones deben ser colocados según sus filos puesto que el listón tiene por uno
de sus filos una cuña a la cual se le denomina macho y por el otro filo tiene una canal o
hendidura que se le denomina hembra
Al iniciar la primera franja o fila del piso con el listón, se debe dejar el filo que no tiene
cuña (hembra) contra la pared o muro del recinto, para así permitir que sobre la cuña
del listón (macho) se pueda clavar con una puntilla este a la repisa y posteriormente
introducir a este el siguiente listón por el filo hembra.
Continuar colocando los listones como se describió anteriormente hasta culminar con
el piso del recinto.
Si la interventoría requiere la instalación de guarda escoba se procede a
la colocación de este clavando con puntilla o chazo puntilla a la intersección del piso con
la pared o muro.
Verificar niveles, alineamientos y pendiente para aprobación.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
FORMA DE MEDICIÓN
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin revestir.
Para ambientes libres se medirá la superficie señalada en los planos o
especificaciones.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0,25 m2.
En el metrado deben figurar en partidas independientes los pisos diferentes, por su
calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
01.06. ZOCALOS
DESCRIPCIÓN
Comprende esta partida la colocación de piezas de porcelanato con un alto de 2.10 cm
sobre el muro.
MATERIALES
Arena fina
Cemento Portland Tipo I (42.5Kg)
Porcelanato rustico .60x.60
Agua
Fragua para porcelanato.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocarán sobre el tarrajeo rayado dejado previamente en los muros.
Los porcelanatos se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:1. No deben
quedar vacíos bajo las cerámicas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con
el uso pierda su adherencia y se desprenda.
En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a
máquina, debiendo presentar bordes bien definidos.
La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del
contra zócalo con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro
de acabados.
Después de colocado el zócalo de porcelanato, se fraguarán las juntas con fragua similar
a la utilizada en los pisos de cerámica, debiendo quedar estas completamente enrazadas
al muro. Las juntas entre cerámicos del zócalo serán del mismo ancho que la del piso del
ambiente.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Metros lineales (ml)
METODO DE MEDICIÓN
En el cómputo se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas
planas, por consiguiente, agregando el área de derrames y sin incluir la superficie
de las piezas especiales de remate. Si la superficie a revestir es rectangular, el área se
obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose
esta desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la
moldura o remate, las piezas especiales, como son los contrazócalo, molduras, remates,
medias cañas, etc., deben figurar en partidas independientes en
metros lineales (m).
BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.07. CONTRAZOCALOS
DESCRIPCIÓN
Consistirán en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento - arena en
proporción 1: 5 y tendrán las dimensiones indicadas en los planos, con el borde superior
ligeramente boleado para evitar roturas en los bordes.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (m).
METODO DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia para obtener la medida de contrazócalo de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos, pero
se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames de 5 a 10 cm. Por derrame en
la mayoría de los casos.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Consistirán en un revoque con bloques de piedra laja rustica, ejecutado con mortero de
cemento - arena en proporción 1: 5 y tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml)
METODO DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que
los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En consecuencia, para
obtener la medida de contrazócalo de un ambiente, se mide el perímetro total, se
descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos, pero se agrega la parte
de contrazócalo que va en los derrames de 5 a 10 cm. Por derrame en la mayoría de los
casos.
BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende esta partida la colocación de piezas de porcelanato con un alto de 10 cm
sobre el muro.
MATERIALES
Arena fina
Cemento Portland Tipo I (42.5Kg)
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocarán sobre el tarrajeo rayado dejado previamente en los muros.
Los porcelanatos se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:1. No deben
quedar vacíos bajo las cerámicas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con
el uso pierda su adherencia y se desprenda.
En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a
máquina, debiendo presentar bordes bien definidos.
La unión del contra zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión
del contra zócalo con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el
cuadro de acabados.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml)
METODO DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En consecuencia,
para obtener la medida de contrazócalo de un ambiente, se mide el perímetro total, se
descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos, pero se agrega la parte
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Los remates de la Alfombra contra las paredes deben seguir exactamente el
contorno de éstas, sin dejar espacios o quedar montadas. En caso de que se
instale guarda escoba y/o zócalo de la misma Alfombra, este se debe rematar
con un bocel o moldura en el orillo o en su defecto ribetear.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
METODO DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia para obtener la medida de contrazócalo de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos, pero
se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames de 5 a 10 cm. Por derrame en
la mayoría de los casos.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de
sus acabados.
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
METODO DE EJECUCIÓN
Consistirá en un listón de madera de 10 cm. de alto con 3/4” de espesor en madera cedro,
que cumplirá con las especificaciones generales de madera de este documento, sus
detalles y ubicación se describen en el plano respectivo. Se incluirá Rodón de ¾”.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
METODO DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia para obtener la medida de contrazócalo de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos, pero
se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames de 5 a 10 cm. Por derrame en
la mayoría de los casos.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.08. REVESTIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Los pisos de piedra laja se colocarán sobre los contrapisos, aplicando una pequeña capa
de mortero en los lugares que se indican en los planos.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la criba
Nª 8; no más de 80% la criba Nª 30, no más de 20% pasará la criba Nª 50 y no más de
5% la criba Nª 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la
arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la
mezcla.
Madera para reglas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La piedra laja tendrá un formato homogéneo cuadrado de 30x30 x 4 cm de espesor.
Los bloques de piedra laja no deberán tener fisuras en las esquinas.
El modo de asentamiento se realizará mediante la preparación de un mortero de 1:4
cemento área espesor que permita la nivelación de los bloques. Este mortero se realizará
con maquina dosificadora de concreto previamente se tendrá que poner los niveles de
control a cada 3 m estos niveles de control serán los pisos terminados.
Una vez terminado el mortero se esparce en la superficie limpia previamente se le rosea
cemento en polvo, colocando pieza por pieza de bloque de piedra laja.
El fraguado es meter mezcla entre las cubiertas para que no entre el agua.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres.
Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso
respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
DESCRIPCIÓN
Es el elemento de porcelanatos rústicos con un cuerpo no absorbente, destinados a pisos,
sometida a un proceso de moldeo y cocción.
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales
que la conforman.
Los porcelanatos serán de .60x.60 m CELIMA, de la serie América, color gris o similar.
MATERIALES
Porcelanato Rustico
Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de los pisos de cerámicas serán para alto transito PEI-IV de 60cm x
60cm. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos
0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC
333.004 para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto
y resistencia al desgaste.
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser
sometidas a la aprobación de los Arquitectos. No se aceptarán en obra piezas diferentes
a las muestras aprobadas.
Mortero
Los pisos porcelanato se asentarán con mortero de cemento y arena.
Cemento Portland
Arena Fina
Material de Fragua
Polvo de fragua antiácido del mismo color del piso cerámico.
Agua
Madera para reglas
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se emplantillará cada ambiente donde se coloque cerámico y se evitará en lo posible los
cortes del cerámico. Cuando se produzcan cortes de los cerámicos, el criterio será
colocarlos en los extremos y en las zonas menos visibles.
En general, todos los trabajos con cerámicos, serán hechos en forma tal que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya cerámicos
menores a la mitad de su dimensión total.
Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de cerámicos serán formadas
perfectamente y los cerámicos que se corten, lo serán nítidamente.
Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas
tendrán un declive hacia el sumidero o como se indique en los planos.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien
alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel
exacto del piso terminado.
Fraguado
Pasta de cemento puro con polvo del color del porcelanato y agua, se hará previamente
un primer fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico.
La junta se rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por
medio de un barrido con escoba.
Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o "Re fraguado" con la pasta coloreada. El "Re fraguado" se aplicará según el
mismo sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas.
Se tomarán precauciones para no pisar los porcelanatos recientemente asentadas, y para
ejecutar el fraguado se dispondrá una tabla a manera de puente sobre las cerámicas
asentadas, para andar sobre ellas, en el momento del fraguado.
Luego del fraguado no se caminará sobre el piso hasta después de 48 horas.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres.
Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso
respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Es el elemento cubierto de alfombra, destinados a pisos, sometida a un proceso de
moldeo y es de color uniforme.
METODO DE EJECUCIÓN
La superficie debe ser plana y firme. Es indispensable que el piso ya sea placa de
cemento, madera, baldosa, cerámica u otro, esté libre de polvo, mugre, cera, grasa,
humedad y/o elementos sueltos flojos.
Es absolutamente necesario que las placas de concreto estén secas, de lo contrario el
pegante no se adhiere. El concreto debe tener una superficie dura, uniforme, sin
desperfectos, ondulaciones, huecos y perfectamente limpia.
Afine la placa, si es necesario, quite las protuberancias que puedan afectar la alfombra.
Antes de cortar los rollos de Alfombra, verifique que las medidas del plano de
despiece correspondan con el sitio donde se va a instalar.
Deje siempre 2.5 centímetros por cada lado de la alfombra a lo ancho y
a lo largo de cada uno de los lados, ya que lo necesitará para hacer los
cortes, para los empates y los pegues en los bordes
En el momento de pre cortar el material o fraccionar el rollo de Alfombra, se
recomienda indicar con una flecha el sentido de la fibra sobre la cara posterior de
la alfombra.
La fibra en todas las Alfombras tiene un sentido o dirección sean cortadas o de
bucle. La instalación debe hacerse con todos los tramos del mismo tipo de alfombra
en igual sentido, a menos que se trate de alfombras de diferente tipo.
Aplicar uniformemente adhesivo para Alfombras con llana metálica ranurada,
sobre toda la superficie que se va a alfombrar con un diente de 1/16 x 1/16 x 1/16.
Posteriormente se coloca la Alfombra y se pasa un rodillo con un peso
aproximado de 35 Kg. Con este dispositivo la alfombra se adhiere bien a la superficie.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin
revestir. Para ambientes libres se medirá la superficie señalada en los planos o
especificaciones.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.
Inferiores a 0,25 m2.
En el metrado deben figurar en partidas independientes los pisos diferentes, por su
calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.09. CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos
relacionados con la colocación de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en
planos.
Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia el
desagüe o hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos.
MATERIALES
Ladrillo
Ladrillos de arcilla cocida de 240 x 240 x 30 mm.
Tendrán como mínimo las siguientes características:
- Peso específico : 1.6 a 1.8
- Absorción : 25% máximo.
- Coeficiente de saturación : 0.90 máximo.
- Alabeo : 5 mm. máximo.
Mortero de Asentado
Se utilizará mortero cemento-arena 1:5 se exigirá una superficie de nivel constante que
alcance el nivel definitivo indicado en planos. Se colocará el ladrillo pastelero humedecido
con anterioridad.
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Se colocarán juntas, en ambos sentidos, cada ladrillo como mínimo, el espesor de éstas
será de 10 mm. Además, se dejarán juntas de dilatación cada 10 ladrillos para ser
rellenadas con mezcla asfáltica.
Las pendientes mínimas serán del 0.5% a fin de evitar el empozamiento del agua por
causa de las lluvias, salvo indicación contraria en Planos.
Las juntas entre ladrillos se fraguarán con el mortero indicado y luego se procederá al
curado con agua, procediéndose después con la limpieza final.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). Se tomará el área realmente ejecutada
y cubierta por el ladrillo pastelero, se obtendrá multiplicando la longitud por el ancho
correspondiente, considerando el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos de
áreas menores de 0.50 m².
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de coberturas, es decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra.
Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por
acción de sus operarios o implementos y los que por cualquier acción no alcancen el
acabado de la calidad especificada.
Especificación de calidad
1. La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas
con dureza de suave a media.
2. No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes,
etc.
3. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm, de diámetro.
4. Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contracción tangencial radial
menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
5. No se admitirá más de un nudo de 30 mm, de diámetro (o su equivalente en área)
por cada medio metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área
total sea mayor que un nudo de 30 mm, de diámetro.
6. No se admitirá cavidades de resinas mayores de 3 mm, de ancho por 200 mm, de
largo en P.O y otras coníferas.
7. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar
fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
8. Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que
el ancho de la pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las
limitaciones antes anotadas.
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
TRIPLAY
Descripción:
Tablero formado por tres chapas de madera encoladas de modo que las fibras de dos
chapas consecutivas formen un ángulo de 90 grados aproximadamente. Las chapas
correspondientes a las caras serán de madera de la misma calidad. La cola será
preservante antipolilla.
Dimensiones:
Las dimensiones de los tableros serán de 4' x 8', en los espesores indicados en los planos
de detalle correspondientes. La tolerancia admisible para el largo y ancho del tablero será
de 6 mm. y de 0.3 m. para el espesor.
Clasificación:
El triplay a emplearse será de Clase C, (ITINTEC 10:03-003).
COLA
Será del tipo repelente a la polilla y de más insectos destructores de la madera.
GRAPAS Y TORNILLOS
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial. Tornillos con
cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.
TRABAJOS COMPRENDIDOS
Las piezas descritas en la presente especificación no constituyen una relación limitativa,
que excluya los otros trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos
ni tampoco los demás trabajos de carpintería de madera que sea necesario para
completar el proyecto, todos los cuales deberán ser ejecutados por el Contratista.
ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Marcos para Puertas
1. Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones
ensambladas nítidas y adecuadas.
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Puertas
Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de ½” de profundidad y ½”
de diámetro, a fin de esconder la cabeza, se tapará ésta con un tarugo puesto al hilo de
la madera y lijado.
El enchape de las puertas de todas las unidades será con triplay lupuna de 4 mm como
mínimo, salvo que se indique en los planos otros espesores y las puertas enrasadas se
ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente.
El pegado de las planchas de triplay al alma de relleno será a presión con pegamento tipo
Armstrong o similar. No se usarán clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los
empalmes a muesca y espiga, endentada y a media madera.
Rejillas
Serán ejecutadas de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones y según
detalle que figura en los planos correspondientes.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
INSPECCION EN EL TALLER
Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo la
confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación
de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.
PROTECCION
Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos
pequeños sin remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no
sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después
de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el
momento en que serán pintados o barnizados.
Se aplicará en las puertas de madera ubicadas en los closet’s y marcos de todas las
puertas del presente modulo, previamente al acabado con la pintura duco (Laca Piroxilina)
se efectuará los trabajos de lijado y masillado, luego se aplicará una base blanca hasta
eliminar los poros de la madera de tal manera que presenten un acabado liso y resistente,
posteriormente se aplicará la pintura al duco con equipo de pintar. La pintura es un
producto, formulado con resinas nitro celulósica y pigmentos de alta calidad, sus colores
son entre mezclables con un óptimo rendimiento y resistente a los rayos solares y al
medio ambiente.
DESCRIPCIÓN
Comprende la fabricación e instalación de los marcos y hojas de puertas contra placadas.
Las tapas de las hojas serán de triplay de 4mm de espesor. Se incluirá una rejilla de
madera de acuerdo con los detalles que figuran en la lámina de carpintería de madera.
No se aceptarán, las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas
llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada
en el marco y de las dimensiones indicadas en los planos.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MATERIALES
Bastidores
La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad indicada.
Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la hoja terminada.
En ambos lados del cerco y a su mitad se colocará listones o refuerzos adicionales de
espesor igual al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de ancho a fin de ofrecer
un asiento firme para la colocación de las chapas. Los cercos y cabezales se unen entre
sí en cada esquina mediante grapas corrugadas o conectivos metálicos colocados sobre
la cara y en el reverso. Podrán ser empleados, de dos piezas como máximo, unidades
mediante grapas.
Material de Relleno
Plancha de Forro:
Las tapas de las hojas serán de triplay de 4mm de espesor.
Otros:
Grapas y tornillos
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial. Tornillos con
cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.
Clavos con cabeza promedio
Lija para madera
Cola sintética
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Toda la carpintería de madera llevara dos manos de pintura al duco del color indicado por
el supervisor y dos capas de barniz.
INSPECCION EN EL TALLER
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo
la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación
de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.
PROTECCION
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después
de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el
momento en que serán pintados o barnizados.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor de hojas,
dimensiones y demás características que irán en partidas separadas.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende la fabricación e instalación de los marcos de puertas contra placadas de
acuerdo con los detalles que figuran en la lámina de carpintería de madera.
MATERIALES
Madera cedro
Grapas y tornillos
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial. Tornillos con
cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del
Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios
o herramientas, y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad
especificada.
Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; así como
los detalles correspondientes, previo a la colocación de los marcos.
Toda la carpintería de madera llevara dos manos de pintura al duco del color indicado por
el supervisor y dos capas de barniz
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml)
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se contará el número de vanos de iguales dimensiones y características, incluso la
calidad de la madera. En el metrado se agruparán en partidas independientes los vanos
con dimensiones y acabados diferentes.
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente; bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc. Deberá tenerse especial cuidado en
proteger la carpintería durante el traslado, almacenamiento, y colocación en obra, de
golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc. Los elementos que acusen algún
defecto deberán ser cambiados. Cuando no se indique específicamente el diseño de
algún elemento, el Contratista presentará los planos detallados de su ejecución, así como
la muestra de los perfiles y acabados para la aprobación del Ingeniero Inspector.
Material
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas
dimensiones están especificadas en los planos respectivos. Las barras, perfiles, tubos y
planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas
geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las
juntas con defectos de corte entre otros.
Soldaduras
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación.
Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie
uniforme.
En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del tipo de
"punto".
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Trabajos Comprendidos
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se
encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean
necesarios para completar el proyecto
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas
empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos, así como cualquier otro
elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que
se instalen.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de
cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos
Pintura Anticorrosiva
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido.
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc.
y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc.
Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad al exterior, máxima adherencia
y prácticamente nula absorción de humedad.
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo
soluble o constituyendo un sistema homogéneo.
Color:
La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en los
lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente.
Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Se incluye todos los elementos metálicos que no tengan función estructural. Dentro de
esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre
quedan incluidas las barandas, que se ejecutan con perfiles especiales y planchas
metálicas y de acero, etc. También comprende la herrería o sea los elementos hechos
con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Trabajos Comprendidos
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se
encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean
necesarios para completar el proyecto
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas
empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los
marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de
cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml)
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo de barandas se obtendrá midiendo la longitud total. Se agruparán en
partidas independientes las barandas de diseño diferente.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Son divisiones metálicas que por lo general no llegan hasta el piso y separan los
diferentes aparatos sanitarios, especialmente los inodoros.
La unidad comprende el trabajo en su integridad, con elementos de unión, anclaje, hojas
movibles, etc., incluyendo colocación de cerrajería.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2) o metro lineal (ml).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo total se obtendrá midiendo el área de las divisiones o si se prefiere la longitud.
En el metrado se agruparán en partidas independientes las divisiones con acabados y
alturas diferentes.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Son escaleras metálicas ejecutadas en vuelta, de allí su nombre de caracol. La
unidad incluye los peldaños, barandas, elementos de fijación y todo lo necesario
para la terminación total de la escalera.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (und)
METODO DE MEDICIÓN
Se contará cada escalera en particular debido a las dimensiones y características
especiales de cada una.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
FACHADA RÁPIDA
Las Fachadas Rápidas PFK son estructuras reticulares construidas con Perfiles de
Aluminio PFK en diversos acabados.
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Lo que proporciona la junta de dilatación especificada a cada paño de cristal según los
cálculos realizados por nuestro departamento técnico.
Las Ventanas y mamparas de aluminio son ensambladas con perfiles de aluminio PFK,
de fabricación 100% nacional, pasando por un riguroso control de calidad de los insumos
y accesorios de fijación, cierre y rodamiento, los que garantizan el correcto
funcionamiento de nuestros diversos sistemas corredizos, batientes, proyectantes,
plegadizos, entre otros.
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza).
METODO DE MEDICIÓN
Se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características,
agrupándose en partidas diferentes.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.12. CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a los elementos de cerrajería para las puertas de
madera, aluminio y fierro. Las cerraduras serán del tipo pesado serie 161 y de acuerdo
a la especificación Federal Americana FF-11-106 a.
82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
01.12.01. CERRADURAS
01.12.01.01. CERRADURA DE PERILLA 1 LLAVIN 1 BOTON
01.12.01.02. CERRADURA DE PERILLA LLAVE LLAVE
DESCRIPCIÓN
Para ubicar las cerraduras en el ambiente que corresponde ver los planos
correspondientes.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable
pulido, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán
elaboradas con el material más adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que
están sometidas.
DESCRIPCIÓN
CA5801x32D Yale baños múltiple acero inox. Grado 2
CA5802x32D Yale baños común acero inox. Grado 2
CA5805x32D Yale deposito acero inox. Grado 2
CA5805x32D Yale oficina acero inox. Grado 2
8221x32D Yale cerradura de seguridad llave/llave acero inox
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza)
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y
características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Se trata de la verificación de apertura y cierre de cada una de las cerraduras. Todas las
llaves serán amaestradas, con una llave general por tipo: Se colocará un gabinete para
Llave Maestra y Gran Maestra de una marca conocida que garantice su correcto
funcionamiento la que se ubicará en la jefatura.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza)
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.12.02. BISAGRAS
01.12.02.01. BISAGRA CAPUCHINA 3 1/2"X3 1/2"
DESCRIPCIÓN
Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de primera calidad. Se colocará
por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras con las siguientes dimensiones:
Bisagras de 3.1/2” x 3.1/2”, para puertas en general, con anchos mayores de 0.90 mts.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza)
84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y
características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.12.03. ACCESORIOS
01.12.03.01. TIRADOR DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN
375xUS32D Dorma modelo Omega. Juego de Tirador de 300x140, para mamparas de
cristal, metal, aluminio. Acabado acero inoxidable US32D juego por ambos lados. Para
puertas del Lobby Cajeros.
METODO DE EJECUCIÓN
El tirador o jalador de aluminio, tirador de barra cuadrada y manija de bronce serán según
indiquen los planos y el color acero inoxidable satinado y color bronce natural. Los
accesorios serán de buena calidad.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por juego (jgo)
METODO DE MEDIDA
Para el cómputo se contará el número de piezas de dimensiones y características
diferentes, agrupadas en partidas independientes.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será pagada al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Se usarán vidrios incoloros. En general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire ni
alabamientos.
DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de vidrios para mamparas, donde estén
especificadas, incluyendo a la unidad todos los elementos necesarios para su fijación,
como ganchos, masilla, silicona, junquillos, y los accesorios de aluminio.
Se instalarán después de terminados los trabajos de ambiente.
MATERIALES
Se utilizarán vidrio templado de espesor indicado en los detalles. En general serán
instalados de acuerdo al fabricante y a los planos, sin fallas ni burbujas de aire ni
alabamientos.
Es un vidrio que será sometido a un tratamiento de endurecimiento especial según las
especificaciones del fabricante.
Una característica importante de este vidrio es que al romperse se fragmenta en
innumerables pedazos granulares pequeños, que no causan daño al usuario.
En los cristales templados serigrafiados se utilizará cinta Frosted Cristal 3M adhesivo,
según el diseño presentado en las láminas. Los detalles del serigrafiado serán realizados
en la etapa final de la obra cuando ya se hayan colocado los cristales correspondientes a
las mamparas interiores que van a ser serigrafiadas, personal especializado realizara el
molde de los textos inscritos en las mamparas, para lo cual tomara como plantilla los
86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocarán de acuerdo a la recomendación dada por el fabricante.
Habiendo ya colocado los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de
cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: m². (para vidrios laminados).
METODO DE MEDICIÓN
Se obtiene el área de cada vano de mampara, luego se suma el área obtenida en metros
cuadrados.
BASES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado instalado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.
DESCRIPCIÓN
La colocación y provisión de espejos en los ambientes que se indican en los planos se
colocarán una vez terminados los trabajos del ambiente. Se emplearán vidrios dobles de
6 mm, de espesor, especial para espejos, llevando un bisel de ½” en sus cuatro lados y
tendrán las dimensiones indicadas en planos. Su superficie no deberá deformar la
imagen.
Los espejos serán hechos de tamaño exacto y montados sobre un marco metálico
Templex 4130 o similar
UNIDAD DE MEDIDA
Metros cuadrados (m2)
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Son piezas de vidrio, acrílico o similar, que se colocan generalmente para permitir una
mejor iluminación de ambientes o eventualmente decorativos.
UNIDAD DE MEDIDA
Piezas (pza)
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.14. PINTURA
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio
de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
MATERIALES
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
PROCESO DE PINTADO
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevará una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de
marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, de muros
y cielo rasos, se hará los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completo.
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse
tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente,
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para
producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el Seguro.
TIPOS DE PINTURAS
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados
y colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que
presentará el contratista.
IMPRIMANTE
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente. En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo
de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero Inspector. Al
secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con
brocha.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicarán en los ambientes
indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y
2 manos de pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Se aplicará una mano de imprimante para muros y dos manos con pintura basada en
látex poli vinílico.
MATERIALES
Pintura Latex Lavable
Imprimante
Lija para madera
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá sacudirse la
tierra y/o polvo antes de iniciar las faenas de pintura. Las posibles manchas de grasas o
aceites deben eliminarse cuidadosamente removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo
especial cuidado que las mismas no se desparramen durante el proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfatos
trisénico o cualquier detergente apropiado, luego enjuagarse la superficie con agua limpia
y dejarse secar antes de pintar.
Todas las superficies de albañilería deben estar libres de suciedad, exceso de mortero
de barro o cualquier sustancia de aceite. Previamente todas las roturas, rajaduras,
niveles, quiñaduras, defectos, etc. serán resanados o rehechos con el mismo material en
igual o mayor grado de enriquecimiento.
91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Muestra de colores
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el
Contratista y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a
pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces
como sea necesario hasta lograr conformidad.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
Se medirán las áreas netas a pintarse, las que deberán estar concordante con
revoque y enlucidos y estarán diferenciadas por el tipo de pintura.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende esta partida, el acabado de la pintura látex sobre el cielo raso nuevo. Se
aplicará una mano de imprimante y dos manos con pinturas basadas en látex sintético.
El resultado satisfactorio de un trabajo de pintura siempre dependerá de la limpieza de la
superficie en cuestión, y las condiciones generales bajo las cuales se apliquen las
mismas. Se deberán seguir las mismas especificaciones técnicas y procedimientos
constructivos, que la partida de “Pintura Latex en Interiores”
Se recomienda el empleo de las siguientes marcas y tipos, pudiéndose ultimar otras
marcas con la misma calidad:
Sherwin Williams “Excello Mate”
Vencedor “Vencelatex o similares”
MATERIALES
Lija para madera
Imprimante
Pintura Latex Lavable
92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDIDA
Se medirán las áreas netas a pintarse, las que deberán estar concordante con
revoque y enlucidos y estarán diferenciadas por el tipo de pintura.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende el pintado en los marcos de las puertas, este será pintado con barniz. La
especificación se encuentra en partida de puertas de madera
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
METODO DE MEDICIÓN
Se computará el total de las longitudes de los marcos respectivamente. Se diferenciará
por tipo de pintura.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION
Se aplicará en la carpintería de fierro de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.
93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Pintura Anticorrosiva
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido.
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc.
y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de cromado de zinc.
Esmalte
Esta pintura puede ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su
fabricación.
La pintura a usar será de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido
prestigio.
METODO DE EJECUCIÓN
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de
cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una
nueva mano de anticorrosivo.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución
de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas, contrazocalos, etc). La
pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;
después de su aplicación en capas delgadas y que cumple una función de objetivos
múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo;
un medio de higiene que permite lograr superficies lisas y luminosas, de propiedades
asépticas. Se aplicará en los ambientes.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El aparato sanitario se instalará, con todos sus accesorios, para lo cual es necesario que
el aparato se replantee en el muro, para fijar el lavatorio se usará unos ganchos metálicos
fijados con pernos en el muro.
La salida de agua será instalada con una tubería de abasto, el desagüe será instalado
con los accesorios: desagüe y trampa P las que desaguarán en muro, la grifería se
instalara fija al aparato.
95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
PIEZA (Pza).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de
las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la
instalación de los inodoros que incluyen los fluxómetros y todos sus elementos para su
funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto, las indicaciones
de la fiscalización.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de
las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la
instalación de los inodoros que incluyen los fluxómetros y todos sus elementos para su
funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto, las indicaciones
de la fiscalización.
Materiales
Urinario Cadet o similar (incluye fluxómetro).
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El aparato sanitario se instalará, con todos sus accesorios, para lo cual es necesario que
el aparato se replantee en el muro, para fijar el lavatorio se usará unos ganchos metálicos
fijados con pernos en el muro.
La salida de agua será instalada con una tubería de abasto, el desagüe será instalado
con los accesorios: desagüe y trampa P las que desaguarán en muro, la gritería se
instalara fija al aparato.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Será colocará sobre le cerámico en los muros de albañilería y tendrá las dimensiones de
15 x 15. Con porta rollo de plástico macizo y resorte de seguridad.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza), el cómputo se efectuará por piezas o unidades.
METODO DE MEDICÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Será colocará sobre le cerámico en los muros de albañilería y tendrá las dimensiones de
15 x 15.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza), el cómputo se efectuará por piezas o unidades.
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Será de sobreponer, ubicado donde se indique en los planos.
El dispensador será de acero inoxidable.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Será de sobreponer, ubicado donde se indique en los planos.
El dispensador será de acero inoxidable.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Será sobrepuesto en la pared y se ubicarán donde se indique en los planos.
El secador será eléctrico, de acción manual del tipo WORLD DRYER, modelo D.A.4 de
acero inoxidable o similar.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Para jabón líquido, globo de polietileno de 14 onzas de capacidad mínima, montado sobre
base de metal cromado inoxidable. Accionamiento del jabón desde botón inferior a
presión.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en la provisión de dispensador de jabón líquido, por lo tanto, esta partida no
tiene método de ejecución.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (Pza).
METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.17. VARIOS
Este rubro comprende aquellos trabajos no mencionados en las normas y que por su
naturaleza no pueden comprenderse en los conceptos de los demás rubros, por ello la
relación que se da es simplemente enumerativo y no limitativo.
01.17.01. ANDAMIO
DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de andamio por mes para los diferentes tipos de trabajos en
altura.
UNIDAD DE MEDIDA
Mes (mes).
METODO DE MEDICIÓN
Para el cómputo se tomará en cuenta por mes.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de un tablero de concreto en los baños para el soporte de los
lavaderos.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
METODO DE MEDICIÓN
Para el cómputo se tomará en cuenta el área efectiva donde se colocará el tablero.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Comprende la preparación final y limpieza de la superficie de capa vegetal, previamente
nivelada, incluye esparcir abono y el sembrío de grass.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2). Para el cómputo se tomará en cuenta el área efectiva sembrada,
indicando el tipo de grass.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de tierra de jardinería en la superficie, previamente nivelada,
incluye esparcir abono.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
Para el cómputo se tomará en cuenta el área efectiva sembrada.
102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros y otros
elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN
De acuerdo a lo indicado en la partida de solaqueo. Para él computo se encontrará el
área total sumando el área efectivamente a solaquear. El área de cada una será igual al
perímetro de su sección multiplicado por la altura del piso hasta la cota del fondo de la
losa.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (und).
METODO DE MEDICIÓN
Se considera la caseta fotocopiadora en particular debido a las dimensiones y
características especiales de la misma.
103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos necesarios para que la edificación este limpia, interior y exterior.
UNIDAD DE MEDIDA
Mes (mes).
METODO DE MEDICIÓN
Para el cómputo se tomará en cuenta por mes.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
II.II ESPECIFICACIONES
TECNICAS INSTALACIONES
SANITARIAS
105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
d) Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en los muros deberán
tener rejillas de ventilación y se instalarán enrasadas en el plomo de los muros.
DESCRIPCIÓN
Las tuberías para ventilación serán de plástico PVC rígidos, tipo liviana.
Comprende la colocación de andamio por mes para los diferentes tipos de trabajos en
altura.
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto).
Se contarán todos los puntos de salida de desagüe y ventilación.
106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Las tuberías han sido definidas en conformidad a lo estipulado por el Reglamento
Nacional de Edificaciones y la Norma Peruana NTP ISO 4435.
Las tuberías serán de PVC., de media presión de trabajo, para uniones de espiga y
campana, empalmadas a presión y con pegamento plástico especial, se deberá
evitar que las tuberías tengan diferente procedencia, debiendo corresponder a un
solo fabricante.
Previo a la instalación, las tuberías y piezas deberán inspeccionarse debidamente , no
permitiéndose ninguna con defectos de fabricación, rajaduras, etc.
La gradiente de las tuberías de desagüe principal se indica en los planos, la gradiente de
los ramales y derivaciones serán de 1% como mínimo y de 2% donde las estructuras lo
permitan.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Los accesorios serán de PVC rígidos para desagüe y ventilación, unión simple presión.
Las uniones se ejecutarán con pegamento o cemento solvente para tuberías de PVC.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza).
Se contará todas las unidades, tales como uniones, codos, tees, etc.
107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Los registros serán de bronce y se colocarán en las cabezas de los tubos o conexiones
y serán con tapa roscada hermética e irán al ras de los pisos acabados
Se instalarán sumideros de bronce con rejilla removible con trampa “P”.
Los sombreros de ventilación serán de plástico PVC rígidos de diseño apropiado
tal que no permitan la entrada casual de materias extrañas.
Las tomas de aire serán piezas de fierro con rejillas de bronce fundido.
Todo colector de bajada o ventilados se prolongarán como terminal de ventilación sin
disminución de su diámetro.
Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en el techo llevarán sombreros
de ventilación y se prolongarán 0.40 m. sobre el nivel del mismo.
Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en los muros deberán tener
rejillas de ventilación y se instalarán enrasadas en el plomo de los muros.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza).
Se contará todas las unidades, tales como sumideros, registros y sombrero de ventilación.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Las cajas serán de albañilería de las dimensiones indicadas en los planos
con marco y tapa. Las cajas de registro que se instalarán en área techada
serán del modelo caja ciega con registros roscados de bronce de 6”
y/o 4” de diámetro según como se indica en los planos de diseño.
108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
PIEZA (Pza). Se contará todas las cajas de inspección.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Antes de cubrirse las tuberías que vayan empotradas, se efectuarán las siguientes
pruebas :
Pruebas de las tuberías de desagüe que consistirán en llenar la tubería, después de
haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar
escapes, por lo menos durante 24 horas.
Las pruebas de las tuberías se podrán efectuar parcialmente o a medida que el trabajo
vaya avanzando, debiendo realizarse al final una prueba general.
UNIDAD DE MEDIDA
Globales (glb) se realizará una prueba hidráulica al término de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Se colocarán tapones roscados en todos los puntos de salidas de la instalación de
agua. Entre las tuberías de agua fría se instalarán tapones de fábrica de fierro
galvanizado roscado.
109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
PUNTO (Pto).
Se contarán todo los puntos de salida de agua, tales como en los proyectados para
lavaderos, inodoros, bidets, etc.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Las tuberías de PVC. Para la conducción de fluidos a presión serán fabricados bajo
normas técnicas peruanas: ISO 4422 de color gris, (ex norma ITINTEC 399,002) en los
diámetros de 1/2” a 4”
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Las uniones serán roscadas de fábrica, incluyendo sus accesorios tales como:
codos, Tes., reducciones. etc. Para la conducción de fluidos a presión serán fabricados
bajo normas técnicas peruanas: ISO 4422 de color gris, (ex norma ITINTEC 399,002) en
los diámetros de 1/2” a 4”
UNIDAD DE MEDIDA
PIEZA (Pza). Se contará todas las unidades, tales como un codos, tees, reducciones, etc
110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Las válvulas serán modelo compuerta de bronce con uniones roscados hasta 2 ½” de
diámetro, deberá llevar marca de fábrica gravada en alto relieve en el cuerpo para
presiones de 125 lbs/pulg.2
Las uniones universales para la tubería de PVC serán de fierro galvanizado con asiento
de bronce y se instalará dos uniones por cada válvula instalada en piso y/o muro y una
para cada válvula instalada visible.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza).
Se contará todas las unidades, tales como válvulas.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Rociadores Automáticos
Orificio : 1”
Diámetro nominal : 1”
Temperatura de activación : 68 °C (155 °F)
Coeficiente de descarga K : 5.6
Instalación : Vertical
Presión máxima de servicio : 175 PSI
Tipo : Pendent
111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto).
Se contarán todo los puntos de salida de rociadores y de los Gabinetes de Agua Contra
Incendio.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
Las tuberías del Sistema de extinción por agua serán de acero negro sin costura
especificación ASTM A53, cédula 40, y de dimensiones según ANSI.
En las líneas de 2” ø y diámetros menores se emplearán conexiones roscadas de fierro
negro maleable de clase 150 PSI ó 300 PSI, alternativamente se podrán utilizar
conexiones ranuradas . En las líneas de 2 1 /2" ø y diámetros mayores se emplearán
los tipos de conexiones permitidos por la Norma NFPA 13 :
Acoples ranurados rígidos y flexibles según la Norma NFPA 13.
Conexiones bridadas de acero y de acuerdo a ANSI.
Conexiones soldadas (shop welded) de acero y según ANSI.
Las tuberías de acero negro, se protegerán exteriormente mediante la aplicación de dos
manos de pintura anticorrosivo industrial y dos manos de acabado en esmalte sintético
color rojo. Previo a la aplicación de la pintura anticorrosiva, se deberá limpiar
cuidadosamente toda la superficie, removiendo cualquier traza de óxido, grasa, polvo, etc.,
que pudiera existir.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml).
112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN
El detector de flujo deberán ser del tipo paleta, para montaje directo en la tubería. Incluirá
dispositivo de retardo neumático incorporado con regulación entre 0 y 70 segundos,
como prevención de señales falsas, incluirá contactos 2SPDT-220 vac.
Los soportes y colgadores deberán ser listados UL y de acuerdo a la Norma NFPA 13.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza). Se contará todas las unidades, tales como válvula de flujo, sectorización,
cierre, purga, drenaje, etc.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
La válvula siamesa tipo pared será Listado UL y aprobado FM será de 4” con dos
salidas de 2 1 / 2” para uso del departamento de Bomberos.
UNIDAD DE MEDIDA
PIEZA (PZA). Se contará todas las unidades, tales como válvula de flujo, sectorización,
cierre, purga, drenaje, etc.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCIÓN
Las tuberías serán probadas por un período de 12 horas con una presión no menor de 200
PSI.
UNIDAD DE MEDIDA
Globales (glb) se realizará una prueba hidráulica al término de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
II.III ESPECIFICACIONES
TECNICAS DE INSTALACIONES
ELECTRICAS
115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DISPOSICIONES GENERALES
Todos los materiales a emplearse deben ser nuevos, de reconocida calidad, ser de
utilización actual. No se permitirá el empleo de materiales que no lleguen a la obra en buenas
condiciones, o no lo estén en el momento de su uso.
DESCRIPCIÓN
En esta partida están considerada todos los accesorios y materiales necesarios para la
implementación de un punto de salida eléctrico para un artefacto eléctrico (luminarias).
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto.)
116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Los interruptores y tomacorrientes serán de empotrar, similar a la serie MAGIC de
BTICINO de 16 Amp. Y 20 Amp. Respectivamente a 250 voltios, salvo indicaciones en
planos.
Los tomacorrientes serán dobles de baquelita tipo MAGIC de BTICINO, dobles bipolares
contacto tipo universal para 15 Amp. a 250 v. y serán con protección a tierra.
Las placas a usarse serán de baquelita, color marfil similar a los de Ticino, salvo
indicaciones contrarias indicadas en planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto.)
La unidad de medida será por punto de salida.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
En esta partida están considerada todos los accesorios y materiales necesarios para la
implementación de un punto de salida de fuerza, los materiales a utilizar serán de acuerdo
a la norma técnica peruana vigentes.
117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto.)
La unidad de medida será por punto de salida.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Estarán formados por una caja metálica galvanizada para adosar y para empotrar en la
pared con perforaciones, tapa y chapa tipo yale, con cerradura, y equipados con
interruptores automáticos termomagnéticos.
El acceso a los interruptores estará restringido mediante una puerta con cerradura que
además protegerá a los equipos.
UNIDAD DE MEDIDA
Pieza (pza.)
La unidad de medida será por pieza.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Los conductores para circuitos alimentadores y derivados serán fabricados de cobre
electrolítico, conductividad del 99.9%, temple blando, según norma ASTM-B3 aislamiento
de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos
118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6mm2 y menores pueden
ser sólidos, y de calibre 10mm2 y mayores serán cableados.
Cable LSOH (90° C), temperatura de trabajo hasta 90°C., Cable flexible unipolar y
multipolar libre de halógenos desde 1.5mm2 hasta 630mm2. Aislamiento de XLPE y
cubierta de poliolefina de color verde, temperatura máxima del conductor 90.C, tensión
nominal 0.6/1KV, clase 5. No emiten sustancias toxicas, no emiten sustancias corrosivas,
baja emisión de humos, no propagador de la llama, no propagación del incendio,
resistente a los ataques químicos y al agua, ECOLOGICO, instalación al aire libre,
enterrado y entubado. Para ser utilizados como conductores activos en alimentadores y
circuitos de distribución de fuerza y especiales.
Cable NYY, De conformación dúplex y tríplex. Aislados y enchaquetados
individualmente con PVC. Cableados entre sí. Temperatura de trabajo hasta 80º C.
Tensión de servicio hasta 1,000 V., para ser utilizados en alimentadores, para iluminación
exterior.
A todos los conductores se les dejarán extremos suficientemente largos para las
conexiones.
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías.
119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml.)
La unidad es por metro lineal
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Serán de Plástico PVC SAP ó SEL de acuerdo a planos, las bajas a equipo de PVC
flexible, el diámetro mínimo es de 15mm.
Deberán formar un sistema de mecánicamente unido de caja a caja, con una adecuada
continuidad.
Las curvas diferentes a 90º podrán ser hechos en obra, pero se eliminarán aquellos que
presenten trampas o bolsillos a fin de evitar la acumulación de agua a las tuberías.
No se permitirán más de tres curvas de 90º entre cajas o su equivalente.
Los conductores correspondientes a los circuitos no serán instalados en los conductos,
antes de haberse terminado el enlucido de las paredes y cielo raso.
No se pasará ningún conductor por los conductos, antes que las juntas y empalmes hayan
sido ajustados herméticamente y que todo el tramo haya sido asegurado en su lugar.
Asimismo, los conductores serán continuos de caja no permitiéndose empalmes dentro
de las tuberías.
Antes de proceder al alambrado se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las
cajas, para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco polvo ó harina, estando
prohibido el uso de grasas y aceites.
Las tuberías que se emplearán para protección de los alimentadores, circuitos derivados,
serán de policloruro de vinilo clase pesada de acuerdo a lo indicado en los planos,
resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes
120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Las tuberías se unirán a las cajas mediante conectores adecuados. Para fijar las uniones
y conexiones se usará pegamento especial recomendado por los fabricantes.
Las curvas de 90 grados para todos los calibres, deben ser hechas en fábrica, las curvas
diferentes de 90 grados pueden ser hechas en obra según el proceso recomendado por
los fabricantes.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml.)
La unidad es por metro lineal
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION
Para las salidas de teléfono, así como para teleproceso se emplearán placas de salidas
con 2 perforaciones, las cuales estarán equipadas con dos enchufes modulares del tipo
PAN JACK (RT – 45) del tipo para VOZ y DATA respectivamente.
Placas
Las placas serán de resina color marfil, provisto de las perforaciones necesarias para
dar paso a los dados en cada salida indicada.
Ubicación de Salida
La altura y la ubicación de las salidas sobre los pisos terminados, serán los que se indican
en la leyenda del plano del proyecto, salvo recomendación expresa de los arquitectos
proyectistas.
121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (Pto.)
La unidad es por punto
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION
Todas las salidas para derivación de alimentadores o para facilitar el tendido de los
conductores serán de las dimensiones indicadas en los planos, fabricados en planchita
de fierro galvanizado de 1.6mm de espesor, tendrán tapas ciegas.
Las cajas con dimensiones mayores de 40cm. De largo o ancho serán reforzadas
mediante ángulos de tal manera que quede rígida.
Cajas Telefónicas
Construcción en gabinete metálico, de fierro galvanizado y llevaran marco y puerta del
mismo material, para permitir la instalación de los terminales respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (Pto.)
La unidad es por punto
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
DESCRIPCION
El sistema proyectado estará constituido por lo siguiente:
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (Pto.)
La unidad es por punto
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
05 PROCESOS CONSTRUCTIVOS
a) Proyecto de Ingeniería
Cualquier cambio sustancial durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el
proyecto original, será motivo de consulta al propietario.
b) Mano de Obra
Se empleará mano de obra calificada, de reconocida experiencia y con el uso de
herramientas apropiadas.
123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
c) Materiales en General
Deben ser nuevos, de reconocida calidad y utilización actual en el mercado. El propietario
se reserva el derecho de exigir muestras de cualquier material ó equipo que deba
suministrar el Constructor.
La necesidad de energía eléctrica para la ejecución de la obra será por cuenta del
Constructor.
d) Tubos Plásticos:
Deben formar un sistema continuo, mecánicamente unido de caja a caja.
Todos los extremos cortados serán limpiados quitando las rebajas y escariado al mismo
tiempo, los filos interior y exterior, con una lima o cuchilla.
Todas las uniones entre tramos de tubos, entre tubos y curvas, y entre tubos y copias
serán selladas con pegamento a base de PVC, especial para tubería de plástico.
Las uniones tubo a tubo, conexiones a caja, curvas y conexiones serán de fábrica. Se
prohíbe el uso de accesorios hechos en obra.
Antes del vaciado de techo o piso, toda la distribución de tubos será revisado por el
supervisor del propietario.
e) Cajas
El número máximo de tubos que se conectarán a una caja será: 04 para cajas cuadradas
y octogonales, y 02 para cajas dispositivo rectangulares.
Las cajas deben instalarse de manera que su borde frontal no esté embutido más de
6mm., de la superficie acabada.
124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Los huecos que se practiquen en las cajas para el ingreso de los tubos, deben hacerse
con herramientas “saca bocabos” o similar, quedando prohibido dañarías al desbocar los
agujeros con alicates.
Las cajas se limpiarán y barnizarán interiormente antes del alambrado.
f) Conductores
Antes del cableado, todos los tubos y cajas se limpiarán y secarán de la humedad. Para
el cableado no se usará grasas ni aceites, pero podrá usarse talco o estearina.
Los conductores serán continuos de caja a caja. No se permite empalmes que queden
dentro del tubo. Los empalmes serán mecánica y eléctricamente seguros, con conectores
a presión (split-bolts), aislados con cinta vulcanizada (3M, Nitto) y cinta aislante.
06 PRUEBAS
125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
126