Practica 1 Micro 8A Com1
Practica 1 Micro 8A Com1
Practica 1 Micro 8A Com1
INGENIERÍA
ELECTROMECÀNICA
PLAN IEME-2005-291
IEME-2010-210
Fecha de Actualización 16/enero/2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓ--------------------------------------------------------------------------------------------------1
PRÁCTICA 1
IDENTIFICAR LOS COMPONENTES Y EL USO DE UN MICROCONTROLADOR, LA
DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN DE SUS TERMINALES, SUS CARACTERÍSTICAS
ELÉCTRICAS. ------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------2
RÁCTICA 2
UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO PARA LA PROGRAMACIÓN Y
PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA BASADO EN UN MICROCONTROLADOR. --------
--------------5
PRÁCTICA 3
PROGRAMAR EN ENSAMBLADOR LOS DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS INTERNOS DEL
MICROCONTROLADOR. --------------------------------------------------------------------------------------
7
PRÁCTICA 4
CONECTAR DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS EXTERNOS AL MICROCONTROLADOR -----
----8
PRÁCTICA 5
PROGRAMAR APLICACIONES DEL MICROCONTROLADOR EN LENGUAJE C -------------
-9
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
PLAN ISIC-2004-296
INTRODUCCIÓN
v
Microcontroladores
AUF-1102
MANUAL DE PRÁCTICAS
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
PLAN 2010
Práctica 1
IDENTIFICAR LOS COMPONENTES Y EL USO DE UN
MICROCONTROLADOR, LA DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN DE SUS
TERMINALES, SUS CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS.
División de Carrera de: INGENIERIA ELECTROMECANICA
Docente: Ing. Diego Mauricio Reyes Hernández Subtema: UNIDAD 1
Materia: MICROCONTROLADORES No. Práctica: 1
Nombre de la Práctica: PROGRAMACIÓN DE SALIDAD DIGITALES DEL MICROCONTROLADOR
Esta práctica abarca las competencias 1 y2.
I.- OBJETIVO:
Que el alumno se introduzca a la programación de microcontroladores, controlando diferentes la lectura
y escritura de señales digitales y analógicas.
Actualmente existen 2 modelos diferentes de Raspberry Pi. El primero, el modelo A, se diferencia del
modelo B, en que tiene un solo tiene un puerto USB, carece de controlador Ethernet, tiene 256MB de
RAM por los 512MB del otro modelo y por supuesto cuesta menos que el modelo B, el cual tiene dos
puertos USB y controlador Ethernet 10/100. A pesar que el Modelo A no tiene un puerto RJ45, se puede
MANUAL DE PRÁCTICAS
conectar a una red usando un adaptador USB-Ethernet suministrado por el usuario.
El procesador en el interior de su Raspberry Pi es un procesador multimedia Broadcom BCM2835 system-
on-chip (SoC). Esto quiere decir que la mayor parte de los componentes del sistema, incluidos la CPU y
la GPU junto con el audio y el hardware de comunicaciones, se encuentran integrados dentro de aquel
único componente oculto ubicado justo debajo del chip de la memoria de 512 MB en el centro de la placa.
No es sólo el diseño del SoC lo que hace al BCM2835 diferente del procesador de un PC o portátil. Lo
que lo hace también diferente es que utiliza una arquitectura de conjunto de instrucciones distinta,
conocida como ARM.
La memoria RAM es de 512MB de SDRAM (en su modelo B), en un único módulo, el cual, funciona a
400Mhz en su modo normal y alcanzando los 600Mhz en su versión “TURBO”.
Python es un lenguaje de programación poderoso y fácil de aprender. Cuenta con estructuras de datos
eficientes y de alto nivel y un enfoque simple pero efectivo a la programación orientada a objetos. La
elegante sintaxis de Python y su tipado dinámico, junto con su naturaleza interpretada, hacen de éste un
lenguaje ideal para scripting y desarrollo rápido de aplicaciones en diversas áreas y sobre la mayoría de
las plataformas.
El intérprete de Python puede extenderse fácilmente con nuevas funcionalidades y tipos de datos
implementados en C o C++ (u otros lenguajes accesibles desde C). Python también puede usarse como
un lenguaje de extensiones para aplicaciones personalizables.
MANUAL DE PRÁCTICAS
III.- APARATOS E INSTRUMENTOS:
Microcontrolador y software de programación C.
Raspberry pi 3
Computadora
Led
IV.- PROCEDIMIENTO:
Se genera el código c del encendido de un led en la raspberry
Se entra a la terminal
Se busca la carpeta donde esta guardada
Se ejecuta el programa
MANUAL DE PRÁCTICAS
Se genera el código c del área de un circulo en la raspberry
Se entra a la terminal
Se busca la carpeta donde esta guardada
Se ejecuta el programa
V.- ACTIVIDADES, DATOS Y RESULTADOS:
Se encendió el led y la terminal marca las veces
MANUAL DE PRÁCTICAS
MANUAL DE PRÁCTICAS
Se muestra el resultado de cualquier radio que coloque
VI.- CUESTIONARIO:
Cuestionario.
1) ¿Qué es una raspberry?
Es un ordenador de tamaño de tarjeta de crédito que se conecta a su televisor y un teclado.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Conclusión
Jose juan: La placa Raspberry es un gran dispositivo que tiene muchas funciones y que se puede
utilizar un mucho proceso ya sea que se quiera controlar o de monitorear algo
Con las prácticas anteriores nos dimos cuenta que es relativamente fácil de utilizar y de programar y
esto nos facilita más el trabajo
Noe: la Raspberry nos ayuda para hacer varias funciones como las del microcontrolador común, pero
con el benefició de que su forma de trabajar es como una computadora y mediante el podemos hacer el
encendido de un led y llevarlo hasta el control de un motor
Nain: Mediante la presente practica aprendimos conceptos básicos de la programación de una raspberry
y la identificación de pines de salida de esta.
VII. - BIBLIOGRAFÍA:
1. Morris Mano, M., Ingeniería computacional, diseño de hardware, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana.
2. Martínez Garza, Jaime, Organización y arquitectura de computadoras, Ed.Pearson Educación
3. Brey, Barry B., Microprocesadores intel, Ed. Prentice may, 5a. Edición
4. Peripheral components, Intel, 2003
5. Lewis C. Eggebrecht, Interfacing to the personal computer, thirth edition
6. Microcontroladores, Intel, 2002
7. Microprocessors, Intel, 2003
MANUAL DE PRÁCTICAS
8. E. Martín Cuenca, Microcontroladores PIC, la solución de un chip, Ed. PARANINFO
9. Mackenzie, I. Scout, Microcontrolador 8051, cuarta edición, Prentice Hall, México, 2007
10. Angulo, José M., Microcontroladores PIC. Diseño práctico de aplicaciones.
Segunda edición, Mc. Graw Hill, México, 2005.
11. Palacios, Enrique. Microcontrolador PIC16F84. Desarrollo de proyectos.
Segunda edición. Alfaomega. México, 2006.
12. Microchip. 2009. Microchip Technology. Disponible desde Internet en:
http://www.microchip.com
13. Freescale. 2009. Freescale semiconductor. Disponible desde Internet en:
http://www.freescale.com/webapp/sps/site/overview.jsp?nodeId=01624684490
DEC
14. http://www.atmel.com