Educar Sin Instruir PDF
Educar Sin Instruir PDF
Educar Sin Instruir PDF
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
1. EDUCAR E INSTRUIR .................................................................................................... 5
2. UN DIAGNÓSTICO DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO:
LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
2.1. ¿Un sistema educativo equitativo? ................................................................... 8
2.2. El fracaso escolar y otros datos de Primaria .................................................... 10
2.3. ¿El nivel ha bajado? ........................................................................................ 11
3. DIFICULTADES Y RETOS ACTUALES PARA LA INSTRUCCIÓN ...............................
3.1. El descrédito del saber ...................................................................................... 13
3.2. El “fast food” intelectual ................................................................................ 14
3.3. El formato “zapping” de la didáctica ............................................................... 15
3.4. El culto a las emociones de choque ................................................................. 16
4. LA DIFICULTAD NUCLEAR:
EQUIDAD, EXCELENCIA Y TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ....................... 18
CONCLUSIONES PROVISIONALES ................................................................................... 21
NOTAS ................................................................................................................................. 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBS CONSULTADAS .......................................... 31
Desde sus inicios, el Centro de Estudios Cristianisme i Justícia se ha intere-
sado por las diversas problemáticas del mundo escolar y de la juventud.
Jesús Renau y Teresa Iribarren fueron los primeros en proponer las reflexio-
nes de nuestros seminarios, en el Cuaderno n. 10, de 1985. En el año
siguiente, fue Gabriel Codina quien, en el Cuaderno 15, nos habló de Fe y
justicia en la educación. Por otro lado, también han sido diversos los
Cuadernos que se han interesado por el mundo de la juventud, citamos: el n.
41 de JM. Lozano, el n. 62 de Joaquín García Roca sobre Las galaxias de
los jóvenes, y también el n. 106 sobre la juventud en riesgo, de E. Falcón.
Cristianisme i Justícia
Octubre 2006
Creo que el rol principal del profe- misión exclusiva de la escuela. En cam-
sorado en la escuela básicamente con- bio, la educación es una responsabilidad
siste en la instrucción. En la escuela se social. También de la escuela, pero no
aprende fundamentalmente todo aque- únicamente de ella. El niño y la niña tie-
llo que no se aprende en casa, en la te- nen que aprender a dar gracias, a comer
levisión o en la calle. Fuera de la insti- con la boca cerrada, a lavarse las manos
tución escolar, ordinariamente nadie antes de comer, etc., en el seno de la fa-
aprende a leer, a escribir, a resolver milia. La escuela, ciertamente, colabora
ecuaciones, a reconocer el nombre de en todos estos aprendizajes pero con
las notas en el pentagrama en clave de ciertos límites que a veces resultan in-
sol, a clasificar los minerales o a esta- franqueables.
blecer la fórmula química del agua. La Ciertamente la instrucción forma
obtención de estos conocimientos es parte de la educación. Aunque la ins-
5
trucción focaliza el esfuerzo en el men- que, en primer lugar, el profesorado tie-
saje, su fin último es la educación. ne la obligación de formar en los valo-
Nadie defenderá que se pueda valorar res y actitudes derivados de la instruc-
sin saber o que se puedan adquirir co- ción de la disciplina o del conjunto de
nocimientos desde la anomía. Sin em- disciplinas que enseñe (tanto si las im-
bargo, la cuestión fundamental es que la parte globalizadamente a partir de cen-
educación depende de la sociedad, es tros de interés como si lo hace de un mo-
decir, fundamentalmente del entorno do más clásico). Y eso lo tiene que llevar
familiar, de los canales simbólicos de a cabo en relación con los valores más
transmisión de valores –la televisión, generales y los que conciernen a la es-
los medios audiovisuales, los juegos de fera más concreta y normativa. Así, por
ordenador, etc.– y la pandilla de amigos ejemplo, en Matemáticas no se formu-
y amigas con la que los jóvenes se sien- lará un problema en términos racistas,
ten identificados. Aun así, solamente en en Ciencias Naturales informará sobre
un cuarto lugar la escuela puede cola- los aspectos científicos del equilibrio
borar en la construcción de valores. En ecológico (con lo cual, ayudará a la for-
una escuela confesional eso puede re- mación de actitudes de respeto hacia el
sultar un poco más fácil gracias a la pre- medio ambiente), en Ciencias Sociales
via explicitación de su ideario. Ahora propondrá el aprendizaje de los dere-
bien, en la escuela pública solamente se chos humanos, del origen de la demo-
puede informar y formar con respecto a cracia, del resultado y de las causas de
los valores y los principios que iluminan las grandes guerras del siglo XX, etc.
las conductas colectivas (la igualdad, la Éstos son ejemplos de los conocimien-
tolerancia, la no discriminación por ra- tos que constituyen una base para inte-
zones de género, la democracia, etc.). riorizar valores y actitudes colectivos
Tanto la escuela pública como la confe- que se pueden asumir como código éti-
sional tendrán problemas con la forma- co universal.
ción en aquellos valores que iluminen la En segundo lugar, el profesorado
vida privada, entre otras razones porque forma en valores asumibles para todos
ha caído el consenso social sobre cuáles en cuanto a la forma de realizar las ac-
han de ser sus valores y cuáles han de tividades de aprendizaje en el aula y en
ser las actitudes que se deriven de los su valoración de los trabajos y la con-
mismos5. Insistimos: para educar a un ducta del alumnado. El respeto hacia la
niño se necesita la tribu entera6. Por palabra y la opinión de un compañero o
eso, la escuela y el profesorado son res- de una compañera, la contención a no
ponsables de la instrucción de los jóve- decir inmediatamente lo que a uno se le
nes y solamente colaboran en su educa- pase por la cabeza (la necesaria y ur-
ción. gente reivindicación de la cultura de la
Con ello, no quiero decir que, recla- contención y del silencio), la valoración
mando la primacía de la instrucción, positiva del trabajo bien hecho y hecho
maestros y profesores “pasen” de pro- a tiempo, de la puntualidad, etc., son in-
poner el aprendizaje de valores. Creo discutiblemente valores a cuya cons-
6
trucción ayuda el profesorado. Esta en aquellos valores que iluminen nues-
construcción será más potente y efi- tra conducta colectiva (derechos huma-
ciente siempre que obtenga la colabora- nos, tolerancia, igualdad de derechos,
ción de otros profesores y de la familia. participación, respeto hacia las creen-
En cambio, será del todo inoperante si cias y las ideas de los demás y de otras
la familia contradice al profesorado. culturas, lucha contra la xenofobia y el
También éste tiene la obligación de ser racismo, etc.).
coherente en lo que diga y lo que haga. Más allá de estos tres grupos de va-
No puede, por ejemplo, exigir y valorar lores –los derivados de la disciplina,
trabajos realizados a tiempo, si después los procedentes de la realización de las
tarda semanas en devolverlos corregi- actividades de aprendizaje y los con-
dos; tampoco puede exigir puntualidad, sensuados sobre la conducta colectiva
si él mismo no es puntual, y no puede básica– el profesorado de los centros
educar para la salud, si después fuma en públicos, en mi opinión, no tiene la
público delante del alumnado, etc. obligación imperativa de hacer nada
Finalmente, el profesorado tiene la más, a excepción de lo que se haya ex-
obligación de formar, a través de sus plicitado en el ideario del centro don-
materias y del reglamento de su centro, de trabaja7.
7
2. UN DIAGNÓSTICO DE NUESTRO SISTEMA
EDUCATIVO: LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Cuadro 2
Resultados por países en resolución de problemas ordenados por puntuación obtenida (Pisa
2003) Fuente: http://www.oecd.org/dataoecd/0/46/35288403.xls
lencia (solamente un 8%) y se obtiene tura positiva ya que vendría a decir que
porque no reduce en absoluto el porcen- el nivel de exigencia para conseguir los
taje de alumnos muy deficitarios (23%). resultados de la etapa continúa sin capi-
No creo que sea motivo de especial tular por parte del profesorado y mucho
satisfacción el hecho de encontrarnos por más si se tienen en cuenta los criterios
debajo de la media, disponer de una ex- de bajo nivel con los que se llegan a
celencia mínima y tener un alto porcen- aprobar algunos alumnos al final del
taje de alumnado deficitario. A lo más, cuarto curso de ESO. Porque, de acuer-
estamos instalados en la mediocridad do con la experiencia, siempre existe la
puesto que, como bien dice Jaume tentación de conseguir porcentajes de
Graells y Veguín, miembro del Consejo promocionados más altos a base de in-
Escolar de Cataluña, “no resulta creíble terpretar a la baja la adquisición de los
que se pueda hablar de equidad de nues- objetivos. No deja de ser doloroso que
tro sistema educativo, cuando un 23% de algunos centros en cuanto a la ESO ha-
la población estudiada se halla en unos yan recibido presiones de la
niveles muy deficitarios de conocimien- Administración Educativa porque sus-
to. (...) Nos encontramos con unos por- penden demasiado. ¿Por qué no se plan-
centajes muy elevados de población con tea la Administración Educativa el he-
niveles que podríamos calificar de anal- cho de que quizás son los alumnos
fabetismo funcional y, por otro lado, hay suspendidos los que no aprenden sufi-
un porcentaje insignificante de alumnos ciente?
que alcanzan niveles de excelencia. No
Por otra parte, las evaluaciones de la
nos tiene que dejar satisfechos el hecho
educación primaria en Cataluña por el
de que los niveles medios tengan uno de
Consejo Superior de Evaluación del
los porcentajes más altos de alumnos de
Sistema Educativo tampoco son muy
la OCDE porque esto no se consigue por
buenas. El porcentaje de aciertos en las
la reducción del fracaso escolar sino que
pruebas de Lengua Castellana es del
se nutre de la falta de niveles de compe-
65% (por cierto, la misma que en
tencia”10.
España), el Conocimiento del Medio
Social y Natural llega al 68% (pero en
2.2. El fracaso escolar y otros cuanto al Medio Social y Cultural de
datos de Primaria Cataluña, dicho porcentaje desciende al
Referente a la Secundaria Obligato- 57%) y referente a las Matemáticas tam-
ria, también es necesario saber que so- poco se supera el 57%12. Como se pue-
mos uno de los países de la OCDE con de observar en Primaria, también nos ha-
un porcentaje más alto de fracaso esco- llamos entre un 32% y un 43% del
lar (más del 30% del alumnado matricu- alumnado que no acierta las preguntas o
lado no promociona la etapa). Detrás de un grupo de preguntas globalmente se-
nosotros solamente se encuentran la gún las áreas. A lo mejor, en este núme-
República Checa, Turquía y Méjico11. ro de alumnado deficiente se podría de-
Eso, en principio, podría tener una lec- tectar el origen de la bolsa de fracaso que
10
estalla en Secundaria Obligatoria. No, grado superior (equivalente al final del
parece que Primaria vaya bien. cuarto curso de la ESO)? ¿¿Y si com-
paramos el rendimiento de los niños y
2.3. ¿El nivel ha bajado? las niñas de 10 años de hoy en día con
el modelo de ingreso al Bachillerato que
Ante estos resultados, ¿podemos de- se exigía antes?
cir, como se afirma a menudo, que el ni- Ante la propuesta de comparar estos
vel ha bajado? Es una pregunta difícil resultados se podría argüir, y con razón,
de responder entre otras razones porque que ahora en Secundaria se encuentra
solamente hablamos de percepciones y todo el alumnado y que antes solamen-
no se han llevado a cabo estudios rigu- te un grupo seleccionado accedía espe-
rosos; ahora bien, en las conversaciones cialmente a los centros del antiguo
y en los contactos que he mantenido con BUP14. Por lo tanto, mi propuesta no
el profesorado de Secundaria, suele ser consistiría en comparar los resultados
habitual la percepción según la cual la globales entre los que pasaban el exa-
calidad de los aprendizajes ha sufrido men de ingreso al Bachillerato a los 10
una erosión importante si se la compa- años o la Reválida de grado elemental a
ra con la situación anterior al inicio de los 14 años y todos los que ahora cur-
la aplicación del modelo comprensivo. san quinto de Primaria y segundo de
En los años 80 aún había analfabe- ESO. Se trataría más bien de comparar
tos en la población menor de 20 años y cuál es el porcentaje actual que podrían
ahora ya no hay ninguno. En el año obtener unos conocimientos conceptua-
1997 la población que tenía solamente les y procedimentales equivalente.
estudios primarios entre los 25 y los 65 Supongamos que, como se dice a me-
años era del 45%. Ahora bien, entre los nudo, pasasen la Reválida elemental en
25 y los 34 años este porcentaje dismi- los años 60 solamente un 25% o un 30%
nuía hasta el 15%13. Hace 20 años el del total de chicos y chicas de 14 años.
porcentaje de población menor de 25 ¿El porcentaje actual entre los chicos y
años que era capaz de escribir en cata- las chicas de 14 años sería el mismo,
lán era muy bajo y, en cambio, hoy en menor o superior al de los años 60? Se
día –aunque sea en la universidad– trataría de escoger, en materia de conte-
prácticamente todos pueden escribir en nidos comunes, los problemas de mate-
catalán a pesar de que su lengua vehi- máticas, la traducción de idioma ex-
cular sea el castellano. Por lo tanto, des- tranjero, la prueba de literatura y de
de este punto de vista cabe decir que el geografía e historia... El hecho de ne-
nivel ha subido. Sin embargo, ¿y si garse a intentar la comparación buscan-
comparamos el nivel de matemáticas, do argumentos falaces hace sospechar
de lengua y literatura, de geografía e que actualmente aquel porcentaje de
historia y de lengua extranjera entre los alumnos que con 14 años alcanzaba
alumnos que cursaban la Reválida de unos resultados, hoy considerados ex-
grado elemental (equivalente ahora al celentes, ya no existe y que, por tanto,
final del segundo curso de la ESO) o de en los últimos años de la aplicación de
11
la comprensividad uno de los aspectos tentes procedían de clases sociales poco
que ha caído es la excelencia (aspecto favorecidas a los cuales se ofrecía una
que confirmarían los resultados de los sola oportunidad en la vida para des-
PISA 2000 y 2003). En este sentido, el arrollar sus capacidades y sus intereses.
nivel habría bajado. Y que conste que en Aunque no se haya verificado, es una
el examen de ingreso (entre los 9 y 10 opinión ampliamente compartida –y,
años) se pedía una división con la prue- por lo tanto, una percepción que se tie-
ba del nueve, un dictado donde no se po- ne que considerar– que, con la geraliza-
dían hacer más de tres faltas de ortogra- ción de la comprensividad radical, todo
fía y una redacción. Como se puede ver, esto se ha visto interrumpido. Muchos
todo era procedimental. En el grado ele- profesores creen que el porcentaje del
mental, tanto en Matemáticas como en alumnado procedente de un medio so-
Literatura con 14 años también se pedí- cial menos afortunado gracias al am-
an más unas dimensiones procedimen- biente disperso creado en las aulas du-
tales y una capacidad de aplicación que rante los años 90 y, en especial, gracias
una declaración de conocimientos con- a la aberración educativa que supuso la
ceptuales (resolución de problemas, ál- promoción automática de curso y de ci-
gebra, análisis lingüístico, producción clo15, se ha encontrado con una barrera
de textos...). ante el acceso a las carreras que se pue-
Sin embargo, también se puede ra- den calificar de más “duras”. Quizás sea
zonar a favor de la caída del nivel ins- esto el contrapunto más sangrante de ca-
tructivo, teniendo en cuenta el hecho de rácter cualitativo ante el evidente paso
que en muchos institutos de hacia delante que ha supuesto la exis-
Bachillerato –especialmente en la peri- tencia de una atención generalizada has-
feria de Barcelona– los alumnos asis- ta los 16 años.
12
3. DIFICULTADES Y RETOS ACTUALES PARA LA
INSTRUCCIÓN
26
vivir a grandes y a pequeños o adoles- cuentran justamente en el tránsito de
centes con personas que están califica- una moral heterónoma o de egoísmo
das para enseñar y otras que se supone mutuo (caracterizada porque el bien y el
que quieren aprender (...) No se pueden mal están determinados por agentes y
ocultar las invariantes de la transmi- normativas externos o bien porque, si no
sión del saber”43. se cumplen unas normas, no se permite
En primer lugar, considero que la de- la integración en el grupo) a los prime-
mocracia y la igualdad de derechos –de ros niveles de una moral autónoma
las que soy un partidario ferviente– no (Parece que, en general, a la moral au-
se pueden trasladar mecánicamente a la tónoma no se llega hasta los 18 o 20
escuela tal como está diseñado actual- años (si es que se alcanza). Parece, por
mente. La relación entre el alumnado y tanto, bastante probable que no sea la
el profesorado es por naturaleza una re- mejor manera de educar a los chicos y
lación de desigualdad y de dependencia. a las chicas de 12 años concediéndoles
Probablemente sea la autoridad libre- los derechos y los niveles de responsa-
mente asumida por el profesorado el bilidad y de decisión que no correspon-
punto de arte que huye de toda defini- dan, en la inmensa mayoría de los ca-
ción científica y que colabora con el pro- sos, a su desarrollo moral. Es la misma
ceso educativo de los valores. Evidente- razón que se aduce para no darles el de-
mente en una escuela se tienen que recho de voto en las elecciones políti-
practicar los derechos humanos y ningún cas44.
alumno, ninguno en absoluto (como Creo que todas las personas y las ins-
tampoco ningún profesor o profesora, tituciones –públicas, privadas y políti-
ninguno en absoluto) ttienen que ser so- cas– tendrían que reconocer que ante la
metidos a tratos inhumanos o degradan- educación y, sobre todo, en la instruc-
tes ni a sanciones o castigos excesiva- ción tienen un problema de difícil solu-
mente severos. Y el alumnado, no cabe ción. Y quizás también nosotros tendrí-
la menor duda, debe ser tratado con un amos que confesar –profesores,
respeto refinadísimo. Pero ¿es educado- pedagogos, expertos, políticos, etc.–
ra la manera cómo se aplica la partici- que no sabemos como solucionarlo. Y
pación de los alumnos en la escuela?. que quizás haríamos bien de encontrar
¿Tiene aspectos contraproducentes? una solución en lugar de imponer dog-
¿No estamos engañando al alumnado? máticamente un solo modelo, dejando la
En segundo lugar, me permito seña- puerta abierta a la búsqueda y a distin-
lar las conclusiones que se podrían de- tos modos de soluciones parciales con
ducir de los estudios sobre la evolución la esperanza que, poco a poco, vaya apa-
de la moral de los niños y de los ado- reciendo un camino o caminos que me-
lescentes. En la medida que sea cierto joren el estado actual de las cosas.
que las personas que han hecho un ple- Porque, como me decía una abnegada y
no desarrollo de su conciencia moral pa- excelente profesora de Secundaria, “la
sen por un número de estadios, resulta enseñanza pública en nuestro país se
que los adolescentes (12-16 años) se en- encuentra en estado de emergencia”.
27
NOTAS
1. Toni Sala: Petita crònica d’un professor de [Consulta efectuada el 22 de agosto de 2006]
Secundària. Edicions 62. Barcelona: 2001. José Antonio Marina es profesor de
Página 52. Secundaria en activo.
2. La anécdota acaba de la siguiente forma: la pro- 7. Reivindico aquí que el Ministerio y las respecti-
fesora le pide a Christian que salga de clase y vas Consejerías vuelvan al concepto republi-
éste se niega a salir. La profesora sale del aula cano de “instrucción pública" más que al con-
para pedir ayuda al jefe de estudios, el cual cepto de "educación". Un estado democrático
consigue expulsar de clase al alumno. Al día tiene que conseguir que los ciudadanos y las
siguiente, el alumno volvía a estar en el aula ciudadanas sean personas instruídas.
sin corrección alguna. La autoridad de la pro- Referente a la educación, a excepción de los
fesora delante del grupo, como se compren- valores públicos consagrados en base a los
derá, se echó a perder completamente. Por derechos humanos, el Estado no tendría que
eso, en este cuaderno procuraré "no cerrar los hacer mucha cosa más.
ojos a la realidad" por más dura que sea. 8. Fuente: OCDE PISA 2003 database. Tabla A4.3
3. Véase, a modo de ejemplo, el listado de perso- 9. Sobre los resultados del informe PISA en
nas que hicieron las ponencias y las conferen- Cataluña es aconsejable la lectura del artículo
cias del Congrés de Competències Bàsiques de Joaquim Prats: "El estudio Pisa 2003 en
llevado a cabo por el Departament Cataluña: resultados y factores contextuales"
d'Ensenyament durante los días 26 y 27 de en Revista de Educación. Monográfico: Pisa.
junio del 2003. Además, en la presentación de Programa para la Evaluación Internacional
experiencias, de un total de 4 conferenciantes de Alumnos. Número extraordinario. MEC.
y 16 ponentes, solamente 1, y eso en el ámbi- Marzo del 2006 (p. 439-456).
to laboral, era profesora de Secundaria. 10. Jaume Graells: “Avaluació PISA-2003: suspèn
Consejo Superior de Evaluación del Sistema el nostre sistema educatiu?” en Aula i debat,
Educativo: Congrés de competències bàsi- Febrero-marzo 2005, p. 4. Se trata de la revis-
ques. Cd-Rom. Generalitat de Catalunya. ta de la FETE-UGT.
Barcelona (sin fecha). 11. Fuente: OCDE. Tabla A2.1 http://www.oecd.-
4. Entendiendo aquí por "valor" un principio nor- org/dataoecd/0/33/35288134.xls [consulta
mativo basado en él mismo o en una creencia; efectuada el 23 de agosto de 2006]
y, por "actitud", una forma de actuar que con- 12. Consejo Superior de Evaluación del Sistema
siste y persiste ante ciertas situaciones de Educativo: L’avaluació de l’educació
acuerdo con unos valores. Primària (2003). Generalitat de Catalunya.
5. Ya hace mucho tiempo que esta situación de Departament d’Educació. Barcelona: 2006. P.
ausencia de ley social se ha descrito (Berger, 241-243 i 142.
P.L. y Luckmann, Th.: Modernidad, pluralis- 13. Alejandro Tiana Ferrer: “Logros y desafíos de
mo y crisis de sentido. Paidos. Barcelona: la educación al inicio del siglo XXI”. P. 3. En
1977.). Así lo recoge Abilio de Gregorio la siguiente dirección de Internet:
García en La Escuela Católica... ¿qué escue- http://www.espaciologopedico.com/articu-
la? Anaya. Madrid: 2001. p. 21. los2.php?Id_articulo=360 [Consulta efectua-
6. Proverbio africano mencionado por José da el 22 de agosto de 2006].
Antonio Marina en la presentación de su libro 14. También el profesorado procedente de la anti-
“Aprender a vivir”, el día 27 de octubre del gua Formación Profesional de primer grado
2004. http://www.elmundo.es/elmundoli- coincide a menudo con esta apreciación. Cabe
bro/2004/10/27/no_ficcion/1098888962.html tener en cuenta que, como la mayoría del pro-
28
fesorado actual impartía ya clases en los años momento me refiero a la diversidad cultural.
80, el recuerdo de esta década -la última de la Es cierto que los flujos migratorios recientes
FP de primer grado y del BUP - se está con- plantean problemas difíciles que, si se resuel-
virtiendo en un imaginario "dorado". A lo ven bien, pueden ser una magnífica oportuni-
mejor no lo era tanto. dad de convivencia. Tengo suficientes pruebas
15. Afortunadamente la LOE prescribe que no se de que esta diversidad, la cultural, si hay capa-
puede pasar de curso en la ESO con tres o cidad e interés, en general no presupone nin-
más materias suspendidas (artículo 28.3). gún problema didáctico insuperable para el
También se prescriben distintos caminos de profesorado.
diversificación curricular. 26. El 52,2% de los alumnos hacen actividades
16. Alba Castellví: Els futurs mestres. Una aproxi- relacionadas con el aprendizaje del inglés
mació al pensament dels propers docents fuera del centro escolar según el informe del
catalans. Trabajo de fin de carrera para la Consejo Superior de Evaluación de Cataluña,
licenciatura en Sociología. Inédito. 2002. A con lo cual se muestran dos cosas: que el sis-
Alba Castellví le agradezco su generosa cola- tema comprensivo no funciona en cuanto al
boración y sus ideas. aprendizaje y, en segundo lugar, que el resul-
17. Régis Debray: L’ensenyament del fet religiós a tado es socialmente segregante. ¿Quién sino
l’escola laica. Informe dirigido al Ministro de se puede permitir pagar clases de inglés fuera
Educación Nacional. Febrero del 2002. Página del horario escolar?
1. http://www.education.gouv.fr/rapport/de- 27. Es la tesis que defiende desde los años 80 Jean
bray/default.htm [Consulta efectuada el 23 de François Revel. Véase: El conocimiento inútil.
agosto de 2006]. Planeta. Barcelona: 1989. pp. 263-286.
18. Gregorio Luri: El criteri perdut. Angel editori- Afirma: Este sistema pedagógico (se refiere a
al. Barcelona, 2004. P. 12 la comprensividad) aniquila la gran función
19. Z. Barman: “Éduquer face à la machine à histórica de la escuela, su verdadera vocación
oublier” en Le monde de l’éducation. Julio- democrática, que es corregir las desigualda-
agosto 2006, núm. 349. Págs. 18 y 19. des sociales con las desigualdades intelectua-
20. G. Sartori: Homo videns. La societat teledirigi- les. La ideología que la anima postula la
da. Taurus. Madrid: 1998. P. 119 igualdad y la identidad de todos los seres
21. M. Lacroix: El culte a l’emoció. La Campana. humanos. Sólo las desigualdades sociales
Barcelona: 2005. Págs. 153-163 explicarían las desigualdades de éxito en los
22. M.Lacroix: op. cit. Página 166 estudios. Como la experiencia no confirma
23. M. Lacroix: op. cit. Págs. 225-226 ese postulado, hay que obligarla a que lo
24. Nos referimos aquí al abanico de recursos, haga, organizando el fracaso generalizado
desde suspender hasta tener permanentemente que hace el oficio de purgatorio que permitirá
el apoyo inmediato de la expulsión de un alcanzar el nirvana de la igualdad intelectual
alumno o de una alumna de la clase ante las total. Este postulado anticientífico engendra,
faltas de respeto objetivables e incluso ante de hecho, la escuela más reaccionaria que
agresiones físicas. El rosario de anécdotas que existe, porque sólo los niños de medios
por razones de mi profesión -que me obliga pudientes tienen la posibilidad material y las
a tener contacto muy frecuentado con maes- relaciones necesarias para encontrar, fuera
tros y profesorado de Secundaria en activo- he de una enseñanza convertida en estéril, la for-
sentido sobre la frustración y la indefensión mación que esta enseñanza ya no les da. La
del profesorado es casi ilimitada. pretendida matriz de la justicia pare la injus-
25. Cuando hago referencia a la dificultad casi ticia suprema. (p. 280).
imposible de superar en función de la instruc- 28. En dos escuelas concertadas confesionales en
ción la presencia de una diversidad extrema en las que tuve la oportunidad de analizar
el aula, aludo solamente a la pluralidad de encuestas a las familias, el primer criterio por
capacidades y de intereses y en ningún el que los padres enviaban a los hijos a dichas
29
escuelas era la exigencia académica. No sería que la respuesta a unas malas notas o a una
nada osado pernsar que, si esta exigencia aca- sanción es la apelación a las esferas superio-
démica se hallara asegurada en la red pública, res, internas o externas, para pedir una rectifi-
algunos padres, como mínimo, quizás no ten- cación (...) esto no es solamente un camino
drían inconveniente en llevar los hijos a inútil sino también y frecuentemente irrespon-
dichos centros públicos. sable. [Alfons Banda Tarradellas a "Comunitat
29. A. Tiana: op. cit. Página 7. Educativa Sant Ignasi-Sarrià", 26 de mayo del
30. He oído decir personalmente por parte de pro- 2001].
fesores universitarios y gestores políticos con 41. Cucurella, Santiago: “Realitat i perspectives de
capacidad de decisión que, si la reforma de los l’ensenyament secundari” en Docència.
años 90 no ha funcionado ha sido porque el USTEC-STES. Mayo 2002. núm. 17. p. 11. El
profesorado de Secundaria no estaba prepara- docente está obligado a practicar todo aque-
do para llevarla a cabo. A nadie se le escapa el llo que la sociedad ya ha abandonado; ha de
hecho de que, si se tiene esta idea, iniciar una cultivar los valores de respeto, tolerancia,
reforma para la cual quienes la tienen que apli- orden, disciplina y esfuerzo gratuito en un
car no están preparados no deja de ser una fri- mundo presidido por el valor supremo del
volidad irresponsable. éxito por la compravenda económica del
31. J. Prats: “La ineficacia educativa” en El esfuerzo, por el culto a la imagen y la prima-
Periódico. [7 de febrero de 2006]. cía de la rentabilidad sobre el sentido. El
32. R. Débray: “Transmetre et partager” en Le docente ha de activar el gusto por la lectura,
Monde de l’Éducation. Núm. 349. Página 30. por las bellas artes, por la música clásica y
33. J.C. Tudesco: El nuevo pacto educativo. por el pensamiento humanista en una socie-
Educación, competitividad y ciudadanía en la dad que se ríe de todo esto (...) La escuela se
sociedad moderna. Anaya. Madrid: 1995. ha convertido en un tipo de camión de basura
34. J. Melgarejo: “Claus per a entendre l’excel·lent sagrada, que es todo lo que la sociedad rehú-
competència lectora de l’alumnat de sa, menosprecia o defeca, y lo ha de recoger
Finlàndia” en Quaderns d’avaluació.3. el profesor y replantarlo en las almas de unos
Generalitat de Catalunya. Departament jóvenes, a los que abiertamente confiesa no
d’Educació. Consell Superior d’avaluació del saber como tratarlos.
sistema educatiu. Páginas 48 y 49. 42. Comparto del todo la afirmación de R.
35. Joan Estruch: “La promoció de 1977. “La tra- Moreno: Defender una enseñanza rigurosa,
yectoria profesional del profesorado de la exigente y disciplinada también es de izquier-
Secundaria Pública” en Escuela Española, das. Una enseñanza presuntamente lúdica
septiembre de 2001. Se puede consultar en la donde no se inculque el hábito del estudio se
web del dr. Joaquim Prats: http://www.histodi- convierte en un aparcamiento para pobres. En
dactica.es Panfleto antipedagógico. Ediciones Leqtor.
36. J.Melgarejo: op. cit. Página 51. Madrid: 2006. Introducción.
37. Véase Edgar Morin: La mente bien ordenada. 43. R. Débray: op. cit. Página 29.
Seix Barral. Barcelona: 2004. Páginas 33 y 34. 44. Quizás tenía razón Julien Juillard cuando desde
38. A. Tiana: op. cit. Página 6. las páginas de Le Nouvel observateur procla-
39. R. Bisquerra: “Educación emocional y compe- maba que " la escuela tiene que ser un espa-
tencias básicas para la vida” en Revista de cio cerrado, un lugar de no derecho y de no
Investigación educativa, 2003, Vol. 21, nº 1, democracia. Probablemente solamente con
págs. 21 y 22. estas condiciones podríamos esperar que la
40. El director de una escuela privada concertada escuela sea un lugar de no violencia". Julien
de Barcelona escribía en un boletín interno de Juillard: “L’escola de la tirania”, en Le Nouvel
dicha escuela: "No es habitual ni demasiado Observateur, núm. 1630, 1 a 7 de febrero de
frecuente pero cada curso registra casos en los 1996.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBS CONSULTADAS
Referencias bibliográficas
Banda, A.: “Comunitat Educativa Sant Ignasi-Sarrià”. 26 de maig de 2001
Bauman, Z.: “Éduquer face à la machine à oublier” a Le monde de l’éducation. Juliol-agost 2006,
núm. 349
Berger P.L. i Luckmann, Th.: Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidos. Barcelona: 1977.
Bisquerra, R.: “Educación emocional y competencias básicas para la vida” a Revista de
Investigación educativa, 2003, Vol. 21, nº 1
Cardús, S.: El desconcert en l’educació. Edicions la Campana. Barcelona: 2000
Castellví, A.: Els futurs mestres. Una aproximació al pensament dels propers docents catalans.
Treball de fi de carrera per a la llicenciatura de sociologia. Inèdit. 2002
Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis: Orientaciones pastorales sobre la enseñanza re-
ligiosa escolar. Madrid. 1979
Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu: Congrés de competències bàsiques. Cd-Rom.
Generalitat de Catalunya. Barcelona (sense data).
Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu: L’avaluació de l’educació Primària (2003).
Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Barcelona: 2006.
Cucurella, S.: “Realitat i perspectives de l’ensenyament secundari” a Docència. USTEC-STES.
Maig 2002. núm. 17
Débray, R.: “Transmetre et partager” a Le Monde de l’Éducation. Núm. 349
Estradé,A. (et alt.): Joves i valors. Els joves catalans en l’enquesta europea de valors. Generalitat
de Catalunya. Barcelona: 2002.
Estruch, J.: “La promoció de 1977. “La trayectoria profesional del profesorado de la Secundaria
Pública” a Escuela Española, setembre de 2001. Versió catalana a Butlletí del Fòrum
d’Administradors de Catalunya, núm. 24 (octubre de 2001). Es pot consultar a la web del
dr. Joaquim Prats: http://www.histodidactica.es
Graells, J.: “Avaluació PISA-2003: suspèn el nostre sistema educatiu?” a Aula i debat, Febrer-
març 2005
Gregorio A. de.: La Escuela Católica... ¿qué escuela? Anaya. Madrid: 2001.
Juillard, J.: “L’escola de la tirania”, a Le Nouvel Observateur, núm. 1630, 1 a 7 de febrer de 1996
Lacroix,M.: El culte a l’emoció. La Campana. Barcelona: 2005
Luri, G: El criteri perdut. Angle editorial. Barcelona: 2004
Marina,J.A.: Aprender a vivir. Ariel. Barcelona: 2004
Moreno, R.: Panfleto antipedagògico. Ediciones Leqtor. Madrid: 2006.
Morin, E.: La mente bien ordenada. Seix i Barral. Barcelona: 2004
31
Melgarejo, J.: “Claus per a entendre l’excel·lent competència lectora de l’alumnat de Finlàndia” a
Quaderns d’avaluació.3. Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Consell
Superior d’avaluació del sistema educatiu. Barcelona: 2005.
Prats, J.: “El estudio Pisa 2003 en Catalunya: resultados y factores contextuales” a Revista de
Educación. Monográfico: Pisa. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos.
Número extraordinari. MEC. Març 2006.
Prats, J.: “La ineficacia educativa” a El Periódico (7 de febrer de 2006)
Revel, J.F.: El conocimiento inútil. Planeta. Barcelona: 1989
Sala,T.: Petita crònica d’un professor de Secundària. Edicions 62. Barcelona: 2001.
Sartori, G.: Homo videns. La societat teledirigida. Taurus. Madrid: 1998
Sotelo, I.: “La enseñanza de las humanidades”, El País, 23 d’octubre del 2000.
Tudesco, J.C.: El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad
moderna. Anaya. Madrid: 1995.
Ylla, Ll.: Debat sobre el fet religiós a l’escola. Febrer de 2005. Inèdit.
Webs
http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/10/27/no_ficcion/1098888962.html
http://www.oecd.org/dataoecd/0/47/35288394.xls
http://www.oecd.org/dataoecd/0/46/35288403.xls
http://www.oecd.org/dataoecd/0/33/35288134.xls
http://www.vozclasereligion.org/relieuropa.html
Associació UNESCO per al diàleg interreligiós: Cultura religiosa per als ciutadans de demà. Maig
de 2001. http://www.audir.org/pdfs/Cultura%20Religiosa%20catala.pdf
Ministère de l’Éducation: Pour aprofondir sa vie intérieure et changer le monde. Document de tra-
vail. Québec. 2001. http://www.mlq.qc.ca/6_dossiers/ecole/reforme/animspi.pdf#se-
arch=%22%22Pour%20approfondir%20sa%20vie%20int%C3%A9rieure%20et%20chan
ger%20le%20monde%22%22
Régis Debray: L’ensenyament del fet religiós a l’escola laica. Informe adreçat al Ministre
d’Educació Nacional. Febrer del 2002. http://www.education.gouv.fr/rapport/debray/de-
fault.htm
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Boletín CIDE de temas educativos. Número 8.
Desembre. Madrid: 2001
A.Tiana: “Logros y desafíos de la educación al inicio del siglo XXI”. A: http://www.espaciologo-
pedico.com/articulos2.php?Id_articulo=360
32