TAREA 1 de PRUEBRA Psicopedagógicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

(UAPA)
NOMBRES-APELLIDOS:

ENDRINA RUBIO DE LA CRUZ

13-2813
MATERIA:

GESTION HUMANA 1

FACILITADOR:

DRA ROSARIO CÁCERES TEJADA

TEMA:

LA EVALUACION PSICOPEDAGÓGICAS
 ¿Qué entiendes por evaluación psicopedagógica?

Es cuando el orientador o Psicólogo de un centro escolar determinar si el alumno


necesita apoyos escolares y cuáles son esos apoyos, también se trata de un proceso
constante y sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de desarrollo del
alumno y de las modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso
educativo y de la interacción del mismo con su medio natural y social.

 Lista para qué se utiliza la evaluación psicopedagógica.

A.- EVALUACIÓN RELATIVA AL ALUMNO:

1.- Síntesis de los aspectos del desarrollo personal del alumno:


Relevantes para la intervención educativa: historial académico y sobre el desarrollo
general (biológico, psicomotor, intelectual, emocional, social, nivel de
comunicación-lenguaje).

2.- El nivel actual de competencia curricular:


Esto sería lo que conoce o sabe hacer el alumno en relación al currículum del aula.
En relación a la programación centro-aula, a las áreas curriculares y a la
temporalización. Asimilación y utilización de los contenidos conceptuales,
procedimentales o actitudinales alcanzados por el alumno en las diferentes áreas del
currículum. La evaluación de la competencia curricular pasaría por tres momentos:

1- Determinación de las áreas que precisan evaluación.


2- 2- Evaluación ordinaria por parte del profesorado.
3- Evaluación en profundidad de las áreas afectadas (asistida por el orientador).

Los aspectos a evaluar dentro de la competencia curricular pueden


versar sobre:

- Dominio de técnicas instrumentales: lenguaje oral (vocabulario, entonación y


construcción de frases), lenguaje escrito (grafía, ortografía y composición), lectura
(comprensión, velocidad y madurez lectora) y aprendizajes lógicos-matemáticos
(numeración, cálculo y resolución de problemas).

- Habilidades tecnológicas: método de trabajo y técnicas de trabajo.

- Conocimientos específicos en determinadas áreas: capacidades y contenidos.


3.- Sobre el estilo de aprendizaje y motivación para aprender:
Condiciones físicas-ambientales más adecuadas, tipo de agrupamiento preferido
(individual, pequeño grupo o gran grupo), lenguaje en el que prefiere presentar la
información (oral, manipulativo, simbólico, figurativo), estrategias de aprendizaje
que emplea (analíticas o sintéticas), contenido y actividades que le interesan,
capacidad de atención, reacción a aspectos novedosos y estructura motivacional
(intrínseca o extrínseca).

B.- EVALUACIÓN RELATIVA AL CONTEXTO:

Se evaluarán los aspectos del entorno socio-familiar y del entorno escolar que
resulten relevantes para la toma de decisiones curriculares.

1.- Sobre el contexto del aula:


Evaluación social (agrupamiento, organización de las tareas, relaciones..) y
evaluación académica (objetivos, contenidos, recursos, tiempo). Pertinencia de la
programación en relación al alumno y pertinencia de las interacciones.

2.- Sobre el contexto del centro:


Existencia y adecuación del Proyecto de Centro, ideología, contexto organizativo,
contexto didáctico, clima institucional..

3.- Sobre el contexto socio-familiar:

b) con respecto al alumno: autonomía en el entorno, medio de comunicación,


interacciones familiares, rol, aficiones, etc...

c) con respecto a la familia: hábitos y pautas educativas, actitudes y expectativas


ante el niño, conocimiento de su problemática.

c) con respecto al entorno social: recursos de que dispone y posibilidades educativas


del mismo.
 ¿Cuáles variables deben tomarse en cuenta a la hora de llevar a
cabo este tipo de evaluación? ¿Por qué?

Lo ideal es que la evaluación sea integral; para cumplir con este objetivo, esta debe ser
integral desde dos puntos de vista, con respecto al alumno y con respecto a los procesos
de enseñanza-aprendizaje; además se debe tener en cuenta lo siguiente:

Con respecto al alumno: deben evaluarse conocimientos, habilidades y actitudes. La


evaluación de los contenidos requiere ser distinta en cada asignatura, pues tiene que
estar acorde con el tipo de contenido que se quiera evaluar.

Con respecto a los contenidos: Conceptuales: los contenidos conceptuales deben


evaluarse de acuerdo al grado o nivel de profundización que se quiera alcanzar. Las
actividades propias de la evaluación para este tipo de contenidos son

Observación del uso del concepto en diversas situaciones.

Debates.

Diálogos.

Resolución de problemas.

Factuales: los contenidos factuales se refieren a los hechos. Para evaluarlos, se necesita
una asociación de conceptos. Las actividades de evaluación de contenidos factuales
aluden a la utilización conjunta de hechos y conceptos. Los aspectos a tomar en cuenta
para evaluar este tipo de contenidos son: rapidez y alteración de la secuencia de lo visto
en clase.

Procedimentales: Los contenidos procedimentales se refieren al saber hacer. La


evaluación de los contenidos procedimentales consiste en verificar el dominio de la
habilidad en la práctica. Se evalúa a través de la observación sistemática en actividades
hechas en clase.

Actitudinales: la evaluación de los contenidos actitudinales está compuesta por


elementos cognitivos, conductuales y afectivos. Por lo tanto su evaluación es compleja.
Los problemas en torno a este aspecto son:
La valoración del profesor puede ser subjetiva, debido a sus posiciones ideológicas.

Existe poca tradición práctica en la evaluación de actitudes, por lo que se cuestiona la


necesidad de evaluarlos.

Se recomienda para realizar la evaluación de este tipo de contenidos:

Observar el comportamiento de los alumnos en forma sistemática.

Observar el comportamiento de los alumnos en diferentes situaciones grupales.

 ¿Cuáles técnicas de evaluación en el ámbito psicopedagógico


conoces?

En la medida que se van alcanzado los objetivos previstos, podemos limitar el uso de
pruebas objetivas y a los exámenes tradicionales como únicas herramientas para evaluar
a los alumnos. La observación, las entrevistas, los tests, las encuestas, etc. Deben ser
empleados en la medida que facilitan al docente un conocimiento continuo y adecuado
del progreso del alumno y le permiten valorar en cada momento la calidad y el grado de
aprendizaje.

Técnicas:

- Identificar el propósito

- Definir los contenidos

- Seleccionar la técnica

- Elaborar el instructivo

- Elaborar la prueba o instrumento

- Aplicación de la prueba

- Corrección de las respuestas o productos elaborados.

También podría gustarte