CDHDF Manual de Estilo
CDHDF Manual de Estilo
CDHDF Manual de Estilo
Ciudad de México
2007
Portada: Mariana Villanueva Segovia
Investigación, adaptación y normatividad editorial: Leonardo Castillo Medina
ISBN: 978-970-765-072-5
Juan Bañuelos
Presentación, 11
I. El original, 13
Apéndice, 73
Glosario básico de género, 75
Glosario básico sobre grupos mayormente discriminados, 81
Glosario básico sobre explotación sexual comercial infantil, 85
Algunos signos de corrección, 89
Bibliografía, 91
Legislación, 92
Presentación
11
como sujetos de derecho por igual; de ahí que se esté impulsando
un esfuerzo institucional para transversalizar la perspectiva de género
en su quehacer cotidiano. Esta propuesta debe abarcar también la
labor editorial de la Comisión, en cuyas publicaciones hay que evitar
las expresiones discriminatorias para contribuir con el lenguaje y los
contenidos a la igualdad. Con este propósito, se ha incluido un capí-
tulo sobre uso del lenguaje con perspectiva de género. Se agradece la
asesoría de Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C.,
en la redacción de ese apartado y del glosario básico de género.
No está de más decir que éste, como cualquier otro, es un texto
perfectible, de modo que se invita a quienes lo usen a proponer co-
rrecciones y agregados.
12
I
El original
A
sí se denomina al texto –escrito en computadora e impreso–
del material que habrá de publicarse, el cual deberá entregar-
se sin tachaduras, borrones o enmendaduras. Su estructura
deberá ser clara: las diferentes partes, capítulos, secciones o subsec-
ciones que la componen deben distinguirse claramente. La foliación
deberá ser consecutiva, de la primera a la última cuartilla, es decir, no
se empezará la numeración en cada parte o capítulo.
El área o responsable de la publicación deberá entregar el original
en versión definitiva y completa en soporte electrónico (disquete o cd)
y en forma impresa (en papel no reciclado) por una sola cara en cuarti-
llas foliadas de 28 líneas por 65 caracteres (1 820 caracteres incluyen-
do blancos), en procesador Word y de preferencia en tipo Times New
Roman o Arial. Cada capítulo comenzará en cuartilla aparte. Los pá-
rrafos deberán ir sangrados, excepto los que sigan a un título o cabeza.
Quienes sean responsables de elaborar los textos deberán entregarlos
únicamente con las características antes mencionadas y evitar acce-
sorios innecesarios: entre menos formato tengan, será más sencillo el
proceso de marcaje y edición.
13
II
Revisión de original
C
uando se recibe un texto, para editarlo debe sujetarse a una
revisión (fondo y forma) con el fin de prepararlo para la im-
prenta. Con la revisión de un original se pretende, por un
lado, subsanar los errores u omisiones ortográficas y de sintaxis que
resten claridad o precisión al texto, y, por el otro, verificar la consis-
tencia del contenido y de su estructura.
14
al nivel de lengua y a la propia corrección en la aplicación de la ter-
minología.
15
III
Normas editoriales
Citas y transcripciones
P
ara facilitar esta explicación, se hace la distinción entre cita
y transcripción. Las citas son las reproducciones de dichos o
escritos que no exceden cinco líneas. Éstas irán entre comillas
dentro del mismo texto.
Las transcripciones son las citas que rebasan cinco líneas, las cua-
les deberán sacarse del texto, sangrando todas las líneas y separando
el bloque formado por éstas con un blanco antes y después. El blo-
que se escribe en una tipografía dos puntos menor que la del texto
normal. La primera línea de la cita no lleva sangría ni tampoco la del
primer párrafo del texto normal después del blanco:
16
entender la palabra si no partimos de un concepto fundado y
aceptable.
17
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de
un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga
a su cargo”. 12
O bien,
Por otra parte, hay que señalar que el que una cita aparezca entreco-
millada ya es señal de que se ha extraído de otro texto, que continúa
antes y después del fragmento citado; por lo tanto, es innecesario co-
locar puntos suspensivos al inicio o al final, de este modo, estos sig-
nos de puntuación deberán eliminarse en casos como el siguiente:
18
Citas de versos
19
Materiales de referencia
Notas
20
Anaya Muñoz, Alejandro, et al., Glosario de términos básicos so-
bre derechos humanos, México, cdhdf/Universidad Ibe-
roamericana, 2005, 191 pp.
21
La palabra rural significa lo “perteneciente al campo y sus
labores”.90 […]
La palabra urbano se define como algo “que pertenece a la
ciudad”. Ciudad es una “población grande. Conjunto de casas,
plazas y edificios”.91
90
Diccionario de la lengua española, s. v.
91
Ibid., s. vv.
Referencias cruzadas
Es bien sabido que en cuestiones textuales nunca se dice nada nuevo,
y que todos los libros hablan siempre de otros libros y cada historia
cuenta una historia que ya se ha contado; sin embargo, al elabo-
rar trabajos documentales es fundamental citar siempre la fuente de
donde se ha tomado lo que se dice. De ahí la importancia de saber
armar un buen cuerpo de notas.
Ahora bien, un texto puede no sólo hacer referencia a otros, sino
que también puede remitir a otras partes de él. Esto suele hacerse
para dar mayor claridad o para completar una idea; por ejemplo,
cuando se usa un concepto que se ha definido antes o que se definirá
después, o se usan datos de un cuadro de otro capítulo.
Si se hace referencia a páginas anteriores se utiliza la frase latina
vide supra, que quiere decir “mira arriba”; si se remite a lugares poste-
riores se usa vide infra, que quiere decir “mira abajo”. Por ejemplo:
22
Si se lee la página 42 del libro de donde se ha sacado este ejemplo,
seguramente se encontrará una definición de discriminación indirec-
ta, la cual es necesario tener presente, pero no repetir en un apartado
sobre otro tema.
También se puede remitir a notas de otras páginas; en ese caso
bastará escribir véase n. y el número de nota, si la numeración de no-
tas es corrida en todo el texto. Si la numeración de las notas se inicia
en cada capítulo entonces es necesario mencionarlo. Ejemplo:
12
Véase n. 2.
13
Véase n. 5 del capítulo i.
Bibliografía
23
Ejemplo:
Cuando la obra haya sido creada por tres autores(as) o más, se asen-
tará sólo el primer nombre que aparezca en la portada, seguido de
la abreviatura et al., “y otros”. Hay que señalar que et es una palabra
completa, por lo que no abrevia nada y no lleva punto; del mismo
modo, como es una conjunción copulativa latina, no tiene por qué
llevar coma antes (a menos que la coma cumpla una función paren-
tética, como en el ejemplo inmediato anterior):
24
etc., su nombre dará entrada a la ficha, indicando entre paréntesis el
dato correspondiente:
25
Vieth, V. I., et al., Ending Child Abuse, New Efforts in Preven-
tion, Investigation and Training.
26
repetición consecutiva resulta chocante a la lectura, por tanto, debe
usarse lo menos posible. Además, conviene desatar las siglas cada
cierto número de páginas.
Al respecto de las siglas, conviene leer el apartado acerca de la
lista de abreviaturas en este documento (vide infra, p. 33).
Otra manera de referirse a las leyes es abreviar el título o usar
parífrasis de éste, en cuyo caso conviene usar altas:
27
En la bibliografía las leyes se asentarán por el título, ya sea que
se siga el orden alfabético de los apellidos de las y los autores de las
demás obras o que se asigne un apartado propio para leyes, códigos
y normas. Después del título se escribirá en cursivas el nombre del
medio donde se publicó; por último, el año en que se hizo la ley o
la última modificación en la edición consultada, todo separado con
comas.
28
Tomo, volumen
Si la obra está publicada en más de un volumen, el número de éstos
se coloca después del título, si se va a hacer referencia a todos, o bien
el número correspondiente del volumen que se ocupó.
Capítulo o artículo
Si se trata del capítulo de un libro o el artículo de una publicación
periódica, su título se pondrá entre comillas y en redondas.
• Autor(a),
• “Título del artículo” entre comillas, en,
• el Título de la publicación en cursivas,
• números de volumen y de publicación,
• periodo o fecha de la publicación,
• páginas en las que se encuentra el artículo.
29
nomic Growth”, en World Development, núm. 5, 1977,
pp. 47-78.
Número de la edición
Sólo se indica a partir de la segunda, y se expresa con número ordinal
abreviado (volado y sin punto) y la abreviatura ed. en bajas: 2ª ed.,
3ª ed.
Pie de imprenta
Lugar de la edición, editorial y fecha, separados con comas. Como
ya se ha indicado, el nombre el lugar debe traducirse al español. Asi-
mismo, debe cuidarse que el lugar se refiera a la ciudad donde se
halla establecida la editorial, no al estado ni menos al país. De este
modo, pies de imprenta como usa, The Haworth Maltreatment and
Trauma Press son incorrectos, pues usa es una abreviatura en inglés,
que además se refiere a todo un país. Quien escribe debe procurar
asentar los datos adecuados; no obstante, si se encuentran impreci-
siones como éstas, en lo posible quien corrige deberá investigar para
enmendarlas. Al respecto hay que decir que ésta es una tarea de quien
corrige si falta un dato no sólo en el pie de imprenta, sino también
en cualquier otra parte de los registros bibliográficos; sin embargo, si
no se consigue resarcir la falta, el registro se borrará, así como todas
las referencias a él.
El nombre de la editorial se abrevia tanto como sea posible al
consignarlo. Se suprimen por lo tanto las palabras y frases “publicado
30
por”, “editor” o “compañía”, así como datos de tipo comercial (S. A.);
no es necesario escribir editorial, editores o términos similares. Así, bas-
tará que se consigne Porrúa, Alianza, Siglo xxi, y no Editorial Porrúa,
Alianza Editorial ni Siglo xxi Editores. Pese a lo anterior, en Editores
Mexicanos Unidos, por ejemplo, se conserva la palabra porque forma
parte inseparable del nombre de la editorial.
En seguida de la editorial, antes del año y entre paréntesis, se
escribe la colección a la que pertenece el libro, luego, separado con
una coma el número que ocupa en esa colección, si lo hay. Este dato
no siempre existe y en ocasiones, aunque exista, no se ofrece.
Textos electrónicos
Ante la evidente globalización de la comunicación, favorecida, entre
otras causas, por la difusión masiva de internet, cada vez es más fre-
cuente recurrir a textos electrónicos como fuente de información; sin
embargo, cuando se hace referencia a ellos a menudo no se siguen cri-
terios uniformes; en atención a este hecho se escribió esta sección.
Para citar este tipo de documentos se siguen mutatis mutandi los
criterios descritos. Si se trata de una página de internet, se escriben
los siguientes datos en este orden:
• Autor(a) o editor(a),
• “Título de la página”,
• fecha de publicación o de última modificación,
31
• <dirección electrónica>,
• (fecha de visita).
32
laga.es/pls/portal30/docs/folder/mujer/manual_no_
sexista.pdf> (visitada en febrero de 2007).
Lista de abreviaturas
Abreviaturas
33
dudh Declaración Universal de los Derechos Humanos
iidh Instituto Interamericano de Derechos Humanos
oacnudh Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
oea Organización de los Estados Americanos
onu Organización de las Naciones Unidas
pidcp Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Material gráfico
Cuadros
34
precedido por la palabra Cuadro en negritas y el número que indica
el orden de aparición. La numeración se compone por el número
en romanos del capítulo al que pertenece el cuadro, y en arábigos
el orden en el mismo; en cada capítulo comenzará la numeración
arábiga. Si los cuadros pertenecen a una introducción, apéndice u
otra parte de la obra que no vaya numerada, sólo llevarán arábigos,
de manera consecutiva en cada parte. Si en el capítulo no hay más de
un cuadro, no es necesario comenzar una numeración, por lo que la
palabra Cuadro irá sola.
Un cuadro puede llevar al pie la indicación de la fuente de don-
de procede la información que se registra, en cuyo caso se escribe
la palabra Fuente seguida de dos puntos y alineada a la izquierda.
A continuación se escribe la información. Si la fuente del cuadro es
el autor(a), en vez de la referencia se escribe la leyenda “elaboración
propia”. Si la información del cuadro lleva notas, éstas se escribirán
al pie del cuadro después de la fuente. Las llamadas a estas notas se
hacen con letras voladitas para distinguirlas de las notas en el cuerpo
del texto. Cuando hay varias llamadas, las notas correspondientes
pueden disponerse a renglón seguido, si son breves, o a punto y apar-
te si son extensas. Por ejemplo:
35
Cuadro i.1. América Latina. Hacinamiento penitenciario (conclusión)
1999-2002 2005
presos(as) densidad presos(as) densidad
Guatemala (99) 8 169 113
Haití (99) 3 694 185
Honduras (99) 10 938 209 11 691 141
México (00)* 151 662 126 204 130 128
Nicaragua (02) 5 555 104 5 672 104
Panamá (02) 9 607 137
Paraguay (99) 4 088 151 6 238 128
Perú (02) 27 493 138 33 471 154
Rep. Dom. (99) 11 416 256 12 708 138
Uruguay (01) 5 107 151 7 042 145
Venezuela (00) 23 147 113
Las gráficas y los mapas se numeran igual que los cuadros: con ro-
manos, según el capítulo al que pertenezcan, y arábigos, de acuerdo
con su orden sucesivo. De igual forma, si no pertenecen a ningún
capítulo numerado, sólo se utilizan los arábigos, pero en este caso,
para la numeración consecutiva se considera la obra en su conjunto.
La cabeza o título de las gráficas siguen las mismas indicaciones que
las del cuadro.
Las ilustraciones o figuras pueden ir numeradas o no. Si se desea,
pueden numerarse en forma progresiva en toda la obra, con arábigos
pero como pie de grabado, no como título.
Cuando se incluyan materiales gráficos es necesario que sus ar-
36
chivos electrónicos se entreguen por separado en formato jpg, tiff o
eps en alta resolución, es decir, en no menos de 300 dpi.
La imagen se debe entregar aparte, no incrustada en ningún otro
archivo, como documentos de programas Word, PowerPoint, Excel,
pdf, etcétera.
Cuando se incluyan textos digitalizados a partir de un documen-
to en formato pdf, se deberá entregar por separado cada una de las
páginas de texto convertidas a formato tiff o jpg.
Abreviaturas
Plural
Aunque en el cuerpo del texto las palabras deben presentarse desata-
das, cuando sea necesario usar abreviaturas en plural, se formarán
de la siguiente manera: cuando la abreviatura se forma suprimiendo
letras o sílabas finales, se añade -s: arts. por artículos, códs. por códigos,
mss. por manuscritos, etcétera.
En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se aplica
37
duplicándola: pp. por páginas, ss. por siguientes, ee. uu.1 por Estados
Unidos, vv. aa. por varios autores.
Unidades de medida
Las representaciones de unidades de medida no son abreviaturas sino
símbolos, por lo tanto, no tienen por qué pluralizarse ni deben llevar
punto. Las de pesos y medidas sólo han de emplearse cuando van
precedidas de cifras, de las cuales se separan un espacio: 12 ha, 187 g,
45 cm; algunos de éstos símbolos, seguidos de las unidades que repre-
sentan, son los siguientes:
1
Esta forma se escribe con puntos y con espacios de separación entre dos pares de letras, “pues-
to que se trata de una abreviatura […] Existe también la sigla eua, que como corresponde a las
siglas, se escribe sin puntos”. rae, Diccionario panhispánico de dudas, Bogotá, Santillana, 2005,
s. v. Estados Unidos.
38
Siglas
Las siglas son otra forma de abreviar términos. Se denomina así tanto
a la letra o letras iniciales que sirven para abreviar una o más palabras
como al conjunto de estas iniciales. Se escribirán sin punto entre
letras y en versalitas; además, la primera mención se hará con el nom-
bre completo seguido de la sigla entre paréntesis:
Aunque en la lengua oral las siglas tienden a tomar las marcas de plu-
ral, en la lengua escrita son invariables en cuanto al número; por ello,
se recomienda introducir la sigla con determinantes que indiquen
pluralidad: las organizaciones no gubernamentales (las ong). “Debe
evitarse el uso copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas
añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo:
*ongs.”2
Por otra parte, los acrónimos son las palabras formadas con una o
más letras iniciales de un grupo de vocablos, y se escriben así:
39
núsculas: láser (light amplification by simulated emission of radiation),
ovni (objeto volador no identificado), internet (international net),
sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Es común que este último término se mencione como vih/sida;
en ese caso, la primera parte del compuesto irá en versalitas y la se-
gunda en minúsculas. Ambas partes se unen con una diagonal sin
espacios.
Mayúsculas y minúsculas
40
se estos nombres con las designaciones genéricas: organización
(-ones) de la sociedad civil, organismo(s) público(s) autónomo(s),
organización(-ones) no gubernamental(es). Éstas se escriben en
bajas, aunque se puedan abreviar con siglas. Se pueden diferen-
ciar claramente porque el nombre de las instituciones no se puede
pluralizar, mientras que en el segundo caso sí. Además, hay que
aclarar que cuando se hace referencia a una institución con uno
de los sustantivos que integran su nombre, éste debe escribirse
en altas: la Comisión (si se refiere a la cdhdf ), la Academia (si
se refiere a la rae); sin embargo, cuando los mismos sustantivos
no se refieran a ninguna institución, y sobre todo cuando van en
plural, se escriben en bajas, por ejemplo: aplicar un castigo por la
comisión de un delito, las academias correspondientes de la Real
Academia Española.
• Los títulos de obras artísticas: la Gioconda, Sueños evasivos, Águila
o sol; los nombres de naves o embarcaciones: el barco-escuela
Cuauhtémoc, la Santa María, etcétera.
• Los sustantivos y adjetivos que forman parte de documentos
oficiales, como leyes o decretos, únicamente cuando se cita el
nombre oficial completo: Ley para la Ordenación General del
Sistema Educativo (pero la ley del tráfico, la ley de seguridad vial,
la ley sálica, etc.). A diferencia de los títulos de obras de creación,
no se resaltan con cursiva. Así lo estipula el Departamento de
Español al Día de la Real Academia Española.
• Los nombres de los astros, planetas y constelaciones: la Tierra
(a diferencia de la tierra: “parte superficial del planeta Tierra no
ocupada por el mar”), el Sol, Andrómeda, Alfa Centauro.
• Oriente y Occidente, cuando designan la división geopolítica del
planeta.
• Los puntos cardinales: “Los cuatro puntos cardinales son tres:
el Norte y el Sur”. Pero van en baja cuando denotan dirección o
situación geográfica: “Generan pánico 930 temblores en una se-
mana al sur de Chile”. Los adjetivos derivados a partir del nom-
bre de los puntos cardinales, como los derivados de cualquier
41
nombre propio, no tienen por qué ir en alta: África occidental,
la costa oriental de México.
• La palabra Estado cuando es sinónimo de país, nación o cuerpo;
también en la construcción nominal “Estado de derecho”.
• El vocablo Iglesia, cuando se refiere a la institución, no así cuan-
do es sinónimo de templo.
• Los acontecimientos históricos: la Independencia, el Renaci-
miento. Cuando van acompañados de un adjetivo, éste irá en
minúscula: la Revolución francesa, la Revolución mexicana. Sin
embargo, si el adjetivo denota junto con el sustantivo el periodo
a que se hace referencia, éste deberá también ir con mayúscula:
primera Guerra Mundial, República Restaurada.
• La abreviatura de los tratamientos: Dn. Juan. Sin embargo, hay
que recordar que en el cuerpo del texto es preferible desatar estos
nombres y escribirlos en bajas: don, señor, etcétera.
• Las designaciones de los poderes públicos: Poder Ejecutivo, Le-
gislativo o Judicial. No hay una norma que obligue este uso; sin
embargo, es costumbre que así se escriba en los documentos de
carácter oficial.
• La palabra Dios y los atributos –en el sentido gramatical– divinos
pueden ir en altas.
42
• Los nombres de idiomas, ciencias, oficios, artes y disciplinas aca-
démicas: español, historia, ebanistería, pintura, ciencia política.
• Las divisiones de libros y partes complementarias: libro, parte,
capítulo, cuadro, volumen, página, etcétera.
• Los sustantivos y adjetivos derivados de nombres propios: matraz
erlenmeyer, estadunidense, kafkiano, el diccionario académico.
3
José G. Moreno de Alba, Suma de minuncias del lenguaje, México, fce (Lengua y Estudios
Literarios), 2003, pp. 412-413.
4
Ibid., p. 413.
43
Versalitas
Negritas
En general, se debe evitar el uso de esta serie, pues los rasgos gruesos
resultan poco estéticos y fatigan al lector o a la lectora. Suele emplear-
se en subtítulos y cabezas. Se usará también para destacar la palabra
Cuadro en las cabezas de cuadros y en las entradas de los glosarios.
No deben emplearse para destacar ideas, pues para ello son preferi-
bles las cursivas.
44
obras de teatro, pinturas, esculturas y similares. De esta norma se
exceptúan los libros de la Biblia y del Corán, así como los títulos
de documentos oficiales, como leyes o decretos.
• Palabras o frases en lenguas extranjeras. En este inciso entran los
términos en latín usados en la nomenclatura científica. Se excep-
túan los nombres de empresas privadas o compañías extranjeras,
los cuales se citan en la lengua original y en redondas. También
van en cursivas las palabras y expresiones latinas –y sus abreviatu-
ras– que se usan en las notas para las referencias bibliográficas.
• Las palabras que se usan en el texto para remitir al lector a índi-
ces, vocabularios o glosarios.
• Los nombres (y números si los llevan) de aviones, barcos, trenes
y satélites: el satélite Morelos II. No así el nombre de teatros,
cines y similares, para los cuales basta la mayúscula: cine París,
teatro Juan Ruiz de Alarcón, salón Digna Ochoa.
• Los incisos 1), 2), a), b), etc. La cursiva debe abarcar tanto el
numeral o literal como el paréntesis, pues de lo contrario puede
encimarse uno con otro. Al respecto, cabe hacer notar que, en
aras de la precisión, los signos de puntuación que siguen a una
palabra en cursivas deben ir en redondas, a menos que la abar-
quen por completo: (sic); (período [sic]).
• Los nombres que se le dan a los animales: Sieteleguas, una tortuga
llamada Cecilia, Solovino.
• Las palabras o expresiones que se apartan de su significado origi-
nal: “Quedó bien frío, el condenado”. También van en cursivas
los neologismos que la Academia no ha incorporado al corpus
del español. En la Comisión se usa, por ejemplo, noviolento(a),
noviolencia. Pese a esto, el término “ombudsman” se escribirá en
redondas, como es el uso común en diarios y documentos de
varias instituciones.
• Los apodos o sobrenombres cuando acompañan al nombre pro-
pio; en caso de que no, van en redondas. Así, se escribe “Emilio,
el Indio, Fernández”; pero en la frase “Cannes rinde homenaje al
Indio Fernández”, va en redondas.
45
• Las palabras o frases que se emplean como nombres de sí mis-
mas: “en las publicaciones de la Comisión, la palabra periodo se
escribe sin acento”. “La palabra urbano se define como algo ‘que
pertenece a la ciudad’.”
• Todas las palabras que el autor quiera destacar. En algunos casos
se pueden destacar con cursivas textos enteros, como los prólo-
gos o los estudios introductorios.
46
mayúscula inicial (véase para ello el apartado correspondiente, p. 40),
pero si esta palabra se considera un siglónimo, conviene el uso mi-
núsculo. Este último parece ser más sensato, porque palabras como
ovni, sida y láser, que también son formas abreviadas de conceptos
técnicos, médicos o científicos, se escriben así.
Comillas
Acerca del uso de las comillas para las citas en el cuerpo del texto ya
se ha hablado en el apartado sobre citas y transcripciones.
Por otra parte, las comillas no deben emplearse en las denomi-
naciones oficiales de compañías, empresas, organismos, institutos,
nombres de congresos o reuniones o entidades similares, pues para
distinguirlas bastan las mayúsculas. Tampoco se entrecomillan los li-
bros de la Biblia: se escriben con mayúscula inicial y en redondas. Los
documentos oficiales entran en este uso. No se ocupa este signo para
destacar ideas, pues para este fin conviene usar cursivas.
Números
47
sea un múltiplo exacto, en cuyo caso se anotará la cifra en guarismos:
4 759 675. Cuando la cantidad inicia un párrafo o va después de
punto y seguido, debe escribirse siempre con letras. Las estimaciones
han de escribirse con letras: unas veinticinco hectáreas. Las cantida-
des redondas pueden ir con palabras: ochenta años.
Cuando se hacen listas y comparaciones de datos resulta más
conveniente emplear guarismos, sin importar si los datos se disponen
en columnas o a renglón seguido.
Fechas
Las fechas van con números seguidos: 2007, 1492 y siempre com-
pletas: debe ser 1949 y no el 49. Las décadas se escribirán con letra
y en singular: la década de los ochenta, los años veinte y la década
de 1950.
Cantidades
Las cantidades con miles o millones se indican con un espacio blanco
fino (4 658 139) y no con coma o punto. Asimismo, los decimales
deben llevar punto (45.96) y no coma; los decimales que empiecen
con punto (.23) se escribirán con cero y punto: 0.23.
Las cantidades que se citan, si van junto a unidades, van en gua-
rismos y separados un espacio de su unidad: 45 km, 15 ha; sin em-
bargo, cuando son aproximaciones se escriben con letras: caminamos
cerca de cinco kilómetros.
Porcentajes
Para expresar porcentajes se usarán guarismos y deberán llevar su
signo (%): 10%; asimismo, se evitará usar artículos, determinado o
indeterminado, para expresarlos: no se usa “el 10%” ni “un 10%”.
Se preferirá el signo % a la expresión por ciento, y cuando se aplica a
varias cantidades seguidas basta usarlo en la última.
Por ejemplo:
48
Con el Programa Inmediato de Recuperación Económica
(pire), el gobierno delamadridista tuvo los siguientes “logros”:
el pib cayó 5.3%, cifra récord en nuestra historia económica; el
desempleo pasó de 6.7 a 10.4%.
Fechas y horas
Los días del mes, los años y las fechas en general van con guarismos,
así como las cifras con decimales (3.56). Para las horas se empleará
siempre el formato (h)h:mm: 7:00 h, 16:30 h, 8:00 a. m.
Ordinales
Respecto de los ordinales, téngase presente que en leyes, decretos y
otros documentos legales se usan los dígitos con la o voladita: 1°, 3°,
9°, pero se omite a partir del 10; por ejemplo: artículo 4°.
Romanos
En cuanto a los números romanos, se adopta la norma de que irán
siempre en versalitas, salvo cuando indiquen el número consecutivo
de un congreso, exposición o actos similares, o cargos, como el del
papado (II Congreso Nacional, papa Pío VI); además, esta clase de
números suele emplearse para expresar ordinales; por lo tanto, es re-
dundante usar letras voladitas para acompañar estos números: son
incorrectos vii°, iiier y deben corregirse por vii y iii.
49
Nombres y palabras extranjeros
Acentuación
50
Se escribirá: y no:
policiaco policíaco
omoplato omóplato
exegeta exégeta
alveolo alvéolo
cantiga cántiga
olimpiada olimpíada
gladiolo gladíolo
icono ícono
elite élite
Acentuación de monosílabos
Los monosílabos no se acentúan, a menos que puedan dar lugar a
confusión, como el, artículo, y él, pronombre; mi, tu, adjetivos po-
sesivos, y mí, tú, pronombres personales; de, preposición, y dé, con-
jugación del verbo dar; mas, conjunción equivalente a pero, y más,
adverbio de comparación; te, pronombre, y té, sustantivo; si, conjun-
ción condicional, y sí, afirmación o forma reflexiva del pronombre
personal de tercera persona; se, pronombre personal, y sé, conjuga-
ción del verbo saber. De acuerdo con esta norma, no se acentúan los
demás monosílabos, como a, ti, fue, fui y otros.
51
Hay que distinguir:
Por qué. Se usa en sentido interrogativo o exclamativo.
Porque. Es una conjunción causal.
Porqué. Es un sustantivo masculino sinónimo de causa, razón o
motivo.
Por que. Es la preposición por unida a la conjunción que. Intro-
duce una oración que completa el sentido de un verbo con régimen
preposicional por, como el verbo velar, que utiliza la preposición por
para completar su sentido. Así, el artículo 9° de la Convención sobre
los Derechos del Niño a la letra dice: “Los Estados Partes velarán
por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de
éstos”.
Guiones y prefijos
52
de varios párrafos, del segundo en adelante se emplean comillas de
seguir o de seguimiento, que son iguales a las de cierre.
También cuando un entrecomillado abarca más de un párrafo se
usan las comillas de seguimiento o invertidas para señalar que la cita
continúa de un párrafo a otro. Por ejemplo:
Lely cierra los ojos y señala al azar una página del gran libro
rojo que sostiene en las piernas:
—¡Aquí! Vamos a ver nuestra suerte para hoy nochebuena
—comienza a leer en voz alta:
“Levantándose testigos falsos me interrogaban de cosas que
yo ignoraba. Retornábanme males por bienes procurando qui-
tarme la vida.
”Pero yo, mientras ellos me afligían, me cubría de cilicios,
humillaba mi alma con el ayuno no cesando de orar en mi
corazón.”
María Moliner –para decirlo del modo más corto– hizo una
proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa,
con su propia mano, el diccionario más completo, más útil,
más acucioso y más divertido de la lengua castellana.
53
Guión (corto)
Se usará para dividir las palabras a final de línea. Otro uso será la
unión entre las partes de un vocablo compuesto cuyos elementos sean
opuestos o contrarios (guerra franco-prusiana, las relaciones mexica-
no-norteamericanas); o bien, marquen un contraste o complementa-
riedad (Instituto Mexicano-Cubano). No debe emplearse guión para
separar los componentes de gentilicios que constituyen una realidad
geográfica, histórica o política permanente: hispanoamericano, fran-
cocanadiense, angloamericano. Tampoco se emplea para separar los
compuestos que se usan comúnmente: sociopolítico, neurocirujano,
sociocultural. Por supuesto, no debe usarse el guión para separar los
prefijos inseparables y la raíz de las palabras, ni tampoco para separar
pseudodesinencias ni pseudoprefijos (como pseudo-).
54
IV
Uso del lenguaje con perspectiva
de género
G
énero es la construcción social de la diferencia sexual. Esto
significa que, a partir de las diferencias sexuales, la huma-
nidad ha construido un conjunto de representaciones en
torno a lo que es ser hombre y ser mujer, que, en rigor, no se derivan
de la diferencia anatómica de los sexos. Más aún, dichas representa-
ciones, que son históricas y aparecen también de manera diversa en
contextos culturales diferentes, tienen valoraciones disímiles: se ha
valorado de manera diferente lo que significa “ser hombre” de lo que
significa “ser mujer”, y se ha dado preponderancia a lo que se asocia
al primero. Las representaciones que social e históricamente se han
construido a partir de las diferencias en torno a lo masculino y lo
femenino han reflejado las relaciones de poder que experimentan las
sociedades. Así, la disímil valoración de las representaciones sobre los
hombres y las mujeres ha impuesto una desigualdad e inequidad que
se materializa en cada ámbito de la vida social.
Esa desigualdad e inequidad queda de relieve –y se reproduce–
en el uso cotidiano del lenguaje, donde se reflejan las estructuras so-
55
ciales que lo engendran. A menudo, el androcentrismo imperante en
la sociedad aparece en los usos del lenguaje, imponiendo el genérico
masculino como genérico de la especie humana.
Con este uso, por una parte, se sobrevalora y generaliza la ex-
periencia del género masculino, y, por la otra, se hace invisible la
experiencia de las mujeres y se devalúa su condición humana al redu-
cirla sólo a experiencias particulares femeninas y no representativas
de la humanidad. Al mismo tiempo, se impide que los hombres se
construyan como sujetos específicos, pues todavía se asume su expe-
riencia particular como una general.
Las estructuras del lenguaje, sus normas y sus usos generales evi-
dencian que la lengua sirve a las estructuras sociales y que, por esta
misma razón, puede contribuir a perpetuar las desigualdades, las in-
equidades y la discriminación en una sociedad.
Sin embargo, el lenguaje, cambiante y dinámico como es, res-
ponde también a las transformaciones sociales, y también puede
servir como impulsor de formas de relación más equitativas en las
relaciones entre mujeres y hombres.
Para la cdhdf es fundamental reconocer a mujeres y hombres
como sujetos de derecho por igual, pertenecientes, sí, al género hu-
mano, pero con una genericidad que debe deslindarse de las expresio-
nes de poder desiguales e inequitativas de nuestra sociedad.
La pertenencia a la humanidad requiere del reconocimiento de
la diversidad, por lo que el uso del lenguaje con perspectiva de equi-
dad de género es un paso hacia ese objetivo, y, con su instituciona-
lización, la Comisión fortalece su compromiso con la igualdad, la
equidad y la no discriminación.
Así, se pretende retomar usos no tan frecuentes del lenguaje,
pero que no le han sido ajenos a lo largo de su historia. También se
impulsa el empleo de la creatividad para acuñar palabras o adecuar
nuevas estructuras acordes a un orden social de respeto a los derechos
humanos de hombres y mujeres.
56
¿Qué es el lenguaje con perspectiva de equidad de género?
57
enunciación de las personas el género masculino un doble valor: uno
referido a los varones y otro que pretende ser genérico, es decir, exten-
sivo a las mujeres, como si el genérico masculino pudiera englobar a
los dos sexos. Frente a esta pretensión de doble valor del masculino
en español, al género femenino sólo se le había permitido tener un
uso, el específico, es decir, únicamente empleado referido a las mu-
jeres. Por esta razón, en gramática, se ha dicho que posee un sentido
restrictivo.
En cambio, desde la perspectiva de género se analizan los usos
del lenguaje, y esta perspectiva pone en evidencia que la prepon-
derancia del género gramatical masculino es en verdad reflejo de la
preponderancia que en las relaciones sociales se han adjudicado los
varones en todas las estructuras de poder: políticas, económicas, ju-
rídicas, familiares, por mencionar algunas. Ante esta luz, lo que en
gramática se ha denominado “uso restrictivo” cobra nuevas dimen-
siones: en efecto, las mujeres se han visto constreñidas en el ejercicio
de sus potenciales, habilidades y capacidades.
En México, no fue sino hasta 1953 que a las mujeres se les re-
conoció el derecho a la ciudadanía plena, esto es, a votar y ser vo-
tadas. Hasta ese momento, los hombres habían ejercido de hecho
la representación formal de las mujeres en todos los ámbitos de las
estructuras sociales; sin embargo, las mujeres poco a poco han hecho
valer sus experiencias, necesidades e intereses en las estructuras de
poder, aunque todavía existan ciertos usos del lenguaje que siguen
perpetuando su subordinación en todos los ámbitos.
Por estas razones, para la cdhdf es estratégico institucionalizar el
uso del lenguaje incluyente y no sexista. Ello contribuirá a resaltar
el estatuto pleno de ciudadanía a las mujeres y a combatir la discrimi-
nación todavía prevaleciente en las estructuras sociales.
En realidad, gracias a su vitalidad y dinámica creativa, la lengua
española dispone de suficientes recursos para evitar la exclusión y la
discriminación mediante el lenguaje. Entre ellos se encuentran los
siguientes:
58
Uso de pronombres invariables
Perífrasis
59
escolar, el servicio doméstico, los seres humanos, la ciudadanía,
los sujetos de derecho, etcétera.
Construcciones metonímicas
Desdoblamientos
60
Existe otra modalidad de desdoblamientos –cuyo uso, sin embargo,
no se promueve ni se recomienda–: el uso de barras para representar
los dobletes, como se ve en seguida (el mismo uso se le ha dado a los
paréntesis):
Aposiciones explicativas
61
denunciante, cedente, contribuyente, recurrente, representante, es-
tudiante, docente, profesional, joven, avalista, titular, progenitores,
etc. En estos casos, cuando es posible omitir el artículo, se consigue
englobar sin problemas a las mujeres y a los hombres.
Estructuras con se
62
Si decides abandonar la zona antes de lo estipulado, debes ad-
vertirlo.
63
V
Algunas referencias para corregir
Bibliográficas
64
orig. original s. d. side data (sin lugar ni
p. página año de edición)
pp. páginas s. e. sin editorial
p. ej. por ejemplo s. f. sin fecha
P. S. post scriptum (después s. i. sin imprenta
de escrito) s. p. i. sin pie de imprenta
párr. párrafo s. v. sub voce (bajo la voz)
pról. prólogo s. vv. sub vocibus (bajo las
q. v. quid vide (véase) voces)
rds. redondas supra arriba (antes)
reimpr. reimpresión t. tomo (sin plural)
s. siguiente tít. título
ss. siguientes v. gr. verbi gratia (por ejem-
s. a. sin año de edición plo)
s. c. scilicet, es decir, sin vid. vide (véase)
duda vol. volumen
Símbolos de unidades
65
m metro mg miligramo
m2 metro cuadrado ml mililitro
m3 metro cúbico mm milímetro
m/s metro por segundo min/m minuto
µ micra oz onza
µ micro, millonésima s segundo
µs microsegundo ton tonelada
m mili, una milésima V voltio
Abreviaturas generales
Incorrecciones frecuentes
66
apuñalear apuñalar
autotarquía autarquía
bajo ese punto de vista desde ese punto de vista
carcelero carcelario (adjetivo)
con el objeto de con objeto de
condiciones bajo las cuales condiciones en las cuales
consiste de consiste en
constatar comprobar, verificar
clubs clubes
cualquiera sea cualquiera que sea
dado que puesto que
de acuerdo a de acuerdo con
desde 1947 a 1953 desde 1947 hasta 1953
después de que después que
distinto a distinto de
diferente a diferente de
en base a con base en
en lo absoluto en absoluto
erario público erario
en mayor detalle con mayor detalle
en relación a en relacion con /con relación a
espúreo espurio
estadounidense estadunidense
estar seguro que estar seguro de que
incrementación incremento
inflingir infligir
influenciar influir en
infraccionar sancionar
ingresar a, entrar a ingresar en, entrar en
interaccionar interactuar
morgue anfiteatro
nulificar anular
obseder obsesionar
lapso de tiempo lapso
67
obstruccionar obstruir
organizativo organizador
patrón pauta
peticionar pedir (hacer una petición)
poner en relieve poner de relieve
postguerra posguerra
postrevolucioario posrevolucionario
preveer prever
protectivo protector
recién llegó recién llegado
remarcable notable
riesgoso arriesgado
rol papel, función
similaridad semejanza
sucedáneo sucesor
tener verificativo tener lugar
telefonazo telefonema
transborde trasbordo
tratamiento trato
tutoreado tutelado
urgido necesitado
vice-presidente vicepresidente
68
indio persona indígena
69
gramaticales, el objeto o complemento directo lleva esta preposición
cuando es un nombre de persona o de animal con artículo determi-
nado o con adjetivo determinativo; en cambio, cuando el sustantivo
es de cosa, se construye regularmente sin preposición. Compárense
las siguientes oraciones:
70
“Mismismo”
71
APÉNDICE
Glosario básico de género
acciones afirmativas. También y la discriminación. No de-
nombradas en la Conven- ben confundirse con me-
ción para Eliminar todas las didas discriminatorias, ya
formas de Discriminación que apuntan a erradicar las
contra la Mujer (cedaw) brechas de desigualdad que
como medidas especiales existen en la sociedad.
de carácter temporal, están androcentrismo. Es la organiza-
encaminadas a acelerar la ción de las estructuras eco-
igualdad entre los hombres nómicas, socioculturales y
y las mujeres. Son medidas políticas a partir de la imagen
que, conforme a criterios de del hombre; un enfoque que
equidad, reconocen las dife- fundamenta las experiencias
rencias de las personas y los humanas, el protagonismo
grupos sociales con el fin de de la historia y el desarrollo
eliminar la discriminación desde una perspectiva mas-
de que puedan ser objeto, culina.
y así garantizar la igualdad y dicotomismo sexual. Partir de
reconocimiento pleno de sus una concepción binaria en la
libertades. Son temporales que se trata a los sexos como
en tanto se aspira a que sean diametralmente opuestos y
institucionalizadas e incorpo- no se reconocen necesidades,
radas en el quehacer cotidia- capacidades y oportunidades
no y en un momento dado semejantes.
no sean necesarias, pues la diferencia. Las diferencias son
propia institución y sociedad un hecho en la identidad de
mantendría los mecanismos las personas. En la realidad
para impedir la desigualdad es posible describir diferen-
75
cias individuales entre las dad es necesario reconocer
personas, y es posible identi- las diferencias y contar con
ficar su influencia en las rela- herramientas que permitan
ciones sociales. En las socie- definir criterios e indicado-
dades democráticas se aspira res para reconocer las prácti-
al reconocimiento positivo cas y los hechos discrimina-
de todas las diferencias para torios, con el fin de eliminar
que éstas no se traduzcan en la discriminación y construir
desigualdad en las relaciones condiciones para valorar las
sociales. No mirar, o recono- diferentes condiciones que
cer sólo algunas diferencias y antes eran motivo de discri-
no otras genera desigualdad minación. Algunas acciones
y discriminación. El recono- producidas desde criterios
cimiento de condiciones es- de equidad son las acciones
pecíficas no atenta contra lo afirmativas.
universal del reconocimien- empoderamiento. Conjunto de
to de que todas las personas procesos vitales definidos por
somos iguales; al contrario, la adquisición o invención e
su reconocimiento es un su- interiorización de poderes
puesto básico para que todas que permiten a cada mujer,
las personas sean reconoci- o colectivo de mujeres, en-
das como iguales. frentar formas de opresión
división sexual del trabajo. Es vigentes en sus vidas. El
la división del trabajo social- empoderamiento busca que
mente establecida con base esos poderes ya no le sean
en las diferencias sexuales. externos a una persona, sino
doble parámetro. Similar a la que se incorporen a la mane-
“doble moral”. Cuando una ra de ser y de vivir. El empo-
misma conducta, situación o deramiento se ejerce cuando
característica humana es va- cada mujer y cada grupo de
lorada o evaluada con distin- mujeres defiende por sobre
tos parámetros o instrumen- todas las cosas su cuerpo, sus
tos para uno y otro sexo. recursos, sus capacidades, sus
equidad. Para alcanzar la igual- bienes, sus oportunidades, y
76
su mundo inmediato y me- las diferencias corporales. El
diato. género es también, y princi-
estereotipos de género. Se co- palmente, una categoría rela-
nocen también como este- cional. Su objeto de estudio
reotipos sexuales, y reflejan más amplio se constituye en
las creencias populares sobre las relaciones mujer-varón,
las actividades, roles, rasgos, mujer-mujer, varón-varón,
características o atributos y se articula con el análisis
que caracterizan y distin- de otras condiciones estruc-
guen a los hombres de las turantes de la sociedad, por
mujeres. Corresponden a ejemplo, la clase y la raza-
una idea amplia de cómo se etnia. De manera aún más
debe organizar toda la so- estrecha se articula con la
ciedad. Este orden responde edad, al incluir esta condi-
principalmente a las necesi- ción prácticamente como
dades de quienes ocupan los un elemento más del género,
espacios de decisión y de po- pues las representaciones y
der en la sociedad. significados de los cuerpos
familismo. En sociedades andro- sexuados están en constante
céntricas, existe la tendencia cambio, no sólo a lo largo de
a negar la individualidad de la historia social, sino tam-
las mujeres, y a incorporarlas bién a lo largo de la vida de
siempre en la familia, como los sujetos.
el espacio “natural” y único igualdad. Es un principio que
para las mujeres. No se habla desde el marco del derecho y
de sus necesidades concretas del Estado busca normar las
sino como parte del conjun- relaciones, bajo el supuesto
to abstracto de la familia, de que todas las personas
que, además, es representada son reconocidas con igual
por el padre de familia. dignidad humana y libertad.
género. Es la construcción social La igualdad no se refiere a
de significaciones respecto la identidad de las personas,
de la diferencia sexual, y de sino a su reconocimiento so-
su constatación material en cial y principalmente ante el
77
Estado. Desde el marco de los modelos que han predo-
los derechos humanos se ha minado en esta perspectiva
complejizado, y en la actua- son las políticas de igualdad
lidad el principio de igual- de trato, políticas de igual-
dad se integra por otros dos dad de oportunidades y po-
más: la no discriminación y líticas de transversalidad de
la equidad. la perspectiva de género.
institucionalización de la pers- libertad. Implica el reconoci-
pectiva de equidad de gé- miento en las personas de
nero. Institucionalizar es ser sujetos de razón, y por lo
tratar de incorporar nuevos tanto de su capacidad para
principios y objetivos en las decidir, en su propia vida y
rutinas y normas del queha- en la sociedad.
cer de una organización que machismo. Es una concepción
lleven a transformar buena de superioridad masculina
parte del aparato público y que se traduce en actos de
de la cultura institucional control y dominio sobre las
predominante en las orga- mujeres. Es una expresión
nizaciones. Institucionali- del androcentrismo.
zar desde la perspectiva de misoginia. Actitud de odio o
género implica incorporar desprecio a las mujeres, a lo
los principios de libertad e que producen y a las signifi-
igualdad entre los géneros, caciones asociadas con éstas,
lo que lleva a reconocer que por el solo hecho de su con-
existen diferencias sustancia- dición de mujeres.
les en las vidas de mujeres no discriminación. Para al-
y hombres en los distintos canzar la igualdad se busca
ámbitos sociales, que deben eliminar toda distinción,
de ser contemplados en el exclusión o restricción que
momento de elegir, diseñar esté basada en cualquier tipo
y evaluar las políticas, con el de diferencia, sea por sexo,
fin de eliminar la discrimi- por edad, etnia, etc., y que
nación y trabajar desde crite- tenga por objeto o resultado
rios equitativos. Algunos de menoscabar o anular el reco-
78
nocimiento, goce o ejercicio res y de los hombres, y busca
de los derechos humanos y contribuir en la construcción
las libertades fundamentales de sujetos libres e iguales, así
de las personas en las esferas como de sociedades demo-
política, económica, social, cráticas, que fomentan el de-
cultural y civil o en cualquier sarrollo humano y que viven
otra esfera. en paz.
rol o papel de género. Proviene sexo. Se refiere a la diferencia
de la organización social, las anatómica de la condición
relaciones de poder y de la sexual.
división sexual del trabajo. sexismo. Es la discriminación
Está formado por el conjun- por motivos de género que
to de normas y prescripcio- se encarna en la diferencia
nes que dicta la sociedad so- sexual, en tanto que el géne-
bre la adscripción a espacios ro se refiere a la construcción
productivos y reproducti- social de las significaciones
vos, y sobre la vida social de de la diferencia sexual.
hombres y mujeres. sobregeneralización. Se habla
perspectiva de género. En tor- de sobregeneralización cuan-
no al género se ha articulado do un estudio, teoría o texto
un conjunto de conceptos, sólo analiza la conducta del
categorías, metodologías, hi- sexo masculino pero presen-
pótesis y tesis que constituyen ta los resultados, el análisis,
un cuerpo teórico que busca las conclusiones o el mensa-
analizar el orden social con- je como válidos para ambos
figurado sobre la base de la sexos.
sexualidad, y a los sujetos de sobrespecificación. Se presenta
ese orden social determina- como específico de un sexo
dos por el género. Un pun- ciertas necesidades, actitu-
to central de análisis de esta des e interés que en realidad
perspectiva son las relaciones son de ambos sexos.
de poder en el orden social transversalidad. Es el proceso
de género: analiza cómo im- de evaluación de las impli-
pactan en la vida de las muje- caciones para hombres y
79
mujeres, de cualquier acción institucional, la transversa-
planificada, incluyendo la lización de la equidad de
legislación, políticas o pro- género significa una trans-
gramas, en cualquier área y formación institucional que
en todos los niveles. Es una busca integrar esta perspec-
estrategia para hacer de las tiva como un nuevo princi-
preocupaciones y experien- pio en el proceso de trabajo
cias de mujeres y hombres y producción de las políticas
una dimensión integral en el de una institución, cuyos
diseño, aplicación, supervi- objetivos han sido fijados
sión y evaluación de las po- previamente. Esto implica
líticas y programas en todas poner en marcha una estra-
las esferas políticas, econó- tegia que replantea y proble-
micas y sociales a fin de que matiza la formulación y los
las mujeres y los hombres se contenidos de dichas políti-
beneficien por igual y no se cas, con el fin de incorporar
perpetúe la inequidad. La la dimensión de equidad de
meta final es lograr la igual- género en las acciones o pro-
dad de género. En el plano gramas de cada política.
80
Glosario básico sobre grupos mayormente discriminados
81
se establecen roles que de- de su mismo sexo. Común-
ben ocupar los hombres y mente se le nombra lesbiana,
las mujeres con respecto a su si se trata de una mujer, o
condición física o sexual, lo gay, cuando se habla de un
que impide el desarrollo de hombre –a veces también de
otras actividades, aunque una mujer– homosexual.
posean las capacidades para b) Bisexual. Persona con emocio-
llevarlas a cabo. nes, afecto y atracción sexual
lgbti. Son las siglas de las si- y erótica hacia personas de
guientes palabras, lesbiana, su mismo sexo o del otro.
gay, bisexual, transgénero, tra- c) Transgénero. Con este térmi-
vesti, transexual e intersexual. no se comprenden personas
Gran parte del movimiento cuya identidad de género
que trabaja por los derechos (sentido de sí mismas como
de estas personas se llama a hombre o mujer) o expresión
sí mismo movimiento o gru- de género difiere con la de
po lgbti. Por la diversidad su sexo asignado al nacer.
de personas que conforman Algunas personas transgéne-
este colectivo no es fácil ha- ro incluyen para su cambio
cer una definición unívoca; medidas que modifican fí-
de hecho, en el marco in- sicamente sus cuerpos, me-
ternacional de los derechos diante el uso de hormonas,
humanos, no hay definicio- depilación del vello corporal
nes acerca de estas personas, y cirugías con el objeto de
ya que los instrumentos no feminizar o masculinizar sus
mencionan directamente la cuerpos, pero no necesaria-
orientación sexual; sin em- mente incluye la operación
bargo, se intenta presentar de cambio de sexo.
una definición de cada tér- d) Transexual. Persona que opta
mino: por una intervención médi-
a) Homosexual. Es cualquier per- ca (hormonal o quirúrgica)
sona que siente una atracción para adecuar su apariencia
emocional, afectiva, román- física a su realidad psíqui-
tica y sexual por personas ca, espiritual y social, que
82
es distinta a su identidad de parte de la familia, de la so-
género. ciedad y del Estado.
e) Travesti. Personas que visten persona adulta mayor. Persona
las ropas del otro sexo. Éste que cuenta con sesenta años
grupo transgénero es el más de edad o más.
numeroso. Varían en cuanto persona con discapacidad. Per-
a qué tan completamente se sona con deficiencias físi-
visten y los motivos para ha- cas, mentales, intelectuales
cerlo. o sensoriales de largo plazo
f ) Intersexual. También llamadas que, en la interacción social,
personas con condiciones le impiden su participación
intersex o intersexuales, son plena y efectiva dentro de la
personas cuyas características sociedad en igualdad de con-
sexuales físicas se ven afecta- diciones con las demás.
das por condiciones que con- persona con vih/sida. Persona
ducen a un desarrollo atípico, que porta el virus de inmu-
manifiesto en anormalidades nodeficiencia humana (vih).
de los genitales externos, los Sida es siglónimo de síndro-
órganos reproductivos inter- me de inmunodeficiencia
nos, los cromosomas de sexo adquirida, enfermedad que
u hormonas relacionadas afecta a los humanos infecta-
con el sexo. dos por vih. Se dice que una
niña(o) y adolescente. Toda persona padece de sida cuan-
persona menor de 18 años do su organismo, debido a la
de edad. En la mayoría de los inmunodepresión provoca-
países de América Latina, las da por el vih, no es capaz
leyes consideran niños hasta de ofrecer una respuesta in-
12 años incompletos y ado- mune adecuada contra las
lescentes hasta 18 años in- infecciones. Cabe destacar la
completos. Los niños, niñas diferencia entre estar infecta-
y adolescentes son conside- do por el vih y padecer sida.
rados en condición peculiar Una persona infectada por el
de desarrollo, y sujetos de vih es seropositiva, y pasa a
protección y bienestar por desarrollar un cuadro de sida
83
cuando su nivel de linfocitos autobuses o trenes, parques,
t cd4 (que son el tipo de cé- etc. Esta situación puede
lula al que ataca el virus) está ser permanente o temporal.
por debajo de 200 células por La situación de calle pre-
mililitro de sangre. senta estrecha relación con
persona indígena. Persona per- procesos de exclusión social
teneciente a una etnia indí- referentes a la familia, la pa-
gena y que se encuentra en reja, el trabajo, la escuela, los
una o más de las siguientes amigos, la comunidad, la sa-
situaciones: a) proviene de lud y la protección social. El
un mismo tronco familiar, término persona en situación
b) reconoce una jefatura de calle es una forma de re-
tradicional, c) posee o ha ducir el estigma al conside-
poseído tierras indígenas en rar su posible temporalidad,
común y d) proviene de un más que un estado perma-
mismo poblado antiguo. nente de vida; también toma
La persona indígena cuenta en cuenta que el núcleo del
con un sistema de autoridad problema no son las per-
propio y tiene vida comu- sonas en sí mismas, sino el
nitaria. Pertenece a familias contexto y las circunstancias
que hablan lenguas autócto- que las rodean.
nas y convive en un hábitat persona que vive en situación
común con usos y costum- de reclusión. Toda persona
bres compartidos. privada de la libertad per-
persona en situación de calle. sonal como resultado de la
Es aquella que por opción condena por razón de un
personal o por condicio- delito, entendido éste como
nes de vulnerabilidad social la unión de conductas dirigi-
permanece en el día o por la das a producir un daño o de-
noche en la vía pública, en trimento en un bien jurídico
aceras, plazas, estaciones de tutelado por la ley.
84
Glosario básico de explotación sexual comercial infantil
85
nores de 18 años que viven implican el interés sexual es-
y/o trabajan en la calle y la pecífico y centrado en niñas,
vía pública. niños y adolescentes. El pe-
niña(o) y adolescente. Todas dófilo puede no llegar a con-
las personas menores de 18 sumar el acto sexual con las
años de edad. En la mayo- personas menores, ya que su
ría de los países de América deseo permanece reprimido,
Latina, las leyes consideran o lo conserva en el ámbito
niños hasta 12 años incom- de la fantasía.
pletos y adolescentes hasta peores formas de trabajo infan-
18 años incompletos. Los til. Definidas por el Conve-
niños, niñas y adolescentes nio 182 de la Organización
son considerados en condi- Internacional del Trabajo
ción peculiar de desarrollo, y (oit). Dentro de los dife-
sujetos de protección y bien- rentes tipos establecidos se
estar por parte de la familia, encuentra “la utilización, el
de la sociedad y del Estado. reclutamiento, la oferta de
padrote. Es la persona que re- niños para la prostitución, la
gentea, administra y organi- producción de pornografía o
za algún giro de explotación actuaciones pornográficas”.
sexual de personas mayores pornografía infantil. Se refiere a
o personas menores vincula- la representación visual o au-
das principalmente a la pros- ditiva de una persona menor
titución. Su símil femenino de edad en un acto sexual
es la madam. explícito, real o simulado, y
pederasta. Es la persona mayor o con exhibición obscena de
adulta que busca y consuma los órganos genitales para el
su deseo sexual con personas placer sexual del usuario y
menores de edad a través de casi siempre con fines lucra-
la penetración anal, vaginal tivos para el intermediario.
o de la cavidad oral. Envuelve la producción, dis-
pedófilo. Es la persona mayor o tribución y el uso de material
adulta que presenta trastor- visual o auditivo en que se
nos de la personalidad que utiliza a niños y adolescentes
86
en un contexto sexual. Son se construye en la relación
considerados explotadores los entre las personas en un pro-
productores (fotógrafos y ceso simbólico, cultural e
videomakers), los interme- ideológico.
diarios (personal de apoyo), trabajo infantil. Toda actividad
los difusores (anunciantes, que implica la participación
comerciantes y publicita- de los niños en producción y
rios) y los consumidores del comercialización de bienes o
producto final. Actualmen- en la prestación de servicios
te, el mayor y más comple- a personas físicas o jurídicas,
jo medio de difusión de la que les impidan el acceso,
pornografía infantil son los rendimiento y permanencia
sitios en internet. en la escuela o se realicen en
prostitución infantil o explo- ambientes peligrosos, pro-
tación sexual tradicional. duzcan efectos negativos
Es la comercialización de inmediatos o futuros, o se
niños y adolescentes como realice en condiciones que
mercancía sexual a cambio afectan el desarrollo psicoló-
de una remuneración en gico, físico, moral o social de
dinero o en especie, gene- los niños.
ralmente con la participa- tráfico de niños y adolescentes
ción de un intermediario. para fines comerciales. Se
La palabra prostitución es denomina tráfico de niños
bastante discutible entre los y adolescentes a la actividad
especialistas y estudiosos, lucrativa de transportarlos
porque su uso oculta la na- con fines sexuales comercia-
turaleza del comportamien- les. El reclutamiento y tras-
to sexualmente abusivo, al lado puede ser entre países o
desviar el enfoque y dar una en el interior del propio país,
idea de consentimiento. con o sin el consentimiento
sexualidad. La sexualidad hu- de los responsables del me-
mana es, al mismo tiempo, nor de edad, y mediante en-
estímulo sexual, orientación gaño o coerción.
sexual o placer sexual que trata de personas. Así se entien-
87
de la captación, el transpor- o individual, en los que se
te, el traslado, la acogida o incluye dentro de los servi-
la recepción de las personas, cios, relaciones sexuales con
recurriendo a la amenaza o menores de edad en el lu-
al uso de la fuerza u otras gar de destino. También son
formas de coacción, al rap- considerados turismo sexual
to, al fraude, al engaño, al los casos en que la persona
abuso de poder o de una si- no haya contratado el servi-
tuación de vulnerabilidad, o cio, pero acepta las ofertas
a la concepción o recepción que hacen las redes de explo-
de pagos o beneficios para tación sexual en el lugar de
obtener el consentimiento destino.
de una persona que tenga violencia (sexual). Es la catego-
autoridad sobre otra con fi- ría explicativa de la victimi-
nes de explotación. zación sexual. Se refiere al
turismo sexual. Es la explota- proceso establecido cuando
ción sexual de niños y ado- se produce el abuso sexual,
lescentes por visitantes, en que está basado en una re-
general, procedentes de paí- lación de poder. Se entiende
ses desarrollados o también la violencia como un desen-
visitantes del propio país; cadenante de relaciones que
en ella se involucra la com- involucran factores cultura-
plicidad, por acción directa les, el imaginario colectivo,
u omisión, de los sectores las normas y el proceso de
y servicios del ramo del tu- civilización de un pueblo
rismo. Puede ser a través de determinado.
viajes organizados en grupos
88
Algunos signos de corrección
89
símbolo explicación ejemplos
El texto
marcado debe Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha.
componerse
Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha.
en itálicas o
cursivas.
El texto
marcado debe Ya sabes a lo que me refiero. reds.
reds.
componerse en Ya sabes a lo que me refiero.
redondas.
No tengo ningún tipo de objección.
90
Bibliografía
91
Medina Guerra, Antonia M. (coord.), Manual de lenguaje administra-
tivo no sexista, Málaga, Universidad de Málaga/Ayuntamiento
de Málaga, 2002.
Moreno de Alba, José G., Suma de minucias del lenguaje, México, fce
(Lengua y Estudios Literarios), 2003.
Naciones Unidas, Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el
vih/sida, en <http://www.onusida.org.co/introduccion.htm>.
oit, Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 27 de junio
de 1989.
Red Calle, Acercamiento a una definición de personas en situación de
calle, accesible en <http://www.redcalle.cl/>.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª ed.,
Madrid, Espasa-Calpe, 2001, consultado en línea en la direc-
ción <http://buscon.rae.es/draeI/>.
Subgerencia de Producción Editorial, Prontuario de normas edito-
riales y tipográficas, 3ª ed., México, fce, 2000.
Unicef, Adolescencia en América Latina y el Caribe, en <http://www.
unicef.org/lac/Adolescentes01(2).pdf>.
Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción,
corrección de estilo y de pruebas, 3ª ed., México, unam, 1998.
Legislación
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas So-
metidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, Naciones
Unidas, 1988.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 25
de agosto de 2006.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial, Naciones Unidas, 1965.
Ley de las y los Jóvenes en el Distrito Federal, 25 de julio de 2000.
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, 25 de junio
de 2002.
Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Fede-
ral, 2006.
92
Manual de estilo de la Dirección de Difusión y Publicaciones
de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se
terminó de imprimir en diciembre de 2007 en los talleres de
Jano, S. A. de C. V., av. Lerdo pte. 864, col. Electricistas Locales,
50040 Toluca, México. Para su composición se usaron tipos
Adobe Garamond Pro de 11/13 y 9/11 puntos. Se tiraron 1 000
ejemplares impresos en papel Cultural de 90 g.