Construcción de Items (Nidia Herrera)
Construcción de Items (Nidia Herrera)
Construcción de Items (Nidia Herrera)
NACI O NAL
DE COLOMBIA
Departamento de Psicología
Laboratorio de Psicometría Facultad de Ciencias Humanas
INDICE DE EJEMPLOS....................................................................................................................2
LA PRUEBA OBJETIVA.................................................................................................................... 3
Planeación.................................................................................................................................................... 4
Especificaciones iniciales........................................................................................................................ 5
Marco teórico........................................................................................................................................... 6
Elaboración de la estructura de prueba:.................................................................................................. 6
Especificaciones psicométricas............................................................................................................... 7
Material complementario......................................................................................................................... 7
Construccion o escritura de preguntas......................................................................................................... 8
Características que deben tener las preguntas.......................................................................................8
Características que debe tener el constructor de preguntas.................................................................10
Análisis estadísticos y ensamblaje de la prueba......................................................................................... 11
Recuerdo.................................................................................................................................................... 12
Comprensión.............................................................................................................................................. 13
Aplicación................................................................................................................................................... 14
Análisis....................................................................................................................................................... 14
Síntesis....................................................................................................................................................... 15
Evaluación.................................................................................................................................................. 15
TIPOS DE PREGUNTAS................................................................................................................ 16
Referencias..................................................................................................................................... 20
INDICE DE EJEMPLOS
Algunos de los aspectos característicos de las pruebas objetivas son los siguientes:
1. La calificación que una persona obtiene en la prueba no depende del criterio subjetivo del
calificador sino únicamente de las respuestas del examinado lo que se logra teniendo criterios de
calificación previa y claramente definidos. Sin embargo, el carácter ‘objetivo’ de la prueba no
implica ausencia absoluta del sesgo o criterio subjetivo del constructor de la prueba ya que en la
fase de planeación y en la construcción de las preguntas, temas que se tratan más adelante, se
toman decisiones importantes que pueden estar afectadas por sus preferencias profesionales o
personales. Es recomendable entonces, que estas tareas se realicen en equipos y se tomen una
serie de controles que se mencionarán luego de manera que lo objetivo pueda entenderse, desde
otro punto de vista, como acuerdo intersubjetivo.
3. El proceso de preparación de una prueba objetiva es dispendioso y demorado, implica una fase
de decisiones a cerca de los contenidos, procesos, objetivos o competencias que se evaluarán,
tipos de preguntas que se emplearán, condiciones de aplicación y parámetros de calificación,
entre otros aspectos. La construcción de las preguntas se realiza sobre una estructura de
prueba que resume todas las decisiones antes tomadas y es un proceso que generalmente
requiere de tiempo y trabajo tanto individual como de equipo.
A pesar de lo dispendioso y costoso que puede resultar el proceso de construcción de una prueba
objetiva, generalmente se le reconocen algunas ventajas sobre otros tipos de instrumentos. Entre
ellas se pueden mencionar:
4. La facilidad en la aplicación y calificación hace que las pruebas objetivas permitan incluir un
número grande de preguntas y, por tanto, el rango o muestra de conocimientos es más extenso
y representativo del universo evaluado.
La principal limitación de las pruebas objetivas es que no es adecuada para evaluar aspectos
como capacidad de producir comunicaciones, hacer juicios o poner en palabras propias opiniones
o críticas sobre algún tema o aspecto. El examinado se limita a elegir una opción de respuesta.
1. Elaborar una prueba no es trabajo de una sola persona, en dicha empresa debe estar
comprometido un equipo de trabajo que incluya personas expertas en la teoría psicométrica, en
las técnicas de medición y en construcción de instrumentos; y especialistas en los temas
relacionados con el objeto de medida, es decir que tengan un alto grado de maestría en el
dominio o que conozcan a fondo la teoría sobre el atributo que se pretende medir
2. Se puede establecer una secuencia general en los pasos de construcción de la pruebas, que
incluyen la planeación del instrumento o elaboración del plan de prueba, la construcción de los
ítems o desarrollo del plan, el análisis del instrumento, los elementos que la conforman y la
estandarización de las calificaciones
En la construcción de cualquier prueba específica, se pueden omitir algunas de las etapas; puede
variar su orden o se pueden llevar a cabo varias de ellas de manera simultánea. Aquí se describe
el proceso generalmente utilizado
PLANEACIÓN
La fase de planeación de una prueba objetiva es de gran importancia y de ella depende en gran
parte, la calidad del instrumento final. La planeación es básicamente un proceso de toma de
decisiones sobre lo que será la prueba, sus características, objetivos y forma. La tabla 1, tomada
de (Herrera, 2000), presenta los pasos que generalmente se siguen al planear una prueba y los
aspectos que se incluye en cada uno de ellos.
Especificaciones iniciales
Marco teórico
El marco teórico, análisis lógico o marco conceptual, como se denomina algunas veces, constituye
el sustento conceptual de la prueba y orienta la toma de decisiones posteriores sobre las
características de la misma. Se trata de definir el objeto de la evaluación, es decir, el desarrollo
conceptual de la identificación de la que se había partido inicialmente como rótulo; tal definición o
aproximación orienta todo el proceso posterior, de tal manera que la prueba final puede verse
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 6
como una operacionalización del marco conceptual. En este sentido es recomendable que quien
construye la prueba esté ampliamente informado sobre las aproximaciones teóricas, posiciones
filosóficas y discusiones o controversias sobre el objeto de medida, y que se asuma una posición
clara al respecto. Independientemente de la postura que se asuma, esta debe ser explícita y
compartida por quienes participan en el trabajo ya que la interpretación de los resultados de la
prueba encontrará sustento en dicha definición.
La estructura de la prueba puede verse como una maqueta o esqueleto de la misma, elaborada
con base en las decisiones tomadas en los dos pasos anteriores. En pocas palabras, es una
operacionalización del objetivo de la prueba y del marco conceptual, dentro de determinadas
restricciones impuestas por las características de la población u otros aspectos de tipo práctico o
técnico. Esta estructura constituye la base para la redacción de las preguntas y sólo sobre ella
debe iniciarse tal construcción. Generalmente se resume en una tabla de varias entradas donde se
especifican como mínimo, los contenidos de la prueba y los tipos o formatos de las preguntas que
se van a utilizar; se pueden incluir otros aspectos dependiendo del marco conceptual o de
consideraciones puramente prácticas como la organización de un banco de preguntas.
Los tipos de preguntas pueden ser muy variados y deben ajustarse al objetivo de la prueba y las
características de la población, más adelante se presentan algunos de los formatos más
comúnmente usados cuando se trata de pruebas objetivas de conocimientos.
Cuando todas las preguntas tienen la misma ponderación, el número de ellas en cada celda de la
tabla refleja su importancia o peso según los objetivos de la evaluación y la población a la cual
vaya dirigida. La tabla 2 presenta un ejemplo de estructura de prueba de conocimientos básicos en
estadística, en la cual se toman tres categorías de la clásica taxonomía de (Bloom, 1956) para
evaluar los objetivos educativos en una prueba de conocimientos.
Especificaciones psicométricas
Hacen referencia a las características de tipo formal y estadístico de la prueba. Generalmente aquí
se decide sobre: a) condiciones y procedimientos para probar el instrumento, como aplicación
piloto, tamaño y características de la muestra para la misma, análisis estadísticos que se
realizarán y valores deseables de confiabilidad y validez, según el caso; b) criterios de inclusión o
exclusión de los ítems para la forma final de la prueba, así como identificación del modelo que se
adoptará para las estimaciones de dificultad, discriminación y funcionamiento diferencial de los
ítems y valores que se considerarán aceptables o inaceptables; y c) estandarización de puntajes o
escalas de calificación, es decir, tipo de transformación de puntajes y puntos de corte, si son
relevantes, y criterios para interpretación de los resultados y para tomar decisiones sobre los
examinados, según el caso.
Material complementario
Finalmente, una vez terminada la fase de planeación debe disponerse de un documento que
recoja todas las decisiones que se tomaron, incluyendo la estructura de prueba. Este documento
orientará la construcción de las preguntas, los análisis estadísticos y la calificación posteriores.
Una prueba objetiva está constituida por preguntas o ítems. En este tipo de pruebas cada ítem se
considera una unidad indivisible e independiente, formada por elementos:
1. Las instrucciones son el conjunto de recomendaciones o pasos que guían y dan información
acerca de cómo proceder para responder la pregunta. Las instrucciones deben presentarse de
manera clara y en lenguaje adecuado al nivel de los examinados, en algunos casos resulta
recomendable mostrar un ejemplo sencillo antes de empezar el examen propiamente, sobre
todo si no se ha elaborado instructivo para los examinados. Aunque las instrucciones
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 8
generalmente no se presentan con cada ítem sino que son comunes para grupos de ellos, se
han considerado un elemento del ítem puesto que la respuesta del examinado puede verse
seriamente alterada por la forma cómo se entiendan las instrucciones.
2. El enunciado es la parte inicial en la que se expone la tarea; puede ser una interrogación, una
información o una instrucción. Debe ser una expresión clara que contenga la información
necesaria y suficiente para contestar la pregunta.
3. En preguntas estructuradas o cerradas, las opciones de respuesta son las frases, datos o
informaciones que pueden contestar a la pregunta y que se presentan al examinado para que
haga su elección. Se conoce como clave a la opción que responde correctamente a la pregunta
y debe diferenciarse de las demás opciones por su contenido y no por sutilezas del lenguaje. En
el tipo de pruebas que trata este documento, la clave debe ser única para cada pregunta. Los
distractores son las opciones que no satisfacen las exigencias del enunciado, aunque son
respuestas incorrectas deben ser atractivas, no obviamente descartables. Un distractor puede
ser un error común, una afirmación verdadera pero que no contesta a la pregunta o no satisface
las exigencias del problema, una opción opuesta a la clave o un absurdo que pueda parecer
correcto a quien no tenga las habilidades o competencias, o no conozca el tema evaluado.
Aun cuando una prueba no es simplemente un conjunto de ítems, desde la aproximación que se
maneja en este documento, su eficacia, confiabilidad y validez están primordialmente
determinadas por la bondad de los ítems que la componen. La literatura especializada resalta
cuatro (5) aspectos que deben revisarse de cada pregunta previo ensamblaje y aplicación de la
prueba ((Wesman; 1971), (Mehrens & Lehman, 1982)), , (Dirección Nacional de Administración
Judicial, 1991) y (Thorndike, 1995), entre muchos otros). Algunos de ellos resultan de mayor o
menor interés dependiendo del tipo y objetivo de la prueba. Estos son:
2. Pertinencia, entendida como la relación del ítem con lo que la prueba pretende medir, se
considera que un ítem es pertinente si está en armonía con el plan general de la prueba.
Evaluar la pertinencia de un ítems es establecer si pertenece o no al dominio definido o si, de
acuerdo con la teoría, es o no una manifestación del atributo que mide la prueba.
4. Dificultad entendida como una apreciación subjetiva y a priori del nivel de maestría o magnitud
de atributo necesario para responder la pregunta, obviamente esta apreciación de dificultad
está en estrecha relación con las características de la población a la que va dirigida la prueba.
Aunque existen procedimientos estadísticos para hacer estimaciones de la dificultad después
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 9
de aplicado el instrumento, esta apreciación subjetiva puede resultar útil sobre todo si se tiene
en cuenta que quienes construyen los ítems son expertos en los contenidos de la prueba.
Para que una pregunta de una prueba de conocimientos que ha sido construida teniendo en
cuenta estos criterios, contribuya al cumplimiento del objetivo de la prueba, debe tener algunas
características que se enuncian a continuación:
1. Ajustarse a los objetivos de la prueba y evaluar los contenidos que evalúa la prueba total. No se
puede pretender evaluar más de un tema o subtema en una sola pregunta. Si, de acuerdo con
los objetivos de la prueba, dos temas o subtemas similares son importantes, es recomendable
evaluarlos con preguntas separadas.
2. Ser una unidad independiente con un objetivo específico dentro de la prueba. La información
dada en una de ellas no debe servir de pauta para contestar otra y la respuesta a una pregunta
no debe basarse en que se haya contestado correctamente una anterior.
4. Expresarse tan claramente como sea posible. Su poder discriminativo puede ser seriamente
limitado por la falta de claridad. El problema de la ambigüedad en las preguntas de pruebas
objetivas es particularmente importante dado que cada una de ellas es considerada una unidad
independiente.
5. Tener un nivel de dificultad que corresponda a las exigencias del objetivo que se está
evaluando, a las características de los examinados y a los propósitos de la prueba. Incluir
información irrelevante o cantidades difíciles de manejar, aumenta su dificultad. Una tendencia
común del constructor novato es subestimar el nivel de dificultad de la pregunta. En todo caso,
la dificultad de la pregunta debe indicar si el examinado puede producir la respuesta y no, si
puede entender la pregunta.
6. Ser preciso en todas y cada una de sus partes. Usualmente se introducen imprecisiones
innecesarias (cáscaras o trampas) que no solamente aumentan la probabilidad de caer en
ambigüedades sino que pueden dar al examinado la idea de que el examinador está
pobremente informado sobre el tema.
8. Evitar cualquier señal que conduzca al examinado a la respuesta correcta aún cuando no posea
el conocimiento evaluado. Estas señales pueden ser: repetición de palabras en el enunciado y
en la clave, uso de lenguaje técnico en la clave y lenguaje no técnico en los distractores,
longitud de la clave diferente a la de los distractores, distractores absurdos, obviamente
descartables o mutuamente excluyentes y No correspondencia en el género o número entre el
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 10
enunciado y los distractores. El uso de estas señales aumenta la probabilidad de contestar
correctamente al azar y por tanto disminuye el poder discriminativo de la prueba.
9. Evitar implicaciones partidistas, religiosas, sexuales o regionales que puedan viciar la respuesta
con connotaciones emocionales.
La habilidad para escribir preguntas depende, además de la creatividad, del juicio discriminativo en
el uso de la misma y en la adquisición de tales habilidades juega un papel muy importante la
experiencia. Los manuales como el presente y las reglas existentes proporcionan guías y
sugerencias útiles pero no hay un proceso automático de construcción de preguntas.
2. Ser experto en el campo o área que se va a evaluar. Esto es, tener un alto grado de maestría
en el domino que se pretende medir y conocer las falacias o errores comunes si se trata de
medición de maestría en un dominio o; conocer a fondo no sólo las definiciones o principios
generales sobre el atributo sino también las diferentes aproximaciones teóricas, las discusiones,
posturas filosóficas, etc.
3. Poseer valores e intereses pedagógicos que orienten todos sus esfuerzos en la construcción de
las preguntas, de modo que no se enfatice en lo superficial e intrascendente a costa de lo
esencial.
5. Ser hábil en el manejo de los formatos de las preguntas que se emplearán y en las técnicas
especiales para construir ese tipo de ítems; conocer los alcances y limitaciones de los
diferentes tipos de preguntas y los errores comunes en su escritura.
Como norma general, en la fase anterior se construye un número mayor de ítems del previsto en la
estructura inicial, de manera que pueda ensamblarse la prueba sólo con aquellos que cumplan los
criterios previamente especificados en la fase de planeación. Estos criterios suelen ser estadísticos
levantados a partir de una aplicación piloto y dependen de consideraciones puramente prácticas
como el número de examinados, y del modelo teórico que se adopte para el análisis de los datos.
Los tipos de análisis, sus ventajas, limitaciones y posibilidades de aplicación son temas que
exceden los objetivos del presente documento pero existe numerosa literatura al respecto:
(Guilford, 1954), (Brown, 1980), (Nunnally, 1987), (Wright & Stone, 1998), (Muñiz, 1997) y (Muñiz,
1998), entre muchos otros.
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 12
La taxonomía de los objetivos educativos de Benjamín Bloom continúa siendo útil cuando se trata
de construir pruebas de conocimientos o maestría de dominio. De acuerdo con (Bloom, 1956), un
objetivo educativo puede definirse como un cambio de conducta que debe lograrse como resultado
de un proceso educativo particular. Una prueba de conocimientos generalmente pretende evaluar
el grado en que se alcanzaron los objetivos educativos, de manera que cada pregunta debe
evaluar uno y solo de ellos. Este modelo propone la clasificación de las conductas u objetivos en
tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. El dominio cognoscitivo incluye objetivos que se
refieren a la memoria o evocación de los conocimientos y al desarrollo de habilidades y
capacidades técnicas de orden intelectual. Este dominio comprende seis (6) categorías: Recuerdo,
Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y Evaluación, como se ilustra en la tabla 3
RECUERDO
Incluye las situaciones de examen que acentúan la importancia del recuerdo de datos, ideas,
materiales o fenómenos, ya sea como reconocimiento o evocación. Supone, entonces el recuerdo
o reconocimiento de: Datos específicos como terminologías o hechos; modos y medios para el
tratamiento de datos específicos como convenciones, clasificaciones, metodologías, técnicas o
procedimientos y, universales y abstracciones en un campo determinado como principios,
generalizaciones, teorías y estructuras.
A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) o cinco (5)
opciones de respuesta. Usted debe marcar en su hoja de respuesta, aquella opción que
considere correcta1.
El modelo de control social propuesto por Max Weber para las organizaciones, se denomina
modelo:
A.- de los sistemas
B.- burocrático
C- estructuralista
D. de las organizaciones
6 Formular juicios u opiniones con base en Formular juicios u opiniones con base en
Evaluación criterios internos criterios externos
1
Instrucciones válidas para los ejemplos 1 a 4
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 13
5 Producir una comunicación Producir un plan con un fin Clasificar o explicar datos
Síntesis original determinado o fenómenos
COMPRENSIÓN
Si un psicólogo afirma que una prueba que ha preparado para selección de personal tiene un
coeficiente de validez predictiva mas alto que el de fiabilidad, concluiría que
A. está bien, por cuanto lo mas importante para la selección es la validez de predicción
B. debería tener mas alta fiabilidad que validez ya que lo principal es la confianza en el
instrumento
C. debe tener un error ya que la validez predictiva NO puede ser mayor al coeficiente de
fiabilidad
D. debe tener un error ya que los dos coeficientes, el de validez y el de fiabilidad deben tener
igual valor
E. no debería utilizar la prueba ya que debe tener mas alta fiabilidad que validez para el objeto
propuesto
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 14
APLICACIÓN
Escoja la característica del pensamiento infantil que mejor se ajusta a la conducta descrita por
Piaget:
- Cómo se hace para tener madera? Se cortan los troncos de los árboles.
- Qué se hace para tener árboles? Se siembran los granos. - Y los granos? Se compran.
- Dónde? En los almacenes. - Y el dueño del almacén? Piénsalo un poco. Los hace.
- Con qué? Con otros granos. - Cuando vinieron los primeros hombres, había ya árboles? No.
- Cómo han comenzado? Por los granos. - De dónde venían estos granos? Del almacén.
A. Realismo
B. Animismo
C. Artificialismo
D. Sincretismo
E. Funcionalismo
ANÁLISIS
Hace referencia a la habilidad para fraccionar una comunicación en sus elementos, de manera que
aparezcan explícitas la jerarquía de las ideas y las relaciones existentes entre ellas. Esta es un
proceso complejo que implica las tres categorías anteriores; recuerdo, comprensión y aplicación,
pero va mas allá de ellas. Aquí se incluyen tres subcategorías: a) análisis de elementos o habilidad
para fraccionar una información en sus elementos, como supuestos no explícitos, hechos e hipóte-
sis; b) análisis de relaciones o identificar la relaciones que existen entre los elementos de una
comunicación; inferir los criterios, relaciones, cualidades, suposiciones o condiciones implícitas en
una comunicación; o bien, determinar las relaciones entre las hipótesis y las pruebas que la apoyan,
entre las conclusiones y las hipótesis, o entre las conclusiones y las evidencias; y c) análisis de
principios de organización que es la habilidad para explicitar los principios organizadores que ha
seguido un autor, reducir su propósito, su punto de vista, su actitud o su interpretación.
SÍNTESIS
Es la capacidad para reunir diferentes elementos o partes para formar un todo. Esto es, la
habilidad para combinar elementos con el fin de constituir una estructura o esquema que no estaba
presente con claridad. La capacidad de síntesis incluye: a) producción de una comunicación única,
b) producción de un plan o conjunto de operaciones con un fin determinado y c) derivación de un
conjunto de relaciones abstractas, explicaciones o hipótesis para dar cuenta de un fenómeno
dado. Es difícil construir preguntas estructuradas que evalúen esta categoría, son mucho más
frecuentes las preguntas abiertas de tipo ensayo.
EVALUACIÓN
Es la capacidad para emitir juicios sobre ideas, obras, métodos, materiales o soluciones, con algún
propósito determinado. Esta categoría incluye formulación de juicios: a) con base en pautas
internas como exactitud, precisión y cuidado con que ha sido elaborada una comunicación dada;
consistencia de los razonamientos, relaciones entre supuestos, evidencias y conclusiones y reco-
nocimiento de los valores y puntos de vista utilizados en un juicio particular sobre una obra b) en
términos de criterios externos como comparación de un trabajo u obra con otros, utilizando criterios
o normas explícitas. Al igual que en la categoría anterior, es difícil construir preguntas
estructuradas que evalúen esta categoría, son más apropiadas las preguntas abiertas de tipo
ensayo.
TIPOS DE PREGUNTAS
Tipo de pregunta hace referencia a la forma como se presentan al examinado la información o
problema, las opciones de respuesta y las instrucciones para responder. Este puede variar según
el objetivo de la prueba, el nivel académico y demás características relevantes de los examinados.
Las Pruebas Objetivas se componen de preguntas cerradas o estructuradas. La Tabla 4 muestra
los tipos de preguntas más utilizados en pruebas objetivas y las características de cada uno de
ellos.
Un problema y dos Una o las dos informaciones pueden ser necesarias y suficientes
Información informaciones para resolver el problema o pueden ser necesarias pero no
suficiente relacionadas con el suficientes. El evaluado no debe resolver el problema, sólo evaluar
mismo la información disponible. Excelente para evaluar aplicación.
Una afirmación y dos Tanto la afirmación como los postulados son VERDADEROS. El
Análisis de
postulados examinado evalúa la relación lógica entre ellos. Excelente para
postulados
evaluar análisis.
Es el tipo de pregunta más conocido y usado en las pruebas objetivas. Están conformadas por un
enunciado y cuatro (4) o cinco (5) opciones de respuesta. El enunciado puede contener una frase
incompleta, una interrogación, un texto o una gráfica; las opciones de respuesta aparecen
identificadas con las letras A, B, C, D y E. Una sola de las opciones completa o responde
correctamente el enunciado. Este tipo de pregunta es útil para evaluar cualquiera de las cuatro
primeras categorías de la taxonomía de Bloom. Los ejemplos 1 a 4 son preguntas de elección
múltiple con única respuesta.
Además de las consideraciones generales sobre construcción de preguntas, en este tipo de ítems
es altamente recomendable evitar expresiones como TODAS LAS ANTERIORES o NINGUNA DE
LAS ANTERIORES. Si más de una opción es correcta probablemente la pregunta quede mejor
formulada con el formato de elección múltiple con múltiple respuesta.
Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta identificadas con
los números 1, 2, 3 y 4. Una o varias opciones de estas pueden completar correctamente el enun-
ciado. Este tipo de pregunta es útil para evaluar cualquiera de las categorías de objetivos
educativos. Sin embargo, se usa frecuentemente para evaluar comprensión y aplicación utilizando:
a) una situación en la que es necesario considerar varias consecuencias posibles, b) una situación
en la que es necesario especificar una o más condiciones para definirla adecuadamente, c) dos
situaciones semejantes o disímiles con respecto a uno o más puntos de comparación, d) un
principio que puede aplicarse a más de una situación o e) varias consideraciones que pueden
conducir al mismo resultado.
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 17
Las instrucciones que se dan al examinado son, generalmente de la siguiente forma:
"A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de
respuesta. Una o varias opciones pueden completar correctamente el enunciado. Usted debe
marcar su hoja de respuestas según el cuadro siguiente: .
Este tipo de pregunta no debe incluir distractores mutuamente excluyentes por cuanto estarían
anulando una o varias opciones de respuesta; tampoco debe incluir en las opciones de respuesta
expresiones como TODAS LAS ANTERIORES o NINGUNA DE LAS ANTERIORES.
INFORMACIÓN SUFICIENTE
Estas preguntas constan de un problema y dos informaciones identificadas con los números I y II.
No se requiere que el examinado resuelva el problema, sino que decida si las informaciones
proporcionadas son necesarias y suficientes para resolverlo. Este tipo de pregunta es muy útil para
evaluar aplicación.
Las instrucciones que reciben los examinados son generalmente, las siguientes:
Además de las normas generales, para la construcción de este tipo de preguntas es necesario
tener en cuenta: a) las informaciones NO deben ser contradictorias entre sí o mutuamente
excluyentes, b) en las preguntas de clave A, el problema debe poder solucionarse con las dos
informaciones sin requerir de otra, c) en las preguntas de clave B, C o D, el problema planteado
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 18
debe poder solucionarse con una sola información y d) en las preguntas de clave E las
informaciones deben ser necesarias pero NO suficientes para resolver el problema.
ANÁLISIS DE POSTULADOS
Este tipo de pregunta consta de una afirmación y dos postulados identificados con los números I y
II. Entre la afirmación y los postulados se encuentra la palabra POR CONSIGUIENTE. Para
responder este tipo de pregunta el examinado no necesita evaluar el valor de verdad de las
afirmaciones, todo se supone verdadero; solo debe analizar la relación lógica existente entre
afirmación y postulados. Es un tipo de pregunta de difícil elaboración y requiere de cuidadoso
análisis previo para que la respuesta sea inequívoca. Es muy adecuado para evaluar análisis.
Las instrucciones para responder este tipo de pregunta son, generalmente, como se muestra a
continuación
"Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA y dos
postulados también VERDADEROS identificados con los números I y II. Usted debe decidir si
los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y contestar según el cuadro
siguiente: ...
POR CONSIGUIENTE
Además de las normas generales, para la construcción de este tipo de preguntas es necesario
tener en cuenta: a) aun cuando la instrucción le indica al examinado que debe suponer todo
verdadero, es recomendable que las afirmaciones lo sean en efecto o, por lo menos que no sean
absurdos u obviamente falsos, b) todas las afirmaciones deben ser gramaticalmente completas e
independientes unas de otras, c) la construcción de la pregunta debe ser tal que la deducción
lógica sea indiscutible, de manera que la respuesta correcta sea inequívoca y d) este tipo de
pregunta es útil para poblaciones de alto nivel educativo.
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 19
ANÁLISIS DE RELACIONES
Las preguntas de este tipo presentan dos afirmaciones unidas por la palabra PORQUE y la
segunda afirmación se considera una RAZON verdadera o supuesta de la primera. El examinado
debe evaluar tanto el valor de verdad de las afirmaciones como la relación entre ellas. A diferencia
de las preguntas de análisis de postulados, en éstas las afirmaciones pueden ser verdaderas o
falsas. Este tipo de preguntas es particularmente útil para evaluar análisis y presenta menos
dificultades prácticas que la pregunta de análisis de postulados.
Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación y una razón unidas por
la palabra PORQUE. Usted debe juzgar tanto el grado de verdad o falsedad de cada una de
ellas como la relación existente entre las mismas, y contestar en su hoja de respuestas según el
cuadro siguiente:
Para la construcción de este tipo de preguntas es necesario tener en cuenta: a) las afirmaciones
no deben ser obviamente falsas u obviamente verdaderas, b) las afirmaciones no deben ser
contradictorias entre sí o mutuamente excluyentes y c) las afirmaciones deben estar construidas
de manera que pueda juzgarse su verdad o falsedad independientemente, es decir, deben ser
frases gramaticalmente completas.
El hemisferio cerebral izquierdo regula las contracciones musculares del lado derecho del
cuerpo
PORQUE
las fibras motoras y sensitivas se cruzan en el bulbo
REFERENCIAS
Bloom, B. (1956) Taxonomia de Objetivos Educativos. Vol. 1: Dominio Cognoscitivo. New York: David
McKay .
Brown, F. (1980) Fundamentos de Medición y Evaluación en Psicología y Educación. México: El Manual
Moderno.
Dirección Nacional de Administración Judicial (1991) La medición de Conocimientos: Indicaciones técnicas
para la Elaboración de Instrumentos. Bogotá: Imprenta Nacional.
Guilford, J. P. (1954) Psychometric Methods. New York: McGraw Hill.
Herrera, A. N. (2000 En revisión) Notas sobre psicometría. Bogotá.
Martínez Arias, R. (1996) Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos y Educativos. España: Editorial
Síntesis.
Escritura de preguntas para pruebas objetivas de conocimientos 20
Mehrens & Lehman (1982) Medición y Evaluación en la Educación y en la Psicología. México: Compañía
Editorial Continental.
Muñiz, J. (1997) Introducción a la Teoría de Respuesta a los Items. España: Ediciones Pirámide.
Muñiz, J. (1998) Teoría Clásica de los test. Madrid: Ediciones Pirámide.
Nunnally, J. C. (1987) Teoría psicométrica. México: Trillas.
Prieto, G. & Delgado, A. R. (1996) Construcción de items. En J. Muñiz (Ed.) Psicometría. (pp. 105-138)
Madrid: Editorial Universitas.
Suppes, P. (1988) Estudios de filosofía y metodología de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Thorndike, R. L. (1995) Psicometría aplicada. México: Limusa.
Wesman, A. G. (1971) Writing the Test Item. En R. L. Thorndike (Ed.) Educational Measurement.
Washington: American Council on Education.
Wright, B. D. & Stone, M. H. (1998) Diseño de mejores pruebas. México: Ceneval.