Especificaciones Tecnicas Del Cerco Perimetrico
Especificaciones Tecnicas Del Cerco Perimetrico
Especificaciones Tecnicas Del Cerco Perimetrico
A. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas son compatibles con lo indicado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) y sus normas técnicas de edificación vigentes a la fecha del Expediente Técnico, y
todo lo no indicado en este documento se regirá por lo establecido en dicho reglamento y sus normas.
El Contratista se ceñirá a las presentes especificaciones y a las normas de materiales, pruebas y
procedimientos constructivos referidos en el texto de la especificación.
En caso de discrepancia entre los documentos técnicos del Expediente Técnico, primarán los planos sobre
las especificaciones y éstas sobre los análisis de precios.
NORMAS
La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los diversos ensayos
a los que se deberá someter en obra se ejecutarán en conformidad con la última edición de las normas
siguientes:
ASTM (American Society of Testing Materials)
ACI (American Concrete Institute)
ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas Peruanas).
MARCAS DE FÁBRICA
El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u otros elementos que puedan
identificar la marca de algún fabricante o proveedor del mismo, debe considerarse que tiene el único
propósito de describir mejor y de manera referencial la característica que se busca del material; en ningún
caso debe entenderse que dicho uso expresa preferencia por determinada marca, sistema, fabricante o
proveedor alguno.
En los casos en que se indique “similar” o “semejante”, solamente PRONIED o la Supervisión decidirá
sobre la similitud o semejanza.
ACEPTACIÓN Y ENSAYOS
La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones detalladas de esos
materiales y estar acompañada de los certificados de ensayos dados por los laboratorios oficiales
aprobados, donde conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas
de ésta especificación.
Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Contratista tiene que modificar el origen o la calidad
de los materiales, los nuevos lotes de materiales serán objeto de una nueva solicitud de aprobación.
Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda ser alterada durante el
transporte o almacenamiento antes de su empleo en la obra, serán objeto de ensayos periódicos.
El costo de los ensayos de calidad de materiales que se incorporen a la obra será por cuenta del Contratista,
durante toda la ejecución de la obra. El Contratista efectuará los ensayos en laboratorios de su elección,
siempre que sean de reconocida competencia y aprobados por la Supervisión.
ACLARACIONES FINALES
Cuando en estas especificaciones se haga referencia al Código ACI 318, debe quedar entendido de que
se trata de la última versión vigente a la fecha (ACI 318S-2014).
INDICE
LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS Y OBRAS
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
La medición de esta partida será por metro lineal (ml) y su pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos
y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.
02 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.00 TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS A OBRA.
El pago de estos trabajos se hará por (Und.) de acuerdo a los precios que se
encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por
la Supervisión.
Método de Medición
Condiciones de Pago
03 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Dosificación
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados
en las especificaciones técnicas para la producción de concreto.
Ejecución
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de
llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado
una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Las piedras deberán
quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. El exterior del
sobrecimiento llevará un zócalo de mortero C:A 1:5 (cemento – arena). Ver
detalle en los planos de arquitectura respectivos.
Materiales
Cemento
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras sustancias
dañinas al concreto.
Agregado grueso
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de
concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales o
mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable.
Aditivos
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien
graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre
de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras
sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán
para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y
grueso.
Almacenamiento de materiales
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por
seis testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas
con los materiales que se propone usar. La aprobación de la dosificación no
exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Consolidación
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas
de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será
necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una
barra de construcción de tamaño manejable.
Curado
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se
efectuará aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de
los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos
ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado
en el proyecto corresponde a la resistencia característica resultante de la
evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después
de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Aceptación
El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares,
del viento seco en condiciones de evaporación rápida, de golpes, de
vibraciones y otros factores que puedan afectar su integridad física o interferir
con la fragua.
Siendo:
H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por
lo menos 72 horas después de haber retirado la primera carga (primera
prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo menos el 75%.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas
las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto
vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores,
equipos, etc.).
Responsabilidad
Preparación y colocación
Desencofrado
Tolerancias
ACERO
Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm. al extremo libre de la barra.
Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la
barra.
b. En Estribos:
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o
135º más una extensión de 6 db.
a. En barras longitudinales:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
b. En Estribos:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor
o igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.
a) Materiales:
- Ladrillo kk 18 huecos tipo IV
- Cemento Portland
- Arena Gruesa
- Agua
- Clavos con cabeza de 21/2”, 3”, 4” y madera y andamiaje.
- Ladrillo
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies
o en su interior.
La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en
piezas enterasy sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme,
acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar
producirá un sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de
origen salitroso o de otro tipo.
En el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una
edad mínima de 28 días antes de poder ser asentadas.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones: 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio.
Resistencia: Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección: Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta
un 30%
Superficie Homogéneo de grano uniforme con superficie de asiento
rugoso y áspero.
Coloración Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de
arcilla, gris para el de concreto y blanco para el sílico calcáreo.
La resistencia a la compresión de la albañilería (f'm) será de 45 kg/cm2,
de acuerdo a lo indicado en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b), se obtiene
dividiendo la carga de rotura entre el área neta para unidades de
albañilería huecas y entre el área bruta para unidades de albañilería
sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la
Norma Peruana de Albañilería (E-070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse
siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas
ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor antes de ser colocado en obra.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:
aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de
agua que de una mezcla trabajable
Los materiales aglomerantes serán Cemento Portland y Cal Hidratada.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las
siguientes características:
1) Granulometría
c) Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
d) Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de
acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.