Asignaciones A Titulo Universal y Singular-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

2.

OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Identificar los conceptos y las clases de asignaciones que existen dentro del ordenamiento
jurídico colombiano.

Examinar las diferentes tipos de herederos que estipula el legislador en materia de sucesiones.

2.2 ESPECÍFICOS

Determinar los límites legales y modos de extinción de los legados en Colombia.

Detallar las normas que regulan y limitan el derecho sucesoral

“ARTICULO 1008. <SUCESION A TITULO UNIVERSAL O SINGULAR>. Se sucede a una


persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.

El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos, cuarenta hectolitros de trigo.”

“ARTICULO 1113. <ASIGNATARIOS TESTAMENTARIOS>. Todo asignatario testamentario


deberá ser una persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine
por su nombre o por indicaciones claras del testamento. De otra manera, la asignación se
tendrá por no escrita.”

3. ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL

3.1 CONCEPTO

“ARTICULO 1155. <HEREDEROS A TITULO UNIVERSAL>. Los asignatarios a título


universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les
califique de legatarios, son herederos; representan la persona del testador para sucederle
en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.

Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.”

Cuando hablamos de las asignaciones a título universal, podemos decir que son aquellas en que
se deja al asignatario la totalidad de los bienes del difunto, o una cuota de ellos. La asignación
recibe el nombre de herencia y el asignatario de heredero. A manera general tenemos que el
título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos, como por ejemplo la mitad, tercio o quinto.

Respecto a lo anterior, la asignación a título universal es la que se hace con el fin de que el
asignatario sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una
cuota de ella.

Ya sean llamados los asignatarios a título universal una cuota o a la totalidad del patrimonio, son
herederos y representan a la persona del testador para sucederle a este en todos sus derechos y
obligaciones trasmisibles, entre estas las que son de resultado de delitos o cuasidelitos, que son
trasmisibles, entre estas las que son de resultado de delitos o cuasidelitos, que son trasmisibles
a los herederos de manera activa o pasiva de tal manera que pueden pedir la indemnización de
los perjuicios correspondientes al causante y en este mismo caso están obligados a pagar lo que
él debía (C.C. artículos 2342 y 2343). Las deudas hereditarias son aquellas que lleva consigo la
herencia, y se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas o se pagan por un único
heredero constituido.

Así las cosas los herederos están también obligados a las cargas testamentarias, esto es la que
son producto del testamento mismo y que no se imponen a determinada persona. El simple
encargo de recibir unos bienes para dedicarlos a determinada finalidad, y que no trae consigo un
beneficio, sino que por el contrario es más bien una carga, no realiza el fenómeno de convertirse
en heredero de quien ha sido mencionado de la forma anterior en la asignación testamentaria.

Podemos decir también que se considera heredero universal a la persona que no se le haya
designado una cuota de la herencia, los herederos universales son obligados a las cargas
testamentarias, es decir, las obligaciones que origina el testamento.

Se debe entender por herencia un conglomerado de derechos y obligaciones que trasmite una
persona al momento de su muerte a sus herederos, se hereda a titulo universal cuando se
heredan todos estos derechos y obligaciones de igual manera.

Entonces a la persona que no se le denomine en el testamento de la siguiente manera: “sea


fulano, mi heredero” o “dejo mis bienes a fulano”, se considera un heredero a titulo universal, es
decir, que no se le deja una cosa en específico. Siendo la herencia un conglomerado de derechos
y obligaciones que trasmite una persona al momento de su muerte a sus herederos, se hereda a
titulo universal cuando se heredan todos estos derechos y obligaciones de igual manera.

A diferencia de las asignaciones a titulo singular en las cuales los herederos no tienen más
derechos ni obligaciones que las que se le confieran o se las imponga el testador. En la asignación
a titulo singular a los herederos se les denomina legatarios.

Cuando son muchos los herederos y a ninguno se le ha dedignado cuota, se debe dividir la
herencia en partes iguales, o la parte que de ella les toque, pues puede darse el caso en que a
una parte de los herederos si se les designe cuota mientras que a otros no.

“ARTICULO 1156. <PRESUNCION DE HEREDERO UNIVERSAL>. El asignatario que ha sido


llamado a la sucesión, en términos generales, que no designan cuotas, como sea Fulano,
mi heredero, o Dejo mis bienes a fulano, es heredero universal.

Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que,
con las designadas en el testamento, complete la unidad o entero.

Si fueren muchos los herederos instituidos, sin designación de cuota, dividirán entre sí, por
partes iguales, la herencia, o la parte de ella que les toque.”
“ARTICULO 1157. <ASIGNATARIO DEL REMANENTE>. Si hechas otras asignaciones se
dispone del remanente de los bienes, y todas las asignaciones, excepto la del remanente,
son a título singular, el asignatario del remanente es heredero universal; si algunas de las
otras asignaciones son de cuotas, el asignatario del remanente es heredero de la cuota
que resta para completar la unidad.”

“ARTICULO 1158. <HEREDEROS ABINTESTATO COMO HEREDEROS DEL REMANENTE O


UNIVERSALES>. Si no hubiere herederos universales, sino de cuota, y las designadas en el
testamento no componen todas juntas unidad entera, los herederos abintestato se
entienden llamados como herederos del remanente. Si en el testamento no hubiere
asignación alguna a título universal, los herederos abintestato son herederos universales.”

“ARTICULO 1159. <CUOTAS QUE COMPLETAN O EXCEDEN LA UNIDAD>. Si las cuotas


designadas en el testamento completan o exceden la unidad, en tal caso el heredero
universal se entenderá instituido en una cuota cuyo numerador sea la unidad, y el
denominador el número total de herederos; a menos que sea instituido como heredero del
remanente, pues entonces nada tendrá.”

3.2 CARACTERíSTICAS DE LAS ASIGNACIONES

1. Pueden ser testamentarias o ab-intestato, según que emanen de un testamento o la ley.


2. El heredero sucede en todo al patrimonio trasmisible del causante o de una cuota de él,
no hereda bienes determinados.
3. Los herederos representan a la persona del causante, es decir que son los continuadores
jurídicos de la persona.

3.3CLASIFICACION DE LOS HEREDEROS

 Herederos Universales: son los llamados a la sucesión en términos generales que no


designan cuota.
 Herederos de Cuota: son los llamados a la sucesión con expresión de la cuota que les
corresponde.
 Herederos del remanente: son aquellos que han sido llamados por el testador o por la ley
a lo que queda después de efectuadas las disposiciones testamentarias.

4. ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR

4.1 CONCEPTO
En las asignaciones a título singular, a estos herederos se les denomina legatarios y son los que
están llamados a recibir un bien específico o bienes específicos; los legatarios siempre reciben en
virtud de un testamento, este es el caso de la sucesión a titulo singular.

Ejemplo:
• Le dejo a Mariana la finca “La Juanita” ubicada en el municipio de Andes
• Le dejo a Pedro 30 cabezas de ganado.
• Le dejo a José mi automóvil.

“ARTICULO 1162. <LEGATARIOS>. Los asignatarios a título singular, con cualesquiera


palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son
legatarios; no representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que las que
expresamente se les confieran o impongan.

Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los


herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.”

En este artículo nos dice expresamente que los legatarios no representan al testador, no tienen
más derechos ni cargas distintas de las que expresamente se les confiera o impongan en el
testamento. El derecho del legatario no puede extenderse por interpretación o analogía, salvo el
de acrecimiento, pero tampoco le corresponderá asumir carga distinta de la prevista de manera
expresa en el testamento.
El mencionado artículo, en el inciso segundo prevé una responsabilidad adicional para el legatario
en dos eventualidades:

A-Una subsidiaria de la del heredero, art. 1419 y B- La otra para el caso de la acción de reforma.

La responsabilidad subsidiaria del legatario solo se puede afectar con relación a su legado, es
decir, el legatario en ningún caso puede ser obligado a cubrir deudas o cargas de la sucesión con
bienes de su propio peculio, en razón de que su responsabilidad está limitada al monto de su
asignación. Los casos de responsabilidad del legatario están consagrados en los artículos 1419 y
1420 del C. C.

“ARTICULO 1419. <RESPONSABILIDADES DE LOS LEGATARIOS FRENTE A LOS


ACREEDORES>. Los legatarios no son obligados a concurrir al pago de las legítimas o de
las deudas hereditarias, sino cuando el testador destine a legados alguna parte de la
porción de los bienes que la ley reserva a los legitimarios, o cuando al tiempo de abrirse
la sucesión no haya habido en ella lo bastante para pagar las deudas hereditarias.

La acción de los acreedores hereditarios contra los legatarios es un subsidio de la que


tienen contra los herederos.”
“ARTICULO 1420. <CONTRIBUCION DEL LEGATARIO AL PAGO DE LEGITIMAS O DEUDAS>.
Los legatarios que deban contribuir al pago de las legítimas o de las deudas hereditarias,
lo harán a prorrata de los valores de sus respectivos legados, y la porción del legatario
insolvente no gravará a los otros.

No contribuirán, sin embargo, con los otros legatarios aquellos a quienes el testador
hubiere expresamente exonerado de hacerlo. Pero si agotadas las contribuciones de los
demás legatarios, quedare incompleta una legítima o insoluta una deuda, serán obligados
al pago aun los legatarios exonerados por el testador.

Los legados de obras pías o de beneficencia pública se entenderán exonerados por el


testador, sin necesidad de disposición expresa, y entrarán a contribución después de los
legados expresamente exonerados; pero los legados estrictamente alimenticios, a que el
testador es obligado por ley, no entrarán a contribución sino después de todos los otros.”

4.2 NATURALEZA DEL TíTULO

El título de adquisición de todo legatario es siempre el testamento. La ley nunca hace


asignaciones a título singular, institución reservada a los testadores, pero el modo de adquirir el
dominio de ese cuerpo cierto es el de la sucesión por causa de muerte y no la tradición.
El asignatario a quien el testador deja en su memoria testamentaria la propiedad plena o nuda
de cuerpo cierto, adquiere sobre este el derecho de dominio desde el mismo instante en que el
testador fallece, es decir, el título es el testamento, el cual hace al legatario que acepta, titular
del derecho de dominio, sin que para llegar a ostentar la calidad jurídica de señor requiérase de
previa adjudicación del objeto legado, de sentencia aprobatoria de esa partición y de registro,
con su muerte se realiza el modo de adquirir llamado sucesión por causa de muerte. En cambio
el heredero, quien por ser asignatario a título universal con la muerte del causante adquiere el
derecho real de herencia que le da vocación a la universalidad, mas no el real dominio sobre cada
una de las cosas que componen el acervo sucesoral.

El legatario de especie es propietario del cuerpo cierto que se le ha legado, y en consecuencia es


titular del derecho de reivindicarlo para sí y no para la sucesión. Por el contrario, el heredero por
ser asignatario a título universal, calidad que le otorga desde la muerte del causante el derecho
real de la herencia, pero no el real de dominio, mientras en la partición no se le adjudiquen las
especies, no puede demandar para sí la reivindicación de las mismas, por carecer de dominio
sobre los distintos cuerpos ciertos que componen el haber herencial.

“ARTICULO 1163. <LEGADO DE BIENES PUBLICOS>. No vale el legado de cosas que al


tiempo del testamento sean de propiedad pública y uso común, o formen parte de un
edificio, de manera que no puedan separarse sin deteriorarlos; a menos que la causa cese
antes de deferirse el legado.”

“ARTICULO 1171. <LEGADO DE COSA FUTURA>. El legado de una cosa futura vale, con tal
que llegue a existir.”

Los bienes de uso público o de que no puedan separarse sin deteriorar el bien no pueden ser
objeto de legado, Art. 1163 y en el 1171 se establece que el legado de una cosa futura vale
siempre y cuando llegue a existir.

“ARTICULO 1185. <LEGADO DE DERECHOS Y ACCIONES>. Pueden legarse no sólo las cosas
corporales sino los derecho y acciones.”

En el art. 1185 se establece qué cosas pueden ser objeto de legados. Por principio general el
legado de cosa ajena vale siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Cuando el legado se hace a sabiendas de que la cosa es ajena, y el testador ordena que
se adquiera esa especie ajena para entregarla al legatario o para destinarla a un objeto
de beneficio. Si el heredero no puede cumplir con la asignación por no ser posible su
adquisición por cuanto el propietario no la quiere enajenar, o porque es demasiado
gravoso el cumplimiento de la prestación por su excesivo precio, se deberá acordar con
el legatario el monto del precio o por el juez. Si la cosa legada ajena fue adquirida por el
legatario beneficiado con la asignación se le deberá el precio de la cosa si fue adquirida a
título oneroso. Art. 1164.

“ARTICULO 1164. <LEGADO DE ESPECIE AJENA>. Podrá ordenar el testador que se


adquiera una especie ajena para darla a alguna persona o para emplearla en algún objeto
de beneficencia; y si el asignatario a quien se impone esta obligación no pudiere cumplirla,
porque el dueño de la especie rehúsa enajenarla, o pide por ella un precio excesivo, el
dicho asignatario será sólo obligado a dar en dinero el justo precio de la especie.

Y si la especie ajena legada hubiese sido antes adquirida por el legatario o para el objeto
de beneficencia, no se deberá su precio sino en cuanto la adquisición hubiere sido a título
oneroso y a precio equitativo.”

3. Cuando el testador ignora que la cosa es ajena. En principio el legado es nulo, salvo que
de los términos del testamento se llegue a la conclusión de que el testador sabía que la
cosa no era suya, en dicho caso se procede como se indicó anteriormente. Si la cosa es
ajena en el momento de otorgar el testamento, pero a la muerte del testador pasa a ser
suya o del asignatario obligado a entregarla, el legado vale.
4.3 CUMPLIMIENTO DE LOS LEGADOS

Por principio general, toda especie legada por testamento se debe en el estado en que se
encuentre al tiempo de la muerte del testador, comprendiendo los utensilios necesarios para su
uso y que existan con ella, Art, 1176.

“ARTICULO 1176. <ESTADO EN QUE SE DEBE EL LEGADO>. La especie legada se debe en


el estado en que existiere al tiempo de la muerte del testador, comprendiendo los
utensilios necesarios para su uso, y que existan con ella.”

Esta disposición no tiene aplicación para el caso de los legados en dinero, los cuales deben
cumplirse de acuerdo con la voluntad del causante, expresada en el acto testamentario. Lo
mismo ocurre con el legado de género, si el causante no la limita a lo que exista en su patrimonio,
se impone al heredero la obligación de dar una cosa de mediana calidad o valor del mismo
género.

4.4 LEGADO EN ESPECIE

El cuerpo cierto se determina por su individualidad, lo mismo ocurre con el legado en especie.

“ARTICULO 1165. <LEGADO NULO DE COSA AJENA>. El legado de especie que no es del
testador, o del asignatario a quien se impone la obligación de darla, es nulo; a menos que
en el testamento aparezca que el testador sabía que la cosa no era suya o del dicho
asignatario; o a menos de legarse la cosa ajena a un descendiente o ascendiente legítimo
del testador, o a su cónyuge; pues en estos casos se procederá como en el del inciso 1o.
del artículo precedente.”

“ARTICULO 1169. <LEGADO DE ESPECIE>. Si al legar una especie se designa el lugar en


que está guardada, y no se encuentra allí, pero se encuentra en otra parte, se deberá la
especie; si no se encuentra en parte alguna, se deberá una especie de mediana calidad del
mismo género, pero sólo a las personas designadas en el artículo 1165.”

De estos artículos se deduce:

1. Es válido el legado de una cosa sin designarla, pero precisando el lugar donde se
encuentra.

2. Si la cosa no se encuentra en el lugar pero forma parte del patrimonio del causante y es
determinable, el legado vale.
3. Si el legado no se encuentra en parte alguna se deberá una especie de mediana calidad
del mismo género, pero sólo cuando con la acción se beneficie a un descendiente o
ascendiente o al cónyuge del testador.

4.5 LEGADO DE GÉNERO

A diferencia del cuerpo cierto, el género se determina por su clase. Art. 1124 y 1173 del C. C.
Si el legado de género no se determina por su cantidad, el legado es nulo.

“ARTICULO 1124. <ASIGNACIONES DETERMINADAS O DETERMINABLES>. Toda


asignación deberá ser, o a título universal o de especies determinadas, o que por las
indicaciones del testamento puedan claramente determinarse, o de géneros y cantidades
que igualmente lo sean o puedan serlo. De otra manera se tendrá por no escrita.

Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el


testamento, sin determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en él,
valdrá la asignación y se determinará la cuota, cantidad o especies, habida consideración
a la naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador y a las fuerzas del
patrimonio, en la parte de que el testador pudo disponer libremente. El juez hará la
determinación, oyendo al personero municipal y a los herederos, y conformándose en
cuanto fuere posible a la intención del testador.”

“ARTICULO 1173. <LEGADO DE GENERO>. Los legados de género que no se limitan a lo


que existe en el patrimonio del testador, como una vaca, un caballo, imponen la obligación
de dar una cosa de mediana calidad o valor del mismo género.”

4.6 LEGADO DE COSA FUNGIBLE

“ARTICULO 663. <COSAS MUEBLES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES>. Las cosas muebles se


dividen en fungibles y no fungibles. A las primeras pertenecen aquéllas de que no puede
hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.

Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas
fungibles.”

Cosa fungible, según el art. 663 del C. C. es la que, al hacerse su uso conveniente a su naturaleza,
se destruye, ejemplo las especies monetarias. El art. 1170 sienta un principio con respecto a este
legado y es que si la cosa fungible, objeto del legado no es determinable de algún modo, el legado
no vale, pero si se lega la cosa fungible, señalando el lugar donde ha de encontrarse, se deberá
la cantidad que allí se encuentre a la muerte del testador, en el evento en que el testador no haya
determinado la cantidad, y si la determinó hasta concurrencia de la cantidad determinada por el
testador. Si la cantidad existente fuere menor que la cantidad designada, sólo se deberá la
cantidad existente, y si no existe allí cantidad alguna de dicha cosa fungible, nada se deberá.

Las limitaciones que existen son:

1. Valdrá el legado de la cosa fungible cuya cantidad se determine por el testador a favor de
un descendiente o ascendiente legítimo o extramatrimonial o de su cónyuge.
2. No importará que la cosa legada no se encuentre en el lugar señalado por el testador,
cuando el legado y el señalamiento del lugar no forman una cláusula indivisible.

Ejemplo: Si el legado de 30 Kilos de trigo que se hallan en tal parte, vale aunque no se encuentre
allí trigo alguno, pero el legado de 30 kilos de trigo que se hallaren en tal parte, no vale, sino
respecto del trigo que allí se encontrare, y que no pase de 30 kilos.

4.7 LEGADO Y USUFRUCTO:


El usufructo es intransmisible por testamento o abintestato. En consecuencia, quien es titular de
un derecho de usufructo no puede dejarlo a un asignatario como legado, por expresa prohibición
del inciso 2 del artículo 832 del C.C. Y 828 DEL c. c.

4.8 LEGADO DE INMUEBLES:

Para el legado de inmuebles, el legislador establece:

1. La especie que se lega simple y llanamente, se debe en el estado en que se encuentra al


tiempo de la muerte del testador, no se comprenderán en el legado los utensilios
indispensables para su uso y que existan con ella.
2. Cuando el legado consista en un predio y el testador le hubiere agregado, después del
testamento, nuevos terrenos o edificios, estos no se comprenderán en el legado.
3. Cuando lo agregado a un predio, objeto de un legado, forma un todo con él se ha de tener
en cuenta lo establecido en el art. 1177.
4. Cuando se lega un terreno fijando su cabida, no se entenderá que aumenta el terreno
objeto del legado por el hecho de que se adquieran terreno contiguo con posterioridad
al otorgamiento del testamento. Pero si las agregaciones que se hagan al predio original
no pueden dividirse, se deberá el valor del terreno objeto del legado, tal como se hallaba
al momento de la institución en el testamento, salvo estipulación expresa en contrario
del causante.
5. Si se lega un solar y luego el testador edifica en él, sólo se debe el valor del solar.
6. Cuando se lega una parte de un predio, se entenderán legadas las servidumbres que para
su goce y cultivo sean necesarias.

4.9 LEGADO DE ALIMENTOS


El art. 1192 del C. C. prevé de manera expresa el legado de alimentos, cuando se determina su
forma y su cuantía.

4.10 EXTINCIÓN DE LOS LEGADOS

1. Por la destrucción total del bien materia del legado.


2. Por enajenación del objeto asignado.
3. Cambio de la substancia o de la forma y contenido del bien materia de la asignación.
4. En caso de crédito si el testador cobro y recibió el pago de su valor total.
5. En caso de deuda es similar.

4.11 CARACTERÍSTICAS DEL LEGATARIO Y LOS LEGADOS

1. Los legatarios no representan al causante. Responden de las deudas hereditarias en


subsidio de los herederos.
2. Los legatarios suceden en bienes determinados: ya sea en especie o cuerpo cierto o
genéricamente.
3. Los legados constituyen siempre asignaciones testamentarias. Suponen una
manifestación de voluntad del testador. No hay legatarios abintestato (salvo, según
veremos, tratándose de los alimentos que se deben por ley a ciertas personas). Como
una consecuencia de lo anterior, en favor de los legatarios no opera el derecho de
representación, porque éste es propio de las herencias y de la sucesión abintestato,
en los casos expresamente contemplados por la ley, entre los cuales no figuran los
legados.
4. Los legados pueden adquirirse por transmisión.

5. DIFERENCIAS ENTRE HERENCIA Y LEGADO

 En una herencia, el heredero sucede al difunto en la titularidad de sus bienes, pero


también de sus deudas, y adquiere todos los derechos y obligaciones que no se extingan
con la muerte del individuo, mientras que en un legado, el legatario adquiere bienes
concretos, pero sin responder del pasivo de la herencia.

 La herencia siempre se produce forzosamente a la muerte de un individuo, de forma que


a falta de testamento donde se indiquen los herederos, se aplicará la ley, mientras que el
legado solo se produce por voluntad del testador.

 El heredero tiene responsabilidad a título universal, tanto en los bienes como en las
deudas, y responde de estas últimas ilimitadamente e incluso con sus propios bienes,
mientras que el legatario no responde de las deudas de la herencia, excepto en los casos
especiales en que se le atribuya alguna carga concreta o se distribuya toda la herencia en
legados.

 El heredero puede serlo por voluntad del fallecido o por la Ley, mientras que el legatario
solo puede provenir de la voluntad del causante y queda establecida por testamento.

 Una herencia se acepta, pero también se puede rechazar, en cambio el legado se adquiere
sin previa aceptación, siendo los herederos o el albacea quien le entreguen el legado a su
dueño.
Finalmente con la elaboración de este trabajo, pudimos desarrollar cada uno de los objetivos
inicialmente trazados los cuales con el tiempo son una línea indispensable para nuestro
desarrollo profesional el día de mañana como abogados dado que las sucesiones son un tema
de amplia praxis diaria y las personas comunes que no tienen la formación que esta prestigiosa
alma mater nos confiere, tienen la plena confianza en que seremos instrumentos legales al
servicio de la comunidad en general.

Además, en cuanto al estudio juicioso como tal del derecho sucesoral colombiano con este
escrito se logró afianzar las nociones y resolver las dudas que teníamos al respecto luego de
haber cursado la materia de derecho civil sucesiones debido a que el objetivo de este módulo no
sólo es agotar el requisito de grado de los preparatorios sino brindarle al estudiante un recuerdo
de los conceptos, clases y diferencias vistas hace un tiempo, de tal manera que con su análisis
pueda tener las herramientas propicias para resolver los litigios que se le presenten.

En conclusión, en nuestro país se pueden suceder a título universal o a título singular,


dependiendo de lo anterior el sujeto titular de derechos sucesorales se va denominar herederos
o legatarios, los cuáles pueden tener similitudes pero con ayuda de la doctrina y la jurisprudencia
podemos comprender que son diferentes y que cada uno tiene su normativa aplicable al caso
concreto.

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS

Modulo civil I
Tema: revocatoria y reforma testamentaria

INTEGRANTES:

Diana Cervantes Baquero


Ana Mary Guerrero
Anyelis Fuminaya

SANTA MARTA –MAGDALENA

AÑO 2019

TESTAMENTO

Según el artículo 1055 del cód. Civil colombiano, “el testamento es un acto más o menos

solemne mediante el cual una persona dispone para después de muerto de sus bienes,

en todo en o de una parte de ellos, conservando la facultad de revocar las disposiciones

contenidas en el testamento mientras viva”.

En otras palabras es un acto jurídico unilateral mediante el cual una persona expresa su

voluntad de distribución de sus bienes mortis causa, con la facultad de revocar este

mientras viva.

De este modo el testamento acepta dos figuras llamada revocación y reforma las cuales

son motivo de estudio en el presente trabajo.

REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO


Si bien el cód. Civil nos dice que el testamento es un negocio jurídico esencialmente

revocable, es constituida por una sola declaración voluntad y esta puede ser revocada

de la misma forma, es decir que una declaración en sentido contrario deja sin efecto.

Siendo ambas declaraciones de voluntades personales.

En otras palabras más claras es la manifestación libre de la voluntad del testador,

(expresa, tácita) quien puede crear o extinguir el testamento o parte de él, y modificarlo

o transformarlo. Logrando así que un testamento anterior pueda quedar sin efectos total

o parcialmente.

El art. 1270 del cód. Civil nos lo expresa así en su primer inciso:

“El testamento que ha sido otorgado válidamente no puede invalidarse sino por la

revocación del testador”.

Así como también nos dice en su segundo inciso “Sin embargo, los testamentos

privilegiados caducan sin necesidad de revocación, en los casos previstos por la ley”.

Estos casos son los dispuestos en el art. 1093, 1101 y 1110 es decir caducidad del

testamento verbal, caducidad del testamento militar y testamento marítimo verbal.

Ya por ultimo este art. Expresa que la revocación puede ser total o parcial, siendo la

primera cuando el testador mediante una revocación deja sin efecto alguno el testamento

válidamente otorgado, el libro de Arturo Valencia Zea nos dice que puede suceder de la

SS formas

a. Cuando el testador, mediante un nuevo testamento declara dejar sin efecto alguno

el anterior otorgado. En este caso la sucesión por causa de muerte ya no se dará

por el revocado sino por la ley o un posterior testamento.


b. Cuando el testador hace una nueva y total distribución de sus bienes

Y es parcial, cuando el testador hace nuevo testamento para agregarle al anterior nuevas

disposiciones o modificar algunas de las hechas. Es así valedero que a un asignatario a

quien se le dejó un legado de 50´000.000 pesos se le reduzca a 30´000.000 pesos.

No obstante en el libro del Dr. Valencia Zea encontramos que la revocación puede

también expresa o tácita, diciendo que la revocación expresa exige el otorgamiento de

testamento, pero no exige que el testamento de revocación sea de la misma naturaleza

que el revocado, es decir un testamento cerrado puede ser revocado por uno abierto o

uno solemne por uno privilegiado (art 1271, párr. 1°); “Pero la revocación que se hiciere

en un testamento privilegiado caducará con el testamento que la contiene y subsistirá el

anterior” (art 1271, párr. 2°).

Del mismo modo este autor nos dice que en todo caso, la revocación expresa de un

testamento debe revestir forma testamentaria, por ejemplo un testamento público no

podría ser revocado mediante un documento de escritura pública que no tenga dicha

calidad de testamento, que ambos revisten de igual importancia.(art 1272)

Mientras que la revocación tácita se realiza cuando al otorgarse uno posterior no puede

conciliarse con el primero, tomado el ejemplo del autor Valencia Zea en su libro derecho

civil tomo VI si en un primer testamento se le deja un cuerpo cierto a Juan y ese mismo

cuerpo cierto en un posterior testamento se le asigna a Pedro, se entiende derogada

tácitamente la asignación a Juan, sea como fuese no se entiende derogado un

testamento por la existencia de otro u otros posteriores, dado que en el art 1273 nos dice:
“Un testamento no se revoca tácitamente en todas sus partes por la existencia de otro u

otros posteriores.

Los testamentos posteriores que expresamente no revoquen los anteriores, dejarán

subsistentes en estos las disposiciones que no sean incompatibles con las posteriores o

contrarias a ellas”.

EFECTOS DE LA REVOCACIÓN

Su efecto fundamental es que la revocación deja sin efecto el testamento revocado, total

o parcialmente. Por ello, regirá la sucesión el nuevo testamento, si contiene cláusulas

testamentarias al respecto; el nuevo y el antiguo en lo que sean compatibles, si la

revocación es parcial; o se abrirá la sucesión intestada, en su caso, total o parcialmente.

Ahora bien ¿recuperará sus efectos el testamento revocado si el que lo revoca queda

después sin efecto? Sólo en el caso en que así lo establezca el testador al otorgar un

nuevo testamento.

La esencial revocabilidad testamentaria encuentra una excepción en las llamadas

cláusulas irrevocables, que son aquellas cláusulas contenidas en un testamento que

no pueden revocarse con otro posterior.La principal cláusula irrevocable es el

reconocimiento de un hijo, si se hizo en un testamento anterior.

REFORMA DEL TESTAMENTO

Art. 1274 cód. Civil “Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley
les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrán
intentar la acción de reforma (ellos o las personas a quienes se hubieren transmitido sus
derechos), dentro de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron conocimiento
del testamento y de su calidad de legitimarios.

Si el legitimario a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus bienes, no


prescribirá en él la acción de reforma antes de la expiración de cuatro años contados
desde el día en que tomare esa administración”.

Los legitimarios son herederos forzosos, así pues la ley le otorga a estos herederos la
acción de reforma del testamento para reclamar lo que por ley les corresponde; debe
tenerse en cuenta que por legitimarios se entienden:

- Descendientes (hijos)
- Ascendientes (padres)

El art. 1278 del Cód. Civil también le otorga al cónyuge sobreviviente la facultad de
ejercer la acción de reforma para la composición de su porción conyugal.

Art. 1278 <ACCION DE REFORMA PARA INTEGRAR LA PORCION CONYUGAL>. El


cónyuge sobreviviente tendrá acción de reforma para la integración de su porción
conyugal, según las reglas precedentes.
REQUISITOS PARA LA REFORMA:
1. Fallecimiento del testador.
2. Existencia de testamento o donaciones revocable.
3. Existencia de una herencia.
4. Se debe existir personalmente.
5. Tener derecho a la legítima o porción conyugal.
6. Posterioridad a la muerte del testador.
7. Que no haya prescrito su derecho a reclamar (4 años).
8. Que no haya perdido la legitimidad para la reforma por haber aceptado con
condición de no impugnarlo.

CUANDO PUEDE PEDIRSE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO

La reforma del testamento se puede pedir en los siguientes casos:


1. Cuando un legitimario, el conyugue, la compañera permanente o pareja del
mismo sexo han sido nombrados en el testamento pero aun así se les
ha generado un menoscabo en lo que realmente le corresponde como
heredero.
2. En el caso en que el legitimario no haya sido nombrado en el testamento,
aunque en esta situación, no se debe iniciar una acción de reforma del
testamento como tal, sino probar la calidad de heredero dentro de la sucesión en
trámite o iniciar una acción de petición de herencia cuando el proceso haya
terminado.

OPRTUNIDAD

La acción de reforma del testamento podrá ser intentada dentro de los cuatro (4)
años que serán contados a partir del día en que tuvieron conocimiento de su
calidad de legitimario y del testamento.

¿QUIÉN PUEDE EJERCER ESTA ACCIÓN?


Esta acción puede ser ejercida por los legitimarios y las personas a quienes se
les hubiere trasmitido su derecho, también puede ser ejercida por el cónyuge o
compañera permanente sobreviviente para que se le integre su porción conyugal.

Respecto al tema la Corte Constitucional se pronunció en su sentencia C-641 de


31 de mayo de 2000 de la siguiente manera:
“Los derechos sucesorales de los legitimarios que protegen las legítimas rigorosas
son la natural y obvia proyección en el tiempo de la voluntad responsable de
conformar una familia, pues emanan de la vocación hereditaria que, a su turno, es
consecuencia de la filiación y, esta, a su vez, surge del parentesco que, entre
otros, nace de los vínculos de consanguinidad que forman una familia, con
prescindencia de las diversas modalidades en que esta puede tener lugar.
Constituyen clara expresión de la primogenitura responsable y son también
manifestación de los consiguientes derechos y deberes que se derivan del estado
civil de las personas materias todas estas sobre las que le corresponde al
Congreso legislar”

DIFERENCIA ENTRE REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO

La principal diferencia entre estas dos figuras revocación y reforma encontramos que la

primera es la voluntad de testador de cambiar en totalidad o en parte el testamento,

teniéndose que expresar la voluntad de revocar puesto que si no se hace se entenderá

que hay una coexistencia testamentaria figura la cual nos dice que un testamento no se

revoca tácitamente en todas sus partes por la existencia de otros u otros testamentos.
Mientras que en la reforma, es la facultad que tienen los legitimados cuando el testador

no les ha dejado lo que por ley les corresponda, esta acción de reforma testamentaria

también la podrá ejercer el cónyuge sobreviviente o compañero (a) permanente.

TRABAJO DE MODULO DE CIVIL I

TEMA:
REGLAS GENERALES DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
ASIGNACIONES CONDICIONALES
ASIGNACIONES A DIA
PRESENTADO POR:
JUAN CAMILO ZULUAGA.
LADYS OSORIO BEDOYA.
VIELKA ORSINI VILLAR.
ZULLY VANESA MATOS.

DOCENTE:
NURIS GUERRERO

ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


SANTA MARTA
2019

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

 Estudiar las asignaciones testamentarias a nivel general, condicional y de rango temporal


que contempla el ordenamiento civil

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Definir que son las asignaciones testamentarias y los requisitos que plantea la norma para
que una persona adquiera la calidad de asignataria.
 Describir cuales son las asignaciones testamentarias condicionales, enfocándose en
cuales modalidades presentan en específico.
 Estudiar el concepto de asignaciones testamentarias a día y contemplar los términos que
se permiten estipular de acuerdo a la ley

INTRODUCCIÓN

Las asignaciones testamentarias son la visualización más ceñida a la realidad de los designios del
causante al momento de decidir cómo serían repartidos o distribuidos sus bienes una vez
ocurriese su deceso. En ellas se establecen a quien le corresponde la titularidad de los bienes del
causante de forma exacta, lo que implica una identificación clara sobre la persona que adquirirá
la calidad de asignatario, siendo el tema de mayor relevancia en el derecho sucesoral.
En el presente trabajo estudiaremos el concepto de las asignaciones testamentarias, los
requisitos que implican para la persona a quien se destina su beneficio y las diferentes
modalidades o condicionamientos en los que se pueden encontrar.

DE LAS REGLAS GENERALES DE LAS ASIGNACIONES


Se conoce como asignaciones testamentarias al acto mediante el cual se establece el modo en el
que serán distribuidos los bienes de una persona una vez ésta fallezca, el cual puede tener origen
en la voluntad plena del causante por medio del testamento, a través de lo establecido por la
norma en materia civil, o por una combinación de ambas, en el caso en que el testamento no se
haya realizado bajo los parámetros legales permitidos.

La asignación testamentaria engloba el concepto de herencia en sí mismo, y es a través de ésta


que se dispone la categorización de los parientes del causante como herederos o legatarios,
quienes pasan a llamarse, a su vez, asignatarios.
REQUISITOS
Para que el presente acto jurídico tenga validez se necesita de una serie de requisitos subjetivos
frente a la persona llamada a suceder únicamente, es decir, sobre el asignatario, los cuales
describiré a continuación:

 EL HEREDERO DEBE SER UNA PERSONA CAPAZ DE SUCEDER: En general, todas las
personas, tanto naturales como jurídicas, que al momento del fallecimiento de la persona
existieran, son capaces de sucederle, salvo que por ley a la persona se le haya declarado
incapaz o indigna.

Si una persona es reconocida legalmente como incapaz para heredar, toda disposición
testamentaría en favor de ella será ineficaz. Solo podrá el asignatario recibir la herencia en el
caso de que prescriban las acciones contra él que dieron lugar a la pérdida de capacidad
herencial.

 LA PERSONA DEBE SER DIGNO DE SUCEDER AL CAUSANTE: La indignidad tiene como


requisito el haber sido declarada en juicio para que produzca efectos jurídicos. La acción
contra el asignatario puede ser promovida por cualquier otro heredero, quien debe
demostrar que la persona incurrió en alguna de las causales de indignidad plasmadas en
el artículo 1025 del Código Civil colombiano, tales como:
I. El haber cometido atentado contra la vida del difundo, su honor o sus bienes o
los de sus parientes cercanos; II. El haber cometido el homicidio del causante, o
haber intervenido en este crimen por obra o consejo, o el dejarle perecer pudiendo
salvarle; III. El haber, por medio de fuerza o dolo, obtenido alguna disposición
testamentaria del difunto o le haya impedido testar; IV. El haber ocultado
dolosamente el testamento; V. El abandonar a la persona difunta sin justa causa,
cuando se estaba obligado por ley a suministrarle alimentos o a socorrerle por
ocasión de alguna discapacidad; entre otras.

Al ser la indignidad declarada en juicio, obliga al asignatario encontrado indigno a restituir la


herencia o legado que previamente había recibido, y éstos bienes serán regresados a la masa
herencial para acrecentar las cuotas de los herederos que sean capaces de recibirla.

No obstante, esta acción es saneable, en la medida de que, en vida, salvo por la causal segunda
descrita, claramente, el causante haya perdonado a la persona de forma tácita; o por medio de
la prescripción de la acción, la cual se alcanza una vez cumplido diez (10) años a partir del
fallecimiento del causante, tras los cuales se entiende “purgada” la indignidad y por tanto se
legítima al asignatario para ser beneficiario de su cuota herencial.

 SER UNA PERSONA CIERTA Y DETERMINADA: Se debe de identificar plenamente al


beneficiario de la herencia, debido a que en caso de que haya incertidumbre acerca de la
persona, la disposición testamentaría se verá viciada y tomada por no escrita. Ahora bien,
si a pesar de haber incurrido el testador en error al escribir el nombre de la persona, no
hay lugar a dudas sobre la persona en quien recae la asignación, no habrá vicio y se le
atribuirá lo que se le había dispuesto “artículo 1116 del Código Civil”.

Sin embargo, hay dos excepciones a esta regla, consistente en las siguientes:

I. LAS ASIGNACIONES OTORGADAS A LAS PERSONAS DE POCOS INGRESOS: En este


caso, puede simplemente el causante optar por beneficiar de sus bienes a “las
personas pobres”, y es el alcalde junto al personero del distrito en el que estaba
domiciliado el causante, quienes harán la repartición de la masa herencial, conforme
al artículo 1115 del Código Civil.
II. LAS ASIGNACIONES DEJADAS INDETERMINADAMENTE A LOS PARIENTES: En este
caso no se viciará tampoco la disposición sino que se procederá a realizar la división
del o los bienes según el orden de la sucesión abintestado “artículo 1122 del Código
Civil”.

PROHIBICIONES A LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

 LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS NO DEBEN SER DE NATURALEZA CAPTATORÍA.

Se reconocen como testamentos captatorios aquellos en los que dos personas redactan su
testamente mutuamente beneficiando al otro, para que el sobreviviente de ellos se beneficie de
los bienes del otro. Esta disposición para considerarse como tal debe ser expresa, de manera que
se visualice claramente la intención de las personas, disponiendo, por ejemplo: “yo deseo heredar
mi vivienda al Sr Carlos, si éste, a su vez, deje constancia en su testamento de que me hereda sus
tres (3) carros”.

 NO DEBE HABER INCERTIDUMBRE SOBRE LA VERACIDAD DE LOS DESIGNIOS DEL


TESTADOR PLASMADOS EN EL TESTAMENTO

El testador debe confirmar que la distribución de los bienes descritas en su testamento es la


deseada por él. La falta de esta afirmación conducirá a presumir que no se solemnizó el acto por
falta de su consentimiento, invalidando las estipulaciones testamentarias, y, en consecuencia, se
deberá realizar la repartición de acuerdo a las normas de la sucesión intestada “artículo 1118 del
Código Civil”.

No valdrá disposición alguna testamentaria en favor del notario que autorizare el testamento, o
de la esposa de dicho Notario, o de cualquiera de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
 NO VALDRÁ DISPOSICIÓN ALGUNA TESTAMENTARIA EN FAVOR DEL NOTARIO QUE
AUTORIZARE EL TESTAMENTO, O DE LA ESPOSA DE DICHO NOTARIO, O DE CUALQUIERA
DE SUS PARIENTES DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD O SEGUNDO
DE AFINIDAD.

Debido a sus funciones, el notario puede tener una gran influencia sobre el testador y tendría la
tentación de aprovecharse de éste. Por ello, a este funcionario, y a sus parientes más cercanos,
no se le he permitido participar de los beneficios del acto testamentario, y debe guardar una
relación únicamente profesional con el causante

Esta disposición abarca también a los testigos del testamento abierto y del testamento
privilegiado que sea igualmente abierto.

DE LAS DESIGNACIONES A LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE.

Si, con el ánimo de saldar su deuda, el causante dispone de entregársele al acreedor uno o más
de sus bienes una vez fallezca, entrará este a participar de la masa herencial como legatario. Estas
disposiciones deben ser expresas para que válidamente se extinga la obligación, total o
parcialmente, que el causante tenía frente al acreedor, a riesgo de que no se tome como pago
sino como únicamente un beneficio del causante hacia una persona determinada.

RECHAZO ANTE UNA ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA.

La asignación puede ser aceptada o repudiada por el asignatario, en razón de su porción puede
estar demasiado gravada por deudas externas, o porque simplemente no beneficien en absoluto
al asignatario. Esta situación debe ser argumentada con una motivación justa y valida para poder
rechazarla y evadir las responsabilidades que se contraían con la asignación.

Ahora bien, si la asignación no es otorgada por causa de ausencia del heredero o legatario por
causa de muerte, porque éste haya incurrido en algunas de las causales de indignidad, o porque
repudió la herencia, estos derechos y obligaciones se transferirán sucesivamente a las personas
llamadas por ley a heredar abienstado. Si ningún asignatario la acepta, de acuerdo al artículo
1126 del Código Civil, se: “se deferirá en último lugar a las personas a cuyo favor se hubieren
constituido los gravámenes.”

LA PREVALENCIA DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR


En caso de que por error humano, la redacción del testamento demuestre un deseo de distribuir
los bienes diferente al que había expresado el testador, se ignorará el primero y se adoptará el
que fuese presumiblemente la voluntad del testador, toda vez que estos designios no
controviertan la ley.

ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CONDICIONALES

De acuerdo al artículo 1128 del Código Civil Colombiano, las Asignaciones testamentarias
condicionales se pueden decir como

“Aquellas que depende de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de
manera que según las intenciones del testador no valga la asignación si el suceso positivo
no acaece, o si acaece el negativo.”

En un principio, las asignaciones testamentarias deben ser de naturaleza pura y simple. Sin
embargo, en ocasiones, por arbitrio del causante, se pueden presentar tres modalidades que
condicionan el momento en que se haga efectiva la asignación:

 Estar sometidas a plazo,


 Estar afectadas por una condición,
 Las sometidas a alguna modalidad.

Es de resaltar que estas disposiciones solo tienen permitido afectar la libre disposición
encontrado en cada orden hereditario, debido a que la voluntad del causante no puede
controvertir las asignaciones forzosas que ha estipulado la ley para la protección de los herederos
forzosos del causante.

Un punto importante sobre este tema es que el asignatario no tendrá derechos legales sobre el
bien hasta que se cumpla la condición pactada.

En conclusión, podemos afirmar que las asignaciones testamentarias condicionales tiene como
característica una condición para que esta se lleva a cabo. En otras palabras, es una situación que
debe presentarse para que ésta se cumpla en la cual debe haber una persona determinada.

Un claro ejemplo sería el siguiente: Si mi hija, Ana María Sanchez Rodríguez contrae matrimonio,
se le adjudicará mi vivienda ubicada en la ciudad de Santa Marta, Magdalena. Como bien se
puede observar en este ejemplo, nos encontramos frente a un hecho futuro incierto, debido a
que la señorita Sanchez podría o no contraer matrimonio en el futuro, y, además, se desconoce
la fecha en que este evento tendría lugar si aconteciese, así que la asignación está sujeta a la
ocurrencia de un evento hipotético y no será válida hasta que se cumpla dicha condición.

CONDICIONES INVÁLIDAS

 La condición que envuelva la prohibición al heredero o legatario de contraer matrimonio


en general es inválida. No obstante, sí es válido prohibir al heredero el contraer nupcias
con una determinada persona, así como el contraerlas antes de cumplir la mayoría de
edad legal (dieciocho años).

 Se prohíbe estipular como condición que el heredero permanezca en estado de viudez.

ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA

Las asignaciones testamentarias a día contemplan un tratamiento diferenciado frente a las


asignaciones testamentarias generales, consistente en que las primeras solo podrán ser exigidas
a partir de un determinado plazo o día exacto, por lo que los herederos entran a gozar de sus
derechos sucesorales no desde el momento de la delación, que es el momento a partir del cual
se hace el llamamiento para que acepten la herencia, como es usual, sino desde un momento
escogido por liberalidad del causante.

El condicionamiento frente al plazo en el que se puede exigir el derecho herencial no genera


incertidumbres, como ocurre en el caso de las condiciones de modo, pues la asignación existe sin
lugar a dudas y se sabe que hay una fecha futura, pero cierta, en la que será otorgada, y lo que
ocurre es que simplemente el heredero deberá ser paciente hasta que se cumpla el término
estipulado.

De acuerdo a la legislación civil colombiana, existen cuatro diferentes tipos de plazos: I. El


expreso, II. El tácito, III. El judicial, y IV. El legal, los cuales describiré a continuación:

I. PLAZO EXPRESO: frente a este caso el cujus ha determinado de forma específica el día en
el que dará lugar el traslado de dominio de sus bienes al heredero o legatario a través del
testamento.
II. EL PLAZO TÁCITO: En esta ocasión no se establece de forma concreta el día en que se
cumplirá el plazo, sino que se puede colegir del contexto en lo precisado por el causante
y de las circunstancias que envuelvan el evento descritas por el mismo.
III. EL PLAZO JUDICIAL: existen casos excepcionales en los cuales el juez dictamina una fecha
para hacer la sucesión de los bienes, debido a que el testador no estipula ni de forma
expresa ni tácita la fecha requerida.
IV. EL PLAZO LEGAL: es, en síntesis, el plazo fijado por la ley cuando no haya estipulaciones
testamentarias.

CLASES DE TÉRMINO

Los términos sobre los condicionamientos se clasifican de la siguiente forma:

i. CIERTO Y DETERMINADO: Hay una fecha a futuro determinada, la cual una vez cumplida
conferirá al heredero el derecho de reclamar la posesión del bien. En este caso, no hay
incertidumbre alguna respecto del momento en el que se recibirán los bienes herenciales,
a diferencia de los siguientes tipos de plazo.
ii. PLAZO CIERTO PERO INDETERMINADO: Se conoce la existencia del bien cuya titularidad
será objeto de traslado de dominio, sin embargo, la fecha en la que ocurrirá el traspaso
es incierta.
iii. PLAZO INCIERTO PERO DETERMINADO: Nos encontramos aquí frente a la probabilidad
de que el hecho no llegue a ocurrir realmente, pero, se presume de que en caso de que
dicho hecho ocurre, ocurrirá en una fecha determinada
iv. PLAZO INCIERTO E INDETERMINADO: Esta vez nos encontramos frente un
condicionamiento de naturaleza mayormente modal, en el cual se observa que hay un
hecho eventual que puede o no suceder, además, desconociéndose realmente cuando
podría ocurrir, si ocurriese.
CONCLUSIÓN

Las asignaciones testamentarias pueden considerarse como el pilar máximo en materia


sucesoral, puesto a que ellas pautan como debe de disponerse de los bienes del causante, de
acuerdo a lo manifestado por el causante. Plasman, entonces, la voluntad inequívoca del cujus,
tratando de cumplir el último deseo que tuvo en vida la persona acerca de quien conservaría el
legado sobre el que trabajo durante su vida.

En síntesis, podemos afirmar que la ley ofrece una serie de pautas y modalidades que son
estudiadas por las personas para decidir cómo, cuándo y a quiénes preferiría, una vez fallecido,
fueran entregados sus bienes, como pudimos apreciar en el tema de las asignaciones
testamentarias condicionales y las asignaciones testamentarias a días, que imponían condiciones
de una eventualidad y de una fecha determinada para otorgar a los sucesores sus derechos
herenciales.
LA DONACIÓN ENTRE VIVOS

PRESENTADO POR:

KEILA VALBUENA GUTIERREZ


MARISELA ARAGÓN CARMONA
MAYLEN JULIANA BARON
MANUEL AURELIO MELGAREJO

ESCUELA DE DERECHO
MODULO DE CIVIL II
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

2019
INTRODUCCIÓN

El acto jurídico por medio del cual se traslada la propiedad de los bienes, tanto muebles
como inmuebles, es reconocido por nuestro ordenamiento bajo el nombre de donación,
la cual reviste de dos (2) causalidades diferentes: en primer lugar, se denomina donación
al acto entre vivos nacido del mutuo acuerdo entre las partes; y, en segundo lugar, se
contempla a la donación por causa de muerte, reconocida específicamente como
sucesión, dentro de la cual, en aras de la muerte de una persona, por mandato legal o
por mandato testamentario, se realiza el traspaso del dominio de los bienes del causante.

En el presente trabajo nos enfocaremos en el primer tipo de donación descrito


precedentemente, explicando su definición, los tipos de donación, cuales son los
requisitos establecidos por la ley para el surgimiento de cada uno y finalmente
estableceremos la forma como puede revocarse una donación por medio de la acción
instaurada por el Donante contra el Donatario.
LA DONACIÓN ENTRE VIVOS EN COLOMBIA

Por donación se reconoce al acto jurídico, mediante el cual una persona transfiere la
propiedad de un bien mueble o inmueble a otra persona a título gratuito, actuación que
se perfecciona con la aceptación tácita de la misma. Es definida por el artículo 1443 del
Código Civil como el “Acto por el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente,
una parte de sus bienes a otra persona que la acepta”.

PARTES INVOLUCRADAS
1. DONANTE
2. DONATARIO

REQUISITOS
 La presencia del consentimiento libre de vicios.
 La capacidad plena (de goce y ejercicio) de cada contratante.
 El objeto debe ser principalmente un derecho patrimonial
 La causa debe ser el animus donandi
 Debe haber en el donante una disminución de su patrimonio y en el donatario el
correlativo enriquecimiento.

PERFECCIONAMIENTO DE LA DONACIÓN

La donación solo tendrá validez jurídica una vez el Donatario exprese que acepta el bien
mueble o inmueble. Esta aceptación puede ser expresa o tácita y la puede realizar de
forma personal o por intermedio de un mandatario quien lo represente en el acto con un
poder notariado. Así mismo, puede aceptar por el Donatario cualquier ascendiente o
descendiente legítimo que tenga capacidad jurídica (artículo 1489 del Código Civil)
CARACTERÍSTICAS DE LA DONACIÓN

La donación reviste de unas características individuales que la diferencian


concretamente de los demás contratos jurídicos, siendo la más relevante su naturaleza
gratuita, que también convoca el título de beneficencia, la cual implica que el donatario
no está obligado por ley a presentar una contraprestación por el bien que se le ha
entregado. Así mismo, la donación es unilateral, pues nace del deseo del Donante,
aunque es deber reiterar que éste debe perfeccionarse con la aceptación del Donatario.
Este contrato es principal, debido a que subsiste por sí mismo, sin condicionarse a otro
tipo de contrato. Igualmente, es nominado, por encontrarse conceptualizado y regido por
nuestras leyes. Finalmente, la donación puede considerarse consensual o solemne,
implicando en el primer caso que con el simple acuerdo de voluntades nace este acto a
la vida jurídica, mientras que, en el segundo, se requieren formalidades especiales.

Dependiendo de la clase de bien, o el avalúo del mismo, es que se puede apreciar si el


acto de donación será simplemente consensual o si será solemne. De esta forma, son
donaciones solemnes las que se hacen sobre bienes raíces, sobre muebles cuyo valor
exceda los cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, las que se
hacen a título universal, es decir, sobre la totalidad del patrimonio del donante, y por
último, las donaciones sujetas a plazo o condición.

Estos puntos los describiré de manera precisa a continuación:

- La donación sobre bienes raíces: Para la donación de bienes inmuebles se


requiere la protocolización a través de la escritura pública ante notario e
inscripción en el registro sobre el bien en la oficina de Registro de Instrumentos
Públicos.
- La donación a plazo o condición: Por regla general, se entiende que estos
contratos no implican una contraprestación a parte de la gratitud por parte del
Donatario, sin embargo, en este caso es posible que la donación se pacte para
que la entrega del bien se realice con posterioridad a que el Donatario haya
realizado un acto o después de que haya transcurrido un determinado tiempo.
Estas donaciones son conocidas como donaciones modales. En estos casos,
también se debe elevar a escritura pública para protocalizar el contrato,
expresando cuales son los plazos o las condiciones específicas a los que se
somete el contrato, y, si se realiza sobre bienes inmuebles, debe de inscribirse el
acto en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
- Las donaciones a título universal: es la donación de la esfera completa del
patrimonio del Donante. El artículo 1466 del Código de Procedimiento Civil
establece que solo pueden donarse los bienes que hasta el momento del acto de
donación existen, sin incluir, entonces, los bienes que en el futuro puedan entrar
dentro del patrimonio del Donante, resolución que debe aplicarse incluso si el
Donante expresa su consentimiento de entregar tantos los bienes presentes como
los futuros. Así mismo, nos encontramos que hay una limitante más ante este tipo
de donación, y es que, como se explicó anteriormente, el Donante debe de
conservar bienes que le permitan continuar con solvencia económica, por eso se
debe de realizar un listado con la especificación de los bienes que efectivamente
entran dentro del acto de donación.

Lo anterior plantea la tesis de que realmente no existen donaciones universales, pues


está prohibido por ley la entrega de la totalidad del patrimonio de una persona a otra
durante su vida.

- Sobre bienes avaluados en más de cincuenta (50) Salarios mínimos legales


mensuales vigentes: se debe de realizar la protocolización por medio de la
insinuación, la cual es la solicitud que realizan conjuntamente el donante y el
donatario frente a un notario o a través de un apoderado judicial. Esta solicitud
debe de realizarse en el domicilio del donante, o, en caso de tener varios, en aquel
que se presuma el principal. Esta insinuación se realiza a través de una Escritura
Pública, la cual debe contener, además, un certificado del avalúo comercial del
bien cuyo dominio se está trasladando. Además, debe certificarse que la donación
se realice de común acuerdo y que ambas partes se encuentren legalmente
hábiles para contraer obligaciones de orden jurídico, es decir, que tengan
capacidad plena.
DONACIONES POR CAUSA ONEROSA

Son las también reconocidas como “donaciones modales”, las cuales someramente
describí con anterioridad. Las razones principales por las que surge un contrato por
causa onerosa son: I. El matrimonio, II. El alcance del estado civil de una persona, III. La
adquisición de un título universitario. En estos casos, el Donatario adquiere en razón de
la donación una obligación que deberá cumplir para poder gozar del dominio del bien
que se le donará.

Estas donaciones deben protocolizarse con Escritura Pública y debe de realizarse la


insinuación de la donación ante notario.

Sus características son más propias de los contratos, debido a que contienen
condiciones resolutorias tácitas, que contrarrestan la calidad del título gratuito del que
revisten los contratos de donación.

Para su solemnización deben especificarse las causas sobre las que nace la donación,
las condiciones o plazos que los envuelven y la aceptación formal de estas estipulaciones
por ambas partes. En caso de no cumplir con la descripción de las obligaciones, se
entenderá que es un contrato de donación a título gratuito, y no gozará el Donante de la
acción de saneamiento, debido a que solo en los contratos bilaterales se contempla esta
figura.

DONACIONES POR CAUSA DEL MATRIMONIO:

Por motivo del matrimonio se pueden celebrar donaciones de naturaleza onerosa,


encontrándose como estás a las que se estipulan dentro de las capitulaciones
matrimoniales y a las que se celebran en razón de la entrega de una dote previa por
causa del matrimonio.

Las capitulaciones no necesitan otorgarse por escritura pública pero sí deben inscribirse
en el registro civil correspondiente. Sus efectos son posterior a la celebración del
matrimonio, por lo que no tiene eficacia legal cualquier entrega previa a este
acontecimiento.

Ahora bien, es de resaltar que, en lo que respecta a la sociedad conyugal, una vez
establecida ésta, se torna como presunción legal que los bienes adquiridos a título
oneroso posterior a la celebración del matrimonio, entran como donación al haber
conyugal de los esposos o compañeros permanentes.

DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS POR DONACIÓN ENTRE VIVOS

Dentro del tema del patrimonio económico, existe la figura denominada “acervos
imaginarios”. Estos implican que una donación realizada en vida por una persona hacia
sus descendientes se realiza como parte del “adelanto” de la herencia que le
correspondería en caso de su muerte. En este caso, podría afirmarse que el bien forma
parte de la herencia de la persona y debe descontarse de su porción al momento de la
sucesión, dependiendo si se especifica que ésta corresponde a una mejora o a una
legítima.

DE LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN ENTRE VIVOS

La naturaleza jurídica de la donación implica que este contrato sea irrevocable. No


obstante, la ley permite anular este acto en razón de que, en primera instancia, ésta no
haya sido aceptada por el donante, y, en segundo lugar, debido a que el Donatario
adquiera la calidad de ingratitud descrita por el artículo 1485 del código civil, el cual indica
“(…) Se entiende por un acto de ingratitud cualquier hecho ofensivo del donatario que le
hiciere indigno de heredar al donante”.

Frente a estos casos, los bienes son devueltos al patrimonio del Donante como castigo
legal al Donatario.

La revocación debe hacerse por medio de la Acción Revocatoria, la cual tiene como
tiempo de prescripción cuatro (4) años desde el momento en que el Donante conoció el
hecho de ingratitud cometido por el Donante.
CONCLUSIÓN

La donación entre vivos se diferencia especialmente de los demás contratos onerosos


debido a la gratuidad que impera en todo el acto jurídico y que, en general, no
controvierte en modo alguno el actuar del Donatario de la acción sino que en efecto,
únicamente beneficia.
Conviene afirmar que a pesar de que por ley se entienda como unilateral, y que entonces
se visualice como un acto simple que solo necesita del consenso de sus partes, en
realidad este es un acto complejo en tanto que no es un simple modo de adquirir el
dominio, sino que se entiende como un contrato completo sometido a las voluntades de
ambas partes y a los requisitos que la ley establezca dependiendo del tipo de bien que
intenta donarse

El trámite de sucesión ante notario, una forma de descongestionar los


sistemas judiciales

Estudiante:

Docente:

Área
Universidad Sergio Arboleda

Sede centro

Santa Marta DHCT

2019

Contenido
El trámite de sucesión ante notario, una forma de descongestionar los sistemas judiciales .......... 37
Introducción ...................................................................................................................................... 39
El trámite de sucesión ante notario, una forma de descongestionar los sistemas judiciales .......... 40
1. Analizar la normativa vigente respecto del proceso de sucesión y el trámite de sucesión ante notario.
.......................................................................................................................................................... 40
2. Determinar las características del trámite de sucesión ante notario y sus requisitos. ................ 43
2.1 Abintestato en Notaria............................................................................................................ 44
2.3 Requisitos ................................................................................................................................ 45
3. Conclusiones ................................................................................................................................. 46
4. Referencias........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Introducción
En este documento se explicaran las características del trámite sumario de sucesión por

intermedio de notario, así mismo, se mencionará que es la sucesión como proceso y la diferencia

que existe entre la sucesión por notaria y la sucesión como proceso judicial, así las cosas, se

explicará cuáles son los requisitos que deben ser tenidos en cuenta para que se pueda realizar dicho

trámite. Seguidamente, se mencionaran y explicaran las normativas vigentes en el territorio

colombiano que aplican para realizar el trámite de sucesión por notaria y el proceso de sucesión

por medio de un Juez.

Así mismo, se explican las contravenciones que este proceso conlleva, es decir, que no

siempre pueden acogerse los herederos al trámite de sucesión por notaria, se mencionaran cuáles

son los eventos en que no se puede llevar a cabo tal trámite. Para la realización de este documento

se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativo.

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que

hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en

forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque


estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su

cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función

de los significados que las personas les otorguen. (Hernández, 2014. P.9)

En donde se utilizó como herramienta de investigación al investigador como principal

medio de interpretación de datos, puesto que, para la realización de esta misma se tuvo que

interpretar lo que yace en la normativa y lo que han mencionado los doctrinantes respecto de este

tema, para ello se determinaron un objetivo general y dos objetivos específicos, como objetivo

general se menciona Determinar la diferencia que existe entre el proceso de sucesión y el trámite

de sucesión ante notario, posteriormente, como objetivos especifico se establecieron:

 Analizar la normativa vigente respecto del proceso de sucesión y el trámite de sucesión

ante notario.

 Determinar las características del trámite de sucesión ante notario y sus requisitos.

Además, la realización de este documento se justifica desde la necesidad de explicar las

diferencias que existen entre un proceso de sucesión y un trámite de sucesión ante notario, dado

que, esto va a aportar a la academia y al entorno jurídico científico en aras de engrosar el

conocimiento del tema en cuanto al trámite de sucesión por notaria, que resulta de vital

importancia, puesto que, por medio de este se pueden agilizar los conflictos sucesorales y evitar

que el sistema judicial se congestione aún más.

El trámite de sucesión ante notario, una forma de descongestionar los


sistemas judiciales
1. Analizar la normativa vigente respecto del proceso de sucesión y el trámite de sucesión
ante notario.
En este aparte del documento se analiza la normativa vigente respecto del proceso de

sucesión y el trámite de sucesión ante notario, con la finalidad de esclarecer cuando la sucesión

puede ser llevada ante el notario y así mismo, desarrollar el objetivo general que este documento

se planteó. La sucesión lo establece el artículo 1009 del Código Civil de Colombia, pueden ser

testadas e intestadas, las testadas son aquellas en donde la persona fallecida otorga un testamento

ante un notario para que después de su muerte este haga la respectiva apertura, la intestada,

consagrada en el artículo 1037 de la misma normativa establece que al no existir un testamento se

llevará a cabo un proceso sucesorio ante un Juez en el último domicilio del fallecido. Ahora bien,

el concepto de sucesión menciona Guerrero (2015).

La sucesión, pues, entendida desde un punto de vista descriptivo, como la sustitución de

un sujeto por otro de una determinada posición jurídica, puede verificarse con referencia a

cualquier tipo de sucesión jurídica, o sea todas las categorías de relaciones humanas

calificadas jurídicamente, que sean susceptibles de subsistir, a pesar de las modificaciones

del sujeto, que en un determinado momento sea el titular. (P. 6)

Así mismo, este autor menciona que el derecho sucesorio, es el conjunto de disposiciones

normativas que regulan la sucesión por causa de muerte en relación con los derechos

patrimoniales del causante (P.7) ello devela que debe existir una relación entre la persona que

falleció y aquel que reclama el derecho, verbigracia, existen cinco ordenes sucesorales en el

ordenamiento jurídicos colombiano, uno de ellos menciona que quienes suceden en el primer orden

son los hijos o descendientes, entonces, si estos quieren hacer parte del proceso de sucesión deben

acreditar que son hijos con el acta de nacimiento.

La normativa que rige a las sucesión intestadas por causa de muerte, son la ley 153 de 1887,

el Código Civil colombiano en el libro tercero y el Estatuto de Notariado y Registro. Además, la


sucesión tiene como naturaleza jurídica la universalidad de bienes patrimoniales que deben ser

liquidados para satisfacer las deudas dejadas por el muerto y posteriormente adjudicar el remanente

a los herederos.

Ahora bien, se mencionó que existe una sucesión testada e intestada, que la intestada es

donde el causante no expreso su voluntad antes de morir y debe regirse por la normativa vigente.

En cambio, la sucesión testada es aquella en donde si hubo expresión de la voluntad del causante

sobre la repartición de sus bienes que debe estar conforme a los parámetros jurídicos. También

existen sucesiones mixtas en donde, el causante expreso su voluntad sobre algunos bienes y sobre

otros no, o cuando algunas disposiciones fueren en contra del ordenamiento jurídico.

Dentro de todas las sucesiones salvo la que es entre vivos (denominada donación) existen

una serie de elementos que deben estar intrínsecos para que exista tal proceso o tramite, el primero,

es que exista un causante, es decir que una persona deje de existir físicamente y que ello se

acompañe con la prueba que es el acta de defunción. El segundo elemento, es el patrimonio del

causante, que es derivado de la fórmula de la economía activos menos pasivos igual patrimonio,

que en el proceso es denominado masa herencial. El tercer elemento, es el asignatario o herederos,

lo define el Código Civil como la persona o personas que les adjudicará la herencia. El cuarto

elemento, es la capacidad para suceder, es decir, existir al momento de la muerte del causante,

excepto por el caso de transmisión. El quinto elemento, es la dignidad para suceder, lo define

Guerrero (2015) como “la aptitud moral de quien va a heredar, con respecto del causante; la

persona con vocación hereditaria que este inmersa en la causales de indignidad de que trata el

artículo 1025 C.C., será incapaz de hereda”.

Por último, el sexto elemento es la vocación hereditaria que se puede dar por vía

testamentaria o al encontrarse dentro de los órdenes sucesorales. De lo discurrido en este aparte


del documento, se puede mencionar que la sucesión es entonces un proceso o un trámite que puede

ser llevado a cabo ante un Juez o ante un Notario, además puede ser testado o intestado pero que

en todo caso debe cumplir con los parámetros que impone la ley conforme a la particiones,

herederos, requisitos.

La sucesión es, entonces, el proceso legal donde el o los herederos reciben los bienes,

derechos u obligaciones que ha dejado el fallecido. Este trámite puede ser por vía notarial

o judicial. El trámite notarial es común cuando los familiares se dirigen a la notaria sin

ningún tipo de desacuerdo en cuanto a la repartición de los bienes. Por otro lado, la vía

judicial es de carácter polémico y ocurre cuando los familiares están en desacuerdo con

respecto a la decisión que van a tomar sobre los bienes heredados. (AGE Abogados S.A.S.

2018)

De este aparte de puede concluir que, las sucesiones ya sean ante notario o ante un Juez

deben cumplir con los parámetros establecidos en el Código Civil, pero que, en caso de existir un

acuerdo de los herederos si ellos así lo desean pueden realizar la sucesión ante notario de cualquier

cuantía, que en caso de existir controversia o conflicto pueden acudir al proceso de sucesión, por

ello se dice que ante el notario es un mero trámite, pues no existe controversia y en algunos caso

no requiere de abogados (debe tenerse en cuenta la cuantía para determinar sino necesita abogado)

y se eleva a escritura pública para que quede en firme aquel acuerdo entre los herederos.

2. Determinar las características del trámite de sucesión ante notario y


sus requisitos.
Ahora bien, el trámite de sucesión se puede dar de dos maneras, la primera es testada, es

decir, cuando el causante expresara su voluntad sobre la repartición de los bienes conforme a la

ley, expresa la Ley de Notariado y Registro que:


ARTICULO 61. SUCESIÓN Y APERTURA O PUBLICACIÓN DEL

TESTAMENTO CERRADO. Cualquier interesado presunto en la sucesión, podrá

solicitar la apertura y publicación del testamento, presentando prueba legal de la defunción

del testador, copia de la escritura exigida por la Ley 36 de 1931, y cuando fuere el caso, el

sobre que la contenga, o petición de requerimiento de entrega a quien lo conserve.

Entonces, el proceso de sucesión testada se da con la apertura del testamento cerrado, que

se mencionó anteriormente y se hará conforme a lo establecido en el artículo 62 de la misma Ley,

que establece que deben comparecer los testigos que intervinieron en la autorización, así mismo,

se fija fecha por el notario para llevar a cabo el procedimiento, en donde se reconocen las firmas

del testador, testigo y notarios, con sobre y escritura original, y a la postre, el Notario, con la

compañía de los testigos y los interesado lee el pliego del testamento en voz alta y después de

firmado por los testigos se expide el acta, de la que habla el artículo 64. Ahora bien, el artículo 67

expresa que en caso de existir oposición a la apertura, se llevará a cabo sucesión en Juzgado sobre

el punto de discusión.

2.1 Abintestato en Notaria


Por otra parte, respecto de la sucesión abintestato en notaria el Decreto 1729 de 1989

expresa:

Podrán liquidarse ante notario público las herencias de cualquier cuantía y las sociedades

conyugales cuando fuere el caso, siempre que los herederos, legatarios y el cónyuge

sobreviviente, o los cesionarios de éstos, sean plenamente capaces, procedan de común

acuerdo y lo soliciten por escrito mediante apoderado, que deberá ser abogado titulado e

inscrito.
También los acreedores podrán suscribir la solicitud, sin perjuicio de la citación a que se

refiere el artículo 3º de este Decreto.

Cuando el valor de los bienes relictos sea de cien mil pesos ($100.000.oo), no será necesaria

la intervención de apoderado. El valor señalado se incrementará en las fechas y porcentajes

previstos en el artículo 3º del Decreto 522 de 1988.

La solicitud deberá presentarse personalmente por los apoderados o lo peticionarios, según

el caso, ante el notario del círculo que corresponda al último domicilio del causante en el

territorio nacional, y si éste tenía varios, al del asiento principal de sus negocios. Si en el

lugar hubiere más de un notario, podrá presentarse la solicitud ante cualquiera de ellos, a

elección unánime de los interesados.

Parágrafo. Al trámite de este Decreto también podrá acogerse el heredero único.

2.3 Requisitos
Entonces, para que este proceso se dé los herederos deben ser plenamente capaces, además

que haya acuerdo entre los herederos, no debe haber ninguna discrepancia en cuanto a la sucesión

se trata y debe presentarse solicitud por escrito por intermedio de apoderado, es decir, se requiere

de abogado, este último requisitos varía dependiendo de la cuantía de la masa herencial, si es

superior a los 15 SMLV debe presentarse con abogado, además de los requisitos antes

mencionados también se deben presentar en la solicitud de sucesión ante notario.

 Nombre y vecindad de los peticionarios.

 Interés que les asiste para iniciar el trámite de sucesión notarial.

 Nombre y último domicilio del causante.


 La declaración de cómo se acepta la herencia (se acepta pura y simplemente o con

beneficio de inventario).

 Se debe expresar bajo la gravedad de juramento que no se conocen a otros herederos con

mejor derecho, o no se sabe de la existencia de otros herederos o acreedores, distintos a los

que se deben enunciar en la relación de activos y pasivos.

 Si el causante era casado se deberá presentar la solicitud junto con el cónyuge, a menos

que haya muerto o se demuestre disolución de la sociedad conyugal.

En conclusión sobre este aparte, la sucesión ante notario es un trámite que debe elevarse a

escritura pública y que tiene como requisito fundamental la voluntad de los herederos, dado que

sin ella se debe acudir a la jurisdicción ordinaria y llevarse a cabo en un juzgado en donde el Juez

decidirá cómo debe partirse la masa herencial, congestionando así los sistemas judiciales, puesto

que, mientras un proceso de sucesión demora uno o dos años en un Juzgado de primera instancia,

en la Notaria demora máximo cinco meses.

3. Conclusiones
De lo discurrido a lo largo de este documento se puede concluir que, primero existen dos

formas generales de llevar a cabo la sucesión, la primera es el proceso de sucesión, en este existe

un controversia por los herederos y el Juez decide la partición o adjudicación de los bienes del

causante. El segundo, es el trámite de sucesión ante Notaria en este la voluntad de los herederos

es fundamental, y esta es la diferencia que se estableció primordialmente con el proceso ordinario,

además, en este los herederos deciden como se partirá la herencia siempre a acorde a la Ley.

Posteriormente, se menciona que existen dos forma de sucesión una es con testamento y otra sin

testamento, la primera, debe ser ante notario quien es el encargo de realizar la apertura y revisar
los requisitos de Ley, pero la segunda, puede ser tanto en notaria como en Juzgado. Así las cosas,

el trámite de sucesión ante notario también debe cumplir con unos requisitos de Ley que se señalan

el decreto 1729 de 1989 y que fueron mencionado en aparte anterior.

La Acción De Petición De Herencia.

La palabra herencia según el artículo 665 del Código Civil, “es un derecho real que
se tiene con respecto a una cosa sin consideración a determinada persona”. La herencia
constituye pues una universalidad de derechos patrimoniales, que solo ciertas personas
tienen derecho a exigir. No obstante, este derecho a obtener la herencia puede verse
truncado por diferentes motivos, uno de ellos es que terceros estén en posesión de
determinados bienes que conforman la herencia.

La acción de petición de herencia a su vez es también un derecho real dado al


heredero verdadero contra al heredo aparente, mediante la cual se reclaman los
derechos herenciales del verdadero heredero, cuando estos ha sido desconocidos
dentro de un proceso sucesoral. Esta acción tiene como pretensión principal que se
declare que se tiene igual o mejor derecho que el heredero aparente; como pretensión
secundaria que se restituya la totalidad o la cuota que corresponde de dicha herencia.

Cuando poseemos una herencia y nos percatamos de que está siendo ocupada por
otra persona tenemos la posibilidad de hacer uso de nuestro derecho a pedir nuestra
herencia, con el fin de que las cosas de la herencia nos sean restituidas y se nos otorguen
en virtud de nuestro derecho como herederos, este derecho se denomina acción de
petición de herencia, es importante dejar claro que tendremos el derecho a que nos
restituya dicha herencia siempre que la persona que ocupa los bienes no se hubiere
convertido en dueño legítimo de ellos, pero en principio para ejercerla se debe demostrar
la calidad de heredero, además de la posesión de los bienes a los que el heredero tiene
derecho debe estar en manos de otra persona que a su vez debe ostentar la calidad de
heredero, quien ejerza esta acción debe estar legitimado en la causa, cuya facultad se
obtiene con el solo interés de constituirse como heredero.

Así se encuentra establecido en el artículo 1321 del código civil el cual contempla la
acción de petición de herencia, dicho artículo establece lo siguiente:
«El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en
calidad de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se
le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun
aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario,
prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus
dueños.»

De lo anterior, jurídicamente hablando podemos concluir que la petición de herencia


es la acción que concede la ley al heredero para reclamar los bienes de la herencia
ocupada por otra persona, que también alega título de heredero y cuyo objetivo es
declarar que el demandante, es decir, la persona que interpone la acción, es el heredero
auténtico, frente al que posee la herencia presumiendo ser el heredero; y su objetivo
adicional es que se adjudiquen y se restituyan los bienes herenciales al verdadero dueño
del derecho.

Esta acción puede ser interpuesta por el heredero de igual o mejor derecho siempre
que se esté dentro del mismo orden hereditario. Se demanda a las demás personas que
estén en petición de herencia, ya que se tienen los mismos derechos por ser herederos.
Si el heredero es de mejor derecho por encontrarse este en un orden ascendente al
orden en que se repartió la herencia, este tendrá derecho a pedir la totalidad de la
herencia.

La importancia de esta acción consiste en no permitir que la persona que posee la


calidad de heredero aparente adquiera la universalidad de los bienes objeto de la
herencia por la prescripción adquisitiva de domino. Esta acción no cobija solo los bienes
que pertenecieron al causante sino también a todos los frutos de ellos que después de
la muerte haya tenido la herencia; es decir, que toda vez que se demande por petición
de herencia en las pretensiones se debe solicitar a los demandados que se restituya la
totalidad de la herencia con los frutos civiles y naturales de esta a partir de la muerte del
causante de la sucesión, porque de no pedirse el juez simplemente reconocerá el
derecho de los frutos únicamente a partir de la admisión de la demanda.

Es nuestro deber vislumbrar que si la persona que tenía posesión de la herencia


actuó de buena fe, no será responsable de los deterioros que haya sufrido el bien,
tampoco de las enajenaciones que se hayan efectuado; pero si será beneficiario por el
lucro que esto les haya causado. La mala fe se castigara cuando las enajenaciones y los
deterioros se hayan realizado con la única intención de causar daño a los otros
herederos.

Características
 Es una acción de tipo real, porque recae sobre el derecho de herencia que reclama
el heredero desconocido dentro del proceso de sucesión.

 Es universal, pues recae sobre la universalidad jurídica de la herencia en razón a


que el demandante deberá solicitar su cuota hereditaria o la totalidad de la misma
según sea el caso.

 Es absoluta, ya que se inicia contra todas las personas que estén ocupando la
herencia en calidad de herederos.

 Es patrimonial porque lo que se intenta es recobrar la totalidad o parte de la


herencia que le fue desconocida en el proceso de sucesión. Por ser patrimonial
puede:

 Cederse y transigirse el derecho hereditario controvertido.


 Transmitirse por causa de muerte a sus herederos.
 Ser renunciable y desistible, siempre y cuando no violen derechos de
terceros.
 Formar parte del patrimonio del deudor, pues los acreedores personales
del heredero renuente podrán hacerse autorizar judicialmente para aceptar
la herencia en nombre del heredero.
 La prescripción de esta acción es de 10 años a partir de la muerte del
causante y 5 años desde la partición de la sentencia.

La acción de petición de herencia presenta muchas similitudes con la acción


reivindicatoria porque ambas recaen sobre derechos reales como la herencia y el
dominio además persiguen la restitución de bienes al titular del derecho; pero se
diferencian en:

 La acción reivindicatoria tiene por objeto una cosa singular y determinada, la


petición de herencia una cosa universal.

 La acción reivindicatoria tiene origen en el derecho real de dominio, la petición de


herencia en el derecho real de herencia.

 La acción reivindicatoria da origen a un juicio en el que se discute la calidad de


propietario, en la petición de herencia se discute la calidad de heredero.

Quien puede iniciar la acción.


Podrán inicial la acción de petición de herencia el heredero universal, el heredero de
cuota para demandar el reconocimiento respecto de su cuota, y los herederos del muerto
que haya sido desposeído de su herencia.

Contra quien se dirige la acción.


Si la persona que posee los efectos hereditarios intenta probar que el dominio
adquirido fue conseguido por medio de la figura de tradición, Usando el título de
compraventa para ello. Se procederá a interponer en su contra la acción de petición de
la herencia o por otro lado la acción reivindicatoria.

Artículo 1264: “la acción se dirige en contra del que ocupa la herencia en calidad
de heredero; en otros términos, en contra de quien se pretende heredero y
desconoce esa calidad al actor”.

Objeto de la acción.

El principal objeto de esta acción, es reconocer la calidad del heredero, es decir, del
actor, con la finalidad de la restitución de los efectos hereditarios que por derecho le
corresponden.

Por consiguiente es determinante que el actor, demuestre su calidad de heredero,


por los medios más expeditos, en este caso los más comunes, como lo son el testamento
en donde se le destina como sucesor a titulo universal, o probando el parentesco que lo
faculta como sucesor abintestato.

Efectos de la acción.

Existe una sentencia que reconoce la acción de petición de herencia en la cual se


dan prestaciones entre el que es aparentemente es el heredero y el verdadero.

Por otro lado es de anotar que para que se hagan efectivas estas prestaciones entre
ambos, es necesario entrar a establecer si quien posee la cosa al momento de ocuparla,
lo hacía de buena o de mala fe.

Se tiene como buena fe a aquel que se imputaba la calidad de heredero apoyándose


en el testamento, sin tener la certeza o la noticia de que el mismo había sido revocado.
Se tiene como mala fe aquel heredero abintestato, que aun teniendo la certeza de que
existe un pariente de grado más próximo y que cuenta con mejor derecho para suceder,
toma la posesión de la herencia.
Restitución de las cosas hereditarias.

Una vez se le reconoce a la persona la calidad de heredero verdadero, se


desprenden los derechos que se le atribuyen a tal calidad:

 Restitución de los bienes corporales e incorporales que conforman la herencia.


 Los bienes que el causante había adquirido como mero tenedor, se les atañe a
los herederos, el deber de restituir en su totalidad lo que le corresponde al o a los
dueños por derecho.
 Comprende los aumentos que haya ganado la herencia.

Enajenamientos y deterioros.

El deterioro causado a las cosas que comprenden la herencia, a manos de la


persona que los posee, se mide por la buena o la mala fe que esta haya tenido hacia
dicho bien.

Artículo 1267: “Se entenderá que se ha hecho más rico el poseedor cuando se ha
aprovechado de las enajenamientos o deterioros, como cuando destruye el
bosque y vende la madera”.

Valor de los actos del heredero aparente.


Actos de disposición del heredero aparente: los derechos a transferir no pueden ser
mas de los que están estipulados que en derecho le corresponden al heredero, la
tradición debe ser llevada a cabo por quien es reconocido como el verdadero heredero,
pues de no ser así, no existiría la transferencia de dominio. Si no solo los derechos
transferibles del tridente sobre la cosa entregada.
Prescripción de la acción de petición de herencia.

Los derechos relacionados a las cosas de la herencia prescriben, tanto por


prescripción extintiva para quien no los reclama como por prescripción adquisitiva para
quien adquiere el derecho de dominio. Por ejemplo: Juan muere y deja una finca, y tienen
cinco hijos los cuales son sus herederos, si uno de los hijos habita la finca y ninguno de
los otros herederos reclama sus derechos, el heredero que ocupa la finca puede adquirir
la propiedad de ésta, por prescripción adquisitiva de dominio.

El código civil reza que la acción de petición de herencia prescribe en 10 años; en


caso del heredero putativo a quien por decreto judicial se le haya dado la posesión le
servirá como justo título cuando la posesión sea regular, podrá adquirir el dominio del
bien por prescripción adquisitiva a quien solo le será necesario ejercer posesión regular
durante 5 años de manera ininterrumpida.

Cuando exista un bien que haga parte de una herencia y uno o varios
herederos podrán ejercen el derecho de posesión de las cosas heredadas, y la acción
de petición de herencia podrá ejercerse para que se adjudique y se restituyan las cosas
heredadas so pena de perder tal derecho; ya que un heredero puede ejercer ánimo del
señor y dueño y puede adquirir el bien por prescripción adquisitiva de dominio.

Asignaciones Forzosas Y Desheredamiento

Presentado Por:
Leidis Cervantes Ruiz
Angie Pinzón Vivas
Anyela Salcedo

Presentado A:
Dra. Nurys Isabel Guerrero

Universidad Sergio Arboleda Sede Santa Marta


Escuela De Derecho “Rodrigo De Batidas”
Módulo De Derecho Civil I
Santa Marta, Magdalena
2019
INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos el derecho civil de sucesiones encuentra su argumento en el


derecho de propiedad que tiene una persona al momento de su muerte, es decir es todo
aquel conjunto sus bienes, los derecho y las obligaciones que tenía pero que sin embargo
no se terminan por el hecho de la muerte y de las cuales está la posibilidad de que sean
trasmitidos a aquellas personas que por ley tienen tal derecho o que por la voluntad
expresa del titular de esos derechos y obligaciones son designados para realizar esta
suplencia.

Sin embargo en el presente trabajo se pretende estudiar e informar acerca de los


conceptos referentes en primer lugar con las asignaciones forzosas donde existe una
gran diferencia de como lo era el antiguo derecho que no admitía la libertad de testar,
considerando tal que los bienes pertenecían colectivamente a la familia, en relación con
el actual derecho de sucesiones donde se optó por reconocer una libertad restringida y
limitada, aceptando el derecho de legítima en favor de hijos y padres.

Por otro lado se abarcará el tema del desheredamiento de acuerdo a nuestra legislación
civil Colombiana; donde se explica que es una figura jurídica que se puede utilizar al
momento de escribir el testamento para privar bien sea a uno o varios de los legitimarios
de la totalidad o una parte de su legítima, por medio de la invocación de ciertas causales
que nuestro código civil establece en su artículo 1266; además se informara sobre los
efectos, los requisitos y que además así como se dio la figura del desheredamiento,
también puede revocar.

ASIGNACIONES FORZOSAS

Las asignaciones Forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentaria expresas1.

1
Libro Derecho Civil tomo VI sucesiones, Valencia Zea.
Podemos encontrar en el artículo 1226 de la Legislación civil2, encontramos asignaciones
forzosas como:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas


2. La porción conyugal
3. Las legítimas

En el antiguo Derecho Romano el testador podía disponer libremente de sus bienes,


mediante 2 formas: Negocios Jurídicos Inter Vivos o Testamento; de esta manera el
testador podía destinar sus bienes a quien quisiera. Al transcurrir del tiempo comenzó a
desarrollarse en esa época casos aberrantes de padres que desheredaban a sus hijos
sin tener motivos racionalmente válidos. Al incrementarse los mencionados sucesos,
los juristas empezaron a diferir para llegar a la siguiente determinación: “Lo normal es
que el padre instituya como herederos a sus hijos, y que al optar por la opción del
desheredamiento tenga un fundamento y una Inferencia motivada; pero si el padre
decide desheredarlos y destinar sus bienes a extraños, se puede ver reflejado que ese
padre no está haciendo uso completo de sus facultades mentales”. Por tales motivos los
juristas romanos tomaron la decisión de limitar la plena libertad de testar, para dar paso
a elementales principios de la justicia.

Los Juristas romanos de esta forma optaron por sacrificar la plena libertad de testar,
añadiendo un límite a esa facultad, sin suprimir del todo la capacidad del testador; para
ello realizaron lo siguiente : Reservar una porción de bienes que debía ser asignada a
los hijos o a los padres , y en caso de no ser asignada tal porción de bienes, se les
adjudicaba; según las reglas de la sucesión intestada, es decir, que el capital reservado
forzosamente le correspondía por ley a los asignatarios forzosos, que recibió el nombre
de Legítima. Dado la situación de que al hijo o padre se le asignara una porción de bienes
inferior a la legítima, estos tenían la actio ad supplendam legitimam (acción contra la
cuota insuficiente).

De igual forma, en el Derecho Moderno, frente al Primitivo Derecho Romano, que no


admitía la libertad de testar, considerando tal, que los bienes pertenecían colectivamente

2
Código Civil. Artículo 1226. Asignaciones Forzosas.
a la familia; optaron por reconocer una libertad restringida y limitada, aceptando el
derecho de legítima en favor de hijos y padres.

Profundizado la fuente expresada anteriormente, realizaremos un paralelo entre la


libertad Absoluta para testar y la inexistencia de tal libertad; lo que concierne a estos dos
polos opuestos lo colocamos en un punto intermedio; puesto que al testador no se le está
privando de la libertad para distribuir sus bienes, pero a su vez, no se le otorga la libertad
total; ejemplifiquemos:

Caso 1. El testador tiene la facultad de disponer de todos sus bienes cuando carezca
de asignatarios forzosos, es decir, (hijos, padres, cónyuge)

Caso 2. El testador continúa con la misma facultad de disponer de sus bienes, con la
obligación de destinar la otra mitad para los asignatarios forzosos en la forma prescrita
en la ley.

Caso 3. El testador puede disponer libremente de una cuarta parte de bienes, puesto
que las otras debe asignarlas a los asignatarios forzosos, (hijos, padres, cónyuge).

Las personas que tienen derecho a la asignación forzosa se conocen con el nombre de:
“Asignatarios Forzosos” o “Asignatarios Legales", y en cuanto al capital o porción de
bienes que es necesario para destinar las asignaciones forzosas, se denomina:
“Patrimonio de Forzosa Disposición". Este patrimonio debe ser distribuido en las
asignaciones forzosas de la forma como lo establece la ley.

Existe una figura que se encuentra al lado del capital de forzosa disposición y es el
patrimonio de libre disposición, del cual puede disponer libremente el testador como a
bien tenga , para formar asignaciones testamentaria voluntarias, es decir , no forzosas.

Se puede suceder mediante 3 títulos en los siguientes eventos:

• Se Sucede Ab Intestato: Hace referencia que cuando el testador no hizo testamento, o


el que realizó no produjo efecto alguno, por ende, esta sucesión se hace mediante los
órdenes hereditarios; la ley en este caso entra a suplir la falta de testamento.

• Sucesión testamentaria no forzosa o voluntaria: Son aquellas asignaciones que son


realizadas por el testador del patrimonio de libre disposición.
• Sucesión Forzosa o legal: Esta sucesión como se ha mencionado anteriormente; es la
que tiene lugar sobre el patrimonio de forzosa disposición, mediante asignaciones
forzosas a los asignatarios forzosos.

En cuanto a las clases de asignaciones forzosas empezaremos explicando la siguiente:

1. De los alimentos que se le deben por ley a ciertas personas3 :


A. cónyuge
B. Descendientes (Hijos naturales, adoptivos y sus respectivos hijos)
C. Ascendientes ( Padres naturales, adoptivos)

D. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de


cuerpos sin su culpa.

E. Hermanos
F. Al que hizo donación cuantiosa que no fue revocada

Se le debe dar alimentos al cónyuge, en los casos que carezca de bienes, tendrá derecho
a la porción conyugal, y los hijos ( legítimos, extra matrimoniales, adoptivos) tienen
derecho a la legítima, las únicas personas que tienen derecho a ser alimentadas por los
herederos del testador , son únicamente el padre o la madre del causante , cuando la
herencia le hubiere correspondido a los hijos, y también cuando en vida hubiere sido
condenado a suministrarlos por el resto de la vida, es decir, que los hijos quedan
obligados de plano a continuar pagando la deuda de su padre.

Cabe resaltar que al menor de veinticinco años es obligación proporcionarle alimentos,


que se encuentre en enseñanza, realizando alguna profesión o ejerciendo algún oficio.

2. Porción Conyugal 4

3
Código Civil. Capítulo I. Artículo 1227, De las Asignaciones Alimenticias que se deben a Ciertas Personas .

4
Código Civil. Capítulo II. Artículo 1227 y siguientes, De La Porción Conyugal.
La porción Conyugal es aquella cuarta parte del patrimonio de una persona difunta que
la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua
subsistencia, esta se puede realizar en cualquier orden de la sucesión, excepto en el
orden de los descendientes, puesto que en el primer orden el viudo o viuda será contado
como un hijo y de esta manera recibirá la mencionada porción como la legítima rigurosa
de un hijo.

Se entiende que la porción conyugal surge al momento de fallecer el otro cónyuge y no


caduca por el hecho de que el cónyuge sobreviviente adquiera bienes posteriormente,
no obstante, el cónyuge que sobreviva a su arbitrio puede renunciar a la porción o
renunciar a sus otros bienes y derechos y solo recibir dicha parte conyugal.

Eventos que ameritan y que no es viable la porción conyugal:

 El cónyuge divorciado tiene derecho a porción conyugal , siendo culpable el


difunto.
 El cónyuge sobreviviente estará privado de dicha porción cuando el hubiere sido
el culpable de llevar a cabo el divorcio.

 Cuando el cónyuge sobreviviente tuviere bienes pero no con la misma estimación


de la porción conyugal, es decir, que está última fuere mayor, tendrá derecho al
complemento, a título de porción conyugal.

3. Legítimas 5

Se entiende por “Legitima", aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley le asigna
a determinadas personas llamadas “legitimarios", es decir, los herederos; dicha
distribución por cuotas debe destinarse a los asignatarios forzosos sea por cabeza o por
estirpe, esta mitad del patrimonio destinada a dividirse, se le denomina “mitad
legitimaria".

Anteriormente, en el código civil se conocían como “Legitimarios” a los siguientes:

5
Código Civil. Capítulo III. Artículo 1239 y siguientes, De Las Legítimas. Modificado por la Ley 1934 del 2018.
• Hijos legítimos, extramatrimoniales, adoptivos

• Ascendientes

• Padres Adoptantes

• Padres de sangre del hijo adoptivo en forma simple

Pero actualmente dicho artículo fue modificado por la ley 1934 del 20186 exponiendo que
los Legitimarios solo son:

1. Los descendientes personalmente o representados.


2. Los ascendientes.

La calidad de legitimario se ostenta desde el momento de la apertura de la sucesión,


pero ellos deben aceptar la herencia para poder ejercer sus derechos sobre ellas, si no
decide repudiarla o se ha hecho indigno.

A diferencia de la libre disposición la legítima rigurosa no puede ser susceptible de


condición, plazo, modo o gravamen alguno.

¿La legítima rigurosa se puede entregar de forma anticipada?

La respuesta es SI, puesto que el legitimario pudo llegar a un consenso con el testador
en vida acerca de su legítima rigurosa; como al realizarse una donación con cierto
porcentaje y eso equivale a la cuenta de su legítima.

En cuanto a las Legítimas efectivas, estas crecen a las legítimas rigurosas, toda aquella
porción de los bienes de que el testador ha podido disponer con absoluta libertad, y no
ha dispuesto, y si lo ha hecho ha quedado sin efecto la disposición 7. Por lo cual,
aumentadas así las legítimas rigurosas, se llaman legítimas efectivas.

Ahora bien, tratándose del Exceso en el monto de las legítimas8, si lo que se ha dado o
se da en razón de legítimas, excediere a la mitad del acervo imaginario, el exceso se

6
Ley 1934 del 2018. ARTÍCULO 3. Por medio del cual se modifica el artículo 1240 del Código Civil.
7
Ley 1934 del 2018. El nuevo texto del ARTÍCULO 1249. Legitimas efectivas.
8
Ley 1934 del 2018. El nuevo texto del ARTÍCULO 1251. Exceso en el monto de las legítimas.
imputará a la mitad de libre disposición, con exclusión del cónyuge sobreviviente, en el
caso del artículo 1236, inciso 2º, todo ello sin perjuicio de cualquier otro objeto de libre
disposición, a que el difunto las haya destinado."

DESHEREDAMIENTO

El desheredamiento es una figura jurídica de la cual puede hacer uso el testador al


momento de elaborar su testamento, para despojar a un legitimario 9; es decir, es una
figura en la que el legislador le autoriza al testador para privar a su heredero ya sea en
todo o parte de su legítima, siempre y cuando este incurra en una de las causales que
se encuentran señaladas en el artículo 1266 de nuestro Código Civil que aluden sobre
asuntos que afectan directa e íntimamente a la persona dentro de su ámbito familiar; es
por esta razón que la imposición de la sanción civil solo le concierne al agraviado, por
medio de la manifestación expresa de la voluntad de desheredar junto con la invocación
de la causal a que dé lugar.

9
Código Civil, CAPITULO IV - Art. 1265. De Los Desheredamientos.
Entre las causales anteriormente mencionadas de nuestro Código Civil tenemos las
siguientes:10

1. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o
de cualquiera de sus ascendientes o descendientes.
2. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la justicia en
subsidio, estando obligado a obtenerlo.

Así mismo este artículo nos dice que los ascendientes podrán ser desheredados por
cualquiera de las tres primeras causas.

Cualquiera de estos motivos indicados en el párrafo anterior deben especificarse


claramente en el testamento y deben ser probados judicialmente bien sea por el testante
o por los herederos sobrevivientes que se encuentren interesados. Por otro lado, no será
necesaria la prueba de las causales si el desheredado tarda más de cuatro años después
de abrirse la sucesión en aparecer.

Como bien se explicó es necesario tener en cuenta que, el testante puede desheredar
a una persona totalmente o solo parcialmente, si al desheredado sólo se le quitaron
derechos de una porción de la herencia, y éste no aparece en esos cuatro años, pierde
el derecho a la totalidad de los bienes. De igual manera si el testante no indica los límites
del desheredamiento al desheredado se le priva de la totalidad de la herencia.

Como bien se mencionó para que se pueda dar la figura del desheredamiento en base a
nuestra legislación, tenemos que no valdrá alegar alguna de las causales de
desheredamiento que fueron mencionadas anteriormente si estas no son expresadas
en un testamento, y si además no se hubiere probado judicialmente en vida del testador;
o las personas a quienes interesare el desheredamiento no lo probaren después de su
muerte tal como lo menciona el artículo 1267 del Código Civil. Así mismo, este articulo

10
Código Civil, CAPITULO IV - Art. 1266. De Los Desheredamientos (Causales).
nos menciona que no será necesaria la prueba, cuando la persona que fue desheredada
no reclame su legítima dentro de los cuatro años subsiguientes a la apertura de la
sucesión, o dentro de los cuatro años contados desde el día en que haya cesado su
incapacidad de administrar, si al tiempo de abrirse la sucesión este era incapaz. 11

En cuanto a los efectos del desheredamiento nuestra legislación nos dice que si la
persona que va a desheredar no limita de forma expresa en su testamento, esto se
extenderá no sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones por causa de muerte, y
a todas las donaciones que le haya hecho el desheredador, sin embargo no se extienden
a los alimentos necesarios, con excepción de los casos de una injuria atroz. 12

Ahora bien, el desheredamiento puede revocarse; sin embargo para que esta disposición
testamentaria sea revocada es necesario que se haga una reforma de esta disposición
en el testamento. Para revocar un desheredamiento es necesario que el testador revoque
la disposición testamentaria que lo contiene, dicha revocación puede ser total o parcial,
pero debe ser expresa, es decir, que así como de manera expresa se estableció el
desheredamiento en el testamento de la misma manera se debe establecer la revocación
de dicho desheredamiento.

La revocación del testamento no puede ser tacita es indispensable que se haga de


manera expresa, porque de lo contrario no hay revocación, ni tampoco habrá revocación
del desheredamiento cuando el desheredado pruebe que había intención en la
revocación, pues de acuerdo con lo establecido en el artículo 1269 de nuestro Código
Civil mencionado no será admitida esta prueba.

Una vez hecho el desheredamiento conforme a la ley, este podrá ser revocado como las
otras disposiciones testamentarias; dicha revocación puede ser parcial o total, sin

11
Código Civil, CAPITULO IV - Art. 1267. De Los Desheredamientos (Requisitos)
12
Código Civil, CAPITULO IV - Art. 1268. De Los Desheredamientos (Efectos).
embargo no se entenderá revocado tácitamente por mediar una reconciliación, ni el
desheredado será admitido a probar que hubo intención de revocarlo. 13

Como ejemplo tenemos que el derecho al libre desarrollo de la personalidad del menor
es una garantía constitucional, que se manifiesta en la facultad que tiene todo ciudadano
para decidir sobre su estado civil o la forma en que desea constituir una familia, dicha
elección es un componente esencial de este derecho fundamental, el cual, dentro del
contexto del desheredamiento, encuentra su límite frente al derecho del ascendiente
ofendido para imponer una sanción económica cuando siendo menor de edad contrajo
matrimonio sin el respectivo consentimiento. En ese sentido, al fallecer quien podía
sancionar, resulta arbitrario que la ley sustituya la voluntad del testador y castigue la
celebración del acto jurídico del matrimonio.14

DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Presentado por:

ELKIN JAVIER CAMPO

SARAH SAUMETH SANTANDER

DIANA CAROLINA SOCARRAS PAREJO

YORMARIS DE LAVALLE GUARDIOLA

13
Código Civil, CAPITULO IV - Art. 1269. De Los Desheredamientos (Revocación).
14. Sentencia C-552/14 (Bogotá D.C., 23 de julio de 2014. M.P MAURICIO GONZALEZ CUERVO
MODULO DE CIVIL I

ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS


UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
SANTA MARTA
2019

INTRODUCIÓN

El fallecimiento de una persona afecta todas las esferas personales que involucraban al
cujus hasta el día de su fallecimiento, extendiéndose más allá de las relaciones sociales
y familiares, hasta las esferas de índole jurídica y económica. Al momento del
fallecimiento, los bienes de los que ostentaba posesión la persona entran en un proceso
de traslaticio de dominio, que puede regirse por la voluntad del fallecido, por el orden
dispuesto para tal fin por la ley civil o por una combinación de ambos medios.

En el presente trabajo, estudiaremos la figura jurídica de la sucesión, enfocándonos en


los temas claves de su conceptualización, la naturaleza jurídica que la envuelve, los
parámetros de la apertura de la sucesión, la delación o llamamiento dentro de este
proceso y, finalmente, se describirán los requisitos que debe cumplir una persona para
poder suceder a otra.

OBJETIVOS

● Objetivos Generales: Estudiar la figura de la Sucesión mortis causa en Colombia.

● Objetivos Específicos:
- Analizar el concepto de la figura de la sucesión tanto a nivel etimológico como a
nivel jurídico;
- Describir como se inicia la sucesión y bajo qué parámetros legales debe ceñirse
para la validez del proceso;
- Determinar con precisión los requisitos que deben cumplir los herederos o
legatarios para suceder a una persona
LA SUCESIÓN EN COLOMBIA

La palabra “sucesión” proviene del latín “successio”, que se definía como la acción de
colocar a una persona en el lugar de otra, refiriéndose al derecho que nace en un
heredero frente a la propiedad de los bienes de una persona que ha fallecido.

De igual forma, la Real Academia Española define a la sucesión como


“Recepción de los bienes de otra persona como heredero o legatario de ella”.

A partir de estas definiciones, podemos entender por “sucesión” al acto mediante el cual,
una vez haya fallecido una persona, se procede a sustituirle en la propiedad de sus
bienes mediante la distribución de éstos sobre el patrimonio de las personas que ante la
ley tengan la calidad de herederos o legatarios.
CONCEPTO JURÍDICO DE LA SUCESIÓN EN COLOMBIA

La sustitución de una persona a raíz de su muerte se realiza sobre todas las relaciones
jurídicas que no tengan la calidad de intuito personae, es decir, que no versen sobre el
precepto de que la relación u obligación jurídica se extinga en razón de que esta persona
en particular no pueda continuar con ella. De esta forma, se refiere a las relaciones
jurídicas que subsistan pese a la sustitución del sujeto que sea el titular de los derechos
y obligaciones, como el caso de la posesión de bienes, del negocio jurídico de la
compraventa, de la adquisición de derechos en razón de la acción de prescripción, entre
otros.

Del Derecho Sucesorio en Colombia

De acuerdo con el Dr Rafael Rojina Villegas, la Sucesión es un “acto unilateral,


personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz transmite sus bienes,
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte a sus herederos y legatarios,
o declara y cumple deberes para después de la misma”. Esta definición nos señala los
principales atributos del acto jurídico de la sucesión, especificando, como lo habíamos
señalado antes, que son heredables no solo los bienes del causante, sino el conjunto de
derechos y obligaciones que ostentaba hasta el momento de su defunción y que
legalmente pueden trasladarse a sus herederos.

En Colombia esta institución está reglamentada por el Código Civil, quien la contempla
en su libro Tercero denominado “De la Sucesión por causa de muerte y de las
Donaciones entre vivos”, dispuesto entre los artículos 1008 al 1442. Así mismo, en
materia de sucesiones se encuentra La Ley 29 de del 24 de febrero de 1982, que reformó
los artículos atenientes a los derechos herenciales de los hijos, otorgando igualdad de
derechos a todos los hijos, tanto biológicos como adoptivos, nacidos tanto dentro como
fuera del matrimonio, que tuviese una persona.

Naturaleza Jurídica de la Sucesión


La sucesión es un acto jurídico en el cual la herencia connota un derecho real que será
objeto de adjudicación a los herederos del causante, comportándose esto como una de
las formas de adquirir dominio, contempladas por nuestra legislación civil.

Por otra parte, esta masa herencial no goza de personalidad jurídica.

Las normas y estipulaciones que rigen la repartición en el proceso sucesoral son de tres
clases: I. normas imperativas, II. Normas supletivas, III. Y normas mixtas.

I. Las normas imperativas deben ser cumplidas obligatoriamente, tratándose


éstas de: 1. Las estipulaciones pactadas en el testamento, en tanto no
contraríen la ley; 2. Las asignaciones forzosas de los órdenes hereditarios
dispuestos por la ley civil; 3. Las reglas acerca de cómo proseguir frente a los
casos de desheredamiento, de las que indican los modos en que una persona
frente a distintas situaciones puede válidamente realizar su testamento, las de
la delación y apertura del testamento, y, en general, las normas aplicables al
tema.
II. Las normas supletivas son las que tienen como objetivo sustituir lo
contemplado por el causante, las cuales se tornan necesarias cuando: la
distribución de los bienes no respetan las asignaciones forzosas de los
órdenes hereditarios, cuando se realizan asignaciones a personas que
incurran en los casos de desheredamiento, o cuando las asignaciones se
hagan sobre personas prohíbidas por la ley, como es el caso del notario que
tramita el testamento. En estos casos, los bienes son devueltos a la masa
herencial para ser distribuidos acorde a la ley.
III. Las normas mixtas son aquellas que son en parte supletivas y en parte
imperativos, en el sentido de que existe cierta libertad para la distribución de
la herencia, imponiendo un limitante, como en el caso de las mejores en el
primer orden, pues frente a estas la ley determina las personas a la que puede
el causante beneficiar, y éste puede hacerlo en la proporción que estime.

Tipos de Sucesión
La sucesión puede ser Testamentaria o Intestada

I. Sucesión testamentaria

En la sucesión testamentaria se sucede en virtud de un testamento, siendo la distribución


de los bienes realizadas con ocasión a la voluntad plena del causante. A través de este
tipo de sucesión, el cujus puede disponer no solo de sus bienes, sino que puede describir
sus designios específicos frente a determinados casos, como al estipular asignaciones
modales, que no son otras que aquellas que para garantizar el otorgamiento de una
porción conyugal, estipulan condiciones de plazo o modo (como el que el legatario debe
abrazar una determinada profesión)

I. Sucesión Intestada

La sucesión intestada no es regida por la voluntad del causante sino por las reglas
concernientes a la sucesión en material civil.

También puede ocurrir que se suceda con una combinación de ambos modos, siendo la
sucesión en parte testamentaria y en parte intestada, debido a la falta de distribución de
unos determinados bienes, o por la atribución de éstos a persona incapaz de heredar.

Elementos de la sucesión

Existen tres elementos esenciales para que se comporte la realización de una sucesión
por causa de muerte: I. La muerte real del causante, II. Una masa herencial compuesta
por los bienes, derechos y obligaciones del causante, III. Un asignatario, es decir, un
heredero o legatario. Estos preceptos se describirán a continuación:

I. La muerte real del causante: La muerte, entendida como la cesación de las


funciones biológicas de una persona natural, es el fenómeno que pone fin a la
existencia legal de la persona. Para que surta efectos frente a los deberes y
derechos de las personas, ésta debe ser declarada legalmente tanto en los
casos de muerte cierta como de muerte presunta. En el primer evento, hay una
total certeza del fallecimiento de la persona, ya sea por encontrarse el cadáver
o indicios claros de su muerte; mientras que en el segundo, solamente se
presume su muerte por haber estado desaparecido, y su estado debe de
declararse pasados dos (2) años desde la desaparición de la persona.
II. La masa herencial: también denominada como patrimonio, está compuesta
por la totalidad de los bienes muebles e inmuebles, los derechos y obligaciones
jurídicas y económicas cuya titularidad recaía en la persona que ha fallecido.
III. El asignatario: se trata de la persona o las personas que reciben parcial o
totalmente la herencia. Los asignatarios pueden ser herederos o legatarios: los
primeros reciben la herencia a título universal, sucediendo al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos,
como la mitad, tercio o quinto; mientras que los segundos, le suceden en una
o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más
especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos, cuarenta hectolitros de trigo (artículos 1008 y 1011 del
Código Civil Colombiano).

Los legatarios solo pueden suceder por medio de testamento, debido a que las reglas
que rigen la sucesión intestada solo contemplan a las personas que por parentesco se
encuentren dentro de los órdenes sucesorales. Igual tratamiento se le aplica a las
personas jurídicas, siendo las personas naturales las únicas llamadas a suceder en las
sucesiones intestadas.

APERTURA DE LA SUCESIÓN

Es el momento en el que se abre el proceso sucesoral, el cual inicia una vez se declara
legalmente fallecido el causante, en el lugar del domicilio de éste.

La noticia de la apertura de la sucesión será entregada por un albacea que ha sido


nombrado por el testador y a los bienes del cujus desde el momento de la apertura hasta
la distribución se les será designado un guarda que los custodiará.

Durante este periodo, los herederos o legatarios adquieren los siguientes derechos: En
el caso de la sucesión testamentaria, los herederos pueden elevar acciones en contra
del Testamento por encontrarlo invalido en una o más de sus cláusulas, 2. Aceptar o
Repudiar la herencia, 3. Realizar la petición de medidas cautelares sobre uno o más
bienes; 4. Solicitar el derecho de representación o de transmisión; 5. Conocer las
obligaciones que traen consigo las asignaciones testamentarias. 6. Celebrar pactos
sobre los derechos de la sucesión; 7. Determinar la validez sobre otro de los herederos
o legatarios.

LA DELACIÓN

Se conoce como delación al llamamiento que se hace por ley para que el heredero o
legatario haga uso de su derecho de aceptar o repudiar la herencia dentro de los cuarenta
(40) días siguientes transcurridos desde la notificación de la misma, pudiendo prorrogar
hasta por cien (100) días más el plazo si realiza una justificación elevada al solicitar esta
prórroga.

A partir del momento en que se realiza la delación, la persona entra en derecho de


disfrutar de su parte de herencia, por lo que en caso de desear aceptarla, es suficiente
emprender acciones propias de su calidad de heredero –como, por ejemplo, hacer uso
de una vivienda dejado a éste por testamento-, conociéndose esto como una aceptación
tácita de la herencia. La aceptación expresa de la herencia se hace a través de Escritura
Pública o Privada, o a través de una tramitación judicial.

En caso de que el asignatario muera antes de cumplirse el plazo pactado para la


aceptación o rechazo de la herencia, este derecho se transfiere a sus causahabientes.
Por otro lado, si el asignatario se encuentra ausente, se le nombrará un curador de bienes
que lo representará durante el proceso, y que obligatoriamente deberá aceptar la
herencia con beneficio de inventario.

De la capacidad para aceptar o repudiar la herencia


Toda persona reconocida por la ley como capaz, es decir, aquella que ha alcanzado la
mayoría de edad, está en pleno uso de sus facultades mentales y no haya sido declarado
judicialmente incapaz para heredar, podrá aceptar o repudiar la herencia, con o sin
beneficio de inventario. Las personas menores de edad podrán aceptar la herencia bajo
la obligación de aceptarlo con beneficio de inventario y solo podrán hacerlo a través de
un representación legal.

-Beneficio de inventario: Es un modo de protección del patrimonio individual del heredero,


consistente en la afirmación de que éste solo aceptará las obligaciones pecuniarias
hereditarias hasta la concurrencia del valor total de los bienes que se le asignan

Las personas al momento de aceptar la herencia lo deberán hacer a plenitud, sin solicitar
condicionamientos de plazo, ni aceptarán parcialmente la cuota de la herencia que le
corresponda.

REQUISITOS PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE

Existen dos (2) requisitos esenciales para que una persona pueda ser llamada a suceder:
I. Su existencia, II. Su vocación hereditaria. Estos requisitos se explicarán a continuación:

I. Existencia: la persona, tanto natural como jurídica, debe existir al momento de


la muerte del causante, de acuerdo al artículo 1019 del Código Civil.

Sin embargo, existen tres (3) situaciones que representan excepciones a esta regla: la
primera, es cuando se va a suceder por derecho de transmisión, debido a que solo se
necesita existir al momento en que se abra la sucesión del heredero que ha fallecido con
posterioridad al descenso del cujus; la segunda es cuando la herencia o legado se deja
bajo condición suspensiva, pues solo es necesario que el heredero exista al momento
en que se cumpla la condición; y, finalmente, cuando se ha expresado en el testamento
que se harán asignaciones a personas determinadas, ya sean naturales o jurídicas- que
en el tiempo de la apertura del proceso no existen, pero se espera que existan, serán
válidas estas estipulaciones si efectivamente se da la existencia de la persona dentro de
los treinta (30) años siguientes a la apertura de la sucesión.
Ahora bien, si la persona cuya existencia se esperaba en un futuro, nunca llega a existir,
se extenderá que nunca existió este derecho sucesoral y su cuota será repartida entre
los demás herederos y/o legatarios.

Respecto a las personas jurídicas, es necesario resaltar que para que estás tengan
capacidad hereditaria, es necesario que tengan personería jurídica para ser reconocidas
legalmente y convertirse en sujetos receptores de los derechos y obligaciones que
implica una asignación testamentaria. No obstante, si se trata de una persona jurídica
que al momento de la muerte del causante no existe aún, pero que se espera que exista,
no es necesario el cumplimiento de este requisito.

II. Vocación Hereditaria: Es el derecho que tiene una persona de ser llamado en
calidad de heredero en una sucesión debido a que se le considera una persona
con capacidad hereditaria y dignidad.

La vocación hereditaria se caracteriza por ser intransmisible, debido a que se establece


sobre una persona determinada. Es, además, necesaria para considerarse heredero en
todos los tipos de sucesión. Tiene una naturaleza pública, debido a que debe ser
reconocida y aceptada por los interesados para alcanzar su finalidad pecuniaria, esto es,
el adquirir con él los derechos de la masa sucesoral que le corresponde por ley o por
voluntad del causante.

Clases de vocación

La vocación hereditaria se divide en Vocación Legal y en Vocación Testamentaria:

1. La Vocación Legal: Nace del parentesco consanguíneo, civil o de afinidad que


compartan el causante y el asignatario. Los herederos por vocación legal lo son a
título universal, es decir, adquieren la herencia de forma parcial o total, o una
porción conyugal o una cuota por concepto de alimentos.
2. La Vocación Testamentaria: Se origina de la voluntad del causante, respetando
las asignaciones forzosas. En esta ocasión estamos frente a herederos y
legatarios que adquieren sus derechos herenciales a título universal (los
herederos) o a título singular (los legatarios) de acuerdo al caso.

Requisitos subjetivos frente a la vocación hereditaria

El asignatario debe acreditar unos requisitos subjetivos que le permitan válidamente


suceder, siendo estos la capacidad herencial, la dignidad, y ser una persona cierta y
determinada. Estos preceptos serán explicados a continuación:

La capacidad el heredero para suceder: Todas las personas naturales y jurídicas que,
como se explicó anteriormente, existiesen al momento del fallecimiento de la persona, e
incluso las que se esperan que existan a futuro, tienen capacidad sucesoral, a menos
que por sentencia judicial se declare a ésta como una persona incapaz. En caso de
declararse incapaz, cualquier estipulación hecha en el testamento en favor de ella
perderá eficacia y se tomará como no escrita.

La dignidad de la persona: Una persona puede ser declarada en juicio indigna por incurrir
en alguna de las causales contempladas en el artículo 1025 del Código Civil, el cual
dispone las siguientes:

“1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido


en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.

2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.

3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia o


destitución de la persona de cuya sucesión se trata no la socorrió pudiendo.

4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió
testar.

5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose


dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
6. Ei que abandonó sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando
obligado por ley a suministrarle alimentos. Para los efectos de este artículo, entiéndase
por abandono: la falta absoluta o temporal a las personas que requieran de cuidado
personal en su crianza, o que, conforme a la ley, demandan la obligación de proporcionar
a su favor habitación, sustento o asistencia médica.

Se exceptúa al heredero o legatario que habiendo abandonado al causante, este haya


manifestado su voluntad de perdonarlo y de sucederlo, lo cual se demostrará por
cualquiera de los mecanismos probatorios previstos en la ley, pero previo a la sentencia
judicial en la que se declare la indignidad sucesoral y el causante se encuentre en pleno
ejercicio de su capacidad legal y libre de vicio.

7. El que hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por la comisión de alguno
de los delitos contemplados en el Título VI Capítulo Primero del Código Penal, siendo el
sujeto pasivo de la conducta la persona de cuya sucesión se trata.

8. Quien abandonó sin justa causa y no prestó las atenciones necesarias al causante,
teniendo las condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en situación
de discapacidad.”

La indignidad debe ser declarada en juicio para que tenga efectos jurídicos. En caso de
no ser denunciada dentro de los diez (10) años siguientes al fallecimiento de la persona,
la acción prescribirá y la persona podrá gozar de sus derechos herenciales libremente.
Por su parte, salvo en que se presente la causal primera descrita por el artículo 1025 del
C.C., si el causante en vida declara perdonar al heredero por el crimen por él cometido,
se encontrará igualmente saneada la indignidad y podrá recibir la herencia una vez
abierta la sucesión.

Ser una persona cierta y determinada: El asignatario debe ser identificado por el
causante de tal forma que haya total certeza frente a la persona escogida por él para ser
heredero. La identificación que incluso al incurrir en error en el nombre no genera
incertidumbre frente a la persona, será aceptada sin que se vicie por el error el derecho
de la persona a recibir su asignación testamentaria.

Ahora bien, el testador puede no determinar con precisión en su testamente al o los


sujetos de derechos de sucesión si escoge heredar a sus parientes en general, debido a
que se seguirán las normas concernientes a la sucesión intestada, o si escoge heredar
a las personas pobres, pues se dispondrán sus recursos hacia el centro que atienda a
las personas de bajos recursos en su localidad o en la más próxima al lugar de su
residencia
CONCLUSIÓN

La sucesión en Colombia es un proceso ampliamente complejo que contiene una serie


de elementos únicos frente a los demás actos jurídicos en Colombia, siendo el más
resaltante la necesidad del fallecimiento de una persona, que ostentaba la propiedad de
los bienes objeto de distribución en razón de su deceso. El asignatario, quien se define
como la persona llamada a recibir estos bienes, debe, para ello, cumplir varios requisitos
subjetivos, entre los que encontramos desde su existencia misma hasta el no haber
incurrido en algún acto que atentase contra la vida, honra, o bienes del causante o sus
parientes más cercanos, presentando esto no solo una noción civil, sino que se aprecian
matices del derecho penal.

Es, en conclusión, un tema controversial del cual podemos observar como el final de una
vida genera nuevas cualidades en otras personas, en su mayoría, parientes del
causante, al adquirir los bienes, los derechos y obligaciones que recaían sobre el
causante, bajo el seguimiento de unas reglas determinadas por la ley civil colombiana.

También podría gustarte