Voces de Mujer
Voces de Mujer
Voces de Mujer
Soprano ligera: gran alcance en los agudos, de gran claridad, nitidez y agilidad que le permite
ejecutar complicados ornamentos.
Soprano soubrette: similar a la soprano ligera, con menor facilidad en el registro agudo.
Soprano de coloratura: registro agudo excepcionalmente amplio y centro muy rico, al revés de los
sopranos ligeras.
Soprano lírica ligera: menos ágil y aguda que la ligera, pero tiene una zona más reducida en los
graves que la lírica (capaz de papeles de soprano ligera y lírica).
Soprano lírica: más de peso y densidad vocal, con igual tesitura, con cuerdas vocales de mayor
grosor y por ello de timbre más oscuro y carnoso que la soprano ligera.
Soprano lírico spinto: supera en potencia y expresión a la soprano lírica.
Soprano dramática: voz poderosa y expresiva. Posee unos graves más ricos que la soprano lírica
spinto y el timbre es más marcado.
Soprano o mezzosoprano falcon: entre soprano dramática y mezzosoprano lírica, casi como
la mezzosoprano ligera, es una voz dramática de grave poderoso y agudo limitado.
Mezzosoprano ligera: casi equivalente a la soprano dramática, pero con más agilidad.
Mezzosoprano lírica: voz con los graves reforzados, con capacidad para vibrato rápido y
controlado y agilidad en escalas y arpegios.
Mezzosoprano dramática: equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más
ricos y potentes.
Contralatos Se trata de la voz femenina más grave, con una sonoridad muy rica y
amplitud en el registro profundo. Es el tipo de voz femenina más infrecuente, de
hecho muchas mujere que cantan roles de contralto son, realmente,
mezzosopranos que consiguen llegar a los graves valiéndose de la voz de pecho o
con otras estrategias. Es decir, encontrar "contraltos puras" es bastante difícil.
Ejemplo
Gaby Moreno
Canción
Mi País
Voces de Hombre
La voz del hombre empieza a formarse a los 13 o 14 años, que es cuando se produce
el cambio de tesitura, bajando una octava la
voz que tenía de niño. Es una época en la que hay que tener la precaución de no
cantar prácticamente nada, ya que la voz, al no estar formada y asentada
debidamente, presenta problemas de entonación.
Como ya hemos dicho anteriormente, las voces de hombre se dividen en:
Tenor: Es la voz más aguda. Su nombre significa la voz que tenía, sostenía la
melodía principal del Discantus. En España recibió en el S.XIII y principios del S.XIV
el nombre de ternura. Su papel principal es el de llevar la melodía de la obra y
complementarse con la soprano.
Barítono: Ocupa, por su tesitura y timbre, el lugar intermedio entre el tenor y el bajo,
confundiéndose frecuentemente entre ellas. El término barítono es de origen griego, y
significa tono bajo o grave. En Francia se le denominaba con el nombre de bajete.
Bajo: De las voces de hombre es la más grave. Posee un timbre lleno y potente. Su
papel es el de fundamentar toda la estructura armónica de la obra. A partir de la voz
de bajo se construye toda la base armónica de una obra musical.
Bajo profundo o noble: voz muy profunda (gran potencia y riqueza en
graves), con agudos firmes.
Bajo ligero o cantante: voz más lírica, quizá con un rango de voz un poco
más aguda, de timbre ligero. El bajo cantante precisa agilidad en la voz,
para realizar pequeñas melodías.
Bajo caractère: cercano al bajo cantante que no se usa fuera del repertorio
francés. Como el bajo cantante posee un rango vocal grave, pero alto, con
un timbre ligero.
Bajo buffo: término usado para identificar a un bajo cómico.
Bajo Helden: voz equivalente a la del barítono bajo.
Bajo Hoher: voz profunda y corta (vendría a significar «bajo alto»), muy
similar al bajo caractère, que solo se utiliza en el repertorio alemán.
Ejemplo
Ricardo Arjona
Canción que interpreta
El Mojado